miércoles, 28 de mayo de 2014

CONTRATAPA Le Pen y los intelectuales franceses

 Por Jorge Alemán *
En principio, los llamados intelectuales franceses no tienen nada que ver con la realidad política que se está efectuando en la realidad. Sin embargo, es indudable que el pensamiento crítico francés se nutrió del aura de la Comuna, la tradición ilustrada, la Revolución, el ’68, esta secuencia histórica siempre le dio otra gravitación a sus textos e intervenciones.
Pero ahora que el huevo de la serpiente ya rompe su cascarón con esta aparición macabra de un partido nazi, que a la vez dice y simula enfrentarse a la dominación alemana de Europa es hora de abrir ciertas cuestiones. Entre los ex maoístas derechizados a lo Bernard Levy, los socialdemócratas siempre asustados con romper el consenso y los “teóricos radicales” que como bellas almas custodian los acontecimientos que sólo se vuelven inteligibles en el principio vertebrador de sus teorías, han despreciado y no han querido pensar las experiencias latinoamericanas de respuesta al neoliberalismo. Han permitido que la ultraderecha se apropie de términos como “soberanía”, “pueblo”, luchas anti Alemania, antitroika, etcétera. En suma, han cedido la posición en los antagonismos actuales a la ultraderecha.
En este punto es necesario remarcar la actitud claramente diferente de Alexis Tsipras en Grecia y ahora la extraordinaria emergencia de Podemos, y su interpretación gramsciana-laclausiana de la Hegemonía y el Antagonismo.
Podemos ha intervenido como un dispositivo que ha sabido “leer” las contraexperiencias del neoliberalismo en Latinoamérica y las del sur de Europa. Ha constituido Círculos en toda España y también en Latinoamérica, la presencia en Buenos Aires de miembros de Podemos en Carta Abierta da cuenta de ello. También el Círculo de psicoanálisis, que intenta elaborar la relación picoanálisis-política en la época del malestar neoliberal es otra muestra de su originalidad política.
Es hora de que los intelectuales críticos franceses despierten de su propia y merecida gloria y que el horizonte del gesto sartreano se manchen, entren en conflicto con ellos mismos, como aquellos que defienden una opción, y miren al sur, a Latinoamérica y al sur de Europa, donde hay mucho que pensar si se toma la decisión de que el “fascismo no pasará”.
* Psicoanalista y escritor. Consejero cultural de la embajada argentina en España.

CRISTINA KIRCHNER RESPALDO A RANDAZZO POR LA DEMANDA POR LOS GRAFFITI EN LOS VAGONES NUEVOS “No es denunciar, es defender lo de todos”

La Presidenta acompañó al ministro del Interior y Transporte en la inauguración de un centro de control ferroviario. Allí criticó a quienes dañan los nuevos vagones que requieren “una importante inversión”.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a destacar “la importante inversión” que le significó al Estado la renovación ferroviaria y pidió cuidar los trenes, en una muestra de respaldo al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien un día antes había denunciado penal y civilmente a los responsables de haber pintado uno de los vagones cero kilómetro que arribaron la semana pasada al país. Ayer, la mandataria volvió a mostrarse junto a su funcionario (también precandidato presidencial por el oficialismo) al inaugurar el nuevo centro de monitoreo de ferrocarriles en el barrio porteño de Retiro.
“No es denunciar, es defender lo que es de todos”, explicó Fernández de Kirchner respecto del episodio de los graffiti en las flamantes formaciones destinadas a la línea Sarmiento. “No es justo que te quemen con un pucho un nuevo tapizado o que te rayen o te escriban los vagones o te hagan cosas”, agregó la Presidenta, antes de aclarar que si bien es importante cuidar los nuevos trenes porque “son bienes del Estado”, de todas formas “aunque fueran bienes privados, tampoco, nadie tiene derecho a ir a romper lo que es del otro”.
La puesta en marcha de ese centro de control ferroviario significa “una inversión muy importante del Estado, que está poniendo en valor los recursos”, señaló CFK, quien explicó la función que cumplirá la nueva oficina de monitoreo, desde donde se podrá conocer en tiempo real la velocidad de los trenes, las distancias entre formaciones y la ubicación de cada locomotora, entre otros datos útiles para garantizar el buen funcionamiento de las formaciones y evitar accidentes.
“Estamos muy orgullosos de poder mostrar este centro”, sostuvo la Presidenta, que también destacó que se está utilizando en este nuevo emprendimiento un software desarrollado y diseñado en el país a pedido del Estado nacional. En ese contexto de fuerte inversión pública en la renovación del transporte público, la Presidenta instó a la población a cuidar los trenes y sostuvo que se deben denunciar actos de vandalismo y utilizar las herramientas tecnológicas para mejorar la comunicación en pos de cuidar los “bienes de todos”.
Luego de recorrer las instalaciones del nuevo centro, ubicado en la avenida Ramos Mejía al 1400, junto a las terminales de ferrocarril del barrio de Retiro, la Presidenta propuso utilizar las redes sociales “no sólo para comunicarnos, sino también para ayudarnos entre nosotros”, en situaciones vinculadas con hechos de vandalismo en los trenes. En ese contexto, anunció que se está trabajando en un sistema que permita agilizar la denuncia de un acto de vandalismo para que los guardas de los trenes tengan la información necesaria al momento y puedan actuar en consecuencia.
El Gobierno “no practica el habriaqueísmo”, sino que “se compromete en darles soluciones a los argentinos”, se jactó Fernández de Kirchner. “No estamos con el habriaqueísmo, que es una idea que tomé del papa Francisco y se refiere a todas esas personas que dicen habría que hacer esto o aquello. Nosotros estamos con el ahora y el hacer”, dijo la mandataria. En ese sentido, destacó que la puesta en marcha de este nuevo espacio de control es “una iniciativa” que tiene como fin “otorgarles un servicio eficiente a los usuarios” del tren. “Este centro de monitoreo está dotado de la mejor tecnología y será gestionado por jóvenes argentinos. Todo esto es fruto de las experiencias que tomamos de España y China, países con los cuales nos vinculamos para darles un mejor servicio a los argentinos”, explicó la Presidenta, que el viernes había participado de la presentación de los nuevos vagones para el Sarmiento.
El de Cristina Kirchner no fue el único apoyo que recibió Randazzo luego de denunciar a los responsables de haber pintado con aerosol uno de los nuevos vagones. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, respaldó al ministro, al sostener que “cuando pintan trenes que están recién llegados a la Argentina, que le han costado al Gobierno mucha plata, genera angustia y esas impotencias las compartimos todos”, relativizando los dichos de Randazzo, que había declarado que “dan ganas de matarlos” a quienes vandalizaron los trenes.
Página 12

LAS 700 EMPRESAS MAS GRANDES DEL PAIS ENTREGARON INFORMACION SOBRE SU MANEJO COMERCIAL Con la lupa sobre los formadores de precios

El equipo económico podrá utilizar los datos aportados por las compañías para controlar el desempeño de los distintos actores de la cadena. La obligación de dar información alcanza a 1800 firmas, por lo que podría haber sanciones a las incumplidoras.
› Por Javier Lewkowicz
El plazo para que las medianas y grandes empresas presenten la información de sus precios ante la Secretaría de Comercio venció ayer. El secretario, Augusto Costa, consiguió en buena medida lo que necesitaba: las 700 empresas más importantes del país, que son las formadoras de los precios y que explican casi la totalidad del comercio importador, ya ingresaron al sistema informático de la AFIP. Allí, el Gobierno exige detallar precios por producto y el esquema de bonificaciones a los clientes. De todos modos, están previstas sanciones para las firmas alcanzadas por la normativa que todavía no informaron sus datos. La intención del Gobierno es que este régimen sea una herramienta para controlar los precios en el segundo semestre, a fin de evitar que esos formadores de precios intenten apropiarse de parte de las subas salariales acordadas en paritarias. Los aumentos, en tanto, vienen en baja. Así lo dijo ayer Costa, quien anticipó que “el índice de precios de mayo será menor que el de abril”.
El diagnóstico por parte del equipo económico es que durante el segundo semestre la actividad va a repuntar. Justifica esa proyección a partir del aumento del 40 por ciento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del 20 al 40 por ciento para las asignaciones por hijo de los trabajadores registrados. Son 8500 millones de pesos adicionales hasta fin de año que se vuelcan prácticamente en su totalidad al consumo interno. En esa línea, también el Gobierno subraya que hace un tiempo lanzó el Progresar, por el cual la Anses proyecta volcar hasta fin de año 11 mil millones de pesos.
El principal factor de recomposición del consumo y de la actividad económica son las paritarias. “Hasta ahora eran precios nuevos con salarios viejos. A medida que el impacto de las paritarias empiece a sentirse, serán precios nuevos con salarios nuevos, y eso va a traccionar la economía”, explican en el Palacio de Hacienda. Los “precios nuevos” son los que emergieron de la situación de fuerte inestabilidad en el último trimestre de 2013 sumado a la devaluación, primero paulatina y después brusca, del peso. El avance de los precios deterioró el salario real en ese período, con el consiguiente efecto negativo sobre el consumo. También la suba de las tasas de interés afectó la dinámica económica.
El desafío del Gobierno en materia inflacionaria consiste en procurar que las empresas trasladen en la menor cuantía posible los aumentos salariales y la mejora de la demanda popular a los precios finales de bienes y servicios. La Secretaría de Comercio se armó de tres herramientas para afrontar esa disputa, que en definitiva no es otra que la puja por la distribución del ingreso: a través de Precios Cuidados, que está vigente desde comienzos de año, el nuevo régimen de información de precios de las empresas y de los mercados concentradores, en los cuales el Gobierno deposita expectativas para ampliar los canales de comercialización y con ello reducir los márgenes de ganancia en ese sector.
Ayer venció el plazo para que las empresas presenten a la Secretaría la información de precios. Así lo estableció la resolución conjunta de esa dependencia y de la AFIP, publicada el 21 de mayo en el Boletín Oficial. El Régimen Informativo de Precios (RIP) exige a las empresas que facturaron el año pasado más de 183 millones de pesos al mercado interno (excluido el IVA y los impuestos internos) que presenten información sobre los precios de sus productos y sobre el esquema de bonificaciones: a qué proporción de sus clientes ofrecen, por ejemplo, un 10 por ciento de descuento y qué peso tiene eso en la facturación total. El piso de facturación para distribuidoras y comercializadoras es de 250 millones.
El día anterior al cierre del plazo del RIP habían presentado información alrededor de 700 empresas, el 37 por ciento del total alcanzado, que asciende a más de 1800. Ese número puede sonar poco satisfactorio, aunque en el equipo económico hay conformidad, porque dentro de esas 700 empresas se encuentran todos los grandes formadores de precios y también las firmas que explican prácticamente la totalidad de las importaciones. Deberán informar los precios mensualmente al Gobierno.
La cantidad de empresas que bajo la gestión de Guillermo Moreno presentaba listas de precios a la secretaría era mayor, casi todas lo hacían. Sin embargo, en el Gobierno advierten que el nuevo régimen “representa un instrumento de amenaza creíble” en la medida en que llegado el caso permite actuar bajo la normativa vigente, la Ley de Defensa del Consumidor y la de Lealtad Comercial.
Los aumentos de las empresas van a ser monitoreados a través del sistema informático de AFIP y cotejado con los argumentos de firmas que están aguas arriba y aguas abajo en la cadena de producción. Es decir que si una empresa asegura necesitar aumentar precios porque su proveedor lo hizo, Comercio pedirá documentación para contrastar lo informado frente a los datos que bajo declaración jurada entregó en su momento la empresa proveedora. En definitiva, son más elementos para negociar ante el empresariado de cara a una etapa donde se renuevan tensiones.
Página 12

Las cinco estrategias favoritas de los ricos para evadir impuestos El banco Credit Suisse tiene que pagar una multa millonaria

La multa de más de US$2.500 millones que tiene que pagar el banco Credit Suisse por ayudar a multimillonarios de los Estados Unidos a evadir impuestos ha dejado al desnudo la compleja trama de abogados, banqueros, contadores y cuentas secretas que aceita el delito fiscal a nivel global.
Empresarios, deportistas, músicos, actores, financistas forman parte de esta élite mundial que elude por todos los medios posibles el cumplimiento de sus obligaciones impositivas. El impacto económico-social de estas maniobras no es marginal. Se estima que el monto total de la evasión fiscal equivale a cinco veces el tamaño de la economía global y es un factor de peso en la creciente desigualdad mundial.
Según un informe, las 91.000 personas más ricas del planeta controlan una tercera parte de la riqueza mundial (y dan cuenta de la mitad de los depósitos en paraísos o guaridas fiscales) y unas 8,4 millones de personas –un 0,14% de la población mundial– tiene el 51% de la riqueza. La evasión fiscal no hace más que profundizar esta brecha.
El monto a pagar al fisco depende de la declaración impositiva. El primer paso de toda evasión es subdeclarar las ganancias obtenidas.
Patrick Stevens, director de Política Impositiva del Chartered Institute of Taxation del Reino Unido, organismo que prepara a todos los funcionarios impositivos del país, identifica dos momentos en este primer paso. 'Por un lado la persona declara menos de lo que gana. Por la otra, esconde la diferencia, de manera que la Autoridad Impositiva no pueda rastrearla', señaló a BBC Mundo.
Para hacerlo tienen una red profesional muy aceitada que, según críticos como James Henry, de la Universidad de Columbia, se han convertido en una parte estructural del actual sistema financiero.
'Es una industria interna dedicada a la evasión fiscal y el potenciamiento de la ganancia financiera. Hay acá una contradicción entre el circuito del dinero financiero abocado a la multiplicación y el del fisco, que tiene que recaudar para hacerse cargo del funcionamiento de una nación, desde las autopistas hasta la salud y la educación', indicó a BBC Mundo.

Una manera de invisibilizar el rastro de la persona en cuestión es nombrar a un testaferro que actúa como presunto propietario del bien o compañía.
'Se puede nombrar a un testaferro por razones legítimas, por ejemplo, para no atraer publicidad sobre la inversión en cuestión en el caso de alguien que está en la mira pública. Mientras se informe a las autoridades impositivas no hay evasión. El problema empieza cuando no se informa, porque entonces lo que se está haciendo es pagar impuestos por una masa menor de dinero', señala Stevens.
No es necesario para este propósito que la compañía y el testaferro operen desde una guarida fiscal. Ambos pueden actuar en el mismo país donde tributa el multimillonario en cuestión. Una variante de esta situación es el fideicomiso o Trust, un antiguo instrumento legal inglés, en el que el dueño de un bien cede el control de ese bien –sea una empresa, un cuadro o un palacio– a alguien para que lo administre en beneficio de un tercero.
'Los beneficiarios de esta cesión se pueden multiplicar al infinito. Puede ser la esposa, los hijos, tíos, primos, etc. Por las reglas internas impositivas en Estados Unidos, estos fideicomisos pueden enviar del extranjero parte de este dinero sin pagar impuestos', explica Henry.
Esto facilita el movimiento de grandes masas de dinero que con frecuencia atraviesan una compleja red de fideicomisos, firmas fantasmas y testaferros que logran el principal objetivo del evasor: borrar el rastro. Es equivalente al 'nada por aquí, nada por allá' de un mago.
Los países con bajos impuestos suelen ser los favoritos de músicos, artistas y deportistas.
En los 70 fue el cantante de los Rolling Stones, Mick Jagger, quien fijó residencia primero en Francia y luego en Estados Unidos para huir de los entonces altos impuestos británicos. En diciembre de 2012, el actor francés Gerard Depardieu renunció a la ciudadanía francesa en protesta por los altos impuestos que proponía el gobierno de Francois Hollande, se mudó a Bélgica y obtuvo un pasaporte ruso, donde hay un impuesto único del 13%.
'Desde ya que una persona puede elegir el país que quiera para vivir. Si decide irse a un país para pagar menos impuestos es su derecho. Lo que es ilegal es decir que vive en un país para pagar menos impuestos cuando en realidad vive en otro con una carga impositiva más alta', señala Stevens.
Es lo que pasó con el tenista alemán Boris Becker. Éste declaró a las autoridades alemanas que había vivido en Mónaco entre 1991 y 1993 cuando, en realidad, había estado en Munich. El tenista terminó pagando US$3 millones en deuda impositiva con sus correspondientes intereses.
La red de asesores y especialistas que rodean a los millonarios son expertos en encontrar vacíos legales de los sistemas impositivos. En muchos casos no se trata de evasión fiscal sino de elusión fiscal, un mecanismo perfectamente legal: todos tenemos derecho a pagar menos impuestos siempre que lo hagamos dentro de la ley. Las exenciones y deducciones impositivas que ponen en práctica los gobiernos para estimular las economías o la donación a organizaciones caritativas suelen ofrecer excelentes oportunidades.
Este mayo un juez británico dictaminó que el cantante inglés Gary Barlow, cuya riqueza está estimada en unos US$80 millones de dólares, había invertido en 51 sociedades financieras creadas exclusivamente para pagar menos impuestos.
Las organizaciones caritativas suelen ser otro vehículo de evasión.
'En Estados Unidos hay un millón de fundaciones privadas que tienen exenciones impositivas. ¿Alguien sabe qué hacen? Ha habido una explosión de ellos y nadie las audita como corresponde', señala Henry.
Los problemas fiscales que tienen todos los países desarrollados y la fragilidad del sistema financiero internacional han colocado a la evasión impositiva en el ojo público, centro de un debate global. La multa a Credit Suisse ha sido presentada como un gran triunfo del fisco estadounidense y hasta como el fin de la era del secreto bancario suizo, uno de los pilares de todo este sistema.
Según Henry el acuerdo alcanzado es, en realidad, un gran triunfo del banco.
'El Credit Suisse no fue obligado a revelar el nombre de ninguno de los evasores. Con lo cual el secreto bancario quedó en su lugar. Nadie en su actual estructura directiva tiene que renunciar, no han perdido la licencia para operar en Estados Unidos. Si quiere más pruebas de que ganó el banco, fíjese en su valor bursátil: aumentó en un 1,5%. EL negocio sigue intacto. El gran desafío ahora para este banco y el actual sistema financiero internacional es conquistar China y el conjunto de Asia', indicó Herny.

martes, 27 de mayo de 2014

espectaculos Martes, 27 de mayo de 2014 TELEVISION › LA UNESCO HARA UN MONITOREO DEL NIVEL DE CALIDAD DE LA TELEVISION PUBLICA Otra herramienta para medir la pantalla

Por Emanuel Respighi
La TV pública es objeto de un arduo debate en el país, desde su misma creación, hace ya más de 60 años. El grado de pluralismo, diversidad, transparencia, calidad y acceso del sistema estatal mediático es una cuestión que siempre está en el ojo de la tormenta. Con mayores o menores argumentos, signados o no por intereses partidarios y/o comerciales, lo cierto es que en esta parte del mundo la discusión siempre se mantuvo encendida, cuando no indiferente en aquellos períodos en los que la TV pública fue directamente vaciada y olvidada por los distintos gobiernos. Esa discusión –o al menos parte de ella– comenzará a saldarse en algunos meses, cuando la TV Pública firme un convenio mediante el cual adoptará los indicadores de calidad elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La dimensión de este acuerdo se explica en que por primera vez en su historia los contenidos y la operatividad de Canal 7 será evaluada por una institución externa independiente, sobre la base de normas internacionales.
En junio de 2012, la Unesco publicó el trabajo “Indicadores de calidad de las emisoras públicas-Evaluación contemporánea”, un estudio en el que se detalla más de un centenar de preguntas agrupadas en diferentes ejes, con la finalidad de que de la evaluación de sus respuestas se pueda determinar el grado de calidad de las emisoras públicas asociadas. La guía de calidad elaborada por Eugenio Bucci, Marco Chiaretti y Ana María Fiorini, sobre la base de experiencias y bibliografía al respecto, desarrolla sus inquietudes en diferentes aspectos que rodean a la emisoras públicas: “Transparencia en la gestión”, “Diversidad cultural”, “Cobertura geográfica y oferta de plataformas”, “Patrón público (democrático y republicano) del periodismo”, “Independencia”, “Carácter público del financiamiento”, “Grado de satisfacción de la audiencia”, “Experimentación e innovación del lenguaje” y “Estándares técnicos”.
Si bien el texto se encuentra en etapa de adaptación al contexto cultural local, tal la recomendación del informe de la Unesco, vale la pena repasar algunos de los interrogantes que forman parte de la guía: ¿Se publican balances de forma regular? ¿Son auditados los balances por organismos externos independientes? ¿Se publican los costos detallados de la programación? ¿Existe un ombudsman o defensor del público? ¿Incluye la grilla programas destinados a públicos de diferentes regiones geográficas? ¿Se difunden producciones culturales generadas por las diversas regiones de cuya población se reciben recursos? ¿Están representados los diversos puntos de vista en los debates sobre ideas? ¿Existe un consejo editorial u órgano análogo independiente del gobierno y/o del órgano del Estado y/o del gobierno con el cual está vinculada en último término la emisora? ¿Tiene la emisora independencia para la producción de sus programas? ¿Tienen los periodistas autonomía cuando participan en programas y/o noticieros? ¿Es la originalidad del lenguaje una premisa básica para la creación de los programas? ¿Se sitúan los estudios de la emisora dentro de los mejores patrones técnicos disponibles?
Del resultado de estas y otras preguntas surgirá la evaluación de la calidad de la emisora estatal, cuyos informes se conocerán semestral o anualmente (aún resta definirse este punto). La Universidad de Buenos Aires, a través de la Facultad de Ciencias Sociales, será la encargada de desarrollar los mecanismos que permitirán implementar los compromisos que la TV Pública asumirá ante la Unesco, promoviendo una adaptación de la propuesta original al contexto argentino. Lo interesante del convenio que suscribirá la emisora estatal es que el mismo permanecerá como guía evaluatoria permanentemente, más allá de los gobiernos de turno. La TV Pública se convertirá, con este acuerdo, en el primer canal de este tipo en Latinoamérica en iniciar un proceso de adaptación e implementación de los indicadores del organismo internacional. No será el único: desde la Unesco adelantaron que ya tienen abiertas varias negociaciones con otros canales estatales de la región.
En caso de rubricarse el acuerdo, el proceso de trabajo entre las instituciones participantes será el siguiente: la UBA hace la adaptación de los índices, la TV Pública se compromete a cumplir esos indicadores, la Unesco certifica el procedimiento (podría sumarse la Relatoría de la Libertad de Expresión de la ONU) y, finalmente, la UBA elaborará los informes parciales periódicos y un informe anual. Esos informes permitirán conocer debilidad y fortalezas de la TV Pública argentina. Se estima que el acuerdo con la Unesco, que permitirá contar con indicadores objetivos de evaluación de la TV pública, se firmará en las próximas semanas.
“Es una herramienta concreta para mejorar la calidad de la TV Pública de la región”, cuenta a Página/12 Guilherme Canela, representante de la Unesco para el Mercosur. “Es importante que una emisora pública con la historia de la argentina se sume a nuestros indicadores. Es importante que se termine rubricando este convenio porque cuanta mayor calidad haya en los medios públicos, mayor democracia y pluralidad de voces habrá en el ecosistema mediático argentino. La democracia funciona sobre la base de, entre otras cosas, un sistema mediático en el que haya medios privados y públicos de calidad”, subrayó el representante.

–Según lo que pudo observar en su paso por Argentina, ¿cuál es el diagnóstico que desde la Unesco se tiene de la situación comunicacional en el país?

–No estoy en condiciones de ofrecer un diagnóstico de la realidad argentina. Lo que sí puedo decir es que la flamante legislación en materia de medios es un avance en la búsqueda de construir y garantizar un ecosistema amplio, donde todas las visiones puedan convivir con cierta posibilidad de ser escuchadas. Eso es algo que la Unesco celebra, porque una de nuestras finalidades como organización es garantizar la pluralidad y diversidad comunicacional de los casi doscientos Estados miembros. Una vez que las emisoras públicas se sumen a nuestros indicadores, con la información que de allí surja se podrán responder interrogantes que darán una pauta del nivel de la calidad de esos medios. El trabajo permitirá evaluar el nivel de calidad de la TV Pública a lo largo del tiempo.

–¿Cuál va a ser el rol de la Unesco una vez rubricado el acuerdo?

–Existen varios formatos posibles, que se están estudiando. El más sencillo es el de presentar el documento con las evaluaciones de manera pública, al que cualquier ciudadano pueda acceder. Desde la TV Pública nos están pidiendo que Unesco participe de algún tipo de comisión técnico-conclusiva, para que acompañemos a la UBA en detalle en el proceso evaluatorio y ofrecer ayuda técnica internacional para la concreción de este proceso, que no es sencillo. No es trivial evaluar la calidad de los medios públicos. No es suficiente evaluar a los medios públicos con una variable como la del rating. La herramienta de la Unesco ofrece 188 indicadores diferentes.

–¿Por qué cree que los indicadores de calidad elaborados por la Unesco alcanzaron tanto interés entre las televisoras públicas de la región?

–Valoramos muchísimo el papel de los medios públicos en la región. Es muy interesante lo que ocurre en América latina: hace 15 años no hubiéramos tenido esta conversación, básicamente porque el de los medios no era un tema de discusión pública: sólo se hablaba de las celebridades y las novelas. El rol de los medios es hoy tema de agenda pública en varios países de la región. Eso es un avance fundamental. El documento macro de la Unesco afirma que el sistema mediático debe consolidar la democracia y garantizar y proteger los derechos humanos, tiene que crear las condiciones para la diversidad y pluralidad, con la coexistencia de medios públicos y privados, que disuada la concentración de la propiedad. En materia de libertad de expresión, la regla de oro es que necesitamos más libertad de expresión y no menos. Es un tema árido, cuya discusión no es fácil, pero cada vez más se vuelve más evidente que la comunicación es un derecho necesario para consolidar la democracia.

EL PAIS › LAS REPERCUSIONES DESPUES DEL ACTO EN PLAZA DE MAYO Y EL DISCURSO DE CFK “Apostar por un futuro aún mejor

La multitudinaria fiesta popular del 25 de Mayo y el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejaron su estela entre kirchneristas y aliados. “Quien suceda a Cristina debe garantizar no hacer borrón y cuenta nueva”, analizó el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, acerca del mensaje presidencial en la Plaza de Mayo. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, señaló que “nadie quiere escenarios cupulares de unidad nacional donde el pueblo argentino quede como espectador”. El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, apuntó que la movilización popular fue la “demostración de la Argentina en que vivimos, en la que el pueblo sale a la calle a conmemorar su historia, a celebrar con alegría el presente y a apostar por un futuro aún mejor”.
“La unidad recupera un sentido muchísimo más fuerte cuando el producto de ese diálogo son políticas que fundamentalmente estén destinadas a generar niveles de equidad y de inclusión”, destacó Rossi, acompañando el discurso que la Presidenta dio en la celebración del domingo, cuando convocó a la “unidad, pero no a la unidad para volver para atrás”, ante más de 300 mil personas. El ministro de Defensa agregó que “estas instancias de encuentro del pueblo con la cultura le dan una gran alegría y singularidad al festejo”, destacando la manifestación pacífica de la jornada.
La Plaza de Mayo se vio colmada el domingo por la afluencia de militancia y público que se acercó para festejar el 204º aniversario de la Revolución de Mayo. Entre números artísticos y musicales y participaciones de la Fanfarria del Alto Perú del Regimiento Patricios, Fernández de Kirchner habló de “unidad nacional”, pero también reforzó la idea de que “el futuro vino para quedarse” y de que lo iba “a seguir llevando adelante”, poniendo como piso hacia los próximos años los logros de la gestión kirchnerista, que se inició en el 2003, con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia.
Distintos gobernadores también apuntaron al discurso y a lo que dejó el festejo popular. “La figura de la Presidenta ha ido creciendo por su inteligencia y, principalmente, por su coherencia”, sostuvo Urribarri, uno de los precandidatos presidenciales del Frente para la Victoria. El entrerriano apuntó que “lo que se debe garantizar es que quien suceda a Cristina no haga borrón y cuenta nueva y tire por la borda todo el esfuerzo y el sacrificio y el trabajo que ella y tantos argentinos hicimos para que haya una sociedad más justa”. Por su parte, el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, aseguró que el discurso tuvo el objeto de “abrazar fundamentalmente a todos aquellos que quieran la unidad nacional en un contexto de seguir consolidando este proyecto”. El mandatario de Misiones, Maurice Closs, también expresó su conclusión acerca del mensaje de CFK al señalar que había vuelto a “llamar al diálogo y a la unidad y dejó claro que toda búsqueda de unidad debe partir siempre del respeto a las ideas y a las convicciones, que son el sello de este gobierno”.
Sabbatella, que participó de los festejos en la plaza, dijo que había sido “otra demostración de la Argentina en que vivimos, en la que el pueblo sale a la calle a conmemorar su historia, a celebrar con alegría el presente y a apostar por un futuro aún mejor”. El titular de la Afsca y dirigente de Nuevo Encuentro agregó que “ésta es la Argentina que deseó y construyó Néstor, la que imaginaron y por la que lucharon los patriotas hace dos siglos, y la que soñaron y militaron millones a lo largo de toda nuestra historia”. El diputado de NE Carlos Heller destacó que el discurso “convocó con máxima amplitud al pueblo a ser un participante activo del escenario político” y agregó que “la multitud que se movilizó hasta Plaza de Mayo para festejar la Patria reconoce y valora las conquistas de la última década”. El banquero cooperativista sostuvo que quienes se habían movilizado “saben también que hoy hay sólo dos perspectivas: continuar avanzando en la construcción de un país más justo y solidario, sobre la base de una política de distribución de la riqueza, o retroceder frente al embate de la restauración conservadora que se expresa en las grandes corporaciones, que no quieren perder sus privilegios”.

EL GOBIERNO REAFIRMO LAS MEDIDAS DE IMPULSO A LA PRODUCCION, PESE A LAS PRESIONES ESPECULATIVAS Volver a crecer tras superar la emergencia

 Por Raúl Dellatorre
Pese a la reaparición de las presiones cambiarias en las últimas dos semanas, en el más alto nivel de gobierno –Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete y conducción económica– se mantiene firme la decisión de seguir poniendo en marcha diversas políticas activas para reimpulsar la actividad económica. Los créditos a la inversión productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas a tasa subsidiada (17,5 por ciento, contra 35 por ciento de piso en el promedio del sistema), un financiamiento similar para la cobertura de descubiertos en cuenta corriente y la autorización automática de importaciones para las pymes forman parte de esa batería de medidas. El salto en el tipo de cambio (devaluación del 18 por ciento en un solo día), la aceleración de las subas de precios y la fuerte trepada de las tasas de interés que caracterizaron la política de emergencia aplicada en enero generaron un clima de incertidumbre e inestabilidad que se reflejó en la caída del nivel de actividad a lo largo del primer trimestre, en particular en los rubros industriales. Pasada esa etapa, las políticas en favor de los sectores productivos, junto al impacto sobre los ingresos que se espera de los acuerdos paritarios, serán los impulsores del repunte económico desde mitad del año en adelante, retomando en el segundo semestre un ritmo de crecimiento anual más acorde con las proyecciones presupuestarias.
La línea de créditos para la inversión productiva a tasa subsidiada, destinada a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), por un monto mínimo global de 23.500 millones de pesos, se mantendrá vigente, reforzada además por una financiación adicional para capital de trabajo asociado a proyectos de inversión y para descuento de cheques diferidos (cobertura de descubiertos en cuenta), en todos los casos a la misma tasa del 17,5 por ciento anual. “No sólo se financia la inversión, sino también lo necesario para mantener la cadena de pagos de las mipymes”, sostienen desde el equipo económico. De la mano de la ratificación de estas medidas va la decisión de reforzar el control sobre el destino de los recursos prestados, para evitar una “filtración” hacia el mercado paralelo de divisas. “En un contexto de expectativas fuertes de devaluación, alimentada por algunos sectores claramente identificados, prestar al 17,5 por ciento anual puede ser muy tentador para los especuladores, pero eso hay que manejarlo con un mayor control de las políticas de aliento a la producción, no renunciando a ellas”, subrayó una alta fuente. Las medidas de emergencia, tales como una brusca devaluación, la restricción a las importaciones o la fuerte suba de las tasas de interés, que priorizan la recuperación de la estabilidad financiera y cambiaria, quedaron atrás, afirman en el más alto nivel de Gobierno.
Las decisiones adoptadas por el Gobierno en enero en materia económica –decisiones políticas con instrumentación económica, vale recordar– significaron un fuerte golpe de escena. El salto del dólar a 8 pesos, con la intención de mantenerlo después en ese valor “bajo control” del Banco Central, representó abandonar la anterior política de ir corrigiendo de a pocos centavos por semana el tipo de cambio, pero corriendo por detrás del marginal, que se convirtió así en la variable de presión de los lobbies financieros sobre la política económica. Estos grupos de presión lograron generar el clima de inestabilidad que buscaban, hacia el fin de 2013 e inicios del año actual, prácticamente teniendo bajo su control el valor del dólar y provocando una remarcación de precios que aceleró el proceso inflacionario. La política de precios (régimen de Precios Cuidados), la cambiaria y la monetaria respondieron, en enero, como brazos de una misma estrategia de estabilización. Pero no fue gratuito. Los costos se reflejaron en la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y en la caída del nivel de actividad (consumo y producción).
Tres meses después de esas medidas para atender la emergencia, a fines de abril, la evaluación de la situación señalaba que, tanto por la desaceleración de precios como por la estabilidad cambiaria, las variables monetarias habían vuelto a una relativa normalidad. Las altas tasas de interés evitaron la fuga de los ahorristas en pesos, lo cual permitió mantener el monto global de préstamos en un nivel de crecimiento anual del orden del 30 por ciento. Ahora llegaba el momento de abonar el terreno para apuntar a una recuperación económica. Justo en ese momento, primera quincena de mayo, reaparecen las presiones especulativas en el mercado marginal de divisas.
Así como las medidas económicas tienen una previa decisión política, las presiones especulativas financieras suelen tener también una previa motivación política. Junto a la habitual forma de presión inflando el valor del blue, surgieron las especulaciones acerca de que se acentuarían las restricciones sobre la autorización de importaciones por falta de divisas y que el Banco Central no podría sostener el programa de tasas subsidiadas a la inversión por temor a la fuga hacia el blue, dadas las expectativas de devaluación. A ello se agregó la versión de una supuesta pelea entre el ministro de Economía y el titular del BCRA, e incluso sobre la renuncia de este último.
Puertas adentro de los despachos oficiales, se analizó la situación, principalmente respecto de los riesgos que podría suponer un nuevo ataque especulativo. En esa instancia se habría concluido que, si bien la “amenaza de fuga hacia el dólar” sigue latente, será seguida de cerca a través de un control estricto del uso de los recursos destinados a promover la actividad productiva, pero sin renunciar a estas herramientas. Las autorizaciones de divisas para la importación tenderán a ser automáticas para las pymes, pero merecerán un seguimiento puntual en el caso de grandes empresas, monitoreando que los requerimientos sean compatibles con los niveles de actividad interna declarados. La línea de créditos para la Inversión Productiva del Banco Central, que obliga a las entidades financieras a prestar a las pymes “como mínimo” un monto equivalente al 5 por ciento de los depósitos de ahorristas privados (no financieros) que poseían al fin de noviembre de 2013, se mantiene plenamente vigente. Dicha disposición supone un monto global de 23.500 millones de pesos en créditos para inversión que deberán ser destinados íntegramente a micro, pequeñas y medianas empresas este año (“adquisición de bienes de capital y/o construcción de instalaciones necesarias para la producción y/o comercialización de bienes y servicios”). La tasa de interés a cobrar por el banco no puede superar el 17,5 por ciento anual.
Además, a partir de marzo, los bancos quedaron habilitados a asignar parte del cupo (hasta el 10 por ciento en ese mes, 10 por ciento adicional en abril y otro 10 por ciento en mayo) a financiar, con la misma tasa, el descuento de cheques de pago diferido a las mipymes que así lo requieran. Es un modo de extender el beneficio a la cobertura de saldos en descubierto: además de la inversión productiva, se busca generar una red que proteja la cadena de pagos en las que, se sabe, las pymes son piezas fundamentales y, a la vez, el eslabón más débil.