martes, 3 de junio de 2014

CFK: "El límite de las especulaciones políticas es cuando empezamos a perjudicar a la gente"

Durante la inauguración de la conexión de la autopista Arturo Illia con la avenida Cantilo, que ahorrará entre 20 y 25 minutos la salida de la Ciudad de Buenos Aires hacia el norte de la provincia, la mandataria agradeció la invitación realizada por el jefe de Gobierno porteño y remarcó que "más allá de los ideales partidarios, en cuestiones que alivian la vida de la gente no podemos tener ninguna diferencia, y es necesario superar las diferencias en forma civilizada, sin sacar ventajas partidarias". "En una ruta, en la seguridad de un aeropuerto, en cosas que son absolutamente objetivas no podemos tener diferencias", agregó.
Tras las palabras de Macri, Cristina Kirchner sostuvo que se deben superar "las diferencias propias de la gestión en forma civilizada, sin chicanas y sin querer sacar ventajas". Junto al jefe de Gobierno porteño, reafirmó que "hay que ponerse de acuerdo por la gente porque el límite de las especulaciones es cuando empezamos a perjudicar a la gente impidiendo tener una mejor vida".
En relación a las especulaciones periodísticas acerca de su encuentro con Macri y la foto correspondiente, Cristina señaló que "sin ofender a nadie, si quiero una postal, me voy al sur, que es más lindo". Más adelante advirtió que "cuando yo dialogo es un pacto. Cuando lo hacen otros es civilizado. Ni pacto ni nada, esto es sentido común", aseguró Cristina. "Si quieren un título, un poco más de imaginación, muchachos" pidio la jefa de Estado.
Macri, por su parte, destacó el "trabajo conjunto" de los funcionarios nacionales y de la Ciudad, y auguró que "si lo logramos esta vez, Presidenta, podemos lograrlo muchas veces más". "A la gente no le interesan nuestras diferencias políticas; le interesa que podamos a llevar adelante obras en conjunto", agregó el dirigente del PRO, quien sostuvo además que la conexión de la autopista Illia con la avenida Cantilo beneficiará a miles de usuarios que viajarán en condiciones más "seguras" y posiblitará un "medio ambiente más sano".
El jefe de Gobierno destacó también que "esta no es una obra sólo para nosotros, sino para todos los argentinos", que significa "un gran paso adelante para que en Buenos Aires se viaje mejor", y resaltó que la conexión posibilitará a los usuarios capitalizar el "tiempo recuperado, que a lo largo de años pueden ser días" y que reducirá "mucho el nivel de accidentes en esta zona", además de permitir "ahorrar millones de combustible por año".
Página 12

Ir por lo que falta: las deudas pendientes

Medios: ¿Por qué nos ganan los Riales, los Fantinos y los Del Moros?


Durante la última década, el gobierno nacional fue mutando su alianza comunicacional, permitiendo el avance de los medios populares. Sin embargo, no alcanzó para que estos puedan pesar en la agenda pública nacional. ¿Por qué?
http://www.ratingcero.com/adjuntos/154/imagenes/001/381/0001381324.jpg

Por José Cornejo
Enero de 2002. Los devaluacionistas derrotan a los dolarizadores e instauran un nuevo orden económico en Argentina. Del lado de los ganadores, aquellos que exportan (“el campo”) y los que no pueden competir con las importaciones (“los industriales”). En el plano político, Duhalde. En el comunicacional, Clarín.
Los ganadores ricos tratan de prescindir de los otros ganadores: el resto del Pueblo movilizado. Como toda respuesta, el gobierno interino de Duhalde desata una represión brutal y su aliado mediático la invisibiliza. Pero Gramsci dice que no se puede reprimir todo el tiempo así que ante el fusilamiento de Kosteki y Santillán el régimen político se desmorona y adelanta las elecciones.

Etapa I: los grandes
Llega a la presidencia Néstor Kirchner, heredando el modelo económico – político – comunicacional de 2002. Sea para hacer un país más justo, para ganar margen político, porque el sistema no tenía alternativa o todas las respuestas anteriores son correctas, Kirchner comienza a construir puentes con los actores movilizados del campo popular: sindicalismo, CTA, organismos de DDHH, piqueteros.

Pero en el plano comunicacional, la alianza con Clarín continuará intermediando la relación entre el gobierno nacional y la agenda pública. De los once años transcurridos desde la asunción presidencial, en seis (la mitad de toda la gestión K) habrá una alianza Néstor Kirchner – Grupo Clarín.

Durante la crisis de la resolución 125 sobre las retenciones a las exportaciones oleaginosas y cerealeras, esta alianza heredada se resquebraja. Clarín juega con la Mesa de Enlace, vence al oficialismo con el voto no positivo del vicepresidente Cobos en el Senado y lo derrota una vez más en las elecciones de medio término de 2009. Como respuesta, el gobierno inaugura un dispositivo comunicacional propio, cuyo buque insignia será el programa 678.

Etapa II: los medianos 

Este segundo momento comunicacional podría ser titulado “Clarín estás nervioso”. La productora televisiva de Diego Gvirtz (Pensado Para Televisión) gira a un kirchnerismo ortodoxo con 678, Duro de Domar y TVR. A esto se suma Grupo 23, conducido por Sergio Spolzky (posteriormente asociado al Isidoro-Cañones Matías Garfunkel). Es decir: Tiempo Argentino, la revista 23, Miradas al Sur, Newsweek. Pero los medios filo K no se agotan ahí. Otros acuerdos destacables fueron:

•    Canal 26 – Telecentro (Pierri), con mayor fuerza en el GBA.
•    El grupo Vila Manzano, con mucho peso en Mendoza y Rosario (La Capital). Además de América TV.
•    El Grupo Ick, monopólico en Santiago del Estero.
•    Daniel Hadad, con C5N – Radio 10, luego comprado por Electroingeniería.

Este esquema logró amortiguar parcialmente la ofensiva del Grupo hegemónico. Consciente de la fragilidad de esta alianza, la presidenta Cristina Fernández alentó una lucha que venía desde los albores de la democracia: la nueva ley de medios. El objetivo no era solo cercenar a Clarín sino que además se desarrollara un nuevo mapa de medios en Argentina.

Etapa III: ¿el showbiz?

Puede afirmarse que en 2013 la alianza del gobierno con los medianos entró en decadencia. Existen varias razones de esto. Los medios dirigidos por empresarios / políticos de los 90 (Manzano, Pierri, Hadad) ven el final del mandato de Cristina Kirchner como una oportunidad para desnudar su verdadera línea editorial, recurrentemente securitaria. Los empresarios  de tendencia (al menos formalmente) progresista aburren con sus informes repetidos y una línea editorial sin matices.

Este desencuentro sumado a la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sería la ocasión ideal para que los medios de raigambre popular ocupen el lugar de los medios empresariales, grandes o medianos. Desde fines de los 90, pero sobre todo los últimos años, existen un boom de medios de base con una agenda alternativa a los medios masivos. Una diversidad que van desde indymedia y rebelión.org hasta la blogósfera K y la nakypop del ex titular de Télam, Martín García.

Sin embargo, esto no ha sido así. Existen variopintas razones, desde las aspiraciones alternativistas (no querer crecer) de estas experiencias hasta la prioridad que el gobierno ha dado a la desinversión de Clarín (en detrimento de alentar un mayor empoderamiento de sus pequeños aliados).

Lo cierto es que ante la inminencia de la derrota electoral de 2013, la cúpula gobernante ha intentado nuevas fórmulas comunicacionales. El ejemplo más emblemático es la entrevista que la presidenta le otorga a Jorge Rial en vísperas de las legislativas. Rial es la cabeza de todo un periodismo que viene del mundo del teatro de revistas, los deportes y los chimentos y gana lugar ahora desde la política: Alejandro Fantino (Animales Sueltos), Santiago del Moro (Intratables), Dady Brieva (Dadyman).

Rial tuvo un capítulo previo de defensa de la gestión nacional, al demostrar la modesta operación de Jorge Lanata respecto de una supuesta “ruta del dinero K” en base al testimonio del incaracterizable Leonardo Fariña.

No está definido que el kirchnerismo gobernante se apoye en este “nuevo periodismo” para el último tramo de su mandato presidencial. Pero lo que debería interpelarnos como medios populares es por qué no logramos ocupar ese lugar

"No hay ajuste, incluso se está gastando más"

ulia Strada es politóloga y becaria de Conicet. "El problema de la deuda tiene que ser tratado con precisión. Si hay que endeudarse es para sostener el proceso económico", describió.
Por Pablo Varela
AGENCIA PACO URONDO: La dictadura desmanteló el aparto productivo, la crisis de la convertibilidad posibilitó la posterior recuperación industrial. Como investigadora, ¿cuál es su mirada?
JS: Efectivamente de 1976 al 2001, se puede hablar de un patrón de acumulación que tiene que ver con la valorización financiera. Se instaló la valorización del capital por encima de la producción, como mecanismo de acumulación económica. Hubo una serie de mecanismos que se activaron como diferencial de “tasas de interés externas” y “tasas de interés local” que significaron una alta rentabilidad en el endeudamiento externo, valorización interna, y posterior fuga. Esta dinámica funcionó de manera sostenida en dictadura, década de los 80’ y también 90’. El mecanismo para pode financiar la fuga de capitales fue el endeudamiento externo, sobre todo a partir de del 91’/92’ que es cuando la estructura económica productiva se destruye. La dinámica de valorización financiera tiene su quiebre en el 2001, con el quiebre de la convertibilidad, cuando se genera tensiones entre un “frente devaluacionista” y un “frente dolarizador”. Si bien, la devaluación  era la opción ante una economía dolarizada, ésta fue brusca y cercana al 30%. Esto, habilitó un patrón de acumulación netamente diferente. ¿Por qué? Porque la devaluación significa una la alteración de los precios relativos. Los bienes transables, se convierten en un nicho de inversión rentable, desde el agro, hasta la industria. En ese contexto, el kirchnerismo desplegó una política industrial basada en el tipo de cambio, pero también en el fortalecimiento de ciertos sectores, en vistas a generar trabajo.
APU: ¿Cuándo habla de “tipo de cambio” se refiere a salarios bajos?
JS: Cualquier devaluación significa pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Ahora en el contexto del kirchnerismo, esto fue acompañado por una serie de medidas distributivas. Para el año 2007 el salario real, alcanzó los niveles previos a la devaluación. No estamos en los niveles de distribución de ingresos del 74’, pero sí en el de los primeros años de los 90’.
APU: La industria es deficitaria en materia de dólares, es algo histórico: ¿qué cuestiones estructurales debería resolver este sector para no depender tanto de las divisas?
JS: Por definición, toda la periferia tiene una estructura productiva desequilibrada (EPD), es decir, dos sectores con rentabilidad diferente. El agro en Argentina, la minería en Chile, el petróleo en Venezuela, son más competitivos internacionalmente mientras que la industria precisa protección. Por eso la restricción externa, es un problema estructural. En los 60’ por ejemplo, tuvimos los ciclos de “stop and go”, es decir, ciclos de crecimiento que eran frenados por la ausencia de divisas. Esto se puede resolver con una política industrial agresiva que signifique direccionar los recursos más generadores de empleo y más sustitutivos. Una crítica frecuente es que los subsidios actualmente están orientados a sectores de mayor holgura, como el sector automotriz, siderúrgico, o aceiteros.
APU: Hay también lo que se llama una industria de ensamble.
JS: Sí, el régimen industrial fueguino debe ser revisado. Este, necesita piezas importadas que se producen en el exterior, aunque a su vez genera muchos puestos de trabajo. Son licencias que hay estudiar particularmente.
APU: ¿Cómo ve la serie de medidas del Gobierno calificadas como ortodoxas? Incluso el coqueteo con la vuelta a los mercados.
JS: Se está discutiendo si hay o no ajuste. Yo creo que no lo hay, incluso estamos gastando más. El aumento del AUH de 40%, sanción del PROGRESAR, el aumento de las jubilaciones, el lanzamiento del FONDEAR, el PROCEAR, además Precios Cuidados extendidos en el país con los almacenes, hace difícil que se pueda hablar de ajuste. Y lo más importante, paritarias, donde todos los sindicatos han logrado negociar con total libertad.
APU: ¿Y el coqueteo con los mercados para satisfacer demanda de divisas?
JS: No se ha definido. El problema de la deuda tiene que ser tratado con precisión. Hay que endeudarse para sostener el proceso económico, endeudarse para lo que sea necesario en términos de bienestar social. Aún así, no estamos cerca del escenario de endeudarnos para pagar deuda, que era el viejo escenario del 76’ al 01’.
APU: ¿Se podrían haber hecho antes estos movimientos, teniendo en cuenta que ahora existe cierto estrangulamiento sobre las reservas?
JS: El debate sobre pagar deuda con reservas lo tuvimos con Redrado en 2010, y felizmente se saldó. Incluso esto favoreció una nueva relación con el sector financiero, dado que después hubo la sanción de una nueva carta orgánica del BCRA, aunque no se haya modificado la Ley de Inversiones extranjeras.
APU: ¿Cómo ve la tensión en el sector de precios: inflación o puja distributiva?
JS: La inflación no tiene que ver con la emisión monetaria, ni con la cuestión salarial. Esto ubicaría dos culpables, el Estado y las “ambiciones salariales” de los sindicatos. En cambio, yo creo que en toda sociedad capitalista hay puja entre el “capital y trabajo”, y esta se acrecienta en los momentos que dicha puja se puede llevar adelante, eso pasó en Argentina a partir del año 2007, cuando la distribución de riqueza alcanzó los niveles previos al 2001. Cualquier incremento por encima de eso, implica una mejor distribución de “la torta”. Hay que evaluar también la concentración, ¿Quiénes aumentan? Los que tienen poder en la formación de precios.
APU: ¿Cómo analiza la propuesta de descentralizar la comercialización a través del Mercado Central por ejemplo?
JS: El planteo de que le Estado intervenga en la cadena de distribución llegando a un espectro nacional, es la solución de máxima. El problema es si no existen los actores determinados, es decir, se puede facilitar un galpón o predio para que productores comercialicen, para quizá no existen los productos terminados. ¿Por qué? Porque faltan eslabones de la cadena. Por ejemplo: pueden estar los productores con la yerba en su lugar de origen, pero les falta la máquina para empaquetar la yerba, por lo tanto no la pueden vender. Esto lo sé por mi trabajo con pymes y productores. Es decir la alternativa de descentralizar implica la creación no solo de mercados alternativos, sino también de productores alternativos.

Balance del III Congreso por la Integración latinoamericana

Este fin de semana, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó el III Congreso de Integración Política Regional. Los números que dejaron los últimos tres días.
alt
Comunicado
Asistieron más de 900 personas que participaron de los paneles y las charlas, donde aportaron sus opiniones y los distintos contextos a lo largo de Latinoamérica. En total hubo 83 disertantes de 13 países en 20 horas de ponencias y debate, en tres días.
El viernes empezó el Congreso por la Integración Política Regional (CIPR) con 6 panelistas de Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia; entre ellos Patricia Funes, vicedecana de la facultad de sociales, donde se realizó el congreso. El primer panel sobre pasado, presente y futuro de la integración Nuestramericana, tuvo 4 panelistas de Argentina, Uruguay y Venezuela, entre ellos Roberto Conde, senador nacional de Uruguay y Alfonso Ocando, primer secretario de embajada de Venezuela. En las charlas simultáneas sobre el terrorismo mediático y la batalla por la otra comunicación, la desestabilización regional y los golpes blandos, la geopolítica de la defensa del continente, de la resistencia a la victoria: el avance popular en América Latina y complementariedad económica e integración productiva, hubo 23 disertantes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Venezuela y País Vasco. La primera jornada del CIPR cerró con el panel sostener para profundizar y profundizar para sostener, que contó con la presencia de 6 panelistas de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia, entre ellos Atilio Borón y Hugo Moldiz.
El sábado abrió con un panel sobre la unidad de los pueblos y el desafío de profundizar, en el que disertaron 5 panelistas de Argentina, Paraguay, Uruguay y País Vasco; entre ellos el vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto. En las charlas simultáneas sobre intervenciones imperialistas en el continente, colonialismo en Nuestramérica, educación inclusión y soberanía, y producción agroalimentaria, hubo 19 disertantes de Argentina, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Haití, Cuba y Puerto Rico. Concluyó la segunda jornada con el panel Latinoamérica ante la aparición de Francisco I, en el que hubo 5 disertantes de Argentina y Chile; entre ellos Víctor Ramos, presidente del Instituto Manuel Dorrego de Revisionismo Histórico, y Jaime Escobar, editor de la revista Reflexión y Liberación.
El domingo concluyó el encuentro con un panel sobre el rol de la juventud, en el que disertaron 15 panelistas de distintas organizaciones de Latinoamérica; de Argentina, el Movimiento de Participación Estudiantil, el Movimiento de Integración Latinoamericana y Expresión Social (MILES), 14Bis, FOETRA, Movimiento Popular Seamos Libres, Juventud CTA y Patria Grande; FUPI de Puerto Rico; PT de Brasil; Jaguatá de Paraguay; Izquierda en Marcha de Uruguay; Unión de Jóvenes Comunistas y Organización de Pioneros de José Martí de Cuba; Marcha Patriótica de Colombia; Juventud del MAS-IPSP de Bolivia; y Juventud del PSUV Venezuela. "Es la generosidad de los compañeros del MPE la que ha generado que esta mesa se haya ido ampliando cada vez más, al punto de que ya casi no entramos", mencionó uno de los referentes. Cuando terminó el panel, las más de 900 personas que fueron al congreso, marcharon a la Plaza de Mayo, encolumnadas con las banderas del pueblo, como cierre y como muestra de unidad de lo que sucedió a lo largo del congreso.
alt

¿Y si la salida de Ramón es una buena noticia para River?

Se fue el técnico más ganador del club. Sin embargo, el objetivo es otro: la refundación institucional que permita un proyecto de mediano y largo plazo.
Por Matías Fabrizio
La renuncia de Ramón Díaz a la dirección técnica de River, aparentemente, dejó a D’Onofrio y compañía con una mano adelante y una mano atrás. Sorprendidos, descolocados, sin entrenador. Después del sacudón que esto generó para periodistas, jugadores e hinchas, tanto propios como extraños, vale preguntarse si esto es así, o si en realidad no le abre una puerta al club.
El tópico principal desde los últimos de la nefasta gestión de Daniel Passarella como presidente de River (incluso antes de saber que él no buscaría la reelección, ya que la lógica indicaba que si se presentaba, perdía) es el de refundar el club. Durante diez años, Aguilar y Passarella hicieron estragos. El primero, maquilló el desastre con títulos. El segundo, lo empeoró al máximo con el descenso. Ganara quien ganara en la última votación, el tema de cabecera era ese, volver a ser River.
La refundación no es un campeonato. No es superar los 40 partidos invictos de Boca ni las siete Libertadores de Independiente. Volver a ser River venía más, mucho más, de la mano del juego, del orden, de la prolijidad dentro y fuera de la cancha. La refundación es Francescoli, Ortega, Alonso y don Amadeo Carrizo. Y la seriedad, las cuentas claras y las inferiores. Hasta ahora, no ha pifiado en este terreno el presidente D’Onofrio.
Ahí es donde el DT más campeón de la historia de River no tiene cabida. No porque Ramón esté viejo, ni él ni sus ideas. De hecho, acaba de ser campeón, con un aceptable listado de aciertos atribuibles no sólo a los jugadores sino puntualmente a él. Pero él no es de este “palo”. RRDT es, como mucho, y sin que sea poco, ganar el torneo de ocasión. Exagerando un poco, así como varios equipos le venden el alma al diablo y contratan a Caruso Lombardi para zafar del descenso, River tuvo/tiene/tendrá en Ramón Díaz ese DT para traer y ser campeón. Parece el técnico ideal, pero no para este escenario.
El momento histórico del fútbol argentino marca que en estos años se está retirando la camada de jugadores argentinos que supo jugar en la elite mundial. Varias lo han hecho décadas atrás pero en esta época, de los ’90 para acá, el nivel de desarrollo del fútbol (hablamos de elementos y formas de entrenamientos, herramientas tecnológicas para analizar el juego, cuestiones médicas, y miles de etc más) fue mayor que nunca.  Lamentablemente para los demás equipos argentinos, River tiene, de estos, más que ninguno.
Así como están el Enzo de mánager y el Burrito en la reserva, Almeyda lo devolvió a Primera y ahora suena con muchísima fuerza Marcelo Gallardo. También se habla Hernán Crespo, tal vez como asistente del Muñeco, cerca de Francescoli o como DT si se cae lo del ex 10. Estos tipos jugaron con los mejores. En los mejores clubes y las mejores canchas. Cualquier detalle que haga de River un club del primer mundo futbolero, ellos lo saben de taquito.
La supremacía de los resultados es muy marcada actualmente, así que para que se sostenga esta estructura, hará falta, como mínimo, que el Millonario pelee el campeonato y tenga un papel decente en las Copas que les toque jugar. Lo concreto es que, sin Ramón, River está un paso más cerca de ser un club que genere envidia.

APU

¿No nos podemos reír con la Doctora Pignata? OPINION.

La respuesta del Ministro de Cultura porteño Hernán Lombardi a la denuncia del INADI por la cuenta @DraPignata plantea los límites de la libertad de expresión. El autor defiende la existencia del personaje y lo valora. ¿Y los K que se ríen?
alt
Por Santiago Gómez - Desde Porto Alegre
El descargo de Hernán Lombardi por la denuncia que le hizo el INADI por la cuenta de la @DraPignata merece ser leída de pie. Dejémosnos de joder. ¿Tampoco nos podemos reír? Qué mal que hace el comunismo y a nosotros nos llega por el progresismo. Lo peor de la militancia de esta época es que no hay humor. A ver si nos espabilamos y leemos las planillas del rating. Lombardi es un hijo de puta, pero no es un pelotudo. No podemos creer que todos los inteligentes son nuestros y los demás unos boludos. La Dra. Pignata nos hizo y nos hace reír mucho. ¡Moción de orden! Queremos que anoten humor en la lista de la batalla cultural, que se parece tanto a la revolución piquetera que auguran.
La veo a Violencia Rivas riéndose con la Dra. Pignata. ¿O hay que reírse con Capusotto en "Acá sí que no se coge"? La mayoría no ve 678, no compra Veintitrés, Tiempo Argentino tampoco, le gusta Tinelli, C5N, la inseguridad le preocupa, tiene una sensación, miedo, y como no se puede hablar de todo eso, cuando la vemos a la Pignata hacer chistes con eso, nos reímos. Pero en serio muchachos, riámonos un poco porque sino es insoportable.
No hay matices, se defiende todo, a fin de cuentas, negamos las diferencias que también tenemos, porque no hay muchos lugares para exponerlas. Sabemos que hay quien prefiere no firmar un artículo por temor a que afecte la estabilidad laboral. Llegamos hasta acá. No podemos continuar diciendo que de eso no se puede hablar porque sino es hacerle el juego a la derecha, porque desde el 2008 que Clarín nos viene dando con todo, La Nación desde el inicio, y las elecciones las ganamos. Si tenemos que repetir lo correcto, ganamos las legislativas, pero me acuerdo de algunas caras y me parece que no. Que algunas perdimos. Con el tiempo nos dimos cuenta que en términos de poder seguíamos gobernando. Ya que el tiempo nos demuestra esto, por qué no aprovechamos para conversar de estas cosas.
Como venimos, Arlt tendría sobre el escritorio las notificaciones del INADI, a Walsh lo criticarían de machista, por la objetivación del cuerpo de la mujer del cuento del carnaval (lo encuentran en el blog del Pájaro Salinas), el tango debería estar prohibido. Así que el Subcomandante puede ser un personaje, pero la Dra. Pignatta no. ¿Entendieron que la ley de medios no buscaba regular contenidos? ¿Y Revoira Lynch? Confieso, también me reí con Revoira Lynch. Lo escuchaba en el trabajo. Pero mientras me reía porque los imitaba igual, tenía compañeros que se reían porque pensaban lo mismo, porque Revoira decía lo que ellos no se animaban. ¿Hoy a Peña se lo bancarían? Un día sí un día no.
Che, escuchémoslo, nos lo dicen muchas veces o al menos a mí ya me lo han dicho bastante y por lo que dicen, no soy el único. “Che, con ustedes no se puede hablar”. Sabemos que con ellos tampoco, que son pocos los contras con los que se puede conversar, porque ellos tampoco reconocen una. Pero si queremos profundizar tenemos que sumar, así que no alcanza con hablar entre nosotros, tenemos que hablar con los que no hablan ni piensan como nosotros, porque al final de cuentas se trata de convencer. Los medios les dieron a Néstor como el bueno, para que reconozcan algo. Los conservadores son así, reconocen a los muertos. Lenin dijo que con Marx hicieron lo mismo y nadie dijo la verdad sobre la muerte de Trotsky. Solo un trotskista puede creer que le pegaron con un pica hielo en la cabeza, le perforaron el cerebro y el tipo llegó consciente al hospital, porque en la foto está con los ojos abiertos. Mirá que un tipo que construyó lo que construyó se va a preocupar por un tipo que está de fiesta en México con una discapacitada, y cuando le queda tiempo escribe libros, que por lo que dicen en el museo, mucho no le debía quedar si plantaba, cosechaba y criaba animales como te cuentan en el museo del DF. Que dicho sea de paso, al trosko guía le escuché decir que el Partido Obrero había colaborado mucho con el mantenimiento del museo. Altamira vive de la plata del hermanito Bermúdez.
La libertad de expresión se trata de eso, de bancar la expresión del otro. Compañeros, el peronismo es liberal y el que tenga la camiseta roja abajo, que relaje. Si para entender al zapatismo se necesita humor, para entendernos nosotros nos hace falta bajar un cambio. No podemos seguir al ritmo del 2008 porque pasaron 6 años. Sí son los mismos, sí no aflojan, pero la vida no se termina en el 2015. Y como esto nos lo van a cobrar, mejor comenzar ahora. La lógica militarista, si no hay fierros es una pelotudez. Es tiempo de que hablemos en serio.

“Organización territorial y decisión política”

Juan Enriquez es habitante del barrio Almafuerte (Villa Palito) y actualmente se desempeña en una Unidad municipal de La Matanza que se dedica a la mejora en asentamientos y villas. Los desafíos de la urbanización.
Por Enrique de la Calle y Camilo Carbonelli
AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo fue el proceso de urbanización de la villa Palito?
Juan Enriquez: Es una experiencia vivida desde siempre. Nací y viví en la villa, con todas las necesidades. Ahora vivo en un barrio, con todo lo que eso significa. Todo esto mejoró la vida de 1400 familias, alrededor de 10 mil personas.
APU: ¿Cuál es la historia de Villa Palito?
JE: La villa nació en 1956, cuando se trasladó a gente desde las villas de Capital Federal al Conurbano. Es la historia de mi mamá y mi abuelo. Nuestra historia es larga. Estamos orgullosos de todo el proceso que vivimos. Cuando vemos lo que ocurre en CABA, con los reclamos de urbanización, nos damos cuenta de que es necesaria antes que nada la decisión política de avanzar con la urbanización de las villas.
APU: Habló de lo que ocurre en Ciudad de Buenos Aires. Teniendo en cuenta su experiencia: ¿Qué consejos podría darle a los que quieren avanzar en procesos similares a los de villa Palito?
JE: Después de 50 años, nuestra generación tuvo la necesidad de urbanizar la villa. Primero tiramos el agua potable, después la luz, mejoramos los techos. Esas mejoras se fueron haciendo de modo desordenado. Después, tuvimos la bendición de que en el año 1999, el intendente Alberto Ballestrini vino a recorrer el barrio y nos dijo que era posible la urbanización si nos comprometíamos. Después Néstor Kirchner en 2004 construyó 200 viviendas en 2004 para empezar con la transformación del barrio. La urbanización fue posible gracias a la articulación de los diversos sectores, de las organizaciones locales y la decisión política. Los políticos históricos se dieron cuenta que la mejor política era mejorar la vida de los vecinos.
APU: Usted es vecino de Palito y además es funcionario municipal. ¿Cómo se encara desde el Estado la urbanización?
JE: Es necesario armar equipos interdisciplinarios, que incluyan cuadros técnicos, psicólogos, trabajadores sociales. Y es imprescindible articular con líderes de la propia villa. El Estado sólo puede llevar a cabo lo que quieren los vecinos.
APU: ¿Cuáles son los principales déficit habitacionales de La Matanza?
JE: Estamos trabajando con Fernando Espinoza en procesos que son de mediano y largo alcance. Estamos trabajando en Villa la Cantera, donde hicimos 170 viviendas y la apertura de una calle. Lo hicieron los vecinos, con el acompañamiento nuestro. Otro barrio es la villa Santa Elena. Estamos construyendo 150 viviendas. Hay empresas que van más lento que otras. Pero está la decisión política.