jueves, 11 de octubre de 2012

INFANCIA CLANDESTINA, OPINION.




ZERMOGLIO, SARA 1

ZERMOGLIO, Sara Ernesta.
Nació en Haedo, provincia de Buenos Aires, el 5 de mayo de 1952. Tenía al menos 6 sobrenombres: “Charo”, “Carmen”. “María”. “La Tucu”, “La Flaca”. “María Estrada”.  Estudiante de Antropología. Militante montonera. Esposa y compañera del Comandante Montonero Horacio Mendizábal. Secuestrada-desaparecida el 13 de octubre de 1979, a la edad de 27 años, en la misma ciudad que la vio nacer.



Infancia Clandestina, verla, nos resulta imprescindible. 

Sufres porque me aleja/ la fe de una mañana/ que busco afanoso/ tan solo por ti.
Y es un collar de estrellas/ que tibio desgranan/ tus ojos hermosos/ llorándome así.
Sueño de juventud/ que muere en tu adiós/tímida remembranza/que añoraré,
canto de una esperanza/que ambicioné/acariciando tu alma/en mi soledad.
                                                            Sueño de Juventud, fragmento,
                                                           Enrique Santos Discépolo.

     El año 1979 por sí mismo, nada nos dice, sabemos que forma parte de los años de plomo, de los años de la Dictadura, de la noche mas oscura, de la represión y el genocidio. Y así podríamos seguir enumerando calificativos que enmarquen aquél período el cual,  bueno es decirlo, ha sido resignificado no solo por la recuperación  de la ESMA en el año 2004  durante la presidencia del dr.  Néstor Kirchner como espacio de la memoria, sino también, y fundamentalmente, por el impulso dado a  los juicios masivos contra los crímenes de lesa humanidad.
    Y es en esta resignificación precisamente que debemos situar a Infancia Clandestina, ya que amplía el ya de por sí abarcativo concepto político y ético de los Derechos Humanos, dotando de cuerpo y alma a quienes fueron protagonistas de una etapa aún abierta  de nuestra Historia Contemporánea, por donde circulan las interpretaciones variopintas y dan vida a la lucha de los Relatos.
    En cada escena se deslizan los conceptos plenos e indiscutibles hoy como categorías políticas tales como: Madre, Hijo, Abuela, Militancia, Ideales, Lucha, Violencia Política, Compromiso, Ideología, Conciencia, Compañero, Generación; y lo hacen inmersos en la vida simple del hombre y la mujer común, que ama, teme, ríe, bebe, baila, y recrea cada instante como si fuera (es) el último.  
¿Qué ocurrió un año después del Mundial ‘ 78 en nuestro país?
     El título de la película, que acerca al gran público al año en cuestión, y lo ubica con su narrativa visual en aquella Historia Corta y contemporánea, nos habla además de La Contraofensiva Montonera. Un  hecho político y militar protagonizado por cientos de militantes quienes, mas allá de la apreciación errónea de quienes la planificaron y ejecutaron, logró  demostrar a tres años del inicio del golpe del 24 de marzo del año 1976, que la mística militante de la juventud nacida al calor de la Resistencia Peronista de finales de los años sesenta y comienzos de los años setenta sobrevivía potenciando sus actos en una praxis sin respiro.
Compromiso y Lealtad a una causa (la de un peronismo que no da tregua a un país para pocos, exclusivo y excluyente) que aún sigue batallando desde diferentes ángulos en mentes y corazones que resisten mundos globales con valores neoliberales.
     Infancia Clandestina puede ser como toda película, muchas cosas, y está bien ya que se reconstruye  de acuerdo a la visión subjetiva del receptor; pero esencialmente nos cuenta la Historia de una familia de militantes montoneros desde la óptica de un niño de apenas 12 años, quien regresa desde su exilio en Cuba, junto a sus padres y su pequeña hermanita, a protagonizar el supuesto enfrentamiento final con la Junta Militar. Una vez mas, un hijo nos pone de frente a la historia reciente de nuestro país.
     Con sutiles imágenes de la violencia retratada por medio de dibujos animados, la película  nos muestra desde el ataque sufrido en el año 1975  por la familia protagonista que los obliga al exilio, el extrañamiento propiamente dicho, hasta los eventos mas trágicos en aquél año 1979. Y en este punto, el de la violencia que podría haber teñido toda la historia, precisamente no radica la trama del  relato, al contrario, lo cotidiano en aquél mundo de ficción, entendida ésta última no solamente como producto del largometraje y sus actores, sino también, y de acuerdo a la época, como herramienta que salve sus vidas; porque los personajes navegan entre el ocultamiento de sus identidades y la puesta en escena de su identidad militante del modo mas crudo y sin “vuelta atrás”. La vida para ellos, pasa a transformarse en un escenario.
     Y fluyen en aquél cotidiano, en  ese contexto guerrero, el amor pre-adolescente de Ernesto-Juan y  el cuidado de su hermanita ante un posible enfrentamiento con las fuerzas de seguridad, la relación con su madre, natural en su dulzura, en sus juegos en una plaza de barrio,  y en los retos “no convencionales” de una mamá clandestina a su hijo “clandestino”, el colegio, la timidez del “nuevo”, los recreos, las excursiones y ese sabor niño en las miradas que aparece en la placidez del encuentro amoroso o del drama.
    La relación con su tío, compinches en cómo enamorar a la compañerita de Ernesto-Juan, eternizado en ese diálogo entre ambos, donde el maní con chocolate en cuyas cajas se esconden los implementos de propaganda política y militar ( la cobertura de su accionar es una camioneta que transporta esta golosina), forma parte de un ritual de amor que su tío le transmite, al tiempo que la escena  íntima entre ambos nos muestra cómo construyen un lazo entrañable, posicionando al tío como un guerrillero que también puede enseñar a su sobrino “de hombre a hombre” qué significa amar en esa edad donde el amor lo puede ser todo.
     El cumpleaños del niño, todo un hecho conflictivo que pone en peligro la seguridad de la casa operativa, bancado por el tío a pesar del padre y de la madre quienes anteponen la rigurosidad ideológica y militar del proyecto antes que la piñata y el baile cumpleañero. La llegada de la abuela materna, oculta y vendada, que produce un punto de alta dramaticidad que llega a su clímax en la discusión con su hija por la tenencia de los nietos. Miedo es la palabra que envuelve la atmósfera, y ya no se oculta, y es pronunciada por todos los protagonistas de la escena, pero con diferentes tonos, alcances, significados (como si el miedo en esas circunstancias tuviera algún grado que lo diferencie de acuerdo a quien lo pronuncie con la vos o con su mirada).El concepto guerrillero, que se desgrana en el aire y cala hondo y aturde a quienes  no acostumbran o acostumbraban  pronunciarlo;  y  el verdadero nombre del protagonista principal, Juan, que su abuela no pronuncia (le dice pollito), porque le recuerda “a ese Perón”. Y será por este motivo profundamente cultural e ideológico, la causa por la cual nunca le pudo decir Juan a su nieto, motivos que desnudan la impotencia en la discusión entre madre e hija,
No pareciera haber síntesis en esa, en esta batalla, sí quizás en su abrazo materno-filial, femenino.
     La historia que se cuenta, por otra parte,  tiene rigor, porque son verdades objetivas; desde el método que se empleaba para entrar al país a través de la frontera con Brasil ,  utilizando otras parejas de militantes que se hicieran pasar por padres biológicos con el objetivo de despistar los controles militares ( en la historia real, miembros de la custodia del jefe montonero Horacio Mendizábal, es una pareja que se hace pasar por turistas uruguayos y así poder “entrar” a los niños al país);  los asados entre compañeros y compañeras que se reencontraban, las guitarreadas, el orden cerrado que consistía en una formación militar en aquellas casas operativas escuchando la arenga del responsable del grupo y que terminaba con un ahogado “Viva la Patria-Perón o Muerte”, el recuerdo en esas mismas formaciones de los y las compañeros caídos en combate, las citas ”cantadas”.
     Las discusiones de los protagonistas sobre aquella realidad asfixiante de lo clandestino, retratado en sus miradas furtivas, esos ojos que giraban 360 grados de manera permanente, porque la muerte no era solo el resultado de la “velocidad de las balas”, podía llegar a ser un abismo insondable en manos de los verdugos, y no solamente el propio.
     La Contraofensiva, entonces, se inscribe en este relato, en un contexto en el cual casi nada queda de aquellas banderas de la primavera del ’73. Ni siquiera las contradicciones con el General Perón de índole política, metodológica, ideológica; ni Patria Peronista, ni Patria Socialista. La mirada del director, Benjamín Avila, hijo de Carmen, Sara Zermoglio, desaparecida en el mes de octubre del año 1979, puesta en los ojos del niño-actor, es una filmación epocal que nos pone vivos ante el dolor y la muerte, rescata memorias individuales y colectivas, pone en autos para quienes  el presente debería aún ocultar y construir en consecuencia “dos demonios”.
     Relata vivencias de una Generación que debe seguir siendo repolitizada en sus sueños, esperanzas y acciones, (de lo contrario se la vuelve a desaparecer),  y su militancia de vida, en este caso, de los jóvenes que se asumieron como peronistas y montoneros y que decidieron volver a su país en medio del genocidio, es la que se muestra y demuestra en Infancia; y como decíamos, sin Perón, y sin esas mayorías populares que se soñaban propias, revolucionarias, plenas de Octubre.
Volvieron al país sin maravillas ni Evitas protectoras, huérfanos a buscar en su accionar resistente  la reafirmación de su Identidad.
     Será por ésta, la identidad recuperada que emociona y violenta recordar, sueños de juventud y derrotas, misticismos y voluntades, dignidades; sí sobre todo esto último, dignidad, creo que por ella también nos resulta imprescindible verla.
MAS ALLA DE LA ESCENA.
     La denominada Contraofensiva montonera se inscribió en aquello que la Conduccíón de esta organización político -militar, calificó, no sin gruesos errores de apreciación, como el final de una etapa que protagonizó la Dictadura y el inicio de otra que  inmediatamente movilizaría a los trabajadores hacia Plaza de Mayo en jornadas de lucha, “convencidos” además de la jefatura revolucionaria de la vanguardia montonera.
     Si bien los formatos pensados para dicha contraofensiva ( las Tropas Especiales de Agitación, TEA y las Tropas Especiales de Infantería, TEI)  cumplieron en líneas generales con las órdenes de aquella Conducción Nacional, esto es: cientos de interferencias televisivas por medio de las cuales se propagaron mensajes grabados con la vos de Mario Firmenich, sobre todo en zonas fabriles del Gran Buenos Aires; como así también, tres atentados de gran envergadura contra miembros del equipo económico liderado por el ministro José Alfredo Martínez de Hoz: Guillermo Walter Klein, Roberto Alemann y Francisco Soldatti, este último en pleno centro de la Capital Federal; los altos costos en vida de históricos militantes de la organización, incluyendo miembros de conducción de diferentes instancias políticas y sociales, no pudo ocultar a pesar de cierto triunfalismo militarista, el surgimiento de nuevas contradicciones en el seno de Montoneros. 
      En efecto, militantes históricos como María Antonia Berger, sobreviviente de los fusilamientos de Trelew del año 1972, Adriana Lesgart, Daniel Tolchinsky y Guillermo Amarilla, la esposa de aquél, Ana Wiessen, la de Amarilla, Marcela Molfino,; su cuñado Rubén Amarilla, la primera esposa de Horacio Mendizábal ( perteneciente este último  a la Conducción Nacional), Susana Solimano ( padres ambos  de Martín Mendizábal, hermano mayor del director-protagonista de la película ), Alfredo Berliner, Julio Suárez, Diana Schartz, Carlos Píccoli, entre otras decenas de militantes que murieron en enfrentamientos o continúan al día de hoy desaparecidos.
     Los mencionados pertenecían a las diversas estructuras del Comité Central, Consejeros Superiores, las Ramas de Trabajo, Juvenil, Política, Femenina, de la CGT en la Resistencia, del Movimiento Peronista Montonero, las cuales fueron descabezadas. La huelga del 27 de abril del año 1979 convocada por la Comisión de los 25 perteneciente al sindicalismo ortodoxo, si bien tuvo un alto acatamiento en las zonas fabriles del  conurbano bonaerense, no implicó que los trabajadores estuvieran dispuestos a protagonizar ni un nuevo 17 de Octubre, ni un “Rodrigazo”. Por lo tanto,  La Contraofensiva, como mínimo pecó de voluntarista montada sobre una realidad ajena a la vivida desde el exilio.   
Horacio Alberto Mendizábal.
(Hernán, Flaco Mendicrim o Lauchón.)
     En la película, el actor que lo interpreta hace las veces del padre del ”niño Ernesto” (Benjamín Avila, el director), pero no es el biológico;  y cuando aquél se entera en una escena de la filmación,  mirando la televisión, que “su padre” ha muerto en un enfrentamiento, es la manera por la cual en la realidad, su hermano Martín y él oculto por su madre en otra vivienda conocen qué es lo que  ha ocurrido con este dirigente montonero, el jefe de las Tropas Especiales de Agitación, quien  al  concurrir a un supermercado de Munro para una reunión,  a causa de la delación de un compañero que lo cita, es emboscado y muerto por un comando militar junto a Armando Croatto, ex diputado nacional y Consejero del  Movimiento Peronista Montonero.
     La madre biológica de Martín (de ocho años de edad en aquél año 1979), es Susana Solimano, La Chana, primera esposa de Mendizábal, asesinada luego de su secuestro el 10 de setiembre de 1979;  junto a ella estaban los cuerpos de tres militantes mas, entre ellos su pareja de aquél momento, Alfredo Berliner de 29 años. Benjamín (seis años de edad en el año 1979)  entretanto, es el hijo de “Charo o Carmen”, Sara Zermoglio (a quien está dedicada la película) actualmente desaparecida y  José Avila; y el bebé que aparece en el film como una niñita, en realidad es un niño de ocho meses hijo de Mendizábal y Sara, de nombre Diego
     Horacio Mendizábal, fue militante proveniente de la Juventud de la Democracia Cristiana, y fundador de un agrupamiento de nombre Descamisados en el año 1968, que años mas tarde se fusionaría con Montoneros. Detenido en el año 1975, logra escapar y replegarse al exterior en el año 1977, dirigiendo además de las ya mencionadas TEA, Radio Liberación, poco antes de la huelga de abril del año 1979 convocada por la CGT. 
Dossier de Infancia Clandestina.
Protagonistas principales, Natalia Oreiro, Ernesto Alterio y César Troncoso.
SINOPSIS
Un niño puede imaginar muchas cosas. Una torta de cumpleaños con un fusil adentro. Viajes a lugares exóticos con misiones supersecretas. Una familia falsa donde siempre, pero siempre todos mueren porque sí. Un héroe que nunca vence a los malos. Un niño igual a él pero con otro nombre. Una niña que siempre se enamora del niño equivocado. Un niño puede imaginar esto y mucho más. Pero qué puede imaginar Juan, un niño para el que todo esto es su realidad. Infancia clandestina (o qué imagina un niño en la clandestinidad de una Argentina en guerra).
CRÉDITOS
Dirección y encuadre: Benjamín Ávila Producido por Historias Cinematográficas y Habitación 1520 En Coproducción con Antàrtida Produccions, Academia de Films y Radio y Televisión Argentina. Guión: Benjamín Ávila y Marcelo Müller
Producción: Luis Puenzo Dirección de Producción: Matías Miller y Maxi Dubois Asistente de Dirección: Luis Bernardez y Bruno Roberti Casting: María Laura Berch Dirección de Arte: Yamila Fontán Vestuario: Ludmila Fincic Maquillaje: Beatushka Wojtowicz Dirección de Fotografía: Iván Gierasinchuk (ADF) Iluminación y Animación: Andy Riva Efectos Digitales: 3DN Montaje: Gustavo Giani Coordinación de Post-Producción: Misael Bustos y Josefina Castillo Carrillo Sonido: Fernando Soldevila Música Original: Pedro Onetto y Marta Roca Canción Original: "Living de Trincheras" de Divididos 
PREMIOS
Premio ARTE, Produire Au Sud X Festival de Cine Independiente de Buenos Aires Mannheim Meetings, 56th International Filmfestival Mannheim-Heidelberg, Alemania, 2007 Fonds d´Aide Au Development du Scénario, Festival International d´Amiens Finalista Cinefondation Cannes Cine en Construcción, San Sebastián 2011 
Bibliografía consultada:
Aztis, Eduardo, Lo que mata de las balas es la velocidad, Una historia de la contraofensiva montonera del 79, de la campana, Buenos Aires, Argentina, 2005.
Baschetti, Roberto, La memoria de los de abajo, 1945-2007, hombres y mujeres del peronismo revolucionario, vol. 2, de la campana, campana de palo, Buenos Aires, Argentina, 2007.
Gillespie, Richard, Soldados de Perón, Los Montoneros, Grijalbo, Buenos Aires, Argentina, 1987. 
Larraquy, Marcelo, Fuimos Soldados, Historia Secreta de la Contraofensiva Montonera, Aguilar, Buenos Aires, Argentina, 2006.
Zuker, Cristina, El Tren de la Victoria, Una saga familiar, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 2003.
Y, por supuesto, Infancia Clandestina, vista y sentida.

GB

28 comentarios:

  1. Me ha hecho estremecer al ver el nombre de Sara, al final de la película. No sabía que era a partir de su historia... Me ha dejado llorando. Pese a eso, o tal vez por eso, la agradezco. Bella película.

    ResponderEliminar
  2. Al contrario gracias a ud. por verla.

    ResponderEliminar
  3. Vivo en francia desde el exilio. Expulsion del pais luego de 5 años de carcel. Me produjo, dolor y orgullo. Por haber conocido compañeros de ése rango. Yo debia partir con la contra ofensiva. Pero no fui. Gracias a los concejos de cumpas dl MIR y de los Tupas. Vi a Adour y Lesgart, para la preparacion. Hoy adur esta desaparecido. Mi memoria esta en ebullicion. Hermosa pelicula. Gracias

    ResponderEliminar
  4. Estimada copañera, es grato saber que aunque mas no sea con este pequeño espacio
    se puede mantener la memoria viva y llegar a cumpas que mas allá de las distancias geográficas están junto a nosotros en estos tiempos mas dignso en neustra Patria.

    Si es de tu interes y tenés la posibilidad de recibir alguna novela histórica de ese período (si tu alma y tu corazón tienen ganas de hacerlo) puedo recomendarte aluna que he leído hace poco y también me dejó al igual que esta película temblando y tambaeando.

    Un fuerte abrazo militante compañera.
    GB

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola , no haba visto tu mesaje . Si claro que me interes. Mandame el o los nombres de los libros.

      Eliminar
    2. Hola Martina, uno de los textos es el que aparece como fuente, es el de Eduardo Astiz, y seguramente La Voluntad de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, tres tomo la conocerás, de Editorial Campana de Palo.
      Y tb el de Larraquy y Zucker que figuran a fin de la nota.
      Un saludo militante , cualquier consulta cuando gustes,
      Prof GB

      Eliminar
  5. muy buena peliiiiii! tengo 17 años y me encanto la pelicula por todo lo que refleja. al final de la pelicula vi el nombre de sara y empese investigar la historia de su vidaaaaaa, tubo una gran vida sacrficadaaaaaaaaa y arriesgada . muy lindo el mensaje que deja la pelicula!!!!

    ResponderEliminar
  6. Cuanto me alegra que a tu edad puedas disfrutar esta clase de películas.
    Para nuesra generación con jóvenes como vos podemos decir que la Historia sigue viva y continua. El esfuerzo y el sacrificio valió la pena.
    Un saludo muy afectuoso.
    Prof GB

    ResponderEliminar
  7. te adorooooooooooooooooo

    ResponderEliminar
  8. y yo tambn tengo 17 años. importa?soy el gemelo ah

    ResponderEliminar
  9. Bueno bueno no se si decir gracias por lo de metido, pero sí agradezco que participes y opines tb a tus 17 seas el gemelo o no (no se de quien) pero sí que a los 17 te intereses por este tema, saludos muy cordiales, GB

    ResponderEliminar
  10. Excelente demostración de nuestra historia, Hasta la victoria siempre compañeros!

    ResponderEliminar
  11. impecable película!! Los que fuimos testigos de la época, los que perdimos compañeros tenemos el compromiso moral de continuar trabajando por un país digno, justo y equitativo con la forma de militancia que podamos. He penido el placer de compartir tiempos e ideales con compañeros muy valiosos, y su memoria estimula para mejorar cada día. Un saludo cordial y militante

    ResponderEliminar
  12. Anoche volví a verla y a emocionarme, saludos compañero/a y a seguir militando por la Patria Justa, Libre Y Soberana,
    Por ellos y ellas, por nosotros, por nuestros hijos y nietos, GB

    ResponderEliminar
  13. Se borro mi primer comentario, pero solo quiero destacar la excelente programacion de la TV publica, qu me permitio ver esta notable pelicula y emocionarme hasta las lagrimas recordando compañeros que ya no estan y el miedo que embargaba a todos los militantes universitarios y de otros ambitos. En 1979, cuando se produce la contraofensiva, yo tenia 21 años y en la UNLP se corria la voz en los pasillos de la posibilidad de un cambio. Lamentablemente no ocurrió tal cosa, la que esperabamos, de la mano de los militares, la Iglesia y la oligarquia se consolido la restauracion conservadora y la destruccion de un pais como lo conociamos y el precio fue la vida de miles de jovenes militantes que soñaban (soñabamos) un futuro mejor. Hoy, despues de 10 años de recuperacion, puedo decir que mis hijos (y ojala mis nietos) podran ver un pais mucho mejor que aquel que nos toco vivir a nosotros, los que tuvimos una "Infancia clandestina" - Un abrazo.-

    ResponderEliminar
  14. Muy bueno tu aporte y coincido plenamente, un fuerte abrazo, GB

    ResponderEliminar
  15. Hola alguien me podría dar algún dato sobre los padres de Horacio Mendizabal?? Gracias de antemano

    ResponderEliminar
  16. hola mi nombre es natalia , la historia como la película me ayudaron tanto ami madre como una respuesta a intrigas sobre hechos de esa época, hechos de nuestra familia ver como las vivencias coincidían y como al ver y comprender esta historia entiendo y comprendo a mis abuelos y mis tíos y me llena de orgullo el saber como arriesgaban todo por sus ideales y por la libertad , gracias por transmitir esta información

    ResponderEliminar
  17. Al contrario Natalia, es muy bueno saber que todavía estas historias puedan ser tan útiles. Cualquier otra info que precises con gusto
    Te paso un face de Cátedra de la facultad de Lomas de Zamora, es Historia Social Argentina y allí tb hay datos sobre la Década de los setenta, saludos cordiales, GB

    ResponderEliminar
  18. Ayer ví la película con mi hija de 17 años por canal Encuentro pese a que la tenía en dvd desde quehace tiempo. Siempre lo postergaba a pesar de las recomendaciones y sobre todo para comparar la historia a la vivida por Laura Alcoba, descripta en La casa de los conejos que recomiendo. También narrada desde su perspectiva de niña de siete años antes del golpe y su vida cotideana clandestina, su doble identidad, su exilio a tiempo, antes de que acribillaran la casa donde vive con su madre y un grupos de compañeros montoneros. Casa donde nace Clara Anahí Mariani, nieta aún no recuperada de María Isabel Chicha Chorobik de Mariani. Ayer casualmente llegue un rato antes de que mi hija elija al azar la película encontré la Fundación Anahí y muestras itenerantes para contar la historia desde dentro de la casa donde ocurrieron los hechos.

    Es un período que me toca muy de cerca por nacer en el año setenta y venir de una familia peronista militante.

    Gracias por este espacio!!!
    Andrea

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Andrea por tus aportes, es una foto de época instantánea, de un realismo no mágico impresionante, un saludo muy cordial, GB

      Eliminar
  19. vivió con sus abuelos...saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  20. Hola, talvez y no veas y leas este mensaje.... vivo en El salvador, y me he sentido tan identificada con la pelicula.... sabes? Mi padre fue comandante de la guerrilla, de pseudonimo Pedro, y fue torturado y asesinado por grupos de represion llamados "escuadrones de la muerte" ... me siento orgullosa de mi padre, y orgullosa de la historia de paises donde hubieron personas q murieron por sus ideales, ¡VENCER O MORIR!

    ResponderEliminar
  21. mis respetos a tu historia, un gusto saber q te ha conmocionado y ojalá sirva para recuperar la memoria. GB

    ResponderEliminar
  22. Sara, Charo, crecio a la vuelta de casa en la Avenida Saenz Peña primera cuadra (SMTucuman), panaderia Zermoglio (El Cadillal) era muy hermosa. Tenia un par de años mas que yo. Me destroza mucho pensar que fue una joven idealista e integra que fue a parar a manos de esos asesinos destripadores.
    Parece increible que todavia aparezcan entre los grupos recalcitrantes que ganan elecciones y busquen enmiendas y y reivindicaciones para esa tenebrosa dictadura y sus sicarios.

    ResponderEliminar