domingo, 28 de septiembre de 2014

El kirchnerismo, marca registrada Opinión Jorge Giles

La mujer que presentó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la 69° Asamblea General de las Naciones Unidas, también es argentina. 

Se llama Marita Perceval y es la representante de nuestro país ante la ONU. 

Quizá ella diga que la eligieron sus pares para presidir ese momento. Pero, vamos, la eligió la historia. Como semanas atrás la eligió para bordar el tejido diplomático que permitió obtener 124 votos a favor de la Argentina y apenas 11 votos para los fondos buitre. 

Es que las cosas no ocurren porque sí, por un golpe de efecto o un acierto genial de impacto visual. 

Son muchas horas de trabajo y sin descanso, una vida en construir las pequeñas victorias y una vida en sobrellevar dolorosas derrotas. 

Si el Kirchnerismo está destinado a dejar una marca registrada para este siglo XXI y para todos los tiempos esa será, sin dudas, su capacidad de decidir con plena soberanía. 

El Kirchnerismo decide, después piensa y después decide nuevamente y así va. 

Néstor decidió bajar los cuadros, decirle no al ALCA, pagar la deuda soberana con la quita mayor que país alguno logró, tomando la decisión de hacerlo sin fijarse cuánta fuerza tenía por delante y por detrás. 

O peor, sabiendo qué fuerzas no tenía con ese 22% de los votos. 

Cristina decidió impulsar la ley de medios, el matrimonio igualitario, la Asignación Universal por Hijo, recuperar YPF, construir el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Cultura, con la misma audacia y decisión. 

Ambos construyeron puentes y caminos para que se llenen de pueblo transitando, sin esperar que le presenten un certificado de garantía que asegurara de antemano el flujo de caminantes.

Caminante no hay camino se hace camino al andar. 

Ambos construyeron escuelas y universidades sin que les hiciera falta una multitud de estudiantes y docentes desamparados que lo reclamaran. 

En este marco de ideas y convicciones, no hay lugar para los temerosos, para los políticamente correctos, para los que especulan, para los que miden la conveniencia personal o no de encarar una batalla. 

Vienen de una escuela que en su pórtico dice: “Donde hay una necesidad, nace un derecho”. Y ellos se tomaron a Evita muy a pecho como para no decidir en consecuencia. 

Con esta marca registrada es que se entiende la posición valiente, luminosa e inteligente de Cristina hablando como habló ante los poderosos que sólo saben de guerras, bombardeos a niños y mujeres, quiebra de países para esquilmar sus riquezas y usurpación de territorios soberanos. 

Como Malvinas. 

Con esta marca registrada habrá que construir la próxima victoria de este pueblo. 

Está de moda medir el humor de la sociedad para saber qué rumbo hay que tomar. 

Lo impuso el neoliberalismo después de regar con metralla la larga noche de la dictadura. De este modo, si los cancerberos del sistema injusto lo permiten, todo estará permitido. Ellos manejan el termómetro y son los mejores expertos para provocar la fiebre del paciente. Total, tienen medicina para todos. 

Igual que en una cárcel o en un centro de desaparición y exterminio, en ese país dominado a su antojo por Clarín, TN y La Nación, se canta, se ríe, se llora, se grita, se juega, se duerme sólo si el carcelero lo permite. 

Pues bien, el kirchnerismo rompió con esas reglas y viene desafiando el orden establecido desde que Néstor Kirchner hizo malabarismos de niño con el bastón presidencial. 

Y ahora mucho más. 

A esta intentona de golpe de mercado y golpe institucional con que vienen amenazando los enemigos del país, le redobla la apuesta con la palabra digna de Cristina, jefa de una Nación de pie. 

Por eso nos conmueve. Porque reclama humanismo ante un mundo que se muere de violencia y desolación y al mismo tiempo promueve un cambio de paradigmas en el sistema institucional del planeta. 

Ella sabe que no tiene todas las de ganar, pero sabe también que no está sola, que la miran, la escuchan y la siguen millones de ciudadanos que en los cinco continentes siguen creyendo que otro mundo es posible. 

Un mundo más justo, más inclusivo, más pacífico, en definitiva, más humano. 

Cristina conmueve no porque habla sin leer, sino porque no espera que se den todas las condiciones para encarar un desafío. Ella decide y avanza. No vacila y si vacila con los golpes recibidos, arremete luego con más ganas y alegría. 

Es un claro espejo donde mirarse, como lo fue Dardo Cabo y el Operativo Cóndor llegando a Malvinas un día como hoy de 1966, enarbolando banderas y convicciones, marca registrada de una generación diezmada. 

Para los que vacilan en medio de estas tempestades, no les vendría nada mal tenerlos como espejo. 

A los que miden la temperatura del agua antes de tirarse, los que escriben el libreto justificando un giro suave a la derecha porque así aconsejan los oráculos de la coyuntura, los que desatan los nudos marineros que supimos anudar para la travesía, por si cuadra alejarse de estos muelles sudacas y volver a atarnos a un mundo que nos es ajeno, mejor les valdría que la escuchen mejor. 

Hay que poner todas las pilas en acompañar, ampliar y profundizar el surco que abre el paso de Cristina. No valen las actitudes pasivas ni mecanicistas de aquellos que, aun desde la buena fe o la inocencia, pronostican un giro a la derecha de la sociedad como si fuera parte de la naturaleza. Hay que construir las condiciones para las nuevas batallas y las nuevas victorias. De eso se trata la batalla cultural en que estamos empeñados. Y para eso hay que tener el valor de interpelar a los poderosos, pero también interpelarnos nosotros como pueblo. 

Hay que meter los dedos en la llaga toda vez que sea necesario. 

Y preguntarse: ¿acaso es posible creer que la oposición en cualquiera de sus variantes ofrece una mejor vida y una mejor sociedad con las mismas recetas neoliberales que nos arrastraron al precipicio en el 2001? 

Al golpismo se le gana disputándole la audiencia en todos los terrenos. 

Sin pisar ningún palito provocador; pero oponiéndole un futuro que, desde lo ya construido, fije nuevos horizontes. 

Como la utopía.

28/09/14 Miradas al Sur

Obama se inspira en Yemen y Somalia en su ofensiva contra el Estado Islámico

Por Joan Faus

Los referentes no son Afganistán e Irak, sino Somalia y Yemen. En su intento de sacudirse el estigma de las guerras largas, costosas y sin victoria promovidas por su antecesor, George W. Bush, el presidente Barack Obama ha equiparado la ofensiva militar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Irak y Siria con las operaciones antiterroristas efectuadas por Estados Unidos en el golfo de Edén en los últimos años. Los límites parecen claros: EE UU ataca desde el aire pero son las fuerzas locales las que luchan sobre el terreno. “Esta estrategia de eliminar a terroristas que nos amenazan, mientras apoyamos a socios en la primera línea, la hemos llevado a cabo con éxito en Yemen y Somalia”, afirmó Obama a mediados de septiembre al anunciar que los bombardeos contra el EI se extenderían al conjunto de Irak y a Siria. Una tesis que su Administración ha repetido desde entonces.

Sin embargo, el inicio en la madrugada del martes de los ataques aéreos en Siria, y el primer mes y medio de bombardeos en Irak revelan que la comparación se tambalea más allá de estos principios. El número y frecuencia de incursiones en esos dos países distan mucho de las esporádicas y limitadas efectuadas por EE UU en Yemen y Somalia. Además, el tablero geopolítico es mucho más complejo: Irak y Siria están en el epicentro del laberinto de Oriente Próximo, donde se entrecruzan numerosos intereses y recelos. Y pese a que los ataques han mermado las capacidades de las filiales de Al Qaeda en Yemen y Somalia, no las han eliminado por completo, como dice pretender Washington con el EI.

Christopher Swift, profesor de seguridad nacional en la Universidad de Georgetown en Washington, sostiene que la de Obama es una “mala comparación” pero dice entender porqué la hizo. “Era para subrayar que ataques aéreos e inteligencia serán las armas principales de la campaña de EE UU”, afirma por teléfono este experto que vivió varios años en Yemen.

Swift cree significativo que ni el presidente ni su equipo pongan a Pakistán de ejemplo. Allí, EE UU ha efectuado muchos más bombardeos -con aviones tripulados a distancia- que en Somalia y Yemen, pero lo ha hecho sin una autorización clara del Gobierno nacional y desencadenado numerosas críticas por las muertes de civiles. En Irak, los ataques han sido solicitados por Bagdad, pero en Siria se están desarrollando sin el permiso del régimen de Damasco. Allí, a diferencia de Irak, EE UU no tiene asesores militares sobre el terreno ni aliados locales. Washington niega haber coordinado sus ataques con las fuerzas de Bachar al Asad, cuya salida sigue reclamando para poner fin a tres años de sangrienta guerra civil, pero con el que comparte en el EI un mismo enemigo.

Para Ken Menkhaus, profesor de ciencias políticas en la universidad Davidson, en Carolina del Norte, y especialista en Somalia, se trata de una “comparación parcialmente acertada”. Por un lado, cree que tiene sentido que la Casa Blanca busque emular la táctica de atacar oportunamente a objetivos terroristas. Del otro, advierte de que lo “preocupante” de la experiencia somalí es que es una crisis “larga y continua”, y que el grupo Al Shabab ha quedado debilitado por los bombardeos norteamericanos pero se mantiene operativo y como una amenaza de calado

A principios de septiembre, un ataque de EE UU en Somalia acabó con la vida del líder de Al Shabab, Ahmed Godane, uno de los ocho terroristas internacionales más buscados por Washington, que calificó su fallecimiento como una “gran pérdida simbólica y operativa” para la milicia islamista. En 2008, otro ataque estadounidense ya había matado a su predecesor. El profesor Menkhaus asegura que entonces, cuando Godane asumió el liderazgo, Al Shabab mantuvo su fortaleza, lo que genera dudas sobre la efectividad a “largo plazo” de estos asesinatos selectivos. Aunque ahora, añade, el efecto podría ser mayor dado que Godane no había dejado una línea clara de sucesión.

EE UU empezó a efectuar operaciones antiterroristas en Somalia tras los atentados del 11-S en 2001, pero no fue hasta 2011 -en el tercer año de presidencia de Obama- cuando se intensificaron los ataques con aviones de combate convencionales o no tripulados. Lo mismo sucedió en Yemen. Al tratarse en algunos casos de operaciones encubiertas, no hay cifras oficiales públicas del número de bombardeos. Varias organizaciones los contabilizan a partir de informaciones periodísticas y sobre el terreno. De 2001 a 2014, EE UU ha efectuado entre 14 y 20 ataques aéreos en Somalia, según el recuento del Bureau of Investigative Journalism. En Yemen, en el mismo período se han realizado 114, de acuerdo con New America Foundation.

La divergencia con la ofensiva contra el Estado Islámico es mayúscula. En apenas mes y medio, desde que empezaron el 8 de agosto, EE UU ha llevado a cabo más de 200 ataques contra posiciones del EI en Irak. En Siria solo en los dos primeros días de bombardeos, efectuó una treintena. Las cifras no contrastan únicamente con las de Yemen y Somalia: en Pakistán en todo 2010 -el año álgido de los ataques con drones- hubo menos de 120. La estrategia contra el EI parece situarse a medio camino: a diferencia de Afganistán e Irak en la década pasada, EE UU no tiene ahora tropas de combate en Irak y Siria, pero sus bombardeos no son selectivos y quirúrgicos como en Yemen y Somalia; se asemejan más a bien a una auténtica guerra aérea.

El País

Emotivo acto en el Parque de la Memoria, en Costanera Norte “Que las cenizas no se conserven ni se depositen: dispérsalas al viento”

Ese fue el pedido de John William Cooke a su mujer, Alicia Eguren, meses antes de morir en 1968. Su deseo se cumplió 46 años después: hoy las cenizas del escritor e intelectual peronista se esparcieron en el Río de la Plata.

Por Matías Máximo
Fotos Leo Vaca
John William Cooke murió en 1968 y desde entonces sus cenizas estuvieron custodiadas por militantes en distintas partes del país y Latinoamérica. Hasta hoy, que llegaron a la inmortalidad del Río de la Plata, por un pedido que el escritor e intelectual dejó en su testamento. “Vamos a cumplir con el deseo final de Cooke pero acá nadie entierra nada, sino que se despliegan las banderas para seguir agitándolas al futuro”, dijo Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires. El acto fue en el Parque de la Memoria.

“Hay un deber ser en la figura de Cooke y no se puede hacer cualquier cosa en nombre del peronismo si tenemos figuras que han dejado su vida como él. Hoy más que nunca el nombre de Cooke está vigente, porque la dimensión histórica la pone en valor cotidiano para el país”, dijo Mariotto.

“El Peronismo no es populismo, es revolución.” J. W. Cooke Por Aritz Recalde, septiembre 2014

“El pensamiento latinoamericano no puede sino ser revolucionario. En cuanto deja de serlo se niega a si mismo, porque admite como inmutable la situación que nos oprime.” J. W. Cooke

John William Cooke (1919 – 1968) nació en La Plata y estudió derecho en la UNLP. Originario de militancia en la UCR, accedió al cargo de diputado nacional en 1946 acompañando el peronismo (desde la UCR Junta Renovadora).

Entre sus intervenciones más notorias en la Cámara de Diputados, estuvo la justificación de la expropiación del Diario La Prensa del año 1951. Allí sostuvo que “Nosotros estamos con los obreros, y estamos contra La Prensa, porque La Prensa siempre estará, como lo ha estado hasta ahora, contra los obreros y contra nosotros”. En otra oportunidad aseveró “Considero que la prensa comercial vinculada al imperialismo es uno de los mayores peligros para los países que luchan por su liberación. La expropiación de La Prensa fue un acto realizado por los procedimientos que autoriza la Constitución. No fue, como se dice, un atentado contra la libertad de de opinión, por que La Prensa es una empresa comercial imperialista”.

Luego del bombardeo del país en el mes de junio del año 1955, Juan Domingo Perón lo designó como interventor del Partido Justicialista de capital federal. Caído el gobierno luego de la asonada militar de septiembre, es arrestado y trasladado al sur del país.

Desde su exilio Perón lo designó como su representante en la Argentina ya que “En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y, sus decisiones, tienen el mismo valor que las mías. En el caso de mi fallecimiento, delego al Dr. John William Cooke, el mando del movimiento”. 

Protagonista de la resistencia peronista

“No escribimos para conquistar corazones sino porque creemos tener razón, y esa razón sólo vale si la comparten las masas trabajadoras que son las que hacen la política revolucionaria.” J. W. Cooke

A partir del año 1955 Cooke integró la resistencia peronista contra las dictaduras y la violencia impulsada por el régimen. En esta etapa participó en los Comandos de la Resistencia, en el intento de huelga general revolucionaria del Frigorífico Lisandro de la Torre y acompañó la acción de la guerrilla de los Uturuncos. El conflicto del Frigorífico Lisandro de la Torre se extendió del 17 al 22 de enero y fue uno de los sucesos políticos de mayor trascendencia que desarrollaron los trabajadores para enfrentar a las fuerzas del gobierno desarrollista de Arturo Frondizi. 

Fracasado el intento de huelga insurreccional Cooke se exilió a Uruguay. A partir de ésta fecha dejó de ser el delegado de Perón.

Teórico de la organización

“Un clima de rebeldías individuales puede durar indefinidamente sin afectar al régimen que las provoca. Solamente cuando la rebeldía está coordinada y encauzada en un movimiento de liberación adquiere eficacia necesaria para luchar con éxito”. J. W. Cooke

Cooke mencionó que el peronismo era un Movimiento compuesto por sindicatos, por miembros del partido en su rama femenina y masculina y por otro conjunto de actores como los empresarios, el ejerció y la iglesia. En su óptica, luego de 1955 la mayoría del ejército, la iglesia y de los empresarios abandonaron al peronismo y se integraron al régimen. 

Cooke se refirió a las fuerzas armadas y aseveró que “El Ejército es una institución humana, que no tiene virtudes ni defectos al margen de sus componentes. No podemos pensar en el Ejército de San Martín cuando el que ahora existe es el de Aramburu y Quaranta, ni el de Mosconi y los jóvenes coroneles del 43, cuando ahora lo integran gorilas, liberales y clasistas”. En otra oportunidad concluyó que “Las Fuerzas Armadas son el sostén de los poderes económicos y reciben sus armas e instrucciones del Pentágono”

Cooke destacó que el Movimiento quedó compuesto meramente por trabajadores. Los obreros eran la columna vertebral del peronismo y oficiaban como la única garantía para el regreso del primer mandatario. Cooke se dedicó activamente organizar a los trabajadores. En su punto de vista el peronismo estaba atravesado por una tensión irresoluble entre un “Jefe Revolucionario y una masa revolucionaria por un lado; y por el otro, cuadros intermedios donde abundan los especímenes de la vieja burocracia”.

En la óptica de Cooke, el peronismo evolucionaba “radicalmente” y “el programa de izquierda que hoy sostenemos forma parte de lo permanente”. La radicalización del peronismo avanzaba y el autor entendió que la dirigencia burocrática y el imperialismo, eran su límite. Para superar ambos escollos, la dirigencia combativa tenía que actualizar su doctrina y “Es allí, en esas posiciones ideológicas absurdas y reaccionarias, donde está el mal y donde radica nuestra debilidad. (…) Y cuanto más imprecisa, más indefinida, más ambigua sea la caracterización del Peronismo, más podrán cobijarse bajo su bandera y utilizar su nombre para cometer las más repugnantes estafas a la buena fe común.”

Más tarde o más temprano, la lucha contra el régimen sería violenta ya que según Cooke el Estado liberal solamente “admite la discusión dentro del círculo de hierro de sus propios dogmas”.

Para cumplir el mandato revolucionario hacía falta organizar al “gigante invertebrado” del peronismo y para Cooke “Una revolución requiere partido revolucionario, jefes revolucionarios y mito revolucionario, por un lado, y la ocasión, por el otro”. Sin una organización revolucionaria consecuente, Cooke temía la disolución del peronismo. Escribió a Perón afirmando que “Cuando Ud. desaparezca también desaparecerá el movimiento peronista, porque no se ha dado ni la estructura ni la ideología capaz de permitirle cumplir tareas en la nueva era que ya estamos viviendo”

Puente entre la revolución Cubana y el peronismo: el socialismo nacional

“La guerra de Argelia, a punto de terminarse, ofrece otro caso, donde el nacionalismo toma las únicas formas que pueden tomar hoy en día: formas socialistas. En América Latina todos los movimientos de liberación nacional se declaran socialistas o presentan programas socialistas, porque ya no hay revolución democrática-burguesa posible. Y menos aún en la Argentina, donde el gobierno peronista hizo todo el progreso que era posible realizar dentro de las instituciones no-socialistas.” J. W. Cooke

En el año 1960 Cooke viajó Cuba y conoció a Fidel Castro y compartió actividades con el Che Guevara. Su estadía en la isla le permitió a Cooke vislumbrar la revolución. Producto de su viaje aseveró que “de ahora en más, cualquier movimiento liberador se cumplirá a partir de la Revolución Cubana.”. 

Cooke invitó a Perón a Cuba ya que en su opinión “Las condiciones para una política insurreccional mejorarán en cuanto nuestro alineamiento en el frente revolucionario mundial se traduzca en conexiones concretas y medidas prácticas. (...) Por intermedio de Fidel debe combinar una gira que incluya Cuba, URSS, China, Argelia, etc. invitado por el máximo dirigente de cada lugar.” Perón no acepto ni la invitación de Cooke, ni otras como la de Gustavo Rearte.

Cooke regresó a la Argentina con el objetivo de organizar la resistencia a la dictadura y apoyar la formación del movimiento revolucionario. En este nuevo marco histórico resignificó la lectura clásica de la Tercera Posición peronista y postuló la tesis del socialismo nacional. Su acción militante y su predica teórica lo vuelven el intelectual más importante de la corriente de la izquierda peronista.

Cooke consideró que el peronismo era una revolución nacionalista y antiimperialista que ponía al capitalismo demoliberal en jaque. El peronismo era el “hecho maldito del país burgués” y con esta certeza a cuestas Cooke aseveró que “Los comunistas, en Argentina, somos nosotros, porque el imperialismo yanqui no se guía por definiciones filosóficas sino por hechos prácticos: y el movimiento de masas que pone en peligro las inversiones, el orden social y la “seguridad hemisférica”, eso es el comunismo.” 

Cooke murió en el año 1968 luego de una enfermedad terminal. A pocos años de su muerte le escribió proféticamente al máximo mandatario “Cuando Perón no esté, ¿qué significará ser peronista? Cada uno dará su respuesta propia, y esas respuestas no nos unirán sino que nos separarán.”

CARTA ABIERTA 17, EL DOCUMENTO SOBRE LA “AGRESION FINANCIERA” CONTRA EL PAIS Buitres y halcones: crítica de la economía política del capitalismo de la globalización

1 Siempre la realidad se juega a varias puntas y en varios paños. Si en Wall Street observamos, bajo el poderoso influjo de un nombre que provocó novelas, películas, teorías económicas y metáforas diversas sobre el capitalismo, la nueva actuación de un dominio financiero aliado a perfeccionados roles de viciadas prácticas judiciales, a miles de kilómetros de distancia, en el escenario social, comunicacional y de circulación de nuestra ruta Panamericana, vemos una discusión ostensible sobre los derechos sociales que emanan de las diversas situaciones que se producen ante decisiones de gerencias empresariales. Wall Street y la Panamericana son dos teatros políticos que pueden pensarse conjuntamente.

2 Es evidente un nuevo giro del capitalismo financiero, que ya no es el que oportunamente describiera Hilferding con su interesante pero ya extemporáneo realismo crítico. Decía este autor, que fue ministro de Economía en la República del Weimar, en la Alemania de fines de la década del ‘20, que “la dominación sobre la producción social queda en manos de una oligarquía”, lo que en un ciclo de larga duración se ha convertido en un concepto diferente y ya constituido respecto de lo que se debe llamar “producción social”. En esta época a la que aún le falta nombre, pero a la cual no le sería indiferente el de capitalismo de la globalización, encontramos una novedosísima alianza entre el poder comunicacional, las guerras localizadas de extremo salvajismo, las guerras interreligiosas que se realizan en territorios con instalaciones petroleras y represas hidroeléctricas, los dictámenes jurídicos inherentes a una nueva clase estamental de la especulación en segundo grado. Se trata ésta de un tipo de especulación sobre la especulación, formándose fondos de acreencias que se tornan maniobras de ataque jurídico contra naciones soberanas que repentinamente asisten al proyecto de mengua de su soberanía ante un nuevo poder agresivo, no militar sino que recurre a arbitrios jurídicos propios de una legalidad inquisitorial. La dependencia, como la articulación en una estructura única de países desarrollados y subdesarrollados, en virtud de la capacidad endógena o inducida de crecimiento, cuya ruptura sería posible a través de la participación política de grupos sociales antes marginados, ahora incluye mayores sumisiones superestructurales como la subsunción jurídica en una legalidad global manejada por los centros imperiales y la “integración financiera”.

3 Muchas veces se habló de ciudadanía, espacio cívico de debates y ágoras comunicacionales democráticas. Valoramos todas estas tesis que provienen de una esperanzada teoría democrática que resurgiera en los años ‘80 del siglo pasado. Pero es evidente que esos saberes redescubiertos, bajo los cuales funcionó el alfonsinismo, predicando el imperio de reglas constitutivas, comenzaron a debilitarse durante los años en que se percibió que las actividades de corporaciones internacionales y nacionales, que junto a los medios a los que pertenecían o contribuían a otorgarles densidad simbólica y operativa –ellas mismas redefinidas según estilos corporativos que interferían severamente en los libres flujos económicos que supuestamente informaban su esencia última–, convertían en relativos y ornamentales las creencias en un libro que versara sobre sociedad de producción y consumo. En esa reacción se juzgó que la existencia de grandes colectividades mediáticas y empresariales, nuevas economías basadas en el avance de artificios biológicos –como la semilla transgénica– sobre la concepción del territorio fértil como granero alimentario mundial, añadiéndose a esto nuevos nódulos que posibilitaban la producción de mercancías, imágenes, enunciados sobre el vivir de “alta gama” –según la expresión impuesta por la lengua creada por las grandes agencias mundiales que manipulan el consumo colectivo– tuvo su contrapartida social, el flujo de individuos desterritorializados, sin vivienda o con su vida precaria como campo de operaciones de las policías metropolitanas y gendarmerías, en operaciones violentas de desalojo o, por otra parte, de grupos de economías alternativas que incluyen las drogas sintéticas, el tráfico de armas o el lavado de dinero en áreas marginales al sistema económico central, pero funcionales a éste. Es la productividad en las chatarras de la ilegalidad, que generan sociedades paralelas funcionales a la razón económica dominante, acompañadas de poderes armados, complicidades diversas y capturas de sectores desabrigados de la población, con los que se suele cerrar un círculo vicioso, pues cuando se los desterritorializa, se olvida que son víctimas de un sistema que los transcribe como indigentes para luego demonizarlos al borde del prejuicio segregacionista. Para ello se busca suscitar las reacciones más agazapadas en la oscuridad de las conciencias, usando gentilicios habituales, de valor fraterno, como “chilenos” y “paraguayos”, pero para invertirlos. Y así los hacen sinónimos de una amenaza difusa, que posteriormente sirve para justificar tremendos y reprobables conceptos, como el de “deportación”. ¿Es que se habla contra las derechas utilizando los mismos conceptos de las derechas?

4 No es así como todos esperamos que se traten las necesidades y carencias de sectores de la población que son víctimas antes que agentes de actos furtivos o comercios ilegales. Si en los funcionarios del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y de otros territorios del interior donde no se democratizaron las fuerzas policiales durante 30 años, estas conductas no dejan de ser previsibles, son inaceptables en las voces que representan al gobierno nacional. Son inaceptables porque no podemos ignorar que el discurso de esas derechas capta adeptos cuando estigmatiza a los jóvenes por su sola condición de tales, propicia la indispensabilidad de vigilar y castigar hasta a niños en edad escolar y se vale del poder mediático para condenar a las víctimas de delitos sexuales por su condición de mujer, bella o adolescente.

5 Son inaceptables y contradictorias con las políticas axiales del kirchnerismo. El camino recorrido de inclusión y de avances hacia una mayor igualdad, es sólo el tramo inicial de un Proyecto que hoy necesita y quiere afirmar y radicalizar formas de intervención pública para poner límite a los procesos de concentración económica y defender conquistas distributivas. La élite del gran empresariado que ha recolectado grandes ganancias durante una década de recuperación económica, crecimiento industrial, aumento de la productividad de los trabajadores, excelentes precios para la exportación de granos y una política que consiguió el predominio de la actividad productiva por sobre la lógica de la valorización financiera, resiste ahora una necesaria regulación que procura un reparto más justo de la riqueza y los ingresos. Los proyectos de leyes sobre “relaciones de producción y consumo” van en la dirección de democratizar la economía, que proviene de la decisión de los representantes del pueblo sobre precios, salarios, márgenes de ganancias y garantías de abastecimiento. Sustraer al mercado de esa intervención democrática es una pretensión empresaria de apropiarse de beneficios extraordinarios obtenidos sobre la base de sumergir en la pobreza y la indigencia a las mayorías populares. Controlar la inflación, que no es una plaga sino una cuestión social, tiene dos caminos: el elegido de democratizar la economía o el ajuste neoliberal que sacraliza al mercado, deja los precios y las tasas de ganancias a la “libertad” del gran empresariado y promueve un “retiro” del Estado predicando la baja del gasto público. Pero la coyuntura exige aún más: establecer un dispositivo de una más intensa y decisiva participación estatal en todas las esferas del Comercio Exterior para defender una cuestión clave para la autonomía económica: el dominio y defensa de las reservas en divisas. Otras reformas resultan necesarias para garantizar la hegemonía del poder ciudadano en la economía, como el cambio de la Ley de Entidades Financieras, para tomar el control de una esfera que en los últimos años ha sido un ámbito de permanentes medidas especulativas para la desestabilización cambiaria, y la siempre pendiente reforma tributaria que construya un régimen con vocación redistributiva. Estos nuevos escalones engrosarían todo lo hecho en la dirección transformadora nacional-popular en once años en que se sucedieron medidas reparatorias de derechos sociales y decisiones para la reinstalación del activismo estatal, siendo sus hitos emblemáticos la AUH, la reconstrucción de un sistema estatal jubilatorio de reparto, la ley del matrimonio igualitario, la ley de medios y la estatización de YPF. Pero la política que las abrazó a todas e impregnó y organizó el sentido de la época fue la de Derechos Humanos, que constituyó un hecho literalmente revolucionario, no solamente en el país, sino a nivel continental y mundial con iniciativas, procedimientos y resultados que avanzaron en el objetivo del “nunca más” a través de un trípode que más que una consigna fue el eje de esa política: “Memoria, Verdad y Justicia”. De ella fluye el espíritu que impregnó el sentido enérgico e irreductible del kirchnerismo. Porque es la fuente del fuego que envolvió una experiencia política. La fidelidad a la misma no admite la resignación ni la contemplación de la vida social como una naturalización de la correlación de fuerzas. El rechazo, a poco de asumir, al plan del bloque de poder que le presentara el diario La Nación, por parte del presidente Kirchner, y que incluía la impunidad del genocidio, fue la materialización de lo que expresara el estadista a principios del siglo XXI cuando asumiera: “No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada”. Así se quebraron décadas de hegemonía “posibilista” que cultivaba un falso realismo naturalizante de las relaciones de poder, internas e internacionales, y se reinstalaba la premisa de la creencia en el gobernante como sujeto de cambios, como portador de un programa, como militante de convicciones, como encarnador de la voluntad popular de cambio, sustituyendo al político-burócrata lector de encuestas y sometido al dispositivo de supuestas realidades de ciudadanías pasivas y domesticadas, consumidoras de candidatos y slogans publicitarios que devaluaban a la política, para dejar a ésta siempre en el mismo lugar: el del beneficio a los poderosos.

Hoy, luego de once años vivimos un momento de extremo riesgo. Por primera vez el bloque de los poderosos, de los que portan el poder económico y el proyecto de articularse con el capitalismo de la globalización, aunados con una oposición política, en la que la mayoría de sus referentes abrevan en ese viejo posibilismo acomodaticio desplazado –basta ver cómo sin ideas ni identidades mudaron del oficialismo a la oposición y navegaron sin destino fijo entre las distintas variantes de la misma– ha generado una colusión de intereses para derrotar al Proyecto nacional y popular, para ahogar la hora de las transformaciones y reinsertar al país en la “normalidad” del apoliticismo, la desabrida gestión de lo público como si se tratara de lo privado, y la resignación a la lógica de un país obediente del poder de las potencias. Servilismo indigno que ninguna ventaja económica justifica. Sentido “práctico” del consumidor pasivo, del hombre sumiso y la Nación humillada. Esta es la amenaza. La sustitución abrupta de una épica por la desmovilización de los cuerpos y las ideas. Nuevas y viejas derechas encarnan este peligro de restauración de la Argentina neoliberal, de la pobreza material y espiritual, que enuncian promesas alimentadas en las esperanzas sobre las inversiones y préstamos extranjeros y alientan ilusiones sobre la magia mercantil, alienando a las subjetividades de la participación en la construcción de su propio destino, mientras reclaman por alabanzas y conductas que seduzcan a esos supuestos agentes del progreso ordenado. La Argentina de la mediocre certidumbre y la desesperanza. Este es el peligro que acecha.

6 Continuar con las políticas nacionales y populares de emancipación significa el pueblo en las calles, su presencia siempre activa en el espacio público bajo las diversas formas que la creatividad popular suele generar. La opción democrática demanda una enérgica participación popular. Sin esa creativa movilización social la nueva oligarquía empresaria presionará, dilatará, judicializará, aterrorizará con campañas mediáticas para hacer fracasar la justicia social buscada por las decisiones prudentes y renovadas de intervención pública. El discurso de un país normalizado para desmovilizar bajo el pretexto conceptual que el activismo social es un recurso extremo de épocas excepcionales, es una lectura no ajena a las reflexiones sobre el fin de ciclo, expresión que involucra menos a un gobierno que a un estilo de país más justo. Consolidar se consigue al avanzar hacia más reformas, afirmando la dirección emprendida. Un rumbo democratizante y con autoexamen genuino de la potencialidad popular. Por eso el pueblo, la apelación no trivial ni costumbrista de convocar al pueblo al ágora pública, el estímulo de la protesta justa y la tolerancia, debate y disuasión con aquélla que abreva en la incomprensión de los procesos populares. Frente al reclamo popular, fuerzas de seguridad sin armas y política de seguridad democrática efectivamente aplicada en todo el territorio nacional, como entendía Néstor Kirchner.

7 Podrían verse los dramas sociales de la periferias de las periferias (económicas, urbanas, habitacionales) como una tragedia social que ocurre en la otra punta del gran escenario en que se debaten los destinos efectivos de los países. No resulta fácil detectar el cambio de situación en el seno de la globalización –concentración de pulsiones bruscamente unificadas de consumo de símbolos culturales en mundo políticos multipolares en lucha, con zonas ineluctables en guerras de carácter también novedoso, incluso en su ascenso a niveles desconocidos de crueldad–, con convenios de control financiero que se hallan en los nuevos tratos que permite la mundialización de los nodos de la mercancía (judiciales y económicos) que son parte de la reproductibilidad del capital desmaterializado: sólo son formas de captura de beneficios bajo la acción de un subproducto original del neocapitalismo, que su alianza privilegiada con sectores del poder judicial central, sella ahora un poder punitivo nuevo, bajo la forma de una gendarmería judicial mundial y nuevas coaliciones militares que instalan conflictos tácitos que luego se vuelve “necesario” reprimir con sofisticados armamentos que reinician el círculo geopolítico de apoyo a grupos que reconfiguran territorios y luego a grupos que vuelven a reconfigurarlo en sentido inverso.

8 La expresión gendarmería proviene del francés gens d’armes, milicia del señor feudal, que al pasar a las naciones modernas cumple funciones de resguardo de sus Estados, pero en sus diversas distorsiones, asistimos ahora a su máxima estribación. La actuación de las gens d’armes en los más concentrados gabinetes judiciales de Wall Street, donde el lenguaje de las finanzas se puede resumir ahora en amenazantes y lacónicas sentencias judiciales, que distorsionan acuerdos de pago sobre las deudas soberanas hechos en términos del lenguaje capitalista heredado, y que ahora parece escaso ante la nueva gendarmería judicial-financiera que recorre el mundo con su apocaliptico mensaje. Ni siquiera el viejo capitalismo, cuya proterva historia podemos visualizar desde la Liga Hanseática de los remotos tiempos hasta los acuerdos de Bretton Woods, es una cápsula válida para contener estos nuevos impulsos irracionales que le quitan un núcleo de realidad productiva que tenía el capitalismo arcaico, para situar la nueva lógica irracional en un reproductivismo de un mundo sin naciones, sólo regulado por la nueva división en regiones financieras de endeudamiento comprendido como nueva forma de mando imperial. Incluso las nuevas guerras, aparentemente aisladas de este nuevo giro brutal de la historia financiera de la modernidad, no se hallan al margen de estos dispositivos pues el control de poblaciones, la devastación de formas de vida, la destrucción de ciudades, la invocación de excedentes teológicos para pensar dominios territoriales donde la moneda de cambio es el señorío de represas o reservas petrolíferas, todos ellos son hechos que hacen contrapunto a la autocracia avasalladora que se ha instalado en agencias de nuevo tipo, llegando ahora su cúspide con la alianza conceptual con jueces de inferior jerarquía de la justicia ordinaria, pero altos cuadros simbólicos de los holdouts que así llegan al ápice de su éxtasis cuando contratan permutas de incumplimiento o Swaps (promesas de canje a futuro), una clase de seguro con el que obtienen ingresos adicionales en caso del cese de los pagos.

9 La globalización en los intersticios de la vida cotidiana no sólo significa que los viejos liberalismos ya están adosados a ella, sino que muchos dignos pensamientos progresistas o de izquierda, sin que ellos les quite razones en lo específico, son formas reproductivas complejas de esas lógicas globalizantes, porque aceptan alianzas implícitas con los medios, que festejan que así se complete el ataque por todos los flancos a los gobiernos populares, que aun mostrando no pocos aspectos deficientes y reprobables están en posición de actuar menos subordinados a los poderes mundiales –el viejo imperialismo que alguna izquierda criticaba y frente al cual hoy calla–. Existen partidos y alianzas políticas que se prestan a ser operadores de diversos signos de la nueva economía política del neocapitalismo –gendarmerías financieras y finanzas con continuidad por otros medios en oscuras guerras profundamente inhumanas–. Ser de derecha o de izquierda hoy es serlo en segundo grado. Pensamientos tradicionalistas, como el de algunos sectores de la Iglesia, captan los nuevos riesgos de la actualidad mundial, izquierdas de la tradición revolucionaria puntualizan temas en sí mismos legítimos que se recolectan en la gran bolsa de valores de las derechas en batalla. Esta captura toda clase de temas, ve disolución en la familia si se aprueba un nuevo sistema más justo de notas en las escuelas secundarias, y en nombre de un legítimo reclamo de evitar despidos fabriles omite lo que en otros tiempos parecía ser un juicio –una “cosmovisión” se lo llamaba– sobre el estado real de las fuerzas que están diseñando un mundo sin naciones, pero no para mejorarlas, sino para ponerlos al mando de un nuevo formulismo de hegemonías imperiales, que no pueden ser detectadas con nuestros viejos recursos terminológicos.

10 Argentina promueve un cambio de época. Agredida por esos fondos buitre, arietes de la financiarización, ha desplegado actitudes, leyes, discursos y convocatorias que enfrentan los dispositivos del neoliberalismo. La decisión de no acudir en cumplimiento de una sentencia de la justicia imperial –cuya argumentación arbitraria devela una grosera ruptura con la formal igualdad ante la ley instituyendo que el capital usurario y depredador siempre tiene razón–, la sanción de la ley que dispone el pago soberano, las auditorías sobre el origen de la deuda externa y la remoción de funciones a bancos extranjeros que se someten a órdenes extraterritoriales incumpliendo con los compromisos contraídos con el país constituyen actos de soberanía nacional que resisten al capitalismo de la globalización y la superestructura jurídica que éste requiere. No menos corrosivo para este régimen de expoliación financiera es el debate que se ha introducido, sea en ámbitos institucionales que las potencias hegemónicas vienen devaluando sistemáticamente o en otros nuevos, creados en América Latina por los vientos de una década de renovado espíritu emancipatorio. La histórica votación en la Asamblea de la ONU –donde un país equivale a un voto– produce un mapa que grafica el sentido del resultado y revela la voluntad de impugnación sobre el orden establecido que expresaron la abrumadora mayoría de América del Sur, Asia y Africa, mientras se dejó ver en las abstenciones la preocupada queja de la Europa, alcanzada por una crisis que no ceja. Mapa y sentido que evocan al movimiento de los NO ALINEADOS, en el nuevo emerger de las naciones periféricas y dan cuenta de un liderazgo de la Presidenta argentina –sus recientes discursos en la ONU lo ratifican–, en el surgimiento de nuevos vientos de una institucionalidad rebelde y resistente al poder del Norte. Las declaraciones de la Unasur, el Mercosur, la Aladi, y hasta de la vieja OEA, han sido efectuadas rechazando el paradigma de Estados Unidos y sus socios prestamistas (Alemania, Japón, Gran Bretaña) que presionan por derivar los temas económicos, financieros y otros tantos que son clave para la vida de los pueblos, a organismos multilaterales con voto calificado –como el FMI– o de resoluciones por consenso, como en el G20, donde se omite la disidencia bajo el ropaje de unanimidades que velan la hegemonía de los más poderosos. Vientos también significados por la lucha contra la territorialidad judicial en los países emisores de divisas sobre las reestructuraciones de deuda soberana de las naciones periféricas y por los nuevos bríos de una creciente multipolaridad –siendo un dato clave la decisión de los Brics de crear sus propios Banco de Desarrollo y Fondo de Reservas– que combata la lógica hegemónica del neoliberalismo financiarizador, una transformación que deberá incluir el fortalecimiento de la institucionalidad regional y la denuncia de los TLC y los TBI por parte de los países del Sur. Continúa, también, siendo imprescindible el abandono del Ciadi.

11 Todo esto merece nuevas convocatorias a que los movimientos populares de todo el mundo se mancomunen en torno a diseñar un nuevo tipo de humanidad autorreflexiva y de naciones justas, en lucha democrática contra los nuevos productos de la globalización, con sus alas encarnadas en el vuelo avizor de los nuevos estilos comunicacionales, que capturan excedentes pulsionales, así como estos fondos buitre, bien definidos por Cristina Fernández como “depredadores sociales globales”, se apoderan de bienes nacionales a través de alianzas genéricas de carácter económico y judicial, en general tramadas en los secretos gabinetes de la meta-especulación financiera.

12 Para combatirlos es necesario organizar nuevos estilos políticos de convocatoria, que no desdeñen un hilván épico, pero sin desmedro del análisis económico y geopolítico de las nuevas implicancias de estas acciones depredadoras. En las amplias alianzas sociales y nacionales que esto implica, será necesario entonces que la interpretación del conflicto social como los que habitualmente ocurren al costado de la ruta Panamericana –flujo vital, económico, poblacional, simbólico, técnico, laboral– no se presten a los habituales considerandos de un macartismo fuera de tono, de historia y de lugar, proferidos por aquellos dirigentes sindicales cuya representatividad política está perimida hace algunas décadas. Es necesario también examinar todo conflicto social por la protección del trabajo, como una de las extremidades de una totalidad escindida, pero totalidad al fin, en la que se ha convertido el mundo global, con la emergencia de estos tópicos de dominio, que crecen peligrosa, amenazante y destructivamente, sobre la economía, la paz y la vida de los pueblos.

13 Irrumpen en este escenario, entusiastas y masivos, actos públicos de los movimientos políticos del kirchnerismo que sostienen las hipótesis del encaminamiento a nuevos mojones y de la irreversibilidad de lo conquistado en estos años. Toda historia tiene muchas fuerzas que se muestran y cesan: se quiere afirmar un deseo de custodia eminente sobre el rumbo complejo de lo actuado. Marchan a una construcción política de mayor densidad, de una mayor actividad, de un mayor anclaje social que inevitablemente confrontará, previamente a la disputa en las urnas, cotidianamente para sostener la continuidad de políticas populares hoy atacadas por quienes quieren sustituirlas antes de la elección ciudadana. Habrá que enfrentar provocaciones de todo tipo, presiones devaluatorias e intentos de saquear el bolsillo popular con carestías y desabastecimientos. En el “mientras tanto” la Presidenta mantiene la iniciativa política, promueve el debate y la sanción de necesarias leyes, pone en marcha nuevas políticas de inclusión, jerarquizando el rol del Estado en la distribución justa de la renta material y simbólica. Aun son muchas las tareas pendientes, las que se podrán concretar solo a condición de la continuidad de este Proyecto Político, que no es incompatible con esta Constitución, ni las Constituciones incompatibles con la capacidad de cada época de rediscutirlas, no para eternizar ninguna figura, sino para ligar temas centrales de la vida social con arquitecturas legales modernas.

El desemboque deberá ser una alternativa que convoque a votar por lo que ha sido el signo para las transformaciones reclamadas por la voluntad popular, sin concesiones a los grupos de poder concentrado que bregan por “compartir”, limitar y condicionar las decisiones del poder soberano. Alternativa por la continuidad de una época de gobiernos, de experiencias populares y de vivencia nacional que nos compromete con la Historia, con la aspiración de que la escritura que los relate y los describa reconozca hechos valiosos, conductas dignas y transformaciones sustantivas.

14 Autonomía, autogobierno, democracia es un grito de resistencia necesario en un momento argentino crucial en que el bloque de poder económico se aunó en pos de imponer un fin de ciclo, que no se refiere a un gobierno constitucional meramente, sino al proyecto de fondo de devolver el país a las grandes fuerzas económicas financiero-comunicacionales reinstalando un institucionalismo vicario. Sin velo se le alinean las alternativas políticas con las que se someten a los institucionalismos locales y regionales. Porque de eso se trata la puja actual: cerrar o seguir abriendo el espacio para un proyecto e ideales que lo sostienen. Más políticas de transformación o disciplinamiento y “normalización”. Más Estado y más empresas públicas o una plétora de capitales ingresando anárquicamente que retome el sobreendeudamiento y las condicionalidades del capitalismo de la globalización. Diversificación productiva –atravesada por el aporte local de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación– o especialización reprimarizadora. Avance en la igualdad o sometimiento a la polarización social naturalizada por la decisión privada no interferida. Voluntad popular o poder de las corporaciones. Son contradicciones y encrucijadas que atraviesan al subcontinente, cuya inminencia dramática tendrá un punto crítico en los próximos comicios brasileños, en los que el capitalismo de la globalización capturó una alternativa electoral que desafía la continuidad misma de la construcción de unidad latinoamericana. También el Frente Amplio en Uruguay afrontará una elección complicada. Como decíamos en “Defensa e Independencia” –una Carta anterior– nos sentimos navegando en una tormenta, con dificultades inmensas, y sin embargo con voluntad y actitud para militar la continuidad del Proyecto, por su sentido que excede la simple sumatoria de numerosas virtudes, éxitos y defectos y ausencias. Por eso sin ahorrarnos las críticas sobre estos últimos, ni el elogio sobre las primeras, nos involucramos como parte, como intelectuales posicionados por ese sentido de autonomía de una experiencia nacional y popular que lidia con las voluntades de las minorías poderosas. Acto que, entendemos y sentimos, se nutre en el gen más antiguo –y sustancial– de la democracia, que hoy se actualiza y enriquece por los proyectos transformadores de las experiencias argentinas y latinoamericana.
Septiembre 2014


LA MADRE DE UN NARCO ASESINADO DECLARA QUE SU HIJO FINANCIO A BONFATTI Día de la Madre




El juez Vienna, junto a la baranda, con el padre del narco Paz.

La comisión que investiga el asesinato de un narco recibió el testimonio de su madre y de la madre de la amiga que lo acompañaba esa madrugada. Ambas dijeron que el empresario de la noche y de los autos de lujo había aportado a la campaña del gobernador Bonfatti. Lo mismo consta en las escuchas judiciales a dos detenidos: un narco que colaboró con la Justicia y un policía que facilitó la fuga de un sicario. El juez con el padre de otro narco en la pelea de Maidana con Broner.

Por Horacio Verbitsky

El comerciante en sustancias estupefacientes prohibidas Luis Medina financió la campaña del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, si se presta crédito a las declaraciones de su madre ante la Comisión Investigadora de la Legislatura provincial. Medina, de 42 años, propietario del fugaz boliche Esperanto y de la concesionaria de autos de lujo Lume, a una cuadra de la Jefatura de la Policía, fue asesinado de 18 balazos el 28 de diciembre de 2013 mientras circulaba en un Citroën rojo por la Avenida de Circunvalación, en el acceso sur a Rosario. Además murió en el atentado la modelo de 23 años Justina Pérez Castelli o Justine Fuster, cuya madre también se explayó ante la comisión sobre los vínculos de Medina con el gobierno provincial. Las declaraciones de ambas constan en la versión taquigráfica de las audiencias del martes 16 en la Cámara de Diputados de Santa Fe y coinciden con las afirmaciones de un policía y un sicario, ambos detenidos, cuyas conversaciones fueron grabadas por la Justicia Federal. Al mismo tiempo, Rosario/12 y otros medios provinciales publicaron una fotografía del juez provincial Juan Carlos Vienna junto al empresario Luis Paz y a las mujeres de ambos, el 14 de diciembre de 2003 en el estadio Alamodome, mientras peleaban Marcos Maidana y Adrien Broner. A la semana siguiente fue asesinado Medina. El compañero de esparcimiento del juez es padre de Martín Paz, alias El Fantasma, otro narco abatido en septiembre de 2012 en una esquina de Rosario, por la banda de Los Monos, causa que investiga Vienna, en la que fueron imputados una docena de policías provinciales. Esta sucesión de episodios sugiere un recalentamiento de las disputas entre distintas bandas, con participación de altos jefes policiales, funcionarios judiciales y dirigentes políticos.

La crema de la crema

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados tiene plazo hasta diciembre para producir su evaluación de lo actuado por funcionarios del Gobierno, la Justicia y la policía provinciales durante la investigación de los homicidios de Medina y de su amiga. Fueron designados para integrarla legisladores de las distintas líneas internas del justicialismo, el Frente Progresista Cívico y Social, el Frente Renovador y Unión PRO, pero los oficialistas nunca cubrieron los cargos asignados ni asisten a sus reuniones porque sostienen que “es peligroso politizar la lucha contra el narcotráfico”, como le atribuyen hacer al justicialismo, dividido en ocho sectores. También alegan que los mismos hechos son investigados por la Justicia provincial. El juez modelo que reivindica el gobierno provincial es Vienna. El 16 de septiembre, ante los diputados Héctor Acuña (Unidad Peronista, que preside la comisión), Oscar Daniele, Avelino Lago y Oscar Urruty (Frente para la Victoria) y Eduardo Toniolli (Movimiento Evita), declararon las madres de Medina y Justine, Ana María Frascona y Silvia Patricia Fuster, durante una hora cada una. Las transcripciones son una muestra desoladora de cómo se concibe la política en un marco de extrema degradación, si bien esto no implica dar fe a cada una de las afirmaciones de ambas mujeres que, por lo leído, no tienen intereses comunes. Se omiten en lo que sigue las referencias a la vida privada, más propias para un programa de televisión basura que para una columna política.

Frascona se presentó como militante peronista de toda la vida, a quien su hijo consultaba sobre cómo moverse “con la política”. Con sus propias palabras, éste es el diálogo que mantuvo con su hijo:

–Mamá, vos sabés que si yo pongo plata con tres o cuatro amigos ayudamos a un político que quiere ser gobernador.

–¡Uh, qué bien!

–¿Cómo hago?

–¿Cómo haces qué? ¿Vos qué querés hacer?

–Lo queremos ayudar.

–¿Qué te va a dar él a cambio de lo que vos ayudes? Porque si vos ayudás le tenés que pedir, por ejemplo, si van diez cargos, si es mucho lo que van a poner entre todos, decidan una persona de ustedes y lo ponen en la lista de concejales, en la lista de los diputados o de lo que fuere.

–Escribime todo.

¿Y para quién era? Para el Gordito Bonfatti”.

También contó que cuando Medina inauguró el boliche Esperanto “estaba la crema de la crema narcosocialista”. El diputado Toniolli le preguntó si se refería a gente conocida y la mujer asintió. “Vi un montón de socialistas. Estaba hasta la Intendenta [Mónica Fein]. La intendenta le ofreció a él, y de eso doy fe, los galpones donde está el tren, todos esos galpones se los ofreció gratis” [para que mudara el ruidoso local que incomodaba a los vecinos de la céntrica esquina de Presidente Roca y Zeballos. La mudanza nunca se realizó: Esperanto era una franquicia para Rosario de un boliche y restaurante porteño, que fue rescindida cuando trascendió la presencia del narco en la sociedad que la explotaba].

El de arriba y los comegatos

Según la mujer, a su hijo “lo manda matar el de arriba”, que encomendó la realización del atentado a la denominada Banda de los Rosarinos. Desde que su jefe, Esteban Lindor Alvarado, está preso en Campana por robo de autos, la organización quedó bajo el mando de Emiliano Peloso, quien “no tiró pero iba en el segundo auto”, dijo Frascona. También describió la participación policial en el crimen. Dijo que en la calle Ayolas, a 700 metros del lugar donde mataron a su hijo, todos los días había estacionada una camioneta policial, cuyos tripulantes no se movieron ni siquiera cuando los dos autos, uno negro y uno gris, regresaron al lugar del crimen para rematar al herido. “Uno habla fuerte, de ahí se siente, y gracias a Dios hay un montón de muchachos que se quedan a tomar, los comegatos [el apelativo que desde la crisis de fin de siglo cargan los hinchas de Rosario Central], venían a contarme que uno sacó un handy y dijo ‘Ya está, está rematado, pero esperen a que nos vayamos y después vengan’. Recién cuando se fueron ellos vino la Policía”, agregó. El presidente de la comisión le preguntó si Alvarado había dispuesto el asesinato de su hijo por cuenta propia. “Por pedido de la política”, respondió la mujer. Acuña narró entonces una fuerte pelea con el gobernador Bonfatti y el ministro de gobierno Rubén Galassi, porque “el gobierno no cuenta una parte de las escuchas [telefónicas realizadas por orden del juez federal Carlos Vera Barros], que es la que dice que aparentemente, Alvarado, Medina, los Monos y El Francés –que es un narco paraguayo– habían puesto plata para la campaña”. Cuando el legislador dijo: “Nosotros tenemos dudas, usted obviamente tiene dudas y dolor”, la madre de Medina lo cortó: “Yo no tengo dudas. Tengo dolor”. La comisión quiso conocer qué pensaba la mujer del caso del comisario Guillermo Morgans, asesinado en junio de dos disparos en la cabeza dentro de un comercio. La madre de Medina desecha la versión judicial sobre un intento de robo y lo atribuye a la intervención que el policía tuvo en el secuestro de los efectos de su hijo. “Vio cosas en la computadora”, dijo. La historia de esa computadora es otro capítulo que agrió la relación entre el gobierno radical-socialista y la oposición justicialista. El mismo día del doble crimen la policía requisó de la habitación que la pareja ocupaba en el hotel Pullman del City Center dos teléfonos y una Ultrabook Mac. Como los técnicos policiales no supieron desbloquearla, el Ministerio de Gobierno se hizo cargo, por medio del secretario y el subsecretario de Tecnologías, Javier Echaniz y Martín Degrati, quienes realizaron un backup sin orden judicial e intentaron desbloquear la máquina. Los tres diputados provinciales del Movimiento Evita denunciaron a los dos funcionarios y a su superior Galassi ante la Justicia Penal, que los aceptó como querellantes. En una insólita conferencia de prensa, la jueza rosarina Alejandra Rodenas admitió que no sabía quién dio la orden de llevar la computadora a dependencias del Poder Ejecutivo, pero dijo que en cuanto se hizo cargo ordenó suspender el peritaje para que lo asumiera la Gendarmería. No sólo fue irregular la expedición al hotel. El entonces jefe de la División Judiciales de la Unidad Regional II, comisario Cristian Romero, intentó allanar la casa de Medina en el country de Pilar, provincia de Buenos Aires, sin orden judicial ni rogatoria a la Justicia de San Isidro, por lo que la policía y los fiscales bonaerenses le cerraron el paso y la jueza Rodenas lo llamó a indagatoria. Frascona habla con naturalidad de los políticos, porque proviene de una familia de militantes peronistas, aunque no es obvio que perciba la implicancia de sus palabras. En un tramo de la declaración contó que la jueza Rodenas era compañera de juegos de su hijo, cuyo asesinato investiga. Dijo que se veían en la casa de Luis Rubeo, con quien militaban ella y el padre de la jueza [Osvaldo Tito Rodenas, quien en 1975 cedió al Cuerpo de Ejército II el predio de La Calamita donde luego del golpe funcionó un campo clandestino de concentración]. Rubeo, hoy de 78 años, fue varias veces diputado y senador nacional. Su hijo Luis Daniel es el actual presidente de la Legislatura provincial. “Lo que son las cosas de la vida”, comentó sin añadir nada el presidente Acuña.

Bolsas con billetes de 100

Silvia Patricia Fuster contó haber visto bolsas con billetes gastados de 100 pesos en la casa en un country de Pilar que su hija compartía con Medina y haber escuchado conversaciones en las que se hablaba de Galaxy y El Peladito. En otro tramo de la audiencia, la mujer preguntó a los diputados si el día del asesinato el ministro Galassi estaba en Europa. El presidente de la Comisión, el peronista Acuña le preguntó:

–Usted dijo que hablaba del Peladito y de Galaxy. ¿Intuye que había una relación de él con la política?

–Claro, yo no quiero ser bocona, porque tengo tanta bronca, ¿entienden? No quiero irme de boca. Cuando él bromeaba con sus amigos, decía: “La plata que le doy a la Policía”, “Estos hijos de puta, ¿cuánta plata quieren?” “¡Cuánta plata a la Municipalidad!”.

A su juicio, “toda esa plata iba a los políticos”. De acuerdo con su testimonio, Medina se quejaba de que “le estaban robando la plata y que no le respondían el trato que hicieron”. Acuña le preguntó en forma directa si Medina había hecho aportes para la campaña electoral. Fuster contó que luego del asesinato, su hermano dijo que era “la venganza porque a Bonfatti le tirotearon la casa”. Cuando le preguntaron por qué creía que buscaron la computadora en la habitación del hotel, la madre de la modelo dijo que “yo creo que para borrar toda la conexión que tenía Luis Medina con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, con los socialistas”. También dijo que luego del asesinato desapareció el celular de Medina, con todos sus contactos. Recordó haberlo oído decir: “¡Si me llega a pasar algo a mí, sabés el lío que se arma acá!”. También mencionó al detenido Luis “El Pollo” Bassi. “Mataron a los hermanos. El chico gritó desde la cárcel: ‘Este es el principio del fin de la Provincia de Santa Fe’. Y lo repetía y lo repetía. ‘¡Bonfatti, Bonfatti!’ gritaba. Y usted qué se piensa... Bonfatti... y la Policía... El chico lo gritaba. Ese chico está preso. Y yo digo, ¿a eso no le dan importancia? La policía es como que quiere matar al negro, al negrito sicario. Ponele que lo maten. ¿¡Y!? Como yo decía antes, si el que está con el habano, champagne, es Galassi, Bonfatti, Binner, no sé. Pero ellos permitieron el chiquero acá en la provincia. Uno los votó... ¡Ay, qué lindos los centros de salud que está poniendo Binner! La salud está bárbara. Pero ellos dejaron entrar el narcotráfico. ¡Y Luis Medina hablando con todos ellos!”, dijo Fuster. En forma espontánea relató que su hija había viajado a Medellín con Medina, quien le dijo que de ahí volvía millonario o muerto. También reveló que en la casa de Pilar, Medina tenía un cuadro gigante de Al Pacino, caracterizado como el gangster Tony Montana en Scarface.

Te estoy escuchando

Las declaraciones de las dos madres reactualizan los señalamientos que se desprenden de escuchas ordenadas por el juez federal Vera Barros al ex policía de la división Judiciales Germán Almirón, detenido por favorecer la fuga de un sicario, y Arón Treves, El Ojudo, acusado por homicidio y tráfico de drogas. La causa que instruye el juez provincial Vienna se inició por el homicidio del Fantasma Paz, hijo de su compañero de box. El Fantasma convivía con la hija del Mono Jefe Cantero. Estaban juntos cuando un sicario mató al Fantasma. El oficialismo, la Policía y la Suprema Corte concibieron ese expediente como respuesta política a la sociedad por la escandalosa cantidad de homicidios cruzados que se sucedieron. La Operación Blanqueo de Imagen creció como un disparate judicial de miles de fojas y sirvió para desfederalizar de hecho la ley de estupefacientes, cosa para la que el gobierno no cuenta con los votos en la Legislatura. La desfederalización ha sido un fracaso en todos los lugares en que se aplicó. Vienna y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis, se jactan de que consiguieron detener a 36 narcos, incluidos 13 policías, pero no están procesado por homicidio ni narcotráfico, sólo por asociación ilícita, la figura comodín cuando no hay pruebas. Treves fue el testigo de identidad reservada que utilizó Vienna, pese a que la ley provincial no contempla ni esa figura ni la del arrepentido. El gobierno había dejado trascender parte de las grabaciones telefónicas, en las que ambos detenidos planean asesinar al juez Vienna y al fiscal Guillermo Camporini. Pero el mes pasado, el semanario Sin Mordaza publicó otro tramo del mismo diálogo, en el que Almirón y Treves se refieren al atentado de octubre de 2013 contra la casa de Bonfatti como un pase de facturas por promesas incumplidas a las bandas que aportaron fondos a su campaña electoral. El fastidio de Treves es porque no le concedieron la libertad que le habían prometido a cambio de su actuación. Las bandas que mencionan son las del asesinado Luis Medina, la de su presunto ejecutor, Esteban Lindor Alvarado, la de Los Monos y la de El Francés, que en realidad es polaco. Se llama Thierry André Polus, fue detenido hace un año y medio y, según el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, es el mayor traficante de marihuana del país, que trae de Paraguay. Berni agregó que poseía una finca hollywoodense de catorce hectáreas a orillas del río y con muros de más de un metro de altura. Treves dice en la grabación de la madrugada del 2 de marzo que el gobernador les sacaba “un millón al Esteban [Alvarado] y un millón al Luis [Medina]. Después un millón a un tal francés, que creo que es el de Baigorria, si no me equivoco. Y sé que Los Gordos [por Los Monos, de la familia Cantero] habían puesto una moneda también. No sé si un millón pero habían puesto una moneda. Con todo este quilombo, el tipo los desconoce a todos y se abre”. Las traducciones entre corchetes pertenecen a la revista que publicó el diálogo. En otro diálogo, del 14 de marzo, Almirón dice que alguien a quien sólo menciona como Salvador y frustrado candidato a camarista, hablará con el ministro de Seguridad Raúl Lamberto para que interceda ante el fiscal de Cámara Camporini, de modo que Treves pueda quedar en libertad a la espera del juicio, en el que sería absuelto por tecnicismos sobre la prueba del homicidio. “Puede ser que Vienna le deba un favor a mi jefe”, agrega Almirón para tranquilizar a Treves. Su jefe era Cristian Romero, que al mes siguiente fue relevado. Vera Barros envió esas transcripciones al fiscal general de la provincia Julio de Olazábal, para que la Justicia santafesina investigara los posibles atentados. Que se sepa, nada se hizo con los sobornos y la intercesión de funcionarios judiciales a favor de los presos.


Blow-up
Por Horacio Verbitsky

En abril, cuando diversos medios publicaron las planillas de Migraciones según las cuales el juez Juan Carlos Vienna viajó dos veces a Estados Unidos al mismo tiempo que Luis Alberto Paz, padre del asesinado narco Martín El Fantasma Paz, el magistrado reconoció que había volado en las fechas de las planillas, pero dijo que no conocía a Paz. En una entrevista con el diario La Capital, Vienna agregó un dato hasta entonces desconocido: que había asistido a los últimos combates de Floyd Mayweather y de Marcos Maidana, cosa que también puede haber hecho Paz “ya que es entrenador de boxeadores y manager. Pero no lo vi jamás en el aeropuerto ni en el avión ni en el hotel ni en el estadio”. Esta declaración sólo tendría sentido como una maniobra preventiva de que esa información saliera a luz. Es lo que acaba de ocurrir ahora, con la divulgación de la fotografía del juez y el padre del narco, sentados con sus mujeres en las gradas de un estadio deportivo. En aquel momento, la Suprema Corte provincial se limitó a pedirle un descargo por escrito, pero no abrió un sumario administrativo ni dispuso que algún magistrado provincial determinara los asientos que Paz y Vienna ocuparon en los vuelos y los hoteles en los que se alojaron. La primera respuesta de Vienna fue que la foto era falsa, ya que él aparecía con pulseras, que nunca usa, y en el estadio se veía junto a su asiento una baranda, que él no vio. Pero sólo tardó 24 horas en admitir que era auténtica, ya sin explicación posible para semejante promiscuidad. Para sumar problemas, agregó que reconocía a Paz pero no a la mujer que lo acompaña. No es su esposa, dijo. La imposibilidad de seguir negando se debe al origen de la toma. Está contenida en la página web de GigaPan.com, donde se explica esa “revolucionaria tecnología desarrollada por la NASA para la nave Mars Rover”, que permite capturar imágenes de “fenomenal profundidad y claridad en panorámicas múltiples”. Con cualquier cámara y lente, el robot EPIC Pro puede tomar miles de fotos individuales y combinarlas en una panorámica continua. Incluso cámaras de bolsillo o celulares permiten tomar panorámicas. La diferencia está en la profundidad y la definición. La primera toma conocida, de 1,45 gigapixeles, muestra la ceremonia de asunción de su segundo mandato del presidente Barack Obama. Esa panorámica cubre 195 grados, gracias al empalme de 220 imágenes ensambladas por el software Gigapan Stitch, algo así como panorámica gigante cosida. Con el mouse es posible desplazarse por la imagen e ir agrandándola por sectores, al estilo del Google Earth, hasta enfocar el rostro de cada asistente. Sólo en algunos puntos de sutura se aprecian distorsiones, como una persona con dos rostros, uno de frente y otro de perfil, porque se movió entre una toma y otra. La navegación dentro de la gigantesca panorámica perfecciona el método que Julio Cortázar imaginó en su cuento “Las babas del diablo”, de 1959, y que Michelangelo Antonioni traspuso al cine en Blow up ocho años después. Si bien el cuento y el film acentúan aspectos diferentes, en ambos las sucesivas ampliaciones de una foto permiten penetrar en la escena de un crimen que no era perceptible a primera vista. Si en el buscador de la página de GigaPan se escribe Maidana Broner, aparece la imagen de un gigapixel del estadio Alamodome de San Antonio Texas, la noche del 14 de diciembre de 2013. Un doble clic habilita los menús para desplazarse dentro de ella, experiencia fascinante para quien tenga una computadora a mano. Sobre la izquierda del ring el Chino Maidana comienza a resolver el Problema Broner. Bajando desde el último de los reflectores que se ven a la derecha del ring y siguiendo la vertical de la puerta de entrada que se observa en ese sector es posible descender en la foto hasta descubrir a la pareja despareja de juez y narcogenitor. Ahora, como entonces, Vienna ensayó una disculpa pueril: dijo que no tenía relación con el gobierno socialista-radical porque era peronista y había sido designado por el ex gobernador Jorge Obeid. En algún cargo menor, puede ser. Pero su meteórica carrera hasta el estrellato judicial se realizó íntegra durante el mandato de Hermes Binner, quien lo nombró secretario en 2008, juez subrogante en 2009 y juez titular en 2011.

28/09/14 Página|12

PD DEL BLOGUERO, Y VICTORIA DONDA QUE DIJO HABERSE CASADO EN UNA PROVINCIA SOCIALISTA ? QUE OPINARA DE LOS NARCOS SOCIALISTAS?
 

La Tres “Se logró instalar en el ámbito de Naciones Unidas un tema central como es el ataque de los fondos especulativos contra los países y no sólo contra Argentina.” Leopoldo Moreau Dirigente radical



Presidenta Cristina Fernández.“Esta semana nos venimos a enterar de que en el emblemático hotel de Nueva York Waldorf Astoria se reunieron el jefe del Departamento de Estado con su par iraní. Nos gustaría preguntarle a los que acusaban a Irán y lo calificaban de terroristas el año pasado, qué dirán hoy. Qué dirán de los que hoy conforman el ISIS (Estado Islámico) que antes eran los Freedom Fighters (luchadores de la libertad) contra el régimen de Al Assad de Siria. Éste es un problema que tenemos: desde las grandes potencias se cambia con demasiada facilidad el concepto de amigo y enemigo, terrorista y no terrorista.”

********************************

Concierto especial. Ignacio Montoya Carlotto y su grupo darán un concierto gratuito el miércoles 1º de octubre a las 20.30 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (en la ex ESMA). Bajo el nombre: “Respetar el paisaje que vemos, es entender el paisaje que somos”, el nieto 114 en recuperar su identidad, Ignacio Guido Montoya Carlotto junto a su grupo interpretará música con aires folclóricos sobre temáticas de todos a través de canciones, arreglos y versiones propias, en un lugar tan particular como es la ex ESMA. Así, “tomando como eje la idea de la canción, que cuenta, que dice y que intenta, intentamos también redescubrir en estas músicas algunos paisajes que ahora son inmensos y diversos, y atravesarlos por las mismas vivencias de muchos encarnadas en las nuestras”, según indican en la presentación.

Integran el grupo: Ines Maddío (voz), Valentín Reiners (guitarra), Ingrid Feniger (clarinete), Luz Romero (flauta), Juan Simón Colo Maddío (batería), Nicolás Hailand (contrabajo) Ignacio Guido Montoya Carlotto (piano, composición y arreglos).

La entrada es gratuita pero queda sujeta a la capacidad de la sala; por eso, deberán ser retiradas con una hora de anticipación (2 por persona) por Av. Del Libertador 8151 - CABA

Por mayor información: (+54 11) 4702 - 7777 ccmhconti@jus.gob.ar

********************************

“Me encantaría formar un binomio con Binner. Si se impone en las elecciones primarias, estaré ahí acompañándolo.”

Julio CobosDiputado nacional de la UCR

********************************

Concurso: 10 años de Construir Futuro con trabajo decente. Destinado a los alumnos de escuelas secundarias públicas de gestión estatal o social, o centros de actividades juveniles de todo el país, los jóvenes deberán presentarse en equipos y, través de cortometrajes de hasta 5 minutos y spots radiales de hasta 1 minuto, deberán expresar algunas de las siguientes temáticas vinculadas con los principios y derechos fundamentales del trabajo: igualdad de oportunidades, erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente; diálogo social; igualdad de derechos para trabajadoras y trabajadores agrarios y de servicio doméstico. Los formularios de inscripción están en www.facebook/cortostrabajodecente y pueden hacerse consultas al mail cortostrabajodecente2014@gmail.com

28/09/14 Miradas al Sur