Por Juan Ciucci
APU: ¿Cómo surge la idea de los foros, cuál es el objetivo?
Francisco "Tete" Romero: Si hay un lugar desde el cual no pensamos la Secretaría ni los foros es el neopositivismo. Nosotros no creemos que hay neutralidad, por lo tanto, los foros están pensados como el recorrido de un mapa político, cultural y estético que atraviesa seis regiones: primero el Nordeste, luego Patagonia, para centrarnos en el 2015 durante el primer semestre en Cuyo; Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Centro y Noroeste y el 9 de julio de 2015 finalizar en un congreso argentino, latinoamericano, que ponga en valor a un año de nuestro bicentenario, los conceptos integrales de independencia, emancipación y soberanía.
En el primero de los foros que se va a realizar en Resistencia, en el Nordeste, el 11, 12 y 13 de septiembre, hay esquemas como los que plantean qué entendemos por pensamiento nacional, la discusión de un nombre y no vamos a plantear a ese tópico desde una sola tradición, van a estar: Mempo Giardinelli, Ricardo Forster, posiblemente Eduardo Grüner, qué entendemos por cultura nacional, qué entendemos por las cuestiones actuales que discuten la tenencia de la tierra y la producción agrícola a partir de una referencia histórica: el Comandante Andresito como primer gobernador indígena de las “Misiones Jesuíticas”, ya en tiempos pos Revolución de Mayo, que propició la reforma agraria desde el pensamiento artiguista. Vamos a utilizar la historia como un disparador para interrogar la problemática tierra y trabajo en la Argentina actual. La discusión sobre los “Derechos Humanos” y la formidable tarea en la reconstrucción de la memoria política y los actores que van a dar cuenta del estado de ese debate, son los movimientos sociales de cada una de las regiones, las problemáticas de la lucha de género y de las distintas diversidades que significaron y significan ampliación de derecho en estos tiempos; pensar la Argentina desde la diversidad de sus tradiciones culturales, qué entendemos por cultura nacional y qué entendemos por soberanía política y económica en tiempos de globalización y valorización financiera que es un tema de la coyuntura, pero que también nos interpela acerca de qué entendemos por soberanía; cómo fueron pensados y cómo se piensan los pueblos indígenas en la historia y el presente argentino de la Patria Grande; el arte como forma del pensamiento estético. Por un lado son foros donde se van a presentar exponencias y se va a discutir en mesas paneles donde vamos a interactuar desde las referencias culturales, políticas, sociales, locales y regionales, con nombres de mayor peso y trayectoria nacional. Ese mapa político – cultural – estético ha atravesado por todas las tradiciones, configuran para nosotros qué estamos entendiendo en este momento como el estado de debate del pensamiento nacional. Nosotros también lo vamos a hacer desde el pensamiento nacional y popular, también desde la tradición de las izquierdas, del radicalismo, del socialismo, del comunismo, desde las diferentes formas del quehacer y del pensamiento.
APU: ¿Cómo se difunde el trabajo en los foros?
FR: Vamos a ir acompañando de dos maneras: por un lado, “El cuaderno por una nueva independencia”, donde a través de textos breves de dos carillas y media, distintos intelectuales, políticos, referentes del pensamiento estético, de los movimientos sociales, interpelen desde distintos núcleos temáticos a los futuros lectores de esos textos, que son la población en general. Se trata de textos que no sean exhaustivos, sino que promuevan y estimulen el debate. Al mismo tiempo, pensamos que esos textos van a ir acompañando cada uno de los foros y las voces que produzcan esos foros, van a llegar al congreso del 9 de julio como una suerte de estado de debate en la Argentina de lo que podríamos llamar: “Políticas y poéticas emancipatorias”. Hay una frase de Macedonio Fernández que sintetiza estas ideas: “Hay que emanciparse de los imposibles, de todo aquello que buscamos y creemos que no existe y lo que es peor, que no se puede buscar”. Me parece que en tiempos donde se espera que lo electoral nos gane la cabeza, sin desdeñarlo, la puesta de la Secretaría es osada, animarnos, sin ingenuidad y sin hipocresía, a abrir el debate de lo que entendemos por pensamiento y cultura nacional.
APU: Es un momento social politizado, siempre se critica el nivel de formación de las agrupaciones militantes y si hay una mayor formación social en la discusión política.
FR: Sin lugar a dudas, estamos convencidos de que este es un territorio común de todos nosotros. No ha habido en Argentina, por lo menos desde el ’83 en adelante, un momento donde se discuta tanto y en distintos aspectos, donde la juventud es protagonista fundamental, discuten los pueblos indígenas desde un posicionamiento que no existía. Estamos en una época de ampliación de los derechos donde las voces no discuten a la defensiva sino a la ofensiva. Hace una semana, veía una muestra de cine indígena en Mendoza con realizadores de 30 años; la pregunta sería: ¿qué clase de sociedad produjo esos realizadores indígenas que tienen 30 años? Evidentemente la sociedad pos 2001 algo aprendió de lo que el pueblo argentino planteó a partir de ahí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario