viernes, 4 de julio de 2014

La abuela Por Yasunari Kawabata

En mi familia, mi padre, mi madre, mi abuela, mi hermana y mi abuelo murieron uno tras otro. Como yo no tenía aún siete años en el momento de la muerte de mi abuela, conservo pocos recuerdos de ella. No obstante, sin que yo sepa el porqué, me quedan dos bien definidos.

Por una razón cualquiera, hice enojar a mi abuelo y él se puso de pie para golpearme, algo que hacía muy raramente. Yo quise escapar. Para mí era fácil, pero me daba lástima mi abuelo ciego que me perseguía golpeándose contra los pilares y desgarrándose los shojis (naturalmente, el abuelo conocía todos los rincones de la casa, pero alterado no sabía hacia dónde dirigirse). Entonces, me acuclillé en una esquina de la habitación. Justo en el momento en que él me iba a atrapar, la abuela vino a protegerme. El abuelo, ignorando que se trataba de la abuela, se puso a golpearla. Arrinconada, ella tiró una mesita, volcó un hervidor y mojó la parte inferior de su kimono. Después, cayó al suelo lanzando un grito. El abuelo, de pie, quedó petrificado mientras yo continuaba en cuclillas. Entonces los tres nos pusimos a llorar.En esa época éramos frágiles y llorones. Pero después de que murió la abuela, el abuelo ya no tuvo fuerzas para llorar.

Los tres vivíamos en una casa grande bastante apartada del mundo, pero felices. Mis abuelos, que perdieron a sus hijos, me amaban profundamente. El abuelo, consciente del amor ciego de la abuela, parecía querer de vez en cuando liberarse de él, pero siempre se dejaba atrapar también.

Otro de mis recuerdos se refiere a algo que pasó el día en que murió mi abuela. Muy friolenta, ella estaba postrada, toda acurrucada, delante del altar de los ancestros. Hacía un año que sufría de escalofríos y de disentería, y al verla adormecida así, no nos extrañó en lo particular.

Se había levantado para desayunar y no se aguantó las ganas de comerse una sandía, luego se volvió a acostar. Yo permanecí allí, cerca de su almohada, cuando me dijo que deseaba ponerse sus calcetas. Tomé un par de color blanco y se las puse. Veo todavía sus pequeños pies con los dedos arrugados. Después, la abuela quitó su colchón del lugar donde se encontraba, cerca del altar búdico, para meterlo al dormitorio y me pidió que le pusiera un cobertor sobre los pies.Yo, que fui extremadamente mimado, solía atormentar a la abuela, pegarle y darle de patadas. Inútil es decir que mis abuelos, ni él ni ella, nunca me pidieron que los cuidara; e incluso, si lo hubieran hecho, por supuesto que no los habría obedecido. A pesar de todo, cuando le puse sus calcetas a la abuela y cuando le tendí la cobija sobre sus pies, no me conmoví en realidad; sin embargo, algo pasó en mí. Lo comprendí después, cuando murió, dos o tres horas más tarde. Yo, que era tan joven, cambié bruscamente. Más tarde, no hablé con nadie, y ahora, cuando pienso en ella, me alivia haber conservado este recuerdo.

La abuela se extinguió a las dos de la tarde. El abuelo, enloquecido, salió de la casa, dio vuelta hacia la derecha y llegó cerca de un gran limón:

"¡O-Mito! ¡O-Mito!...", gritó de una manera aguda y dolorosa.

O-Mito era una amiga de la casa que venía a vernos con frecuencia. Vivía frente a la antigua vivienda de una vieja familia del pueblo, a dos cuadras de nuestra casa. (Del dolor del abuelo por la muerte de la abuela, no me acuerdo más que de su voz.) O-Mito llegó. Dos veces, la abuela hizo un movimiento imperceptible del codo. O-Mito no nos dijo una palabra.

El día del entierro llovió muchísimo. Mi hermana, criada en casa de unos parientes, regresó al pueblo. Fuimos hasta el cementerio. A mí me sostenían Tanekichi y Nihira (el esposo y el hijo de O-Mito), y a mi hermana algún otro. Es el único recuerdo que conservé.

Creo que la abuela murió al inicio del otoño, ya que aún no se ponía sus calcetas y la estufa no estaba encendida, y no puedo olvidar la silueta del abuelo, parado debajo del limón, aquel árbol tan sombrío y solitario en el que maduraban los frutos amarillos, semejantes a los ojos humanosÊde mirada nostálgica.

Al día siguiente de los servicios funerarios, fuimos a recoger los huesos. Cayeron hechos cenizas porque los quemaron durante mucho tiempo.

Después de la muerte de la abuela, me volví cada vez más caprichoso. O-Sono, una de nuestras parientas, vino a encargarse de nosotros. Yo salí sin hacer ruido al jardín situado al oeste de la casa, me apoyé perezosamente en el muro y miré largamente al abuelo que cantaba sutras búdicos. Un día, traté tímidamente de abrir la puerta del altar de los ancestros donde ardía una lamparita. Delante se encontraban dos pantallas blancas que me recordaron inmediatamente a mi abuela. Su nombre póstumo estaba allí caligrafiado: "Koanin Tomyoji Rakuhozenjo ni."

Para abrir y cerrar las pantallas, se giraba con el dedo una pequeña manija de metal que estaba allí fijada. Contemplé la lámpara del altar. Me sentí triste porque las manos habían manchado el contorno de la cerradura, ahora toda ennegrecida.

Hundido en mis reflexiones, algunos jirones de recuerdos me llegaron a la memoria.

En nuestra casa había en la planta baja dos retretes. Para hacer uso de uno de ellos, se debía bajar al jardín, abrir una pequeña puerta a un lado del cuarto de los condimentos (que ya no se utilizaba) y pasar por un camino sombrío y húmedo. No sé por qué, pero yo me veía allí mimadoÊpor la abuela y pegado a sus faldas.

Recientemente, la casa fue vendida a un tal Iwajiro; mientras ordenaba algunas cosas en el desván descubrí, en el primer piso, una caja llena de gorras de gasa negra. Al punto pensé que pertenecían a mi abuela, y me sentí un tanto nostálgico. He querido evocar su cara, pero se confunde con la del abuelo y no consigo diferenciarlas. La abuela se puso calva mucho antes que él y llevaba con frecuencia gorros. Confundía también la cabeza de la abuela con la de mi tía abuela de Kamimura, aún con vida, pero que no había vuelto a ver desde hacía mucho tiempo; y vi bajo mis ojos dos gorros flotar en el vacío.

Antes de que yo entrara a la escuela primaria, la abuela me enseñó los silabarios y dispuso al lado mío de muchos norimaki, lo cual me hacía muy feliz. De constitución débil, no conseguía comer y me gustaban mucho aquellos sushis picantes enrollados por una laminilla de pescado macerado en salsa de soya.

Nacido prematuramente de padres con mala salud, nadie creía que yo pudiera vivir y crecer. De niño, mi aspecto físico era lamentable. No recuerdo que haya tomado alimentos con regularidad antes de la edad de ocho años. Fue la voluntad de la abuela la que consiguió que me apegara un poco a la vida. Con frecuencia escuché decir que los vecinos criticaban los grandes cuidados que me prodigaba y que me debilitaron aún más. Con todo, fue gracias a su atención que no estoy muerto. Cuando entré a la escuela primaria, resfriado como siempre, con los cabellos largos, todos me veían con expresión de disgusto.

El abuelo y la abuela entonces se preocupaban mucho porque, aparte de ellos, yo no conocía nada del mundo exterior. Cuando volví a casa después de pasar el examen de admisión de la escuela, ellos me ofrecieron una buena comida. O-Mito, quien me acompañó, les dijo que muchos niños se pusieron a llorar, menos yo. Lo cierto es que lloré en el salón de exámenes.

A menudo me fingía enfermo para faltar a la escuela. El abuelo y la abuela me acostaban de inmediato y me daban medicamentos. Los niños se iban en filas a la escuela bajo la dirección de un vigilante. Cuando mi ausencia duraba mucho tiempo, ellos venían a buscarme a la casa. Terminaban por abrir a la fuerza la puerta corrediza y nos lanzaban piedras. Permanecíamos en casa hasta muy tarde, a puerta cerrada. Después de que se iban, podíamos ver las numerosas pintas que dejaban tras de ellos.

Sin duda, no era necesario dejar por escrito todos estos recuerdos; de ahora en adelante, no corro el riesgo de olvidarlos, pero ¿son lo suficientemente importantes como para que quiera olvidarlos?


(Traducción de José Dimayuga)

A 81 años de la muerte de Hipólito Yrigoyen, una historia que sigue esperando justicia Por Claudia Neira



Un 3 de julio, hace 81 años, fallecía Don Hipólito Yrigoyen (foto), dos veces presidente constitucional y mandatario del primer gobierno popular depuesto por un golpe cívico militar.

Tres años antes de su fallecimiento, el 6 de septiembre de 1930, este presidente que en 1928 había arrasado en elecciones libres y democráticas, fue removido de su cargo por un golpe comandado por el General José Félix Uriburu (foto). Detrás, se encontraban grupos económicos y políticos que decidieron poner fin al avance de sectores medios y populares y a su voluntad de participación en el esplendor de un país floreciente.

La etapa de protagonismo popular conducida por el yrigoyenismo fue posible gracias a la transformación institucional y política que significó la plena vigencia de la Ley Sáenz Peña.

El ejercicio democrático acorraló las viejas prácticas de vetustas camarillas de prohombres que se repartían los cargos en mitines del Jockey Club o de la Sociedad Rural. La Unión Cívica Radical inaugura una nueva etapa de funcionamiento político que alcanzó al Poder Ejecutivo y Legislativo, no así al Poder Judicial donde se refugió la vieja oligarquía.

Así es como, una vez tomado el poder por la fuerza en 1930, Uriburu comunica por oficio esa asunción a la Corte Suprema de Justicia de la Nación; la cual, con inusitada celeridad, resuelve el día 10 de septiembre del mismo año. Sin que produzca sorpresa alguna, las firmas de todos los integrantes convalidan, en una acordada, la ruptura del orden constitucional y permiten la instalación de un régimen de facto. Suscribieron esa nefasta acordada los jueces: José Figueroa Alcorta, Roberto Repetto, Ricardo Guido Lavalle, Antonio Sagarna; y el procurador general Horacio Rodríguez Larreta.

Esta acordada, que tuvo vigencia hasta la Reforma Constitucional de 1994, es un elemento trascendental de nuestra historia política ya que inauguró la doctrina de facto que da legalidad a los actos normativos de todas las dictaduras. Es decir, esta tradición jurídica plantea que a partir de "razones de policía y necesidad", son válidos los actos de quien sea que ocupe el Poder sin importar "el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su elección".

Esta nefasta Corte Suprema, que mantuvo en gran parte su integración durante el transcurso de toda la Década Infame encuentra su juicio histórico al asumir la primera presidencia el General Juan Domingo Perón, quien propicia la apertura de un juicio político a sus miembros.

En este marco, Roberto Repetto, integrante de la Corte del 30 y presidente de la misma entre 1932 y 1946, debe dar explicaciones por la Acordada del 10 de septiembre de 1930.

Como paradoja de la historia, estos procesos iniciados contra los miembros de una justicia que no dudó en avalar el Golpe del 30, tuvieron como reacción la inexplicable elevación a la figura de mártir de jueces como Repetto que, tras las nueva interrupción constitucional de 1955, sería merecedor de un busto en la Plaza Lavalle, justo frente al Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia. Este monumento fue oportunamente cedido por el conservador Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, ente que nuclea a los grandes estudios jurídicos.

Nuestra Ciudad ha sido y será un escenario de debate permanente; sus plazas, sus calles y sus edificios conservan las huellas de una historia convulsionada. El ejercicio del oficio histórico nos permite renovar y revisar permanentemente el panteón de nuestra patria, obligándonos a reflexionar sobre la trayectoria completa de los hombres que fueron parte de nuestro pasado.

El busto de Repetto implica, en los hechos, una reivindicación de su figura como magistrado y de la lamentable Acordada del 10 de septiembre. Es decir, el aval a la doctrina de facto y el repudio al orden constitucional.

Por ello, hace más de un año hemos presentado un proyecto en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a fin de agregar junto a dicho busto una placa que refiera sucintamente la verdadera historia sobre Roberto Repetto; es decir, la del golpe del año '30, la del aval de la Corte Suprema y la del juicio político por el cual fuera destituido en 1947.

Como era de esperar, algunos sectores políticos de la Ciudad han reaccionado oponiéndose al proyecto ya que pretenden dejar el pasado tal como está, sin revisiones molestas que obligan a asumir responsabilidades históricas actuales, como la pendiente democratización de la justicia.

Nuestra historia es compleja. Sin embargo, una lectura completa de los procesos que atravesamos pone en evidencia cómo una y otra vez algunos hechos se repiten. No en vano, Yrigoyen y Perón encontraron los mismos obstáculos, la misma violencia, la misma infamia. Ambos fueron derrocados por los mismos personajes que encontraron en los distintos poderes judiciales de turno una generosa representación legal de sus intereses.

De esa historia hay que hacerse cargo y poner en su lugar las responsabilidades. Es necesario que nuestro pueblo, que tanto ha avanzado durante estos últimos años, pueda encontrar una justicia que represente sus intereses. Es preciso refundar el Poder Judicial para que no sea un obstáculo para el camino que falta recorrer.

Infonews

 

UNA ESCUELA PUBLICA PORTEÑA LLEVA EL NOMBRE DEL CREADOR DE EL ETERNAUTA Oesterheld, a metros de Walsh

Lo aprobó la Legislatura. Se trata de una escuela secundaria para adultos del barrio de San Cristóbal, a una cuadra de la estación de subte Entre Ríos - Rodolfo Walsh. La propuesta fue realizada por docentes y debatida por los estudiantes.

El Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) Nº 44, una escuela pública para jóvenes y adultos ubicada en el barrio de San Cristóbal, se llama desde ayer Héctor Germán Oesterheld, en homenaje al historietista, guionista de El Eternauta, desaparecido por la dictadura. La designación, aprobada ayer por unanimidad en la Legislatura porteña, fue producto de una propuesta de docentes del establecimiento y un debate entre los alumnos que se desarrolló durante el año pasado.

“La idea surgió a principio de año, durante una jornada de reflexión institucional, con suspensión de clases”, contó a Página/12 Gustavo Lesbegueris, profesor de Educación Cívica en ese establecimiento. “Ahí se habló del problema del desgranamiento de la matrícula, de la necesidad de reforzar la pertenencia y la identidad, involucrando al estudiantado. Fue entonces cuando surgió la idea de que ponerle un nombre a la escuela podía resolver ese problema de falta de identidad.”

“Se barajaron varios, algunos, como Rodolfo Walsh, que ya tienen escuelas con su nombre, hasta que surgió el de Oesterheld, que resultó ser el más indicado”, explicó a este diario Nahuel Paz, docente de Literatura de 3º año. “Porque éste es un bachillerato con orientación en Comunicación Social y Oesterheld fue un hombre vinculado con los medios, con la lucha contra la concentración e impulsor de publicaciones hechas a pulmón.”

La propuesta nació de una iniciativa de los profesores, pero fue debatida por toda la escuela. “Había muchos chicos que no conocían a Oesterheld, que no habían leído El Eternauta. Entonces hicimos todo un trabajo de investigación y de debate en toda la escuela”, explicó Lesbegueris, quien además es titular del Area Derecho a la Educación de la Defensoría del Pueblo porteña.

Se formaron grupos que debían argumentar a favor de la nominación y otros que tenían que hacerlo en contra. Para asumir esas posiciones, previamente, cada grupo reunió información sobre el autor, buscando sus obras, artículos periodísticos sobre su trayectoria y su biografía. “Algunos cuestionaron su militancia política en Montoneros y por eso desvalorizaban su obra. Sobre todo algunos alumnos adultos”, agregó Paz. “Pero el tema se sometió a discusión, y finalmente se rescató su compromiso. Los que más lo cuestionaban terminaron revalorizando su militancia.”

La propuesta se presentó en público el 4 de septiembre de 2013, el Día Nacional de la Historieta. Fue en el mismo colegio, con la participación del escritor Juan Sasturain, los nietos de Oesterheeld, Martín y Fernando, y la legisladora porteña Delia Bisutti (Nuevo Encuentro), que se llevó el proyecto a la Legislatura.

La iniciativa se aprobó el año pasado en primera lectura y en abril de este año se llevó a cabo la correspondiente audiencia pública, ya que como todo cambio o imposición de nombres en la ciudad de Buenos Aires, debe hacerse por ley de doble lectura. Fue defendida por los docentes y apoyada por un grupo de alumnos que asistió a la jornada. El círculo se cerró ayer, con la sanción de la norma en segunda lectura. Fue aprobada por los 50 legisladores presentes.

“El nombre de la escuela tiene un fundamento pedagógico”, argumentó Lesbegueris. “Su designación está vinculada con la orientación de la escuela. La historieta es un género que ha sido leído por varias generaciones y sigue estando vigente –agregó–. Además, se destaca la ética del escritor. El concepto del héroe colectivo en El Eternauta, la idea de que no hay salvación individual.”

El colegio Germán Oesterheld, donde cursan estudios secundarios personas mayores de 18 años, está ubicado en la avenida Entre Ríos 1341, a una cuadra y media de la Estación de subte Rodolfo Walsh.

El Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 44, en Entre Ríos 1341, se llama ahora Héctor Oesterheld.
Imagen: Arnaldo Pampillón

04/07/14 Página|12

TIMERMAN Y KICILLOF EXPUSIERON LA DISPUTA ARGENTINA CONTRA LOS FONDOS BUITRE EN LA OEA, QUE LE DIO SU APOYO POR ACLAMACION “No aceptaremos medidas contra el pueblo”

El canciller y el ministro de Economía expusieron en una sesión especial del organismo. Fueron duros con el juez Griesa y los fondos buitre, pero ratificaron la voluntad del país de negociar. Timerman criticó a Estados Unidos y Canadá, que se diferenciaron del resto.

Por Sebastian Abrevaya

Desde Washington

El gobierno argentino consiguió ayer el respaldo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su disputa con los fondos buitre por la reestructuración de la deuda externa. A pocos días de la reunión con el mediador Daniel Pollack, prevista para este lunes, el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof, expusieron en la sesión especial de la OEA, donde por aclamación se aprobó el documento con dos notas al pie de Estados Unidos y Canadá, que marcaron diferencias respecto del resto de los 33 miembros de la organización regional. Sobre el cierre de la sesión, Timerman agradeció a los representantes de Latinoamérica y el Caribe y cuestionó la falta de respaldo de los otros dos países: “Lamento profundamente que dos países no se hayan adherido a esta declaración porque considero que es una declaración balanceada que lo único que pide es que las negociaciones sean justas y que se nos permita pagar a nuestros acreedores”, señaló el canciller argentino, apuntando especialmente a la administración de Barack Obama.

Con un tono más duro que el utilizado la semana pasada en las Naciones Unidas, Argentina planteó su posición en el seno del foro regional, donde consiguió otro claro apoyo, con la mencionada excepción de Estados Unidos y Canadá. A diferencia del encuentro del G-77+China realizado en la ONU, en esta ocasión ya se sabía que el juez Thomas Griesa denegó el pedido de stay (suspensión) de la aplicación de su fallo y le impidió a los bonistas que ingresaron al canje cobrar el pago de 539 millones de dólares realizado por la Argentina antes del plazo del 30 de junio.

“Si hoy en día quieren entrar al canje pueden hacerlo. Está abierto, pero los fondos buitre no quieren lo que tienen los demás, quieren más. Nosotros no vamos a aceptar una extorsión, no vamos a aceptar medidas contra el pueblo argentino. Vamos a negociar y no nos vamos a suicidar”, sentenció Timerman. El ministro de Economía, por su parte, volvió a referirse al fallo del juez Griesa pero en términos más duros que otras veces. Lo calificó de “insólito, inédito, injusto y desquiciado” y aseguró que con una interpretación forzosa de la cláusula pari passu se busca “poner de rodillas a un país”.

“Argentina no quiere ser un caso de estudio de cómo con una decisión absurda sufrió un pueblo y una nación. Lo que necesitamos, pedimos, es que la comunidad internacional actúe, reaccione y que lo haga antes de que el precipicio que estableció el juez Griesa esté delante de nuestras narices”, solicitó Kicillof. Durante una conferencia de prensa posterior, el ministro de Economía explicó que los organismos internacionales ya han estudiado estas situaciones y que deberían establecer modalidades de reestructuración de deuda “para que no sean un camino sin final”, en el que un pequeño grupo de personas pongan en riesgo la totalidad de la deuda reestructurada.

En su exposición frente a los cancilleres y embajadores, Kicillof detalló las consecuencias financieras y económicas de esta situación si la Argentina le pagara a los fondos buitre lo que reclaman, al mismo tiempo que se paga el vencimiento de deuda de los bonistas que aceptaron el canje. Esa situación implicaría, por la cláusula RUFO, que en última instancia se tendría que enfrentar un pago total de más de 120 mil millones de dólares, entre los fondos favorecidos por Griesa, aquellos que no ingresaron al canje pero no están incluidos en la causa judicial y los bonistas reestructurados, que estarían en condiciones de reclamar que se les iguale la oferta.

A su turno, Roberta Jacobson, la subsecretaria norteamericana de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, subrayó que “se trata de un tema tratado por nuestro sistema judicial que es un cuerpo independiente del gobierno de Estados Unidos”. Repitió así la posición expresada el lunes en la asamblea donde se votó la convocatoria a la reunión de cancilleres. Si bien marcó su “beneplácito” por las declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner en pos de un acuerdo con el ciento por ciento de los acreedores y reconoció la voluntad de pago de la Argentina, Jacobson adelantó que incorporaría una “nota al pie” en la declaración, consignando que su gobierno no puede acompañar el planteo por considerarlo un tema concerniente al Poder Judicial. En la misma línea que Estados Unidos se pronunció el representante de Canadá.

Antes de concluir el encuentro, el canciller argentino volvió a pedir la palabra para agradecer a los representantes latinoamericanos y del Caribe y responder a la posición norteamericana. Timerman le recriminó al gobierno de Estados Unidos que mientras emite informes sobre temas domésticos de otros países, ahora se abstiene de opinar cuando se plantea en el seno de la OEA un tema de interés para todos los países de la región. “Lo lamento porque recibo en mi oficina los informes calificándonos y juzgándonos. Nosotros no juzgamos a nadie”, concluyó.

Finalmente, en el documento aprobado ayer los miembros de la OEA declararon:

1. Su respaldo a la República Argentina a fin de que pueda seguir cumpliendo con sus obligaciones, pagando su deuda, honrando sus compromisos como lo viene haciendo y logre un diálogo en condiciones justas, equitativas y legales con el ciento por ciento de los acreedores.

2. Que es esencial para la estabilidad y predictibilidad de la arquitectura financiera internacional garantizar que los acuerdos alcanzados entre los deudores y acreedores, en el marco de los procesos de reestructuración de las deudas soberanas, sean respetados permitiendo que los flujos de pago sean distribuidos a los acreedores cooperativos, según lo acordado con los mismos en el proceso de readecuación consensual de deuda.

3. Su pleno apoyo al logro de una solución que busque facilitar el amplio proceso de reestructuración de deuda soberana argentina.

La reunión de cancilleres convocada a pedido de la Argentina contó con una importante presencia de ministros y funcionarios de primera línea de todos los Estados miembros, lo que marcó el interés que el tema genera en la región. Según la información oficial hubo 17 ministros y viceministros, además de los representantes permanentes ante la OEA. Al arrancar la presentación argentina, Timerman remarcó que el tema de la deuda argentina no es una cuestión meramente económica: “Este no es solamente un tema económico, sino fundamentalmente un tema político, porque de lo que estamos hablando es de un grupo de personas que nosotros denominamos fondos buitre, que utilizando influencias políticas, medios de comunicación, acciones de lobby, medios financieros, quieren intentar controlar el sistema financiero internacional y adaptarlo a sus necesidades. Tener el control de como se manejan las economías y los recursos naturales de nuestros países”, aseguró Timerman.


DUROS DISCURSOS DURANTE LA SESION EN APOYO A LA ARGENTINA
Un acompañamiento contundente
Los representantes de gobiernos de centroizquierda de Latinoamérica pronunciaron fuertes mensajes que apuntaron al sistema financiero mundial. Resaltaron la voluntad argentina de pagar sus compromisos.

Por Sebastian Abrevaya

Desde Washington

La postura argentina contó ayer en el seno de la OEA con un cerrado y contundente acompañamiento de los países latinoamericanos y caribeños, que trasladaron a la mayor parte de sus cancilleres y condenaron el accionar de los fondos buitre. Las delegaciones de Brasil y Uruguay fueron las que propusieron el documento que finalmente fue aprobado, mientras que países como Bolivia, Venezuela, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, México y Chile expresaron sus críticas por las dificultades en que se colocó a la Argentina para cumplir con los bonistas que ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010. “Estamos unidos frente a una crisis insostenible del sistema financiero mundial. Esta es una demostración de que el capitalismo no tiene alma, moral ni ética y parecería que no tiene plan. Una vez más se demuestra que el sistema capitalista es un cáncer que amenaza a la humanidad”, sentenció el canciller boliviano, David Choquehuanca, uno de los más enfáticos.

Pasadas las 15, el Salón de las Américas de la OEA comenzó a poblarse con los representantes diplomáticos de toda América. La convocatoria se había realizado el viernes pasado y la realización de la reunión había sido aprobada el lunes. La sesión estuvo presidida por el representante salvadoreño, el canciller Hugo Martínez. El primero en hacer uso de la palabra fue Luis Figueredo, de Brasil, quien destacó las “abundantes demostraciones” de la voluntad de negociación de la Argentina, en contraposición con los cuestionamientos de los fondos buitre y del juez Thomas Griesa sobre la actitud de nuestro país. Figueredo señaló que el precedente sentado en el caso argentino debe ser visto como una “señal de alerta” y expresó la solidaridad de su país.

El venezolano Elías Jaua, representante del gobierno de Nicolás Maduro, recordó una carta enviada a su país por el argentino Luis María Drago, hace 112 años, en la que respaldaba a Venezuela en un conflicto sobre deuda externa. Esa carta, explicó Jaua, se convirtió luego en lo que hoy se conoce como la Doctrina Drago, que establece que “ningún Estado soberano puede ser obligado por la fuerza a pagar sus deudas”. “Argentina no puede ser compelida a pagar en condiciones inaceptables una deuda, por lo demás inmoral, con visos de ilegalidad”, señalo Jaua, que también condenó el intento de “hacer prevalecer el derecho de propiedad de estos fondos predatorios contra los derechos de los Estados al desarrollo de sus pueblos”. El representante bolivariano reclamó el fortalecimiento del Banco del Sur y la creación de tribunales regionales para resolver los conflictos judiciales en materia de deuda. En la misma línea, el secretario de Desarrollo de Ecuador, Pabel Muñoz, sostuvo que es necesaria la creación de un “fondo común de reserva” y un “sistema regional de pagos para eliminar la dependencia de las monedas extranjeras en el intercambio comercial”. “Lo que hoy ocurre con Argentina ocurre con todos nosotros. Lo que hoy vive el pueblo argentino es una vil agresión”, remató Jaua.

Más moderado, el canciller uruguayo, Luis Almagro, consideró que “exigir rígidamente el pago de la deuda sin considerar las circunstancias es una fórmula económicamente equivocada, con consecuencias devastadoras”. El canciller, que suena como uno de los competidores de Insulza para presidir la OEA, recordó que las máximas autoridades de Uruguay, el presidente José Mujica y el vicepresidente Danilo Astori, advirtieron que los Estados nacionales pueden quedar “rehenes” de las “pretensiones irracionales” de los fondos buitres. El vicecanciller nicaragüense, Denis Moncada, sostuvo que los daños provocados por los fondos buitre a millones de personas “constituyen un delito de lesa humanidad” y calificó a estos capitales especulativos como “aves de rapiña” que constituyen “otra forma neocolonial de agredir la soberanía de nuestras naciones”. “La voracidad insaciable del capitalismo salvaje nos obliga a construir diques de contención”, exclamó Moncada. Para el representante centroamericano, la Argentina representa un intento por romper el enfoque ortodoxo de la economía. Sobre esas líneas giraron los discursos latinoamericanos y del Caribe, que mostraron ayer un claro marco de unidad en la política regional.


“ES UN PAIS EXTRAORDINARIO”
Con Lula a favor
El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respaldó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en su disputa con los fondos buitre y descartó que haya un ciclo de decadencia en América latina.

“Desde que asumió Néstor Kirchner, el 25 de mayo de 2003, que escucho decir que la Argentina va a quebrar –advirtió el ex mandatario brasileño y líder del PT–. El hecho concreto es que es un país extraordinario que está conversando con los organismos sobre el tema de la deuda.”

Tras subrayar su respaldo al gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner en el tema de la deuda externa, el ex jefe de Estado agregó: “No veo ninguna decadencia en América latina, que nunca en su historia vivió en estabilidad como vive hoy”.

Sus declaraciones fueron durante una conferencia de prensa que tuvo con corresponsales extranjeros en San Pablo. Allí Lula elogió también al presidente de Bolivia, Evo Morales, por haber estabilizado la economía del país andino y haber llegado a reservas internacionales de 15 mil millones de dólares, “lo que representa la mitad de su PBI”.

Sobre Venezuela, dijo que existe un “pesimismo loco” frente al gobierno de Nicolás Maduro pese al potencial del país. “Venezuela puede tener problemas, cometer errores, no dejar subir la inflación, cuidar del cambio, pero tiene un potencial extraordinario”, destacó.

También se mostró conforme con la reelección de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia y respaldó un acuerdo de paz con las FARC. “Con ese acuerdo estaremos libres del único foco de violencia, estaremos libres de todo en nuestra querida Suda-mérica”, consideró Lula da Silva.


EL DISCURSO DE INSULZA
Una cita de Kirchner
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó ayer, durante la reunión de ministros de Relaciones Exteriores, su solidaridad y apoyo a la situación argentina, “que no sólo amenaza su estabilidad financiera, sino que además daña gravemente los mecanismos de reestructuración de deuda soberana que se han venido desarrollando, con el acuerdo de los organismos internacionales de crédito, para permitir a numerosos países superar sus crisis de deuda y ponerse nuevamente en la perspectiva de crecimiento”.

Insulza habló antes de comenzar la exposición de los ministros Héctor Timerman y Axel Kicillof y de la presentación del resto de los cancilleres y representantes que integran la organización regional. El secretario de la OEA recordó un discurso del ex presidente Néstor Kirchner, de enero de 2004, en México. “Asumiendo que nuestra deuda es un problema central, mantenemos una posición que nos interesa aquí reafirmar: no podemos pagar de un modo que lesione las perspectivas de crecimiento económico y la gobernabilidad, generando más pobreza, hambre, exclusión y conflictividad social. Esto ya se hizo y el resultado fue poner al país al borde de la ruptura institucional y la desintegración social. Nadie obtendrá beneficios si se ahoga el crecimiento de nuestra economía. La falta de crecimiento imposibilitaría pagar siquiera lo comprometido con los organismos multilaterales; la falta de crecimiento mataría nuestras esperanzas”, citó Insulza, quien consideró “paradójico” que a pesar de que los gobiernos americanos y los organismos internacionales están de acuerdo en que “se está llevando a cabo una aberración”, hasta ahora no se pudo corregir.

04/07/14 Página|12

 

Esteban Morgado - Cinema Paradiso

jueves, 3 de julio de 2014

La dimensión social de la fe en "Lumen fidei"

Por Julio Conte-Grand
“La fe ilumina la vida en sociedad”(Francisco - Lumen Fidei, 55)
1. Lumen Fidei y la dimensión social de la fe
El Papa Francisco ha puesto de resalto en la Encíclica Lumen Fidei, la primera de su pontificado, que la fe tiene una dimensión social a la que potencia y vivifica.
Es verdad que todo el Magisterio de la Iglesia es resultado de un proceso homogéneo y coherente en donde los documentos se articulan conceptual y hermenéuticamente. Pero en este caso hay una integridad más marcada entre cuatro Encíclicas que constituyen una suerte de obra única sobre las Virtudes Teologales (o Sobrenaturales) : Deus caritas est (del 25 de diciembre de 2005), Spe salvi (del 30 de noviembre de 2007), Caritas in veritate (firmada el 29 de junio de 2009) y Lumen Fidei (fechada el 29 de junio de 2013, en concurrencia, como en el caso anterior, con la solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo).
El aporte a este cuerpo doctrinario por parte de Francisco es incuestionable, como también, reconocido por él mismo, la participación de Benedicto XVI en la redacción de Lumen Fidei (Lumen Fidei 7). En forma muy descriptiva se ha dicho que esta Encíclica es “como un puente” (Giovanni Maria VIAN, “Como un puente”, en L´Osservatore Romano, año XLV, número 57, 5/7/2013, pág 1). Dice Vian: “La imagen del puente es la que tal vez representa mejor la encíclica Lumen Fidei como texto extraordinario de enlace entre los pontificados de Benedicto XVI y de su sucesor Francisco”. Y lo es, un puente entre dos pontificados y también un puente conceptual en el que se conecta de manera magnífica lo sobrenatural con lo social.
Podría sospecharse que un documento que trata de la Fe no se vincula en forma directa con lo social. Ciertamente, Lumen Fidei no es una Encíclica social, al estilo de otras, como Rerum Novarum, Qudragesimo Anno, Mater et Magistra, Pacem in Terris, Populorum Progressio o Solicitudo Rei Socialis, por nombrar sólo algunas de las que integran lo vertebral de la Doctrina Social de la Iglesia y que debemos a diversos Pontífices a lo largo de dos siglos. Pero, hay que decirlo, si bien Lumen Fidei no es una Encíclica Social tiene sí un fuerte contenido social. En esto luce la impronta del pensamiento del actual Papa, en continuidad de la línea ya determinada por el Magisterio.
Al interés natural que despierta toda Encíclica, por su valor doctrinal y guía espiritual, es objetivo de estas líneas sumar una reflexión respecto de que el contenido de Lumen Fidei no es ajeno, en absoluto, a los saberes jurídico y político en tanto disciplinas que examinan, en perspectivas particulares, la realidad social.
2. El hombre, ser social
La relación entre la fe y la dimensión social del hombre halla explicación esencial última en el principio de naturaleza metafísica que reconoce la unidad de la realidad y que determina, por añadidura, la unidad del saber (Jacques MARITAIN, “Los grados del saber. Distinguir para unir”, Club de Lectores, Buenos Aires, 1983. BELTRAN, Oscar, “El orden de las ciencias. Consideraciones teóricas para la Jornada sobre Fe y Ciencias del 8 de octubre de 1997″, en “Fe y Ciencias. Jornada del 8 de octubre de 1997″, EDUCA, Buenos Aires 1998, págs. 55 y sigs.). Como eje de la creación, el ser humano responde a una idea de integridad en la cual la dimensión trascendente justifica su dimensión inmanente, entendiéndose como un todo, de raíz antropológica. La apreciación del costado social del ser humano asume en la realidad misma una jerarquía singular y, por ende, también a nivel metafísico, gnoseológico y, en  definitiva, epistemológico (Monseñor Octavio N. DERISI, “Naturaleza del conocimiento humano”, EDUCA, Buenos Aires, s.f.).
Concurren dos principios claves que, epistemológicamente, operan de consuno: la subalternación de los saberes (Eduardo Martín QUINTANA,  “Derecho y Moral: ¿separación o subalternación?”, en El Derecho tomo 150, pág. 964) y la legítima autonomía de los saberes particulares (Gabriel LIMODIO, “Legítima laicidad. Un aporte al saber jurídico”, Rubinzal-Culzoni Editores, 1ª. ed. Santa Fe. 2009), como derivada ésta de la justa autonomía de la realidad terrena (Gaudium et spes 36 : “La justa autonomía de la realidad terrena. Muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que, por una excesivamente estrecha vinculación entre la actividad humana y la religión, sufra trabas la autonomía del hombre, de la sociedad o de la ciencia. Si por autonomía de la realidad se quiere decir que las cosas creadas y la sociedad misma gozan de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir, emplear y ordenar poco a poco, es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía. No es sólo que la reclamen imperiosamente los hombres de nuestro tiempo. Es que además responde a la voluntad del Creador. Pues, por la propia naturaleza de la creación, todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propias y de un propio orden regulado, que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte. Por ello, la investigación metódica en todos los campos del saber, si está realizada de una forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios. Más aún, quien con perseverancia y humildad se esfuerza por penetrar en los secretos de la realidad, está llevado, aun sin saberlo, como por la mano de Dios, quien, sosteniendo todas las cosas, da a todas ellas el ser. Son, a este respecto, de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien el sentido de la legítima autonomía de la ciencia, se han dado algunas veces entre los propios cristianos; actitudes que, seguidas de agrias polémicas, indujeron a muchos a establecer una oposición entre la ciencia y la fe. Pero si autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los hombres pueden usarla sin referencia al Creador, no hay creyente alguno a quien se le oculte la falsedad envuelta en tales palabras. La criatura sin el Creador desaparece. Por lo demás, cuantos creen en Dios, sea cual fuere su religión, escucharon siempre la manifestación de la voz de Dios en el lenguaje de la creación. Más aún, por el olvido de Dios la propia criatura queda oscurecida”).
Estos principios anidan en Lumen Fidei y obran como su matriz sustancial.
LUMEN FIDEI - ENCICLICA
3. El método expositivo se determina por la realidad examinada
La secuencia expositiva de Lumen Fidei denota no sólo un planteo metodológico sino que responde además a una explicación de contenido ontológico, ya que proyecta a la fe desde su dimensión sobrenatural hacia el plano humano y social.
Como se recordara en Aparecida, se trata del “método ver, juzgar y actuar” (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, Brasil, 13-31 de mayo de 2007. Documento Conclusivo. Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en EL tengan vida. -Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida- Jn 14, 6. “Este método nos permite articular, de modo sistemático, la perspectiva creyente de ver la realidad; la asunción de criterios que provienen de la fe y de la razón para su discernimiento y valoración con sentido critico”, n 19), o, en palabras de Monseñor Víctor Manuel Fernández, “ver la realidad - iluminarla - transformarla” (Monseñor Víctor Manuel FERNANDEZ, “Aparecida. Guía para leer el documento y crónica diaria”, 1ª. ed. 2ª. reimpresión, Buenos Aires, San Pablo, 2008, pág. 26).
En ese orden se produce un reconocimiento cabal a la íntima relación que existe entre método y objeto, cuestión central en la epistemología (Monseñor Guillermo BLANCO, Guillermo Mons., “Curso de antropología filosófica”, EDUCA, Buenos Aires, 2002, págs. 11 y 98) y que ha generado profundos análisis en distintas áreas del saber (Ver, por el caso, las reflexiones de Benedicto XVI en el Prólogo a su obra “Jesús de Nazaret”, Editorial Planeta, 1ª. edición, Buenos Aires 2007, pág. 10 y sigs., vinculadas al estado de la cuestión del método en el ámbito de la Teología).
Es que el método se encuentra condicionado por el objeto, de manera que el modo de búsqueda del objeto, representado en las obras intelectuales en la forma de su exposición y comunicación, está determinado en sustancia por la realidad que se procura aprehender (objeto material) y el costado desde el cual se la intenta abordar (objeto formal) (Monseñor Guillermo BLANCO, ob. cit., pág. 83).
Es de rigor inexcusable entonces que el decurso de la Encíclica se ajuste a un orden con significado en sí mismo.
La Encíclica comienza con el análisis de la fe que ilumina la historia de la salvación, examina luego la relación entre fe y verdad y entre fe y amor, para desenvolver seguidamente la importancia de la fe en la tarea de evangelización, describiendo con posterioridad el vínculo entre fe y bien común, a partir de la familia, centrando su análisis en la persona y su dignidad.
4. El acto de fe es un acto de naturaleza individual y social
Es preciso apreciar que la fe trasciende al individuo.
En este sentido Francisco destaca que la fe no es sólo un hecho de cada persona ya que “el acto de fe individual se inserta en una comunidad” (Lumen Fidei 14), agregando que “la fe no es algo privado, una concepción individualista, una opinión subjetiva, sino que nace de la escucha y está destinada a pronunciarse y a convertirse en anuncio” (Lumen Fidei 22).
De este modo se valora el acto de fe como un comportamiento íntimo de la persona pero además como un instrumento de vinculación con el prójimo, destacando lo social como consustancial al ser humano.
Es el reconocimiento de la integridad del hombre, destinado no a vivir sino a convivir y trascender.
La fe es fidelidad hacia el prójimo y confianza en él. “La fe no sólo mira a Jesús (…) es una participación en su modo de ver”. “En muchos ámbitos de la vida confiamos en otras personas que conocen las cosas mejor que nosotros. Tenemos confianza en el arquitecto que nos construye la casa, en el farmacéutico que nos da la medicina para curarnos, en el abogado que nos defiende en el tribunal” (Lumen Fidei 18).
El entramado social se constituye y fortalece en la confianza mutua y recíproca que deriva de la certeza de la identidad y el vigor de las coincidencias.
5. La fe ilumina el camino de la humanidad toda
La fe orienta el camino del mundo entero, no sólo el de un pueblo o el de una comunidad determinada.  Dice Francisco: “El conocimiento de la fe ilumina no sólo el camino particular de un pueblo, sino el decurso completo del mundo creado, desde su origen hasta su consumación” (Lumen Fidei 28).
La afirmación tiene un sentido de unión del género humano, de universalización de la humanidad, de común unidad, consecuencia de la tendencia natural que anima al hombre para la convivencia y no para el conflicto.
Dice el Papa: “En la ´modernidad´ se ha intentado construir la fraternidad universal entre los hombres fundándose sobre la igualdad (…) es necesario volver a la verdadera raíz de la fraternidad. Desde su mismo origen, la historia de la fe es una historia de fraternidad, si bien no exenta de conflictos” (Lumen Fidei 54). “La fe nos enseña que cada hombre es una bendición para mí, que la luz del rostro de Dios me ilumina a través del rostro del hermano” (Lumen Fidei 54).
6. La búsqueda de la verdad a partir de la fe
De otro lado, se reconoce que la fe colabora en la búsqueda de la verdad y alcanzar ésta coadyuva al diálogo y al entendimiento, y, en definitiva, a la concordia y a la convivencia, despojándonos de sectarismos y visiones fragmentadas.
“Una verdad común nos da miedo, porque la identificamos con la imposición intransigente de los totalitarismos. Sin embargo, si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del bien común. La verdad de un amor no se impone como la violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al contrario, la verdad le hace humilde, sabiendo que, más que poseerla él, es ella que le abraza y le posee. En lugar de hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino y hace posible el testimonio y el diálogo con todos” (Lumen Fidei 34).
Concluyente.
La fe ilumina el hacer y predispone el conocer. La fe permite aprehender la realidad en sus esencias (Se impone el recuerdo de Mateo e Isaías. Mateo 13:10-17: “Los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron por qué hablaba a la gente por medio de parábolas.  Jesús les contestó: «A ustedes, Dios les da a conocer los secretos del reino de los cielos; pero a ellos no.  Pues al que tiene, se le dará más, y tendrá bastante; pero al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará.  Por eso les hablo por medio de parábolas; porque ellos miran, pero no ven; escuchan, pero no oyen ni entienden.  Así, en el caso de ellos se cumple lo que dijo el profeta Isaías “Por más que escuchen, no entenderán, por más que miren, no verán.  Pues la mente de este pueblo está entorpecida, tienen tapados los oídos y han cerrado sus ojos, para no ver ni oír, para no entender ni volverse a mí, para que yo no los sane.” Pero dichosos ustedes, porque tienen ojos que ven y oídos que oyen.  Les aseguro que muchos profetas y personas justas quisieron ver esto que ustedes ven, y no lo vieron; quisieron oír esto que ustedes oyen, y no lo oyeron”). Cross references: Mateo 13:10 : Mc 4.10-12; Lc 8.9-10
Como explicara Pieper, “mediante el acto de conocimiento surge una identidad entre el espíritu y la realidad” (Josef PIEPER, “La realidad y el bien. La verdad de las cosas”, 1ª. ed., Buenos Aires, Librería Córdoba 2009, pág. 24), y a esa identidad aporta de modo incomparable la fe.
Nos dice el Papa : “La fe en el Hijo de Dios hecho hombre en Jesús de Nazaret no nos separa de la realidad, sino que nos permite captar su significado profundo, descubrir cuánto ama Dios a este mundo y cómo lo orienta incesantemente hacia sí; y esto lleva al cristiano a comprometerse a vivir con  mayor intensidad todavía el camino sobre la tierra” (Lumen Fidei 18).
Cobra dimensión la enseñanza de la filosofía clásica. Observaba Pieper que “se debe distinguir entre el conocer como proceso y el conocer como hecho ontológico completo” (ob.cit., pág. 29)
Conocer en sentido pleno es aprehender la esencia de las cosas, lo que significa descubrir el bien que anida en el orden natural, en el fragmento propio del conocimiento singular.
Para Pieper “la esencia del conocer es tener las formas de la realidad objetiva” (ob.cit., pág. 30). O, en palabras de Casaubón, “la verdad (lógica) es la adecuación entre lo entendido y la cosa” (Juan Alfredo CASAUBÓN, “Conocimiento jurídico”, EDUCA, Buenos Aires, 1984, pág. 23).
Cabe realizar un juego dialéctico entre la fe y el conocimiento, en función del cual es necesario creer para comprender y a su vez comprender para creer.
El Papa lo pone de manifiesto de modo magistral a partir de un fragmento bíblico (Isaías 7,9), destacando que en la antigüedad “la cuestión del conocimiento de la verdad se colocaba en el centro de la fe” (Lumen Fidei 23).
Recuerda Francisco que la versión griega de ese pasaje, en el cual el profeta Isaías se dirige al rey Acaz, se traduce como “si no creéis, no comprenderéis”, mientras que en el texto hebreo se lee “si no creéis no subsistiréis”. De este modo se pasa de la noción bíblica de confianza en Dios a la griega de comprensión.
La verdad, el conocimiento de la realidad en sus esencias, es un imperativo antropológico. El ser humano necesita acceder a la verdad. En este sentido, el Papa observa que “el hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos” (Lumen Fidei 24).
Pero Francisco no se queda allí sino que ratifica el sentido social del apetito cognoscitivo del ser humano, fruto de la unidad antropológica.
Dice el Papa : “La pregunta por la verdad es una cuestión de memoria, de memoria profunda, pues se dirige a algo que nos precede y, de este modo, puede conseguir unirnos más allá de nuestro ‘yo’ pequeño y limitado. Es la pregunta sobre el origen de todo, a cuya luz se puede ver la meta y, con eso, también el sentido del camino común” (Lumen Fidei 25).
Se exhibe nuevamente el costado metodológico en función del cual la fe oficia como instrumento insustituible para el conocimiento, como camino para acceder a la verdad.
“Al configurarse como vía, la fe concierne también a la vida de los hombres que, aunque no crean, desean creer y no dejan de buscar”. “Quien se pone en camino para practicar el bien se acerca a Dios, y ya es sostenido por él, porque es propio de la dinámica de la luz divina iluminar nuestros ojos cuando caminamos hacia la plenitud del amor” (Lumen Fidei 35).
Viene a nosotros el recuerdo de la Epifanía y la sentencia de San Juan Crisóstomo, quien bellamente observara que los Reyes no se pusieron en camino porque vieron la estrella sino que la vieron porque estaban en el camino.
7. La necesidad de comunicar la fe como razón para el vínculo interpersonal y entre generaciones
El acto de fe provoca la necesidad de la comunicación entre las personas y eso coadyuva al entendimiento y al vínculo social.
“La fe se transmite, por así decirlo, por contacto, de persona a persona, como una llama enciende otra llama” (Lumen Fidei 37).
“La transmisión de la fe, que brilla para todos los hombres en todo lugar, pasa también por las coordenadas temporales, de generación en generación. Puesto que la fe nace de un encuentro que se produce en la historia e ilumina el camino a lo largo del tiempo, tiene necesidad de transmitirse a través de los siglos” (Lumen Fidei 38).
De este modo, la fe es medio de unión que excede el tiempo. La fe, como todo el orden sobrenatural, se constituye en un elemento que supera al tiempo y por tanto al espacio (A su vez, la priorización del tiempo sobre el espacio, cabe destacarlo, es un principio muy caro al pensamiento del Papa Francisco. Ver Lumen Fidei, 57; Evangelii Gaudium 235 y 236).
Dice Francisco : “No puedo ver por mí mismo lo que ha sucedido en una época tan distante de la mía. Pero ésta no es la única manera que tiene el hombre de conocer. La persona vive siempre en relación. Proviene de otros, pertenece a otros, su vida se ensancha en el encuentro con otros. Incluso el conocimiento de sí, la misma autoconciencia, es relacional y está vinculada a otros que nos han precedido : en primer lugar nuestros padres, que nos han dado la vida y el nombre” (Lumen Fidei 38).
Es sugestivo además entender que el aislamiento representa un límite para la fe, y, en sentido inverso, ésta un modo de vencer a aquél. “Es imposible creer cada uno por su cuenta. La fe no es únicamente una opción individual que se hace en la intimidad del creyente, no es una relación exclusiva entre el ‘yo’ del fiel y el ‘Tú’ divinos, entre un sujeto autónomo y Dios. Por su misma naturaleza, se abre al ‘nosotros’, se da siempre dentro de la comunión de la Iglesia” (Lumen Fidei 39).
Porque no es posible el acto de fe egoísta y autorreferencial, tal actitud es autocontraditoria.
“Quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha recibido su luz, no puede retener este don para sí. La fe, puesto que es escucha y visión, se transmite también como palabra y luz” (Lumen Fidei 37).
Resuena el mensaje de Pablo a los Corintios: “Creí por eso hablé” (2 Co 4,13).
Apreciada esta cualidad esencial del acto de fe, queda en evidencia que la fe es un elemento que orienta y colabora para el relacionamiento y la cohesión social.
Desde otro lado, la fe opera como lazo transmisor y nexo entre generaciones.
“La transmisión de la fe, que brilla para todos los hombres en todo lugar, pasa también por las coordenadas temporales, de generación en generación. Puesto que la fe nace de un encuentro que se produce en la historia e ilumina el camino a lo largo del tiempo, tiene necesidad de transmitirse a través de los siglos” (Lumen Fidei 38).
El proceso histórico liga al hombre con otros hombres, y lo exalta en la búsqueda del fin último.
En correlación con estas ideas el Papa destaca el valor de los sacramentos para la transferencia comunitaria de la fe.
“Para transmitir esta riqueza hay un medio particular, que pone en juego a toda la persona, cuerpo, espíritu, interioridad y relaciones. Este medio son los sacramentos, celebrados en la liturgia de la Iglesia. En ellos se comunica una memoria encarnada, ligada a los tiempos y lugares de la vida, asociada a todos los sentidos, implican a la persona, como miembro de un sujeto vivo, de un tejido de relaciones comunitarias” (Lumen Fidei 40). “La transmisión de la fe se realiza en primer lugar mediante el bautismo”, y es interesante apreciar que “nadie se bautiza a sí mismo, igual que nadie nace por su cuenta. Hemos sido bautizados” (Lumen Fidei 41).
8. La fe es medio de construcción social. Creer para convivir
La Encíclica reconoce asimismo a la fe como un medio de construcción de la sociedad. “La fe no sólo se presenta como un camino, sino también como una edificación, como la preparación de un lugar en el que el hombre puede convivir con  los demás (…) la solidez de la fe se atribuye también a la ciudad que Dios está preparando para el hombre. La fe revela hasta qué punto pueden ser sólidos los vínculos humanos cuando Dios se hace presente en medio de ellos. No se trata sólo de una solidez interior, una convicción firme del creyente; la fe ilumina también las relaciones humanas, porque nace del amor y sigue la dinámica del amor de Dios. El Dios digno de fe construye para los hombres una ciudad fiable” (Lumen Fidei 50).
Es, por todo esto, instrumento de la convivencia. “Precisamente por su conexión con el amor, la luz de la fe se pone al servicio concreto de la justicia, del derecho y de la paz” (Lumen Fidei 51). “La fe permite comprender la arquitectura de las relaciones humanas, porque capta su fundamento último y su destino definitivo en Dios, en su amor, y así ilumina el arte de la edificación, contribuyendo al bien común”. “Las manos de la fe se alzan al cielo, pero a la vez edifican, en la caridad, una ciudad construida sobre relaciones, que tienen como fundamento el amor de Dios” (Lumen Fidei 51).
Diremos entonces, en línea con el Papa, que es necesario creer para convivir.
9. La fe es un bien común y coadyuva al bien común
La fe, lo destaca el Papa, es en sí misma un bien, no sólo individual sino un bien común: “la fe es un bien para todos, es un bien común; su luz no luce sólo dentro de la Iglesia ni sirve únicamente para construir una ciudad en el más allá; nos ayuda a edificar nuestras sociedad, para que avancen hacia el futuro con esperanza”. “Las manos de la fe se alzan al cielo, pero a la vez edifican, en la caridad, una ciudad construida sobre relaciones, que tienen como fundamento el amor de Dios” (Lumen Fidei 51).
Por lo demás, la fe, que ilumina el conocer, al colaborar en el acceso a la verdad permite operar sobre la realidad social en miras al bien común (Benedicto XVI había destacado la relación entre el amor, el discernimiento y el actuar del gobernante justo, en su Discurso ante el Parlamento Federal alemán del 22 de septiembre de 2011, recordando el pedido que hiciera el joven Rey Salomón a  Dios : “Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y el mal” 1 R 3,9).
No se trata exclusivamente de un despliegue del apetito cognoscitivo del ser humano, sino una exigencia en la búsqueda del bien común. Porque la fe que ilumina el camino de la verdad se transforma en un modo de servir al bien común. El Papa lo postula mediante una pregunta retórica: “¿puede la fe cristiana ofrecer un servicio al bien común indicando el modo justo de entender la verdad?” (Lumen Fidei 26).
Memora Francisco que en la Carta a los Hebreos se menciona como hombres de fe a Samuel y David, a los cuales su fe les permitió “administrar justicia”, entendida como justicia para gobernar (Hb 11,33).
10. Desde la familia hacia la sociedad partiendo de la dignidad de la persona
La fe está presente, por otro lado, en el núcleo primario de la constitución de la sociedad. “En la familia, la fe está presente en todas las etapas de la vida, comenzando por la infancia: los niños aprenden a fiarse del amor de sus padres”.
Y es desde la familia que se irradia, como elemento de cohesión y convivencia, hacia la sociedad. “Asimilada y profundizada en la familia, la fe ilumina todas las relaciones sociales” (Lumen Fidei 54).
La Encíclica encarna a la fe en la persona, rescatando su dignidad (”gracias a la fe, hemos descubierto la dignidad única de cada persona”, Lumen Fidei 53), de ésta a la naturaleza, y del orden natural al orden social: “La fe, además, revelándonos el amor de Dios, nos hace respetar más la naturaleza, pues nos hace reconocer en ella una gramática escrita por él y una morada que nos ha confiado para cultivarla y salvaguardarla; nos invita a buscar modelos de desarrollo que no se basen sólo en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don del que todos somos deudores; nos enseña a identificar formas de gobierno justas, reconociendo que la autoridad viene de Dios para estar al servicio del bien común” (Lumen Fidei 55).
11. La fe une
La fe se constituye, en esta perspectiva, en un aporte a la unidad social. “Cuando la fe se apaga, se corre el riesgo de que los fundamentos de la vida se debiliten con ella (…) Si hiciésemos desaparecer la fe en Dios de nuestras ciudades, se debilitaría la confianza entre nosotros, pues quedaríamos unidos sólo por el miedo, y la estabilidad estaría comprometida” (Lumen Fidei 55).
Es que, bien se afirma, “la fe ilumina la vida en sociedad” (Lumen Fidei 55).
Por el camino de la Fe se anima la Esperanza, ciertas veces con sufrimiento. “El sufrimiento nos recuerda que el servicio de la fe al bien común es siempre un servicio de la esperanza, que mira adelante” (Lumen Fidei 57).
Y en el contexto de la reflexión sobre la fe, el Papa, insistiendo en lo que transmitiera reiteradamente cuando era Arzobispo de Buenos Aires, nos dice: “No nos dejemos robar la esperanza, no permitamos que la banalicen con soluciones y propuestas inmediatas que obstruyen el camino, que ´fragmentan´ el tiempo, transformándolo en espacio. El tiempo es siempre superior al espacio. El espacio cristaliza los procesos; el tiempo, en cambio, proyecta hacia el futuro e impulsa a caminar con  esperanza” (Lumen Fidei 57).
12. Conclusión. Proyección de lo sobrenatural en lo natural
La fe es un bálsamo. Es el resguardo individual y social ante las dificultades. La fe conforta ante el sufrimiento y predispone al hombre y al pueblo para reflexionar sobre el modo de enfrentar los problemas e intentar superarlos.
Es verdad también que en muchos lugares y en diversos tiempos, la fe y sus manifestaciones, son reprimidas y agredidas, de modos diversos, algunos extremos. El camino de la humanidad en la fe está liderado por mártires.
Lo recuerda el Papa : “Hablar de fe comporta a menudo hablar también de pruebas dolorosas” (Lumen Fidei 56).
“En la hora de la prueba, la fe nos ilumina y precisamente en medio del sufrimiento y la debilidad, aparece claro que ´no nos predicamos a nosotros mismos sino a Jesucristo como Señor´ (2 Co 4,5)” (Lumen Fidei 56).
Pero la fe acompaña, con su luz, en este camino hacia el lugar eterno, a cada persona y a los pueblos.
De allí el valor que tiene rescatar que la fe, como todas las virtudes teologales, no es algo alejado del orden social, pues lo natural se explica en definitiva por lo sobrenatural y es esta dimensión la que predispone a aquella al fin último, individual y social.
La perspectiva teológica explica y da sustento esencial a las dimensiones metafísica y antropológica y, por ende, a la social, pues el hombre no ha sido creado sino para vivir con otros (”La sociedad es indispensable para la realización de la vocación humana”, Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1886).
Queda expuesta en Lumen Fidei, en forma clara y precisa, la dimensión social de la fe, facultad propia de un hombre que no es un ser aislado sino un ser con vocación de trascendencia a partir de la convivencia.
Julio Conte-Grand© El Derecho, (publicado ED, [257] - 08/04/2014, nro 13.460)]

Buitres locales: del acecho al ataque Cavallo, Cobos, Macri, De la Rúa, Sturzenegger y otros: no deben pasar inadvertidos ni quedar impunes. Por Federico Bernal

El 6 junio, la Cámara Federal porteña exculpaba por "prescripción del delito" a nueve acusados en la causa del Megacanje, entre ellos, Federico Sturzenegger. Un día antes, el único procesado remanente, Domingo Cavallo, se despachaba contra el gobierno nacional en profusa entrevista concedida a la revista Noticias, aprovechando la ocasión para promocionar su último libro Camino hacia la estabilidad (¡sic!). Días después, el fallo del juez buitre Griesa, coincidiendo con el inicio exacto del enjuiciamiento al ex ministro menemista y radical. Y entonces se hizo la luz. Del franco repliegue producto de los acuerdos con Repsol y el Club de París, la reacción y medios afines pasaron a un feroz contraataque. Estafadores del endeudamiento entre 1976 y 2003 atestando radios, diarios y programas de TV. Mauricio Macri se manifiesta abiertamente a favor de Griesa, superando incluso al propio Singer: "pagar al contado". Y como si todo esto fuera poco, Julio Cleto Cobos decide lanzar su campaña presidencial en Malvinas, haciéndose sellar pasaporte con el emblema colonial inventado por los usurpadores. El mismo día que el ex vicepresidente partía, vía Santiago de Chile, a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Alejandro Betts recibía de la gobernadora de aquella provincia y en la mismísima ONU su documento de identidad de ciudadano argentino con domicilio legal en Puerto Argentino. En fin, un junio muy peculiar y repleto de "casualidades". El buitrismo local –el peor de todas las variantes de buitres– dejó de acechar para arrojarse en caída libre, pico y garras abiertas, sobre su presa. Sépase que no es necesario estar muerto o ser cadáver para convertirse en festín delicioso de las rapaces aves. En los últimos años, sobre todo en España, se verificaron casos de buitres abalanzándose, a falta de carroña, sobre seres humanos y animales vivos. La Argentina del Bicentenario, más viva que nunca, confirma políticamente la tendencia ratificada por la ciencia avícola. ¡Los buitres a las jaulas, o nos devorarán!

CAVALLO, CONVERTIBILIDAD Y PROCESAMIENTO

¿Quién es este señor sino el mayor responsable del endeudamiento argentino? Reformulamos la pregunta: ¿quién es este señor sino el padre de la deuda externa argentina, a su vez pilar del sometimiento, del atraso y la exclusión? Mucho se escribió de Cavallo en estas semanas. Sin embargo, pasó desapercibida o casi desapercibida una reciente entrevista a la revista Noticias (5/06/14). Un día antes del fallo que terminó con el procesamiento de Sturzenegger por el Megacanje, Cavallo defendía aquella operación: "ambas medidas [con la Convertibilidad] fueron adecuadas [porque] resolvieron problemas". Sobre el tema inflacionario afirmó: "Lo peor para las expectativas de inflación es que la gente espera que haya saltos devaluatorios. Si la gente ve que el ajuste es de dos o tres puntos de devaluación mensual, al ritmo de la inflación, es posible que no espere un salto devaluatorio."

Acto seguido y promocionando su último libro, aseguró que "la Convertibilidad puede volver con el gobierno que viene, sin Cristina... Convertibilidad, como yo lo explico en el libro, es darle a la gente libre elección de la moneda. Es decir, que pueda ahorrar en pesos o en dólares, legal y libremente... Para estabilizar es imprescindible avanzar hacia una convertibilidad". Libre elección de moneda, convertibilidad, ajuste e inflación cero, acá la médula del programa económico de la semicolonia. Pero no fue esto lo más grave. El 16 de junio, Cavallo se presentó en Comodoro Py. A diferencia del circo armado contra Boudou, ninguna voz de las nuestras, ninguna cámara encendida, ningún legislador propio para explicar la comparecencia de un buitre local a Tribunales. Cero aprovechamiento político (Clarín y La Nación exculpadas). La corriente nos llevaba a poner el ojo en nuestro vicepresidente. Y ya que de vicepresidentes hablamos...

COBOS: "TRAIDOR A LA PATRIA"

El señor Julio Cleto Cobos pasará a la historia argentina (y latinoamericana) no sólo como el primer vicepresidente en violar la Constitucional Nacional, las instituciones y el mandato popular para el cual fue votado, sino también como el primer miembro de uno de los tres poderes del Estado en convalidar el reclamo ilegal e ilegítimo del colonialismo británico. En efecto, el pasado domingo 29, los diarios Clarín y La Nación nos informaban en simultáneo que el referente de FAUNEN "arrancó su gira de campaña por las Islas Malvinas". ¿Cómo? Julio Cobos, ex vicepresidente de la Nación, ex gobernador de Mendoza y precandidato presidencial se encuentra desde el sábado 28 de visita por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, más específicamente, en el invadido y ocupado "Departamento Islas del Atlántico Sur" (uno de los cuatro que tiene la provincia).

Obviamente que ninguno de los diarios de la semicolonia se molestó en advertir el mayúsculo error (¿deliberado?) de Cobos. Tal y como expresa un reciente comunicado de la Comisión de Familiares de Caídos y Veteranos de Guerra, con esta actitud, Cleto Cobos "reconoce explícitamente la jurisdicción británica en las Islas Malvinas, ingresando a las mismas bajo la imposición arbitrariamente dispuesta por la potencia usurpadora, esto es, dejándose sellar el pasaporte por las apócrifas autoridades migratorias británicas". Continúa el comunicado de la Comisión señalando que "El Diputado Nacional Julio César Cleto Cobos ha incurrido, de esta manera, en acto de Traición a la Patria". Repasemos, como tan oportunamente hace la Comisión de Familiares, el Código Penal Argentino, cuya reforma a imagen y semejanza de la Argentina del Bicentenario resulta a todas luces fundamental: "Art. 214. – Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua... todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro".

Preguntamos a la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina: ¿reviste algún tipo de gravedad para vuestras mercedes que un miembro del Poder Legislativo, precandidato a presidente de la Nación, convalide la posición británica sobre Malvinas? Ahora bien, un dato no menor que la Corte debería contemplar y que, oh casualidad, también pasó desapercibido a Mitre y Magnetto: el mismo sábado 28 en el que Cobos emprendía su viaje a Malvinas, la gobernadora Fabiana Ríos, el canciller Héctor Timerman, la embajadora argentina ante la ONU, María Cristina Perceval, y el secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, Daniel Filmus le entregaban el DNI y el pasaporte argentinos a Alejandro Betts, ciudadano de las Islas Malvinas (Departamento Islas del Atlántico Sur) en la mismísima ONU. Si bien Betts cuenta con documentación nacional desde 1982, el nuevo documento entregado el 28 tiene la siguiente y estratégica particularidad: su domicilio real figura en Malvinas. A propósito, Betts afirmó: "Como Malvinas pertenece originalmente a nuestra provincia [Tierra del Fuego], este documento tiene esa particularidad, con mi nombre y mi domicilio real en Puerto Argentino..."

MACRI-CASH

Mientras Julio Cobos reconoce la jurisdicción británica sobre el archipiélago en disputa, el señor Mauricio Macri –seleccionado por Gran Bretaña como el futuro presidente que mejor protegerá sus intereses– reclama con total desparpajo en relación al fallo del juez buitre Griesa: "Si hay que pagar al contado, habrá que pagar al contado." Como señala Mario Yutiz, juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Martín, flamante miembro del Observatorio OETEC: "La consecuencia del fallo es poner en 'terapia intensiva' a los planes y proyectos de reestructuración de deudas que están ensayando o se disponen a implementar numerosos países. La 'onda expansiva' amenaza con destruir las economías nacionales a través de nuevos planes de endeudamiento y ajuste, que implican drásticas reducciones de los salarios, con la consiguiente puja a la baja de los mismos, altas tasas de desocupación y creciente exclusión social". El enfoque de Yutiz no puede ser más acertado: el triunfo de Griesa y los fondos buitres justificarán los programas de ajuste, programas que lejos de pretender aplicarse a partir de diciembre de 2015 buscan ser ejecutados ahora, ya. ¿Por qué? Para convertir en realidad el pedido de la objetiva, madura y académica UCA y su Observatorio de la Deuda Social. A propósito, vale la pena repitamos nuestro hallazgo de unos meses atrás: "... hace 12 años, dos muertos eran suficientes para hacer caer un gobierno. Hoy, 13 muertos no son suficientes para suspender una fiesta en la que baila, en desconexión con la realidad, la presidenta... En cualquier caso, se ve que la energía de nuestra desdicha no ha sido suficiente todavía para producir un cambio (sic). Ojalá ocurra en 2015, aunque todavía falta mucho para eso. Ya que antes de llegar se impone otra pregunta: ¿estamos en vías de experimentar una nueva crisis, a pesar de ser evitable? No lo sabemos, pero no se puede descartar que las produzcamos (¡sic!), aún innecesarias (¡¡sic!!), porque es el único mecanismo de cambio que hasta ahora parece haber funcionado (¡¡¡sic!!!). En este sentido, la repetición más sutil es que la Argentina cede, cada tanto, al encanto de su desplome (¡¡¡¡sic!!!!)". ¿Fecha de tan democrática expresión? Diciembre de 2013, en plena intentona saqueadora. ¿Autor? Enrique Valiente Noailles, consejero académico del mencionado Observatorio de la UCA. ¿Se entiende ahora el porqué de los siniestros índices de pobreza elaborados por tan republicana Casa de Estudios?

JUSTICIA POPULAR Y FRENTE NACIONAL

Meses atrás, De la Rúa, sobreseído en su responsabilidad por la masacre de diciembre de 2001. Absueltos además todos los implicados en el caso de las coimas en el Senado de la Nación. Más recientemente, Oscar Aguad sobreseído por prescripción en la causa por defraudación durante la intervención federal en Corrientes y, como se dijo, sobreseimiento también por prescripción a los acusados en la causa del Megacanje. La SRA y su predio absueltos no hace mucho. Federico Sturzenegger se presenta a la sociedad como salvador y aleccionador en cuestiones de endeudamiento. Viaja a Washigton en la comitiva de legisladores nacionales representantes de la posición argentina ante los buitres. Cavallo contraataca con su último libro Camino a la estabilidad, vigorosamente promocionado por Clarín, La Nación y Perfil, entre otros. Su programa económico es el que Macri y Massa callan. La causa del Megacanje puede proscribir en su totalidad ante la ausencia de nuevas pruebas y, lo que es más grave aun, por falta de querellantes. ¡Falta de querellantes! Mientras Clarín y La Nación montaban y abrían las puertas al circo Boudou, olvidábamos el inicio del enjuiciamiento a Cavallo y su visita a Comodoro Py, el 16 de junio. Hay que ser justos, no obstante, y señalar algunas voces aisladas de repudio público contra los estafadores: Braga Menéndez contra Sturzenegger y Víctor Hugo Morales contra todos y sin excepción. Decíamos en esta misma columna el miércoles pasado en la nota "Carta abierta a nuestros legisladores" que no existe hoy por hoy otra posibilidad de justicia para el pueblo argentino que la proveniente de nuestros legisladores en calidad de fiscales y querellantes. Como nunca, vale el concepto de justicia definido por el General Perón: "Nuestra justicia social no desea solamente una equitativa distribución de valores materiales, sino también una correspondiente y justa distribución de bienes espirituales y morales... Por eso luchamos contra todos los privilegios, en cualquiera de sus formas: económicas, sociales o políticas, porque todo privilegio significa, en alguna forma, el injusto acaparamiento individual de valores que deben ser distribuidos equitativamente en beneficio del pueblo..." (Discurso extraído del documental Perón, Sinfonía del Sentimiento de Leonardo Favio). Obliguemos a Cavallo a una indagatoria pública. Querellemos a los estafadores. Reabramos causas penales y creemos nuevas; reformemos Constitución y Código Penal a imagen y semejanza de la Argentina del Bicentenario. Que la afrenta de Cobos, como las manifestaciones destituyentes y antidemocráticas (caso UCA) no pasen desapercibidas ni queden impunes. Pueblo, sus legisladores y su gobierno, de la resistencia al contraataque. Los buitres a las jaulas, ¡o nos devorarán!

Infonews