domingo, 3 de febrero de 2013

LA COPA DAVIS SE ESTA JUGANDO EN EL ESTADIO MARY TERAN DE WEISS, NO EN PARQUE ROCA.

Perón sobre Mary Terán de Weiss

“Mary Terán demostró una entereza poco común,

¡Y no la doblegaron!”

“Después de la muerte de Evita, me inventaron un romance con una deportista de fama mundial, la notable tenista Mary Terán de Weiss, que era una señora ejemplar –dentro y fuera de la cancha-  e integrante de una familia ilustre. Cuando nos conocimos, nada hacía presagiar la cuota de sufrimientos morales que la Providencia tenía reservada a esta mujer indefensa. Quizás Mary Terán se había mostrado ambiciosa en lo que la enorgullecía; ser la primera raqueta del equipo femenino mundial. Obviamente, no era figura del montón. Poseía desde el vamos nombre propio; pero el único que la alentaba sin egoísmos era su marido, Heraldo Weiss, quién empezaba a padecer el trance amargo de la enfermedad incurable que concluyó con él.

El problema que ella padeció, consistía en una rivalidad mal entendida, que aprovecharon nuestros enemigos como vulgar pretexto, como un disparo por elevación contra el Presidente. Yo diría que las dificultades que ella sufrió, estaban en relación inversa al prestigio que la Sra. de Weiss había adquirido fuera del país: la gente observaba que si ella subía en el ranking, bajaba en el concepto de la guaranguería local, pues no especulaba con los valores de Weiss, que era también un deportista fuera de serie. Sin nuestra ayuda, no le hubiera sido posible a Mary Terán participar en los torneos ingleses y hacer en Wimbledon un papel decoroso. Y esta deportista nada tuvo que ver conmigo. Son cosas que inventa la gente con fines denigratorios, sin tener en cuenta que se puede decir una mentira, pero no se puede hacer una mentira.
Claro que la enfermedad de su esposo consumiría todos sus bienes, las reservas monetarias incluídas. Y ella se vio obligada a empeñar hasta los trofeos. Y nosotros – por razones humanitarias- no podíamos permanecer indiferentes a ese expolio que padecían quienes habían sido los mejores embajadores deportivos, como bien lo sabe el Dr. Valenzuela, que nos acompaña aquí en Puerta de Hierro. En que mala hora hicimos pública nuestra gratitud…! Apenas nos apartamos del poder, proscribieron su nombre de cuanto torneo pudiera intervenir por méritos propios. Le negaron el derecho de pisar el césped siquiera como simple espectadora. Entonces, Mary Terán demostró una entereza poco común, ¡ Y no la doblegaron!
Yo le había ofrecido mi anhelo de formalizar relaciones estables y a la vista de todo el mundo, pero ella se mantuvo en sus trece, negándose a aceptar mi proposición. Su respuesta era, en efecto, bastante desalentadora. No quiso especular en ese momento de prueba.
-Señor General- precisó a propósito yo no puedo prometerle otra cosa que mi admiración firme, amplia, definitiva. Y esa adhesión deportiva es la que Usted merece, aunque se reduce a lo que yo sé hacer y conozco. No es que me sienta insignificante, sino que me asusta la idea de imitar a Evita. Desde donde esté seguiré sirviendo a sus ideas.
Me conmovió su confesión, pues traducía su estilo lineal, su entrega a las ideas donde militó y donde permaneció inalterable, fiel al carácter y al estilo con que todos la conocíamos. Juzgué prudente reiterarle que su respuesta la enaltecía como una persona excepcional”

Heraldo Weiss, Mary Terán y el Gral. Perón

http://content.cyberferia.com/getcover.ashx?ISBN=9789504927280&size=2&coverNumber=1

Fuente: Perón sobre Mary Terán de Weiss, en el libro “Vida íntima de Perón” del biógrafo personal, Enrique Pavón Pereyra
Editorial Planeta primera edición, año 2011
Libro de 224 páginas

Prof GB

LA EDUCACION, POR RAMIRO ROSS

La educación
Por Ramiro Ross

La educación no tiene una, sino muchas definiciones, ya que éstas varían según la sociedad, el momento histórico, la ideología y quien intente una definición puede encontrar una nueva forma, o tal vez se podría sintetizar si decimos que varía de acuerdo a que clase responde (conciente o no) el que lo haga.

En un rápido y seguramente incompleto pantallazo, si partimos desde los griegos antiguos, veremos que la formación de los jóvenes se basaba en el conocimiento de la agricultura, ya que de la tierra dependía la supervivencia del grupo familiar (Homero labraba su propia parcela), despreciándose las demás tareas, por lo que casi no existían los comerciantes griegos (los comerciantes de la Odisea eran todos fenicios), tiempo después, el ideal de la educación para un joven griego era el estímulo a las ‘virtudes ‘ guerreras, por el afán de las clases dominantes de tomar tierras ajenas y acrecentar su riqueza.

En el caso de los espartanos, desde los 7 años el estado se apropiaba del chico y no lo abandonaba mas. Hasta los 45 años pertenecía al ejército activo y hasta los sesenta a la reserva, y su educación se basaba en la ‘nobleza de las armas’. Asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas era el fin supremo de la educación, por lo que ‘instrucción’ en el sentido que hoy e damos a ese término, casi no existía entre los espartanos, muy pocas personas de la nobleza sabían leer, tal era su desprecio por lo que no fueran las ‘virtudes’ guerreras, que prohibían a los jóvenes interesarse por cualquier asunto que pudiera distraerlos del ejercicio de las armas. Por supuesto que esta educación, producía seres salvajes, brutales, taciturnos, astutos, crueles y a veces heroicos.

En Roma, para la misma época, las cosas no eran muy distintas, los nobles, ansiosos de poder y riqueza, al igual que los nobles griegos, preparaban a sus hijos para salir a invadir tierras ajenas, con el fin de tomar prisioneros que convertían en esclavos y se aseguraban que con un costo mínimo (un magro plato de comida). Les labraran la tierra y sirvieran como personal doméstico en sus palacios, como así también como maestros para que sus hijos aprendieran a leer y escribir. Al crearse escuelas particulares, el estado se alertó por el terror a lo que los maestros enseñaran, la idea de enseñanza no permitía exceder los conocimientos mas allá de los dioses, ya que la ‘libre enseñanza’, no significaba ‘libre doctrina’, la censura no tardó en llegar y se crea la figura del regente, para controlar que la enseñanza no se aparte de la ‘vida y costumbres’ de la sociedad que el estado no tenía ninguna intención de modificar.

La preocupación en Roma por la instrucción que recibía la juventud, que al ser privada era solo accesible a las familias pudientes era tal, que llegó a subsidiar estas escuelas con la condición de instalar en cada una un censor que se preocupaba de que no se excediera esa educación de los límites que el senado romano había impuesto, dejando afuera al maestro que se atreviera a hablar del Cristianismo.

Años mas tarde, en el siglo V de nuestra era, el estado empieza a abonar salarios, aunque irregularmente, a los maestros, a condición de que éstos solo serán nombrados por las municipalidades. El emperador Juliano pocos años mas tarde regularizó esos salarios.

La enseñanza a cargo del estado ha aparecido en la historia.

En tiempos de la edad media, la Iglesia, ya desarrollada y con una normativa rígida, había acumulado riquezas que le permitían financiar guerras, invasiones, y sobre todo ser prestamistas de príncipes, reyes y agricultores, que en tiempos de sequía o magras cosechas, necesitaba dinero para mantenerse. Este clero se organizó de tal manera que solo enseñaba a leer y escribir en latín, lo que limitaba a los alumnos a leer solo las escrituras llamadas ‘sagradas’ de la Iglesia.

Por su enorme poderío, no es asombroso que las primeras escuelas fueran los monasterios, aunque hay que aclarar que las ‘escuelas de instrucción’ (para campesinos y artesanos), no enseñaban a leer ni a escribir, ya que según ellos mismos aclaraban, que su objetivo no era instruir, sino familiarizar a las masas campesinas con las doctrinas cristianas, o sea que su afán se centraba en mantener a os campesinos en la docilidad y el conformismo, no se preocupaban en instruir, sino en predicar y recordar constantemente que para la Iglesia, todo lo que no aleja al hombre del pecado es positivamente dañoso. Un historiador benedictino, ha escrito que los jornaleros de los monasterios, por el hecho de ser analfabetos ‘presentaban mas resistencia a la fatiga y eran capaces de soportar una tarea mas larga y mas penosa’.

Ya en el siglo XI empieza a nacer una nueva clase: La burguesía, nacida de los mercaderes que se enriquecieron, muchos de ellos, acompañando a los nobles en las cruzadas, comprándoles las joyas, junto con los esclavos y los bienes que éstos saqueaban a su paso por las ciudades (todo en nombre de Dios) y que los mercaderes vendían después a muy buen precio. Estos burgueses, necesitaron burócratas que les administrasen sus posesiones y empezaron a preocuparse en la instrucción de sus hijos. Así nace la Universidad, como una necesidad de mercado.

En esa Universidad, el muchacho que deseba estudiar las artes liberales, adquirió, paso a paso, el grado de bachiller, licenciado y doctor. La conquista de un título universitario, ponía al buen burgués, casi al ras de la nobleza, cuando se paseaba con su anillo, su toga y su birrete, lo empezaban a tratar como un noble.

Al llegar el Renacimiento, la cultura, siempre al servicio de los poderosos, cambia sus prioridades y fue su objetivo formar hombres de negocio, que fueran al mismo tiempo ciudadanos cultos y diplomáticos hábiles. ‘Una lengua universal, un tipo uniforme de cultura y la paz perpetua’, tal como lo sintetizó Erasmo en el año 1500.

El brillo extraordinario del Renacimiento no modificó la situación de la educación de los explotados, ‘Escribo para los cultos y no para la plebe’ había dicho Ponciano y ese fue el sentir de lo que hoy llamamos ‘humanismo’. Recodemos que en el 1400 Leonardo Bruni había escrito ‘he sospechado siempre de las multitudes’, 100 años mas tarde otro intelectual había afirmado ‘Quien dice pueblo, dice loco, porque es un monstruo lleno de confusión y temores’, los humanistas siempre han despreciado al pueblo. Toda la cultura renacentista descansaba sobre finanzas de banqueros y su objetivo fue darle utilidad y lustre a esa clase, dejando de lado a las clases populares. Recién con la aparición del libro impreso se empieza a vislumbrar una nueva educación mas integradora, si bien durante los primeros tiempos el precio de un libro solo estaba al alcance de las familias acomodadas y las universidades.

La aparición de Lutero y la reforma crearon una nueva expectativa esperanzada para la educación popular y que contuviera más ciencia que dogma, ésta fue pronto traicionada por el mismo Lutero que, la ver la actitud de la gente que avanzaba en a búsqueda de conocimientos iba mas lejos de lo que él creyó, no solo frenó su guerra de exterminio sobre el Vaticano, sino que llegó a afirmar a los príncipes de Sajonia que el espíritu rebelde era un instrumento de Satán y que esa actitud debía ser abolida en el país porque incitaba a la resistencia contra las autoridades, afirmando que al pueblo ‘se le debe empujar corporalmente a trabajar y a cumplir con sus deberes piadosos, como se tiene a las bestias en prisión y encadenadas’.

El hombre de las clases inferiores siguió excluido de la enseñanza.

Febrero 2012

Prof GB

LA DOCTRINA DEL PENTAGONO POR EDUARDO VIOR

El Pentágono estrena doctrina
Por Eduardo J. Vior. Periodista
internacional@miradasalsur.com

El presidente Barack Obama apuesta a una estrategia militar equidistante entre el aislacionismo y el intervencionismo. Para ello, designó a un ex senador republicano y experto académico como nuevo secretario de Defensa.

Al presidente norteamericano Barack Obama nunca pudo venirle mejor un atentado que la bomba detonada el pasado viernes en la embajada estadounidense en Ankara, Turquía. Simultáneamente, con las audiencias parlamentarias para confirmar al secretario de Defensa designado, Chuck Hagel, el ataque ratificó que en la lucha contra el “terrorismo internacional” el camino adecuado pasa por la estrategia que el teórico militar John Arquilla denomina “del sillón reclinable”: el presidente se reclina y espera el momento para inclinarse hacia adelante y golpear al enemigo.

El primer ministro turco Recep T. Erdogan adjudicó, inmediatamente, el atentado a un grupo izquierdista local, pero el vocero de la Casa Blanca, John Carney, dudó de la versión. Por el atentado fue muerto un guardia turco de la embajada y herida una periodista turca. La autoría política del atentado sigue oscura y ayer sábado ya había desaparecido de las primeras planas.

Por otro lado, a nivel doméstico, los adversarios republicanos ponen todo el mal del mundo en Irán y pivotean la política mundial de EE.UU. sobre la defensa de Israel. Por eso cuestionan al designado nuevo secretario de Defensa Chuck Hagel en las actuales audiencias parlamentarias para su confirmación como “el hachero de Obama” que vendría a desguazar el Pentágono. En principio, todo haría pensar que este profesor de la Universidad de Georgetown, exsenador republicano, no debería tener mayores problemas para ser confirmado, aunque decepcionó en su presentación ante la Comisión de Fuerzas Armadas el pasado jueves. No obstante, los demócratas lo siguen apoyando y será confirmado por el Senado.

Obama quitó a las fuerzas armadas la conducción de la guerra y militarizó la CIA. Ahora, puede reducir el presupuesto militar y la influencia de los “lobbies” sobre Washington. Sin embargo, probablemente deba también devolver a la CIA su función de inteligencia y recostarse aún más sobre las fuerzas especiales. Ésta es la estrategia que John Arquilla denomina “del sillón reclinable”. Arquilla es profesor en la Escuela de Posgrado de la Marina, ha publicado mucho sobre el futuro de la guerra y desde hace años viene insistiendo en la necesidad de transformar a las fuerzas armadas en una red, para poder enfrentar las actuales “amenazas terroristas”. Según él, la organización actual de los grupos islamistas radicales en redes se ajusta a la revolución cibernética, permitiendo una gran efectividad. Las células en red no necesitan autoridades jerárquicas y pueden dispersarse, para atacar en “enjambres” cuando y donde sea preciso.

En un artículo publicado el pasado martes 28 en la revista especializada Foreign Policy, Arquilla presenta la estrategia presidencial como una síntesis de las dos tradiciones de la política exterior norteamericana, la abstencionista y la intervencionista. Mantiene el involucramiento, pero con mucha economía. Ejemplifica la noción del sillón reclinable con la guerra mundial conducida contra Al Qaeda. “En su mayor parte esta campaña es realizada por pequeñas unidades de fuerzas especiales, comandadas por el almirante William McRaven, y usa tanto drones como hombres bien entrenados y casi sin jerarquías”, dice.

“En esencia, reclinarse significa devolver a casa a la mayoría de las fuerzas convencionales, pero desplazar nuestro peso. Al trabajar en red, podemos multiplicar nuestra presencia en el mundo y vincularnos mejor con nuestros aliados. Esta estrategia baja los costos de la política exterior norteamericana, pero aumenta nuestra presencia mundial. Se critica a veces a Obama –concluye– por ser demasiado frío, pero él sabe reclinarse. Un comandante en jefe nunca puede ser demasiado frío.”

Como todo texto de consultor, éste también ajusta la realidad a sus propuestas. Sin embargo, el artículo permite entender al presidente. Obama quiere salvar la hegemonía militar norteamericana con el menor costo posible. Para ello necesita medios cómplices y públicos desinformados que protejan el sigilo de las operaciones, aliados complacientes y una red mundial de pequeñas bases para el despliegue de las unidades especiales. ¿Qué pasa, si alguno de estos factores falla? Entonces el sillón reclinable pierde apoyo y quien esté sentado en él puede caerse.

03/02/13 Miradas al Sur
 
GB

HISTORIA Y PASION, FEINMANN Y GONZALEZ DIXIT

ADELANTO EXCLUSIVO DEL NUEVO LIBRO DE JOSE PABLO FEINMANN Y HORACIO GONZALEZHistoria y pasión
Imagen: Bernardino Avila

Durante más de veinte horas, José Pablo Feinmann y Horacio González se sumergieron en un diálogo que recorrió la historia argentina contemporánea corporizada en sus propias vidas, las de sus amigos y enemigos y cada uno de los momentos que les tocó protagonizar o interpretar. Peronismo, setentismo, kirchnerismo son apenas algunos de los rótulos que encuentran sus raíces en una historia tan nacional como personal. El fruto del esfuerzo quedó plasmado en el libro Historia y pasión. La voluntad de pensarlo todo, recogido por Héctor Pavón, testigo y organizador de la aventura, que presenta esta semana la Editorial Planeta. Los siguientes diálogos son apenas una muestra de su sorprendente riqueza.

La guerrilla y los símbolos políticos

Horacio González: La idea de que un hombre es un símbolo, una idea muy extrema, está en la lógica de Pierce, ¿no? Pero también estaba en la lógica de la guerrilla. No se mata a un hombre, como ni siquiera se mata un libro, se mata un símbolo de un poder antagónico. Una idea muy deshumanizada.

José Pablo Feinmann: Muy deshumanizada. Ahí es cuando Firmenich da la orden de matar policías y salen a matar policías, a cualquier policía. Los mataban porque era un símbolo.

HG: Por eso yo dudo de la frase “el hombre es un símbolo”, porque permite pasar por alto ciertas cuestiones intransferibles que es la vida individual. Pero es difícil que la política no piense a los hombres como símbolos.

JPF: Muy fuerte, porque la política debería tender a pensar a los hombres como hombres; si un hombre es un símbolo, salís a matar a mucha gente. En esa época, matar a los policías era todo un símbolo. Una vez Diego Curubeto, un crítico de cine mucho más joven que yo, me pregunta con gran curiosidad: “Por qué creían ustedes que matando policías iban a hacer la revolución”. Y yo sentí que me iba a costar mucho trabajo explicarle que un policía era un símbolo del sistema y que lo representaba y que matarlo era herir al sistema y eran muchas palabras para explicar por qué se mata a una persona. Y cuando entendí que la nueva generación no lo podía entender, me di cuenta de que yo tampoco lo podía entender...

HG: Sí, porque es difícil sacarse una idea, no sé si es hegeliana, que hay arquetipos que transmutan arquetipos contrarios que engloban la vida de los hombres que están dentro de ellos. Bueno, Rodolfo Walsh en sus últimos escritos critica eso de Montoneros.

JPF: Y sí, dice unas cuantas cosas sensatas.

HG: Dice que hay una deficiencia de historicidad en el grupo, está diciendo que un hombre es un hombre.

JPF: Bueno, eso yo lo puse en Timote, le dicen a Fernando Abal: “No hables más con Aramburu, porque para vos tiene que ser una ideología, es el tipo que mató a Valle, no puede ser otra cosa, cuanto más hables con él más lo vas a conocer y menos lo vas a poder matar”. Es así, pero creo que Camus en Los justos, un tipo tiene que tirar una bomba al ministro y ve a los nenes desde la terraza y no la tira. Hay otra cosa más sutil que le dice: es posible que veas una herida pequeña en la cara del Zar que se hizo esa mañana al afeitarse, fijate vos, y te vas a dar cuenta de que es un hombre que se afeita y hasta que se produjo la pequeña herida, y ahí te vas a dar cuenta de que es un hombre, no vas a matar al sistema zarista.

HG: Bueno, dicho esto hay que explicar cómo la bajada del cuadro de Videla en el Colegio Militar tiene este simbolismo y sin embargo se constituyó en un pasaje de época.

JPF: Pero eso no es matarlo a Videla.

HG: Es una suerte de aplicación del símbolo a un ejercicio que ejerce una presión, una fuerza casi de ensueño contra un hombre.

JPF: Es un sueño.

HG: Un acto nominalista que constituye una época.

JPF: Bueno, primero hay algo extraordinario, que nadie mató a nadie después de la dictadura, es insólito, algo se hizo bien en el campo de los derechos humanos en la Argentina y que la derecha debería reconocer, no se mató a nadie, se los juzga, se los pone presos, pero nadie mata a nadie. Y la bajada del cuadro tiene un simbolismo enorme, no es la muerte, es la democracia que destituye a un dictador sanguinario, podríamos verlo así.

HG: Sí, porque anunció también el modo en que se está haciendo política. Incluso en cómo se está tratando la cuestión de los medios. Con fuertes intervenciones simbólicas, virulentas en gran medida pero el símbolo está en el lugar del cuerpo real de los hombres. Esa es una ventaja para el tipo de confrontación de la Argentina, en otros países se hace con un coche bomba.

JPF: Sí, hasta ahora vamos bien. Para mí, la bajada del cuadro fue un momento muy emocionante. Y que lo bajara Bendini, un tipo de las Fuerzas Armadas que baja ese cuadro por orden de un civil. Esa foto es una gloria, hay fotos que te marcan. Me quedé horas mirando una foto donde dos tipos que son dos canas lo llevan a Videla que va trastabillando y no podía creer esa foto, este tipo que mató tanta gente que se creyó el dueño de todo, ahí va, llevado por la policía que él dominó, hizo matar, arrojó sobre la población, ahora a él lo llevan y hasta trastabilló, lo tuvieron que sostener. Impresionante.

HG: Son grandes fuerzas de la educación moral. Un hombre de gran poder que ordenó en abstracto la muerte de mucha gente.

JPF: Sí, matar, no importaba nada al que había que matar...

HG: Sí, esa reducción a lo humano no deja de demostrar digamos que lo humano sin más tiene ese poder irónico.

JPF: Lo humano...

HG: Sin más, despojado de sus poderes, muestra lo irónico de ese tipo de humanidad despojada porque es una forma sutil de castigo, aunque haber perdido sus atributos y quedar reducido a su forma humana tampoco habla muy bien de la forma humana.

JPF: No. A mí eso me fascina, no decir que Videla es un monstruo, de ninguna manera, es un ser humano y no es un ser humano inhumano, es inhumano porque es humano. El hombre es inhumano. No hay que discutir demasiado.

HG: Carga una forma fallida de la humanidad.

JPF: Una forma, la peor, es la que más se ha explicitado en la historia, en última instancia.

HG: Además, con la cuestión religiosa, se necesitaba de un santoral para matar así. Muertes abstractas para él.

JPF: Pero él mata con la Iglesia también.

HG: Lo que Marx considera al analizar el concepto de fetichismo en El fetichismo de la mercancía acerca de la religión es que es abstracta como la mercancía; por lo tanto, es posible devocionar a Dios y a los hombres en abstracto y es posible matar a los hombres en concreto en nombre del hombre abstracto.

JPF: Ahí la tarea de la Iglesia es la de llevar la paz a las almas de los asesinos.

HG: Es una gran tarea, una tarea dostoievskiana, no es una tarea menor.

JPF: Sostener todo el régimen.

HG: Una tarea de carácter así, de una turbiedad casi magnífica, pero los secretos religiosos anidan también, son liberadores y también muy ligados a las formas más oscuras de la conciencia.

JPF: Imaginemos la escena, baja el tipo del avión, tiraron 35 cadáveres al río. Un tipo baja y hay tres curas y uno lo ve muy mal al ejecutor. El cura se acerca al tipo y le dice lo que tiene que decirle: hijo mío, has cumplido con una tarea santa, sagrada, una tarea por la que Dios te va a agradecer, la Iglesia, Dios y la Nación te lo agradecen, no sufras, has hecho una tarea santa y necesaria, vas a lograr no sólo el perdón de Dios, sino el aprecio, la comprensión, el cariño, el amor de los humanos de la patria.

HG: El Cristo, o la religión... son capaces de justificar ese tipo de reacciones, es una fórmula de las más oscuras.
El puente con el setentismo
¿Ustedes pueden trazar un puente entre los ideales sesentistas, el ’73 y el presente?

José Pablo Feinmann: Y bueno, sí, yo digo que sí, ese puente lo traza Néstor cuando habla de la generación diezmada, cuando habla de la generación que lo dio todo y no recibió nada, no tuvo nada, algo así dice, y esos ideales, que son los de la generación del ‘70, son esos ideales que no va a dejar en la puerta de la Casa de Gobierno, que es como cuando Evita dice: “El alma que traje de la calle no la dejé cuando entré a los ámbitos del poder”; es esa frase de la fidelidad al pasado y no traicionar la fidelidad al pasado cuando se entra en el lujoso ámbito del poder, y después toda la tarea con los derechos humanos y después las figuras que están en el gobierno de Cámpora, Righi, Juan Manuel Abal Medina, y muchos más, la verdad que muchos más, viejos compañeros, estaban en el gobierno. Yo creo que sí, está, bueno, a mí lo que me gusta de este gobierno, voy a ser breve en la enumeración, es que no le gusta a la oligarquía, ésa es una buena señal que yo aconsejaría que aplicara alguien como Pino Solanas, yo no puedo entender que Pino Solanas observa el paisaje político nacional y no se da cuenta de quiénes están de un lado y del otro y cómo se pone al lado de gente que abominó durante toda su vida, o eso nos dijo. Bueno, y entonces, esta gente que tiene en contra a la Sociedad Rural, a las Corporaciones, a la oligarquía, bueno, yo no estoy de ese lado. Hay cosas que son muy simples, donde está la Sociedad Rural vos no estás, estás enfrente, listo. Después la unidad latinoamericana, el Mercosur, la lucha contra el ALCA, la libertad contra EE.UU., el rechazo del FMI, bueno, son todas cosas notables, y la aparición de la militancia juvenil, que eso surge después de la muerte de Néstor, pero Néstor era un setentista, él te hablaba como un setentista. Yo estuve con él. El, con sus patas largas en la mesa, me dice: “Mañana saco el cuadro de Videla”, y me quedé entusiasmado, claro. ¿Cómo no te va a entusiasmar eso? Y bueno, cometió un error cuando pidió perdón y se olvidó de los radicales, porque, realmente, ése fue un gran error, los radicales hicieron algo muy importante en su historia y fue el Juicio a las Juntas. Me resulta increíble que Gil Lavedra y Strassera estén en contra de este gobierno, porque este gobierno continúa la obra que hicieron y tuvieron que interrumpir por la relación de fuerzas de ese momento. Yo creo que sí, y este gobierno, hasta te diría, yo dije en algún momento que era la etapa superior del camporismo, pero en algún punto lo veo así, porque el rechazo de toda violencia es fundamental en este gobierno y la fórmula que larga Cristina: Nacional, Popular y Democrático. Lo que hizo Perón lo hizo desde un gobierno elegido democráticamente, pero que era autoritario. Porque un gobierno que se apropia de todas las radios, que cierra el diario La Prensa... Pero aquí pasa algo dialéctico. Que cuando el autoritarismo se impone a los reaccionarios, como los llama Engels en De la autoridad, un gran trabajo de Engels, queda el autoritarismo, y aparece un gobierno autoritario. Cuando vos tenés que ejercer el autoritarismo para derrotar a las fuerzas reaccionarias y subís al poder, subís con tu autoritarismo, y ahí es una nueva cara de la injusticia.
Pensamiento libertario y kirchnerismo
Horacio González: Si pudiera decir qué debemos reconstruir hoy, sería un pensamiento libertario, pero no porque entre varias ideologías, peronismo, radicalismo, socialismo, libertario, elegí esto último, sino porque me parece que lo libertario es la trama interna de cualquier pensamiento. El contrapeso necesario al hecho de que también es inevitable que se genere una autoridad, todo pensamiento político ronda sobre el tema de la libertad, de la libertad y de la autoridad, como dicen las grandes revoluciones que propagan esas palabras u otras. El tema de la autoridad tiene que ser una forma novedosa de la libertad, porque exactamente hay formas de autoridad que sólo pueden beneficiar regresivamente a los mismos componentes desde los cuales se inicia un proceso revolucionario. En este momento, en la Argentina, lejos de lo que opina una parte muy importante de la clase media y de la oposición parlamentaria y de izquierda, hay un reinado pleno de las libertades. Son “raros tiempos de felicidad”, según la frase de Tácito. ¿Por qué se piensa lo contrario? Porque, quizá, las libertades se asocian al imperio de ciertos estilos y de ciertos monolingüismos. No obstante, el kirchnerismo es la creación de un campo nuevo de libertades, que a veces no se perciben así, acusado incluso de conculcarlas, porque produce un pulular de hechos contradictorios, que entrechocan entre sí, y sus políticas antimonopolistas, y la expresión “la jefa”, con las dificultades con que a diario tropiezan, significan en verdad una apelación a reconocer obstáculos e interpretar menos literalmente y más metafóricamente todo lo que ocurre. Los discursos de la Presidenta son hebras lanzadas en múltiples direcciones, con estilos comunicacionales montados en la dicción habitual de las voces multiplicadas por las tecnologías existentes, pero con quiebres internos por donde emana la tragedia del poder público. Se dirá que eso cuestiona a este tipo de discursos. Pero puede decirse mejor, que eso revela el plano real de libertades en que se ejercen. Los discursos de la Presidenta, en materia histórica, beben de fuentes heterogéneas. Rosas, por cierto, con foco en el combate de Obligado, pero Belgrano, Monteagudo, Castelli. Hay, sí, cierto silencio posterior a la Batalla de Caseros, ¿no? Ahí habría que hurgar más, porque efectivamente está ese nudo que es Roca y después está el yrigoyenismo, que lleva a pensar en el radicalismo actual, y posteriormente el peronismo, que tiene que ser repensado y con absoluta urgencia. ¿Dónde tiene que ser repensado? En los grandes tribunales de la discursividad pública en Argentina.
La banda sonora
¿Qué músicas acompañaron sus vidas?

José Pablo Feinmann: Tengo un recuerdo imborrable y un agradecimiento enorme de y hacia mi viejo. Mi papá me tuvo a una edad (para esa época) avanzada: cincuenta años. Nos quisimos mucho. Cierta vez, yo estaría en primer año del secundario, me dijo que me iba a ir a buscar al colegio. Me llevó al Colón. Me dijo que él, desgraciadamente, nunca había podido disfrutar de la música. Que tenía un toscano en la oreja. Pero sabía que era importante escuchar buena música. Fuimos al Colón y escuchamos el Concierto en sol mayor de Ravel. Sólo recuerdo que me pareció muy lindo. Aunque no recuerdo mucho más. En casa había un piano August Forster. Mamá tocaba. Y tocaba bastante bien. Me puso –de más pibe– una profesora de piano. Pero yo me escapaba a jugar a la pelota. También mi hermano tocaba. Tenía unos dedos muy largos que siempre le envidié. Tocaba tangos y el Estudio “revolucionario” de Chopin con gran facilidad. Años después, a eso de los quince años, volvía de una clase de inglés. En el combinado sonaba una música extraña, atractiva. Me senté en el piso y pegué la oreja al parlante. Eran unas trompetas. Parecía música norteamericana. ¡De pronto apareció un piano! Hizo sonar tres veces una tecla e inició una desinhibida melodía de charleston que las trompetas, asordinadas y tristes, venían anunciando. Me volví loco. ¿Qué era eso? Al terminar, una locutora dijo: “Acaban de escuchar el Concierto en fa mayor para piano y orquesta de George Ger-shwin”. Nunca más me detuve. Compré toda la música de Gershwin. Y luego toda la música clásica que se me iba presentando o apareciendo en mis búsquedas. Hice mío al piano de casa. Compré las partituras de Gershwin en Ricordi. Estudié en el Conservatorio Williams. Y luego conocí en la Facultad a Roberto Brando, que era un gran maestro. Cuando lo conocí, ya tocaba la “Rhapsody in blue” (no completa: había pasajes imposibles para mí y, en verdad, para muchos), varios fragmentos del Concierto en fa y otras cosas. Brando me enseñó mucho, mucho y bien. Había sido discípulo de Vicente Scarumuzza, el durísimo maestro de Martha Argerich niña. Pero, al ver que mi pasión por la filosofía era mayor, me despidió muy amablemente. Como sea, la música de los grandes compositores enriqueció mi vida y sobre todo mi escritura. Ninguna prosa es perfecta hasta que no lo es musicalmente. Las partituras que marcaron mi vida fueron la Sonata en sí menor de Liszt, el “Gaspard de la nuit” de Ravel y Stravinsky, Prokofiev, Shostakovich, Britten y los románticos: Chopin, Brahms, Schumann. La otra música que acompañó mi vida fue el tango y los hoy llamados standards norteamericanos. “My funny Valentine”, por ejemplo. ¡Si eso es un Standard...! Schubert lo habría firmado.

Horacio González: No tuve educación musical, de ahí que ahora me parece inalcanzable, y trato de pensarme falsamente como un alumno de algún pueblo provinciano cuya familia le indica que tiene que saber piano y comienza a los seis años a darle a la cosa. ¿De allí se obtiene un glorioso desarrollo posterior, o lo que es más importante, saber que ese pasaje por un mundo adolescente musical, aunque luego abandonado, es un acorde que siempre suena en nuestras vidas? La música para mí llega tarde, y sospecho que si tuviera tiempo suplementario, desplazaría las obras completas del compañero Lukács por las de Béla Bartók o las poesías de Las flores del mal por Debussy, aunque de todas maneras estaríamos en el terreno de una traducción entre la música y la poesía o la filosofía. Baudelaire está en Debussy como una pizca de Lukács podría encontrarse en Bartók. Pero estas son ensoñaciones. Ninguna música acompañó mi vida, pero en la época que correspondía escuché a Almendra, aunque lo redescubro ahora. “Milonga triste” es mi canción argentina favorita, por el modo en que la compone Piana, y sobre todo por el dodecafonismo cubista al que Manzi somete la letra. El modo en que la canta Liliana Herrero, mi esposa, creo que recupera el increíble dramatismo existencial que hay en esa cumbre de la metafísica del gran Homero Manzione, donde narra en los bordes un asesinato ritual con el cese de un amor, y sobre todo el illus tempore, la especialidad de Manzi. “Ya nunca me verás en la vidriera...” Contar lo pasado con un crujido del alma, que está en los buenos poetas.

JPF: A veces digo en joda “este país hizo el tango. No jodamos más. Este país es grande, hizo el tango y chau, y las Madres de Plaza de Mayo”, así como queriendo resumir, en forma agresiva pero bueno, este país hizo el tango, viejo. “Somos la mueca de lo que quisimos ser, no hay moral que se resista frente a dos pesos moneda nacional”. ¿Te das cuenta de lo que es eso?

HG: Te cito uno que me impresiona mucho: “Barcos carboneros que jamás han de zarpar”, Cobián y Cadícamo.

JPF: ¿Y eso? ¿Quién tiene un cuerpo poético como el del tango? ¿Qué música popular tiene un cuerpo poético como el tango? Y a la vez una música tan sensual, tan valiosa... “Sur”...

HG: “Sur” es una creación excepcional, está en la línea de un refinamiento de civilización o barbarie, sin optar claramente por nada, está en la orilla, en el más allá de la inundación está la historia argentina.

JPF: Pero lo que tiene “Sur” es que puede emocionar a cualquier edad, porque aunque te habla de Pompeya y más allá la inundación, no está temporalmente fijado... no, está hablando de las cosas que se fueron y a todos se nos fueron las cosas, en ese sentido es eterno, como Shakespeare, por lo que dice. En “Nostalgia de los años que han pasado, arena que la vida se llevó [...] Ya nunca me verás como me vieras, recostado en la vidriera, esperándote”...

03/02/13 Página|12

Prof GB

LAS CUENTAS SECRETAS DE RAJOY (RECUERDEN: EL AMIGO DE MAURIZIO)

Las cuentas secretas de Rajoy
Por Roberto Montoya. Desde Madrid
internacional@miradasalsur.com

Acorralado. Rajoy negó ayer haber recibido sobornos y aseguró que no renunciará a su cargo.

La prueba documental de las cuentas paralelas del Partido Popular, revelada esta semana por los principales diarios locales, sistematiza con claridad cómo el presidente español y varios funcionarios de la cúpula oficialista reciben sobresueldos y financiamiento partidario, gracias al aporte de corporaciones privadas amigas, desde hace más de una década.

Las cloacas del Partido Popular han sufrido una avería y la podredumbre empieza a salir intermitente, a borbotones, amenazando con anegarlo todo. Si días atrás las revelaciones del periódico El Mundo sobre “supuestos” sobresueldos en negro recibidos por la cúpula del partido en el gobierno ya convulsionaban la escena política y social, ahora la aparición de los manuscritos de la caja B en El País ha dejado tambaleando al gobierno.

Varios grupos de la izquierda parlamentaria piden ya la dimisión de Rajoy y la convocatoria de elecciones anticipadas. ¡¡A un año de llegar al poder!! En las manifestaciones periódicas de miles de personas convocadas desde las redes sociales que están teniendo lugar los últimos días frente a la sede central del PP en Madrid, los lemas más coreados son: “¡Rajoy, dimisión!”, o “Este presidente, es un delincuente!”.

Pocos días después del repudio generalizado que provocó en España y en el extranjero la infame portada de El País con la falsa foto del presidente venezolano, Hugo Chávez, este periódico, el de mayor tirada en España, está logrando recuperar credibilidad entre sus lectores gracias a la importancia de las revelaciones que está haciendo sobre las cuentas ocultas del partido en el poder.

Ese medio ha comenzado a publicar con amplio despliegue páginas y páginas de los cuadernos de contabilidad secreta del PP desde inicios de los años ’90, y, a diferencia de los datos proporcionados antes por El Mundo, los documentos de El País incriminan directamente al presidente Rajoy y a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. También figuran exministros de los gobiernos de José María Aznar –1996-2003–, como Rodrigo Rato (luego director del FMI), Ángel Acebes, Francisco Álvarez-Cascos, Jaime Mayor Oreja o Javier Arenas. Varios de ellos siguen siendo importantes dirigentes del PP hoy en día.

Según los documentos reproducidos por El País en sus páginas, todos ellos habrían recibido en negro durante años “sobresueldos”, cobrados en metálico de forma mensual, trimestral o semestral. Así se desprende de la contabilidad interna secreta que llevaron Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, tesoreros del Partido Popular entre 1990 y 2009. Ellos escribieron de su puño y letra los nombres de los beneficiarios, el importe y la fecha. En uno de los documentos reproducidos en la portada del periódico español se lee, por ejemplo, el siguiente asiento: “10/99, R. Rato (2do. Semestre 99), 2.280.000”, el importe pagado en pesetas, equivalente a 13.680 euros de ahora, a razón de 2.280 euros de sobresueldo por mes. A renglón seguido se lee: “11/99, M. Rajoy (2do. Semestre 99), 2.100.000”, o 2.100 euros por mes. En el caso de Rajoy, según la documentación habría cobrado ese monto de forma regular a partir de 1997, y, desde 2002 (entrada en vigor del euro) lo recibía en euros, 12.600 euros semestrales durante 11 años al menos.

Todas las personas que aparecen en esos libros de contabilidad como receptores de sobresueldos “opacos” ocupaban en ese momento el cargo de secretarios generales, vicesecretarios o secretarios regionales del partido. Al parecer eran los únicos merecedores de esos “bonus”.

Repsol entre los “donantes”. Pero, en esos documentos no aparece rellena solo la columna de “Salida”. En algunas páginas aparece precisamente el origen de ese dinero, en la columna “Entrada”. Y ahí saltan a la luz varios nombres, los nombres de los presuntos “donantes”.

La mayoría de ellos son importantes empresarios de la construcción, varios de los cuales están imputados precisamente en la trama de corrupción “Gürtel”, en la cual están involucrados desde hace años numerosos altos cargos del PP.
En ese listado aparecen empresarios como Luis del Rivero, que en el momento de hacer sus “donativos” de 120.000 euros y 200.000 euros, en 2004 y 2007, respectivamente, era el presidente de la empresa inmobiliaria Sacyr Vallehermoso, uno de los más importantes accionistas de Repsol. También figuran Juan Miguel Villar, presidente de OHL; o Juan Cotino, de Sedesa; Alfonso García Pozuelo, de Construcciones Hispánica, los supermercados Mercadona, y tantos otros.

Al parecer, no todo el dinero “donado” por estos empresarios habría sido destinado a pagar sobresueldos, sino que otra parte podría haber servido para la financiación ilegal del PP. En la mayoría de los casos, las “donaciones” superan los límites permitidos por la Ley de Financiación de Partidos.

A diferencia de otros escándalos de corrupción, en el caso de los sobresueldos y la caja B del PP las revelaciones de la prensa han sido obtenidas por fuentes propias, no proceden de filtraciones judiciales. Hay quienes aseguran incluso que es desde el propio entorno de Bárcenas desde donde se están haciendo las filtraciones y se aporta la documentación. Ésta sería su venganza por la actitud del PP de intentar ahora desentenderse de él, presentando sus delitos como algo particular, de lo cual tuviera que responder sólo a nivel personal.

Es a partir del conocimiento de esos documentos reproducidos en sus páginas por la prensa que el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha anunciado su disposición a abrir una investigación judicial y llamar a declarar a la cúpula del PP.

La investigación sobre el contenido de los manuscritos de los excontables de ese partido abriría así una nueva rama al voluminoso expediente del “caso Gürtel”, que tiene ya 700.000 folios. Bárcenas ya era investigado como parte de ese caso y tendrá que responder por los 22 millones de euros que escondía en cuentas en Suiza y otros paraísos fiscales.

Tal como sospechaba la oposición, ahora se ha confirmado que Bárcenas, al saberse descubierto, utilizó la amnistía fiscal que acababa de aprobar el gobierno, blanqueando apresuradamente más de la mitad de ese dinero, 11 millones. Para ello pagó al fisco un 10 por ciento de esa suma, como hicieron otras 29.065 personas físicas y 608 empresas defraudadoras, un porcentaje muy inferior al que les hubiera correspondido y muchísimo menos que lo que paga un ciudadano de a pie.

Todos los ministros y cargos del PP que aparecen denunciados por la actual información periodística de la caja B han negado tajantemente que ese partido tenga o haya tenido cuentas ocultas y niegan haber recibido cualquier importe no declarado a Hacienda. El PP reivindica su “total transparencia” y amenaza con acciones legales contra el diario El País.

Rajoy, por su parte, se ha negado hasta ahora a hablar hasta conocer los resultados de una auditoría interna y otra externa encargadas. Durante este fin de semana tiene lugar una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo Nacional. De lo que salga de la misma, de lo que digan y hagan el presidente y el gobierno a partir de ahora puede depender en gran medida su supervivencia.

La infanta Cristina está en la mira de la Justicia por tráfico de influencias
El declive de la Corona española.

La sociedad española no solo está conmocionada por los escándalos de corrupción que salpican –en realidad, empapan– al partido gubernamental –el Partido Popular (PP)– y al mismísimo jefe de Gobierno, Mariano Rajoy. No, no es sólo eso. Además, los españoles comprueban atónitos que otro caso paralelo de corrupción alcanza también a una de las instituciones hasta ahora más respetadas, la monarquía, a la propia familia real, y a uno de los yernos y la hija menor del rey Juan Carlos de Borbón. Y vale recordar que en España el rey es el jefe de Estado y, paralelamente, comandante en jefe.

Si la imagen de España ya se venía deteriorando aceleradamente durante los últimos años por ser el país con más desempleo de toda la Unión Europa, el tener ahora al jefe de Gobierno y al jefe de Estado tocados por sendos casos de corrupción, agrava mucho más la situación.

El juez José Castro, que investiga la trama montada por Iñaki Urdangarin –esposo de la infanta Cristina– y su socio Diego Torres para desviar hacia cuentas propias en España y en paraísos fiscales los fondos recaudados por el Instituto “filantrópico” Nóos, les ha impuesto a ambos una fianza solidaria de 8,19 millones de euros. El importe es el equivalente a la suma defraudada, unos seis millones de euros, más la multa correspondiente.

Ese instituto, una fundación “sin ánimo de lucro” destinada al fomento del deporte y el turismo –Urdangarin fue jugador de baloncesto– recibió dinero de más de 100 empresas y de las autoridades municipales y regionales de la Comunidad de Valencia y de las Islas Baleares, ambas en manos del PP, para patrocinar congresos y eventos deportivos.

El juez desmiente el carácter supuestamente “filantrópico” del Instituto Nòos, y resalta el “desmedido ánimo de lucro” de Urdangarin, duque de Palma. En su auto, el juez cita la “presión psicológica derivada del parentesco con la Casa Real” que Urdangarin ejerció sobre empresarios y autoridades para conseguir que patrocinaran actividades de su fundación.

El magistrado reveló que el yerno del rey cobraba 900 mil euros netos por participar en cada evento, además de contar con unas altísimas dietas por su permanencia en la ciudad en que éste se realizara. Se acusa a él y a su socio por delitos de falsedad en documento oficial y en documento mercantil, malversación de fondos públicos, tráfico de influencias, fraude a la Administración, prevaricación y blanqueo de capitales.

En estos días el juez imputó también en la misma causa a un funcionario de la Casa Real, Carlos García Revenga, consejero financiero privado de la infanta Cristina y de su hermana Elena desde 1993 y hombre de máxima confianza del rey. García Revenga actuó como patrono y asesor del Instituto Nòos.

Por otro lado, las pistas seguidas por el juez instructor parecen acercarse cada vez más a la infanta Cristina. Ella fue miembro de su junta directiva y controlaba el 50% del capital de una empresa instrumental, la inmobiliaria Aizoom, hacia la cual su esposo desvió importantes cantidades de dinero público y privado, supuestamente, donado.

Por presión de la Casa Real, cuando comenzó la investigación judicial la infanta, junto a su esposo e hijos, se mudaron a Washington, donde Urdangarin fue fichado como asesor por Telefónica con un contrato millonario. Sin embargo, a mediados de 2012 éste pidió una excedencia y toda la familia volvió a trasladarse a Barcelona para seguir los avatares del juicio.

Urdangarin podría ser condenado a 18 años de cárcel. Y, aunque la hija menor del rey salga indemne de este escándalo, a la monarquía le costará indudablemente volver a recuperar su imagen.

03/02/13 Miradas al Sur

GB

 

UN FARO PARA LA MEMORIA, POR ALEJANDRA DANDAN

PIDEN PRESERVAR EL FARO DE MAR DEL PLATA, DONDE FUNCIONO UN CENTRO DE CLANDESTINO DE DETENCIONUn faro para la memoria
El lugar está aún en manos de la Armada y en la dictadura fue asiento de la Escuela de Suboficiales de Marina. Ahora hay un acuario. Los fiscales del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en esa ciudad consideran “importante que pueda conservarse”.

Por Alejandra Dandan

El trabajo sobre la memoria intenta modificar sentidos acerca de una de las postales más clásicas de Mar del Plata: la imagen del Faro. Durante la dictadura el predio alojó a la Escuela de Suboficiales de Marina, conocida con la abreviatura de ESIM, y dependía de la Fuerza de Tareas 6 de la Armada. Desde los años de la Conadep, el chalet es denunciado como centro clandestino, dado que se establecieron celdas en un sótano con detenidos. Durante el juicio oral que se lleva adelante ahora en esa ciudad, nuevos testimonios dieron cuenta de que la Sala de Comunicaciones de la escuela también funcionó como espacio de detención de prisioneros. En ese contexto, la fiscalía federal a cargo del juicio está pidiendo “la inmediata preservación del espacio”. El predio todavía está en manos de la Armada, no tiene ningún tipo de señalización y, como si fuera poco, el lugar de las celdas subterráneas está ocupado por el Acuario de la ciudad. Uno de los datos del pedido de los fiscales Guillermo Friele y Mercedes Soiza Reilly es que dirigieron la carta al Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, cuyo director es Víctor Abramovich. El Instituto adoptó en septiembre pasado un “protocolo” diseñado como “guía” para las políticas públicas de la región sobre sitios de Memoria (ver aparte). Con copias a Presidencia, la Procuración y las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y provincia de Buenos Aires, los fiscales pidieron que “se preserve de inmediato el espacio clandestino de detención y torturas del ESIM, ubicado en las proximidades del emblemático Faro de la ciudad”. Señalan que “aún se mantiene incólume, descuidado por el paso del tiempo (y) preserva los signos del horror”. Indican que la Armada franquea el paso con personal militar apostado en las cercanías pero impide el acceso. Y dijeron que, a diferencia de otros lugares, “las víctimas se acercan a la fiscalía y abrumadas nos relatan que aún no pueden creer que el ESIM no haya sido preservado correctamente. Nos dan como ejemplo que el Acuario de la ciudad hoy ocupa gran parte de lo que fue el centro clandestino reconocido por la Conadep como el Pozo y ubicado también en el predio mencionado”.
La historia

Durante la dictadura, la Marina concibió a Mar del Plata como zona prioritaria para la lucha. En el lugar actuaron la Armada y el Ejército. La primera centralizada en el borde de la costa, sobre la Base Naval. Y el Ejército a metros del aeropuerto de Camet, en la Agrupación de Artillería Antiaérea. La Marina, que estaba organizada por una jefatura cuyo vértice era la Fuerza de Tareas 6 (TF 6), tenía como brazo operativo a la Base Naval y el ESIM. Ambos tuvieron una llamativa red de centros clandestinos. La Base Naval, el Polígono de tiro, la Agrupación Buzos Tácticos, los calabozos, ciertos espacios de la enfermería, las aulas y las carpas ubicadas en la playa, indicaron los fiscales en su alegato. Hubo centros clandestinos en la Prefectura Naval ubicada cerca del puerto y en la Escuela de Suboficiales o ESIM, que mientras actuaba como centro de torturas sirvió para adoctrinar a los infantes de marina con la lógica de una escuela de formación, como en la Escuela Mecánica de la Armada.

Recién con los testimonios del último juicio y la lectura de legajos y documentos de la Marina apareció la arquitectura completa del ESIM: específicamente la fisonomía marcada por la relación entre ese lugar y la Base Naval y la distribución de tareas entre ambos. Físicamente, el ESIM tuvo dos áreas de alojamiento clandestino de personas: la “Sala de comunicaciones” y un espacio subterráneo cercano al mar reconocido como “El Pozo” desde el comienzo de la democracia.

La “Sala de comunicaciones” estaba ubicada a metros del faro y aún conserva las formas de las que hablaron los sobrevivientes durante el juicio: tenía al menos dos salones con pisos de madera. Uno, con baño interno, paredes revestidas por paneles acústicos, mesas y sillas. “Las víctimas dijeron haber permanecido durante horas sentadas ahí, lo que les produjo importantes problemas de infecciones y circulatorios en los miembros inferiores. El lugar se caracterizó por su música estridente, los cautivos eran custodiados las 24 horas y no podían cambiar de posición”, indicaron los alegatos. Algunos sobrevivientes contaron que los fumigaron y los bañaban luego de arrojarles baldes de agua. “El Pozo”, en cambio, estaba cerca del mar. La Conadep hizo una inspección. Encontró el lugar subterráneo frente a un polvorín y disimulado por un médano. Se accedía por unas escaleras y tenía celdas precarias muy “reducidas” en sus dimensiones. Durante el juicio actual, el Tribunal ordenó una inspección ocular en el lugar: ahí encontraron que el espacio subterráneo está ocupado por el Acuario.
El “batallón de alumnos”

Un importante y todavía asombroso dato sobre el espacio surgió durante el último juicio de la mano de la declaración de un ex estudiante de la Marina que ya había declarado en la Conadep. Héctor Grumblat fue convocado como testigo. Hizo sus estudios en 1978 y acercó a la audiencia no sólo su experiencia, sino los relatos posteriores al golpe. Allí confirmó la existencia de detenidos “civiles” a los que “catalogaban de subversivos”. Señaló dos espacios de detención: la “sala de armas” y la “sala de comunicaciones” y dijo que después se construyó una especie de pozo subterráneo con celdas, cerca de la playa. El dato más relevante, sin embargo, llegó después: en la escuela había un “batallón de alumnos” de Infantería de Marina a quienes adoctrinaron en relación con la “Realidad social argentina” en cursos de lucha antisubversiva. Según Grumblat, los profesores “permanentemente bajaban línea sobre el gobierno militar y explicaban por qué los hombres de esa generación habían decidido tomar el poder, afirmando que los que estaban en contra eran ‘elementos subversivos’ a quienes debían combatir”, recordaron los fiscales sobre su testimonio en el alegato. A los alumnos les enseñaron la forma en la que debía proceder un grupo operativo en materia de lucha antisubversiva. Así dijo que existían dos tipos de “patrullas”: las que se clasificaban como a) “‘patrulla fantasma’ donde se salía de civil con armas largas, a secuestrar gente y combatirla, usándolas en zonas urbanas y rurales; y b) la ‘patrulla resorte’, que estaba a disposición de las necesidades de cualquier comando perteneciente a las tres fuerzas, como la Base, la Fuerza Aérea o al GADA 601”.

Las “patrullas fantasma” tenían un oficial, 4 personas vestidas de civil y eran integradas por alumnos recibidos. Las “patrullas resortes” tenían personal del ESIM, concretamente soldados conscriptos, que usaban camionetas marca Dodge con asiento en el medio; con soldados distribuidos espalda con espalda, un conductor y un suboficial con mucha jerarquía, que daba las órdenes. También aseguró que para los operativos se utilizaban vehículos particulares que en general ingresaban de noche. En cuanto a la relación con la Base Naval, indicó que desde allí trasladaban detenidos en botes de goma hasta la ESIM y los dejaban en los “pozos”.
Los responsables

En el juicio actual sólo hay un imputado de la ESIM: se trata de Mario José Osvaldo Forbice, director de la Escuela entre 1976 y 1979. Forbice no reconoció ninguna de sus órdenes, pero admitió en la indagatoria su tarea como director y la existencia del Placintara, clave para entender el programa de represión clandestina de la Marina. Dijo que “existía un plan utilizado para el caso de conmoción interna que era usado en cualquier problema que pudiera necesitar la intervención de las Fuerzas Armadas como por ejemplo, la subversión. Creyó que este plan se llamaba Placintara”.

En función del plan, Forbice tenía el doble rol que quedó probado durante el juicio: por un lado era director de la Escuela y por otro jefe de un grupo de tareas que operaba dentro de la FT6. El dato aparece reflejado en su legajo cuando uno de sus supervisores destacó su desempeño en el período 7/09/76 al 26/12/76 como comandante de un GT y ocasionalmente como comandante de la FT 6.

“Esto nos llevó a reclamar que el espacio sea reconocido como centro clandestino de detención, y como el lugar está intacto, y es un chalet, sería importante que pueda conservarse”, dice Soiza Reilly. “Entendemos que el Faro atrae muchos visitantes y que es una oportunidad para que se conozca qué ocurrió en ese lugar; el lugar puede aportar información valiosa para reconstruir la verdad de lo que pasó y ofrecer una garantía de reparación simbólica para las víctimas, por eso recurrimos al Instituto.”

La sentencia del juicio llamado Base Naval II está prevista para el 15 de febrero.


Una guía para la preservación

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) diseñó el año pasado un protocolo llamado “Principios fundamentales para las políticas públicas en materia de sitios de memoria”. El objetivo general del documento es constituirse en una “guía” para “contribuir con el proceso de integración regional a partir de la promoción del desarrollo de políticas públicas que impulsen la construcción y profundización de las memorias e identidades del Mercosur”. El protocolo tiene 36 páginas. La introducción indica que “luego de períodos caracterizados por graves violaciones a los derechos humanos, la creación de sitios de memoria es una herramienta a disposición de los Estados para cumplir sus obligaciones en materia de justicia, verdad, memoria y reparación”. La materialidad es un “testimonio de las violaciones ocurridas” y “constituye un patrimonio histórico y cultural” para las generaciones futuras. El refleja experiencias de la región y en base a los estándares, experiencias y debates propone una serie de “principios fundamentales que deberían guiar el diseño e implementación de las políticas públicas sobre sitios de memoria”.

03/02/13 Página|12

GB

LA EDITORIAL DE CADA DOMINGO, HORACIO VERBITSKY

DE LA AMIA AL FMI, LOS FONDOS BUITRE, EL HUMOR SOEZ Y LA BAJA DEL DESEMPLEO
After hours
A la AMIA le interesa menos esclarecer el atentado que alinearse con la intransigencia israelí; urgido por Inglaterra el FMI intenta un escarmiento y la Argentina presentó su alegato en el juicio con los fondos buitre. En la ruleta del dólar clandestino se cantó Negro el 8. La vileza personal de la oposición contra la presidente degrada el debate y es autoderrotista. Mientras CFK procura conservar los niveles de empleo, Scioli sigue vacilando entre la sumisión y el salto al vacío.

Por Horacio Verbitsky

La tarde del viernes fue extraña, con un encadenamiento errático de episodios deshilvanados, como en la famosa After hours de Scorsese. El presidente de la AMIA anunció que retiraba su apoyo al memorando de entendimiento que firmaron la Argentina e Irán en torno de las actuaciones judiciales por el atentado de 1994 a la mutual judía de Buenos Aires, que el mismo Guillermo Borger había aceptado dos días antes. Cuando el gobierno aún estaba tratando de averiguar qué había cambiado, llegó la declaración del Fondo Monetario que rindió homenaje en su estilo al gobierno kirchnerista, el primero en recibir una moción de censura y un ultimátum en los 69 años transcurridos desde su creación, por la falta de credibilidad de los índices de precios y de crecimiento del INDEC.




Aunque requiera cierta sutileza es posible diferenciar entre la verdad de los cuestionamientos a la manipulación estadística, que tanto daño le hace a la credibilidad de la palabra pública, de su utilización en contra del gobierno por razones que no tienen que ver con la integridad estadística, sino con el molesto desafío que la Argentina plantea a Gran Bretaña con el persistente reclamo de negociaciones por la soberanía en las islas Malvinas. Si a ello se suma que la City de Londres es donde se articulan los principales paraísos fiscales del mundo, se comprende la posición británica en el FMI.

De hecho, nada cambia para el país que hace ya seis años canceló sus cuentas con el Fondo. Lo dispuesto sirve para cuestionar las políticas independentistas del gobierno, presentándolo como irresponsable y aislado. El mismo día, la Argentina presentaba sus argumentos ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York en el juicio de uno de los fondos especulativos que pretende cobrar el 100 por ciento de sus créditos, y el dólar clandestino tocaba por primera vez los ocho pesos, como una ostensible presión devaluatoria.


Al regreso de un viaje misterioso a Italia, allí donde tenía sus inversiones Lorenzo Miguel, el gobernador bonaerense Daniel Scioli evalúa por milésima vez hasta dónde tensar y en qué punto descomprimir la relación con el gobierno nacional, del que depende para que su administración no desaparezca tragada por un cenote gigante como el que deglutió un cuarto de manzana en Guangzhou, China. Y el eco de los insultos a la presidente Cristina Fernández de Kirchner reverbera tanto por el contenido soez como por el emisor, que ahora fue un político de primera línea. Todos estos fenómenos no pueden ponerse en la misma cuenta, y algunos de los actores tienen intereses contrapuestos. Pero su simultaneidad constituye un dato insoslayable, económico pero también político, nacional e internacional.

Cuestión de nivel

El candidato de PRO a la gobernación de Santa Fe, Miguel del Sel, dijo que la presidente era una “vieja chota hija de puta”. Con una sintaxis tan limpia como su pensamiento explicó que no tendría nada que decir de alguien que se hubiera ganado sus bienes “por derecha, chupando pijas”. Al día siguiente, pidió disculpas y dijo que estaba “en total desacuerdo con la violencia verbal que vive la política actual en la Argentina”.


Del Sel es un humorista e hizo un chiste, agresiones son las del gobierno nacional, que nunca pide disculpas, dijeron sus reclutadores del PRO, Maurizio Macrì y Horacio Rodríguez Larreta, tan moderados como Del Sel. Más rápido para la contradicción, el columnista de La Nación Luis Majul escribió que pocos periodistas o dirigentes agravian, descalifican o insultan a CFK, pero lo hizo en una nota titulada “La Presidenta del miedo y el carpetazo”, en la cual sostuvo que ella transmitía “odio, resentimiento y ánimo de venganza”. Claro que la incongruencia de Majul no puede compararse con la del recién llegado a la política santafesina, como que representan dos estadios distintos en la evolución intelectual.

En agosto de 2010, Macrì, dijo que tomaría el tren del poder aunque para ello debiera “tirar por la ventana a Néstor Kirchner porque no lo aguantamos más”. Hoy lo extrañan, como pragmático componedor. En junio de 2011 fue Francisco De Narváez quien dijo que Kirchner eligió morirse antes de perder otra elección y en su pedido de disculpas dijo que su frase había sido desafortunada pero sin intención de ofender. Pasaron sólo dos meses antes de que Cristina se impusiera en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) con más del 50 por ciento de los votos.

Es curioso que haya habido más reacciones en defensa de la presidente y en general de las mujeres, que de preocupación por la salud mental y moral de quienes ni siquiera tienen la capacidad de advertir la degradación que aportan al debate político y las consecuencias deletéreas que obtienen para su propio campo. Pero sería un error diluir el episodio sin intentar una reflexión más allá de sus actores, sobre algunas características de la escena actual que se hicieron ostensibles en las movilizaciones democráticas de septiembre y noviembre en el centro de la Capital convocadas contra la diktadura sangrienta, durante las que no hubo otros incidentes que los golpes e insultos de manifestantes a periodistas. Los carteles que portaban emergen de las cloacas que algunos medios de la oposición exhiben en sus ediciones digitales al concluir sus notas informativas o de opinión. Es cierto, esto no ocurre sólo en las pantallas de los diarios.


 Ese río putrefacto recorre toda la extensión del subsuelo social, con erupciones aquí y allá en blogs y tweets. Esos efluvios son el precio de la libertad, que todos necesitamos respirar, aunque a veces huela mal. Pero en esos casos, se trata de ingresos voluntarios a sitios que no enmascaran su índole. Cada adulto elige aquello en que se solaza. Esto es incomparable con las páginas de medios establecidos, a las que se acude en procura de información o entretenimiento. Concluye una nota sobre un automovilista que atropelló a una persona o sobre una discusión que terminó con un femicidio y se destapa la letrina, de la que emergen insultos e injurias contra Cristina sin relación alguna con el tema.



Los medios monsergan con empaque de respetabilidad, cuando en realidad entran con los pantalones bajos y sin lavarse las manos a las casas a las que han sido invitados. La duda es si lo hacen aposta, como forma aleve de expresar sus propias pulsiones o porque no advierten que están haciendo propia una criatura monstruosa, a la que le dan su nombre. El extremo risible es La Nación que en su crónica transcribe “Vieja hija de p...” con tradicional mojigatería pero también abre sus páginas a los peores ultrajes. Los políticos de la oposición son las principales víctimas, porque esa retahíla impúdica los conduce adormecidos hasta toparse con una presidente que inmune al vilipendio no deja pasar un día sin proponer debates y/o medidas políticas y económicas de fondo, que afectan la vida colectiva. Les pasó hace quince meses y puede volver a ocurrirles en otros cinco, cuando las nuevas PASO den comienzo al calendario electoral 2013.

Menos crecimiento, más empleo

Pese a la desaceleración brusca del crecimiento, que en 2012 no llegaría al 2 por ciento del PIB, el desempleo se redujo del 7,6 al 6,9 por ciento. Esto se debe a “la presencia del Estado sosteniendo el trabajo, el consumo, el mercado interno, el crédito a los trabajadores, las convenciones colectivas de trabajo, e inyectando recursos precisamente para asegurar la demanda”, explicó Cristina. La presidente también comunicó el aumento del 20 por ciento en el mínimo no imponible para la cuarta categoría del impuesto a los ingresos de las personas.



Lo hizo al cabo de un año de reclamos de todas las centrales sindicales, desde quienes rechazan sin más lo que llaman un impuesto al trabajo, como Hugo Moyano y su CGT residual, hasta quienes aspiraban a una recomposición del 25 por ciento, como Hugo Yasky y el sector mayoritario de la CTA. Entre ambos, la nueva conducción de la CGT presentó un trabajo que bajo la conducción del sindicalista de los docentes privados Horacio Ghillini, elaboró un grupo de economistas, entre ellos Daniel Carbonetto. Su propuesta fue que pagaran el impuesto los trabajadores solteros que ganan 9.100 pesos mensuales y los casados con dos hijos a partir de 12.500 es decir un incremento del 50 por ciento.


Para llegar a este valor ajustaron los haberes por el IPC nueve provincias, el que usan los investigadores reacios tanto a las manipuladas cifras del INDEC como a las de las consultoras privadas que realizan estimaciones aproximadas sin rigor metodológico. Para compensar la merma en la recaudación que sufriría el Estado, los economistas de la CGT propusieron aplicar un impuesto del uno por ciento a las transacciones financieras realizadas en la Bolsa de Valores y en el Mercado Abierto Electrónico, duplicar las retenciones a las empresas mineras y triplicar la recaudación del impuesto inmobiliario rural en la provincia de Buenos Aires. Estimaron que de este modo podría obtenerse un incremento de recaudación de más de 15.000 millones de pesos anuales.

Esto compensaría la merma por la disminución de aportantes de la cuarta categoría, que la CGT no cuantificó, pero que superaría los 17.000 millones (ya que con el aumento del 20 por ciento esa disminución será de 8.171 millones, de acuerdo con el informe de la AFIP). En consecuencia, aunque el avance sobre esos tres rubros pudiera realizarse sin resistencia, quedaría un bache fiscal de 2000 millones de pesos. En el mundo real no basta con escribir los números de esos gravámenes en una planilla. Para dimensionar qué implicaría un impuesto del uno por ciento a las transacciones financieras desde el punto de vista económico, pero también político, basta observar que los estudios más serios sobre la tasa de alcance global que propuso el Premio Nobel de Economía James Tobin oscilaron entre un 0,1 y un 0,5 por ciento.


 El entonces Grupo de los 7 discutió por primera vez el tema en 1996, en Francia. Debieron pasar diecisiete años y la peor crisis global en un siglo para que once países (Alemania, Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Francia, Grecia, Italia y Portugal) acordaran imponer una tasa del 0,1 por ciento para la compraventa de acciones y bonos y del 0,01 por ciento para los productos derivados, que recién entraría en vigencia el año próximo y exceptuando a los pequeños inversores. La idea de que una tasa del uno por ciento pueda ser implantada en un solo país, a media hora de avión de la generosa plaza de Montevideo, sólo puede inspirarse en el voluntarismo o el engaño.


 En cuanto a la minería, tanto el Estado nacional como las provincias están explorando vías para sortear la ley 24.196, de inversiones mineras, que brinda a las empresas estabilidad fiscal por tres décadas al prohibir modificaciones en la carga tributaria vigente al momento de aprobarse un proyecto. Pese a ello, al comenzar su primer mandato CFK cuadruplicó las retenciones que deben pagar, considerando que esos aranceles no están cubiertos por la ley del menemismo, y al inicio del segundo eliminó los subsidios eléctricos que recibían y las obligó a liquidar aquí los dólares que obtienen por sus ventas. La triplicación del inmobiliario rural bonaerense provocaría un incendio peor que el de 2008 y, además, depende de la voluntad de un gobernador que prefiere demandar fondos a la Nación y no litigar con sectores poderosos porque, como explica cada vez que ve un micrófono, él es hombre de consenso y no de confrontación.


 El detallado informe que presentó la AFIP, indica que con los nuevos mínimos, sólo pagarán el impuesto el 17,5 de los trabajadores. Hasta la CGT reconoció en su trabajo que en otros países de la región y sobre todo en los de mayor grado de desarrollo el impuesto a los ingresos provenientes del trabajo es más alto que en la Argentina y que es progresivo, al afectar sólo a los trabajadores de mayores salarios y con tasas más altas para los de ingresos superiores. Luis Barrionuevo amenazó con paros y Pablo Micheli dijo que imaginaba un futuro conflictivo, que es su idea fija, hasta ahora de improbable verificación. La crítica más repetida fue que en cuanto se cierren las negociaciones paritarias con aumentos del 25 por ciento, volverá a crecer el número de alcanzados por el impuesto.


Esta es una involuntaria admisión de que con un aumento de la misma magnitud que el del mínimo no imponible, el número de aportantes de la cuarta categoría se mantendría por debajo de la cantidad actual. La presidente también anunció un incremento del 15,18 por ciento de jubilaciones y pensiones a partir del 1° de marzo, que implica una mejora anualizada del 28,33 por ciento, bien por encima de cualquier cálculo del IPC. El viernes la Comisión Europea confirmó los datos oficiales de la Eurozona: en sus diecisiete países la desocupación ya llega al 11,4 por ciento, contraste imprescindible a la hora de juzgar políticas y entender por qué los microclimas catastrofistas no se contagian al humor social. Como confesó entre la desilusión y la intriga otro columnista de La Nación, “La sanción del FMI es previsible. Y raro que hasta ahora el costo local pagado por el gobierno sea tan bajo”.

La hora del juicio
Por Horacio Verbitsky

Por el memorándum de entendimiento con Irán anunciado el lunes, la República Islámica acepta que la Justicia argentina interrogue a los acusados por el atentado a la sede de la colectividad judía de la calle Pasteur, donde murieron 85 personas. Entre ellos están el ministro de Defensa de Irán y dos candidatos presidenciales, por lo cual la firma del acuerdo no provocó menos conmoción allí que aquí. El canciller iraní debió dar explicaciones durante seis horas a un consejo superior religioso.



La AMIA exige que Irán refrende en forma explícita que el fiscal Alberto Nisman y el juez Rodolfo Canicoba Corral realizarán en Teherán una indagatoria de los acusados, de acuerdo con la ley argentina, pero al mismo tiempo anticipa que aún así se opondría, alegando una desconfianza esencial en la teocracia y el negacionismo iraníes. ¿Acaso también duda de la solidez de las pruebas colectadas por Nisman, quien está operando en forma intensa contra el acuerdo entre los familiares de las víctimas? La negociación comenzó en setiembre del año pasado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, entre los cancilleres Héctor Timerman y Ali Akbar Salehi. Timerman informó también en Naciones Unidas a su colega israelí, Avigdor Lieberman, quien rechazó cualquier negociación con el régimen persa. “Si no podemos hablar con Irán, ¿qué hacemos con los acusados, mandamos un comando o un avión y los matamos, como hacen otros? No es nuestra política ni tenemos la capacidad para hacerlo”, respondió Timerman. Lieberman no respondió.


 En cambio un alto funcionario del Departamento de Estado norteamericano, que interviene en las negociaciones nucleares con Irán, le dijo a Timerman que no veía objeciones a negociar, lo cual refleja una línea interna que se afirmó en la administración norteamericana una vez reelecto Obama, mientras otro sector influido por Israel no consiente avenimientos y presiona por bombardeos. El acuerdo fue firmado el 27 de enero en Etiopía. Entre ambas reuniones hubo dos encuentros, en Zurich y Ginebra, de los que participaron el viceministro Eduardo Zuain y la Procuradora del Tesoro, Angelina Abbona. Desde Buenos Aires monitorearon el texto la presidente y el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, quien prepara el envío del acuerdo al Congreso, que debe ratificarlo igual que el de Irán.


Esa exposición de motivos no estaría lista esta semana, ya que recapitula con detalle todo lo actuado en la causa, desde que Cristina encabezó la comisión parlamentaria investigadora e incluyendo la apertura de archivos dispuesta por Néstor Kirchner, que derritió la versión oficial elaborada durante el menemismo y terminó con el presidente, su ministro del Interior, su jefe de Inteligencia y el juez de la causa en el banquillo de los acusados por falsificar pruebas. Cuando el texto comience a ser tratado por el Congreso, en la semana del cumpleaños 60 de la presidente, ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo invadirán el campo de la Justicia. Serán el fiscal y el juez quienes decidan el carácter procesal del acto a realizar. Los gobiernos y la comisión internacional de juristas sólo garantizarán que sea posible, a 19 años de los hechos. La premura por el aviso, que hizo la presidente con varios tweets, no permitió que el gobierno diera las explicaciones correspondientes a los familiares y a las organizaciones víctimas del atentado antes de la publicación del acuerdo.

Luego de 29 horas de vuelo dese Adis Abeba, Timerman se afeitó y fue a ofrecer esas precisiones a la DAIA, la AMIA y Memoria Activa, que se dieron por satisfechas. Un familiar rezongó que llevaba diecinueve años esperando justicia. Timerman le respondió que debieron pasar 35 para que fueran condenados quienes secuestraron y torturaron a su padre. Pero la AMIA, surcada por divisiones internas y un inminente proceso electoral, exigió primero un documento aclaratorio y luego una renegociación del acuerdo con Irán. Ese pedido fue redactado por el rabino ortodoxo Samuel Levin del Centro de Altos Estudios Jafetz Jaim, en acuerdo con el rabino reformista Sergio Bergman, del PRO. En Israel, los ortodoxos no reconocen como rabinos a los reformistas, pero aquí tienen un acuerdo para impedir que grupos laicos conduzcan la mutual.


 El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, le dijo a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que los tres cambios de opinión de la AMIA en 72 horas en un tema tan delicado se deben a la interna política, “en función de quienes dan las órdenes”. A este cuadro interno se suma la prioridad que para sectores poderosos de la AMIA tiene el alineamiento con la derecha israelí por encima del esclarecimiento del atentado.

El gobierno entiende que no se trata de sumar garantías verbales sino de verificar en la práctica el cumplimiento de lo acordado. Ante una consulta oficial, INTERPOL respondió que sólo el juez que emitió las alertas rojas pidiendo la captura de los acusados puede levantarlas. No faltan aspectos picarescos. Una de las organizaciones sostuvo que no estaría de acuerdo si lo que se buscaba era aumentar el comercio con Irán. Timerman respondió que eso deberían decírselo al principal exportador argentino a ese mercado, lo cual sobresaltó al abogado de ese organismo: el cerealero mencionado también era cliente suyo.
03/02/13 Página|12


PD LOS SUBRAYADOS SON NUESTROS

GB