domingo, 30 de marzo de 2014

Crimea en ojos de Pekín Por Pepe Escobar. CounterPunch mundo@miradasalsur.com

Los dirigentes chinos alertan sobre la “incapacidad de Occidente de comprender las lecciones de la historia” y califican a Ucrania como “el último campo de batalla de la Guerra Fría”.

Estamos prestando mucha atención a la situación de Ucrania. Esperamos que todas las partes puedan mantener la calma y la moderación para impedir la escalada y el empeoramiento de la situación. La resolución política y el diálogo son las únicas salidas”.

Ésta, en palabras del viceministro de Exteriores chino Li Beodong, es la interpretación oficial de Pekín –bastante moderada– de lo que está ocurriendo en Ucrania, hecha a medida para el consumo global.

Pero en un editorial del People’s Daily aparece lo que piensan en realidad los dirigentes. Y el enfoque se concentra claramente en los peligros del cambio de régimen, la “incapacidad de Occidente de comprender las lecciones de la historia” y “el último campo de batalla de la Guerra Fría”.

Sin embargo, una vez más, Occidente malinterpretó la abstención de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos ante una resolución apoyada por Estados Unidos condenando el referendo crimeo. El sesgo fue que Rusia –que vetó la resolución– estaba “aislada”. No es así. Y la forma en que Pekín juega en la geopolítica demuestra que no era el caso.

Oh, Samantha… La manada de elefantes en la sala (Ucrania), que según la opinión mundial viene a ser la auténtica “comunidad internacional” –del G-20 al Movimiento de No Alineados (NAM)–, y ya ha tenido suficiente hipocresía del “show excepcionalista”, ha comprendido perfectamente, e incluso ha aplaudido, que por lo menos un país del planeta tenga agallas para decir claramente “Que se joda Estados Unidos”. Rusia, bajo el Presidente Vladimir Putin podrá albergar algunas distorsiones, como cualquier otra nación. Pero no se trata de un banquete, es realpolitik. Para hacer frente al Leviatán estadounidense es necesario, como mínimo, un tipo duro como Putin.

La OTAN –abreviatura de “Pentágono dominador de los alfeñiques europeos”– sigue emitiendo amenazas y advirtiendo de las “consecuencias”. ¿Qué va a hacer? ¿Lanzar contra Moscú una andanada de misiles balísticos intercontinentales equipados con ojivas nucleares?

Además, el propio Consejo de Seguridad de la ONU es un chiste con la embajadora de Estados Unidos Samantha “incomparable” Power, una de las madres de R2P (“responsabilidad de proteger”) criticando la “agresión rusa”, las “provocaciones rusas” y comparando el referendo crimeo con un robo. Oh sí, bombardear Irak, bombardear Libia y estar a punto de bombardear Siria sólo fueron inocentes gestos humanitarios. Se podría decir que Samantha “La Humanitaria” hace una presentación mejor invocando a Sinead O’Connor en la ducha.

El embajador ruso Vitaly Churkin fue lo bastante cortés para decir: “Esos insultos dirigidos a nuestro país son inaceptables”. Lo que agregó es lo que importaba: “Si la delegación de los Estados Unidos de América espera nuestra cooperación en el Consejo de Seguridad en otros temas, Power debe comprender esto con absoluta claridad”.

Samantha La Humanitaria, así como todo el montón de juveniles espectadores del Gobierno de Obama, no lo comprenderán. El ministro de Exteriores Adjunto de Rusia Sergei Ryabkov les ayudó un poco: Rusia no quiere utilizar las conversaciones nucleares con Irán para “aumentar las apuestas”, pero si Estados Unidos y la UE insisten en sus sanciones y amenazas, es lo que sucederá.

Por lo tanto, la trama se complica, como en el caso de una cooperación estratégica cada vez más estrecha entre Teherán y Moscú.

¿Secesionistas del mundo uníos? Imaginad cómo se ve todo esto en Pekín. Nadie sabe qué sucede exactamente en los pasillos del Zhongnanhai, pero es justo argumentar que sólo existe una contradicción aparente entre el principio fundamental de China de no interferir en los asuntos internos de Estados soberanos y la intervención de Rusia en Crimea.

Pekín ha identificado muy claramente la secuencia de los sucesos: injerencia occidental en Ucrania, que viene de largo, a través de las ONG y el Departamento de Estado; cambio de régimen perpetrado con la ayuda de fascistas y neonazis; un contraataque preventivo ruso que puede interpretarse como una operación según el libro de Samantha La Humanitaria R2P (protegiendo a rusos y “rusohablantes” de un segundo golpe planeado en Crimea y frustrado por los servicios de inteligencia rusos).

Además Pekín sabe perfectamente que Crimea ha sido esencialmente rusa desde 1783, que Crimea –así como gran parte de Ucrania– cae directamente en la esfera de influencia de la civilización rusa y que la interferencia occidental amenazaba directamente los intereses de seguridad nacional de Rusia (como dejó claro Putin). Ahora imaginad un escenario similar en el Tíbet o en Xinjiang. Interferencia occidental que viene de largo vía ONG y la CIA; toma de posesión de la administración local por parte de los tibetanos en Lhasa o de los uigures en Kashgar. Pekín podría fácilmente utilizar la R2P de Samantha en nombre de la protección de los chinos han.

Sin embargo, el hecho de que Pekín acepte (silenciosamente) la reacción rusa al golpe de Kiev recuperando Crimea a través de un referendo y sin disparar un tiro no significa que vaya a permitir que los “divisionistas” del Tíbet o de Taiwán se lancen al mismo camino. Incluso aunque el Tíbet, más que Taiwán, podría presentar un fuerte caso histórico por la secesión. Cada caso tiene su propia miríada de complejidades.

Ahora el Gobierno de Obama –como un minotauro ciego– se halla perdido en un laberinto de giros creado por él mismo. Se necesita un nuevo Borges –ese Buda con traje gris– para relatar la historia. Primero fue el giro hacia Asia-Pac –que cerca China bajo otro nombre– como se entiende bien en Pekín.

Luego vino el giro a Persia, “si no, iremos a la guerra” dijo el “Cero a la Izquierda en Busca de una Idea” John Kerry. Hubo, por supuesto, el giro marcial a Siria, abortado en el último minuto gracias a los buenos oficios de la diplomacia moscovita. Y vuelta al giro a Rusia, pisoteando el tan elogiado “reajuste” y concebido como una retribución por Siria.

Los que creen que los estrategas de Pekín no han analizado cuidadosamente –y calculado las reacciones– todas las implicaciones de esos giros superpuestos merecen encontrarse con Samantha en la ducha. Adicionalmente, es fácil imaginar a Think-Tanklandia china conteniendo apenas su regocijo al analizar a una superpotencia que gira impotente sobre sí misma.

30/03/14 Miradas al Sur
 

El Gran Juego, de Ucrania a Malvinas Por Walter Goobar wgoobar@miradasalsur.com



El Gran Juego” es el término que acuñó el espía inglés Arthur Conolly para denominar la pugna diplomática, militar y política por el control de Asia Central y el Cáucaso entre los imperios ruso y británico durante el siglo XIX. Los rusos lo conocieron con la poética expresión de “El Torneo de las Sombras”. En ambos casos se sugiere la existencia de una partida de ajedrez sólo para iniciados.

La historia se repite y nos encontramos en el siglo XXI ante las jugadas de apertura en los que a los actuales focos de tensión, como Ucrania y Crimea, convergen factores diversos, pero el denominador común de las potencias como Estados Unidos, Gran Bretaña, la UE es la política de doble estándar que les permite rechazar el referéndum de anexión de Crimea con los mismos argumentos con los que avalan el referéndum británico en Malvinas.

En el tablero del Gran Juego, tanto Ucrania como Malvinas tienen su principal valor geopolítico como proveedoras de energía: hay que seguir sacando provecho de las viejas energías convencionales cuyas fuentes pueden ser controladas (el territorio, los mares y el subsuelo se dominan militar y políticamente, el aire o el sol no). Y no importa el costo económico, social y ambiental, con tal de que la rueda siga girando.

Esta semana, el presidente ruso, Vladimir Putin, llamó por teléfono a Cristina Kirchner y coincidió en la crítica al “doble estándar” de las potencias occidentales que rechazaron el referendo en Crimea que aprobó la anexión a Rusia, pero aceptaron el realizado por Gran Bretaña en las Islas Malvinas. En su cuenta oficial de Twitter, Cristina ratificó que la Argentina “seguirá propiciando la resolución pacífica de los conflictos” y subrayó “la ineficacia de la aplicación de sanciones que sólo impiden el diálogo constructivo”.

La Cancillería argentina informó que la llamada fue solicitada por la Embajada rusa en Buenos Aires el viernes pasado, se precisó en un comunicado.

Según el parte oficial, Putin habló con Cristina sobre la cuestión de Ucrania y “reconoció la postura de la Argentina sobre la cuestión de Crimea”. “Putin subrayó la importancia de la posición argentina al incluir en el debate sobre dicha cuestión el doble estándar de varios países con relación a los principios de la Carta de las Naciones Unidas”, agregó la Cancillería.

En las últimas semanas, CFK defendió la integridad territorial de Ucrania en el conflicto por Crimea, pero reclamó a las potencias occidentales que no utilicen “un doble estándar” y apliquen el mismo principio a las Islas Malvinas, que “siempre pertenecieron a la Argentina”. Reprochó que el Reino Unido y Estados Unidos, a diferencia de lo que han hecho con Crimea, se hayan manifestado a favor del referéndum organizado en las Malvinas.

En el contacto telefónico con Putin, la Presidenta “ratificó que nuestro país seguirá propiciando la resolución pacífica de los conflictos así como la ineficacia de la aplicación de sanciones que sólo impiden el diálogo constructivo”.

Desde el Kremlin aseguraron que “durante el intercambio de opiniones sobre la situación en Crimea y Ucrania, ambas partes han mostrado semejanza de posturas en (...) lo inadmisible de la política de doble estándar por parte de algunos países occidentales”. El gobierno ruso agregó que en la conversación ambos mandatarios subrayaron la “importancia de tomar en consideración en su conjunto las tradiciones nacionales, históricas y culturales de los pueblos” de Rusia y Crimea.

30/03/14 Miradas al Sur

 

Escrito en el agua Por Daniel Ares. Escritor sociedad@miradasalsur.com

Declarada ya un bien económico, y no social, una necesidad, y no un derecho, cada vez más voces advierten que el agua será en el siglo XXI lo que fue el petróleo en el XX. Elemento vital, escaso y finito, el llamado “oro azul” enciende hoy más de 300 conflictos entre naciones, mata tres niños por minuto, pero en un 70% ya es propiedad privada.

Por falta de agua potable y saneamiento básico, cada veinte segundos –más o menos el tiempo que insume leer este primer párrafo–, muere un niño en el mundo. Cada veinte segundos. Tic, tac.

Hoy se estima en mil millones el número de personas que no tiene acceso al agua potable, y cerca de tres mil millones carecen de saneamiento básico. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años, muere de enfermedades transmitidas por el agua. Un millón y medio de niños muere cada año de diarrea. La lectura de este segundo párrafo llevó 20 segundos más. Otro niño murió mientras tanto.

Sin embargo, por increíble que suene frente a la fuerza de estos datos, el drama es aún mayor, y no precisa de estridencias ni redobles, basta sencillamente con enunciarlo: el planeta que habitamos se está quedando sin agua. Así de simple y de fatal.

A lo largo del siglo XX, el consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa poblacional, y si bien los expertos niegan por ahora una escasez hídrica a nivel global, admiten que las regiones con niveles crónicos de carencia de agua, van en aumento, así como también la desertificación de la Tierra. Y advierten que para el año 2025 el consumo superará en un 56% su suministro. Entonces, 1.800 millones de personas vivirán en países sin nada de agua, y la mitad de la población mundial en condiciones de estrés hídrico, es decir: con menos de los 1.700 metros cúbicos anuales necesarios para vivir. Pero, ya apenas para 2030, dos terceras partes de la humanidad estará en esa misma situación, lo cual a su vez provocará desplazamientos migratorios de entre 24 y 700 millones de personas. Actualmente, las Naciones Unidas calculan que los refugiados del agua alcanzan ya los 25 millones de personas. Seres que huyen de las sequías, del desabastecimiento y de los enfrentamientos que el agua enciende.

Por algo avisó ya la revista Fortune: “El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya –Holanda– acordaron en 2000 definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica: un derecho no se compra”.

Gritaba hace cincuenta años el presidente baleado John Fitzgerald Kennedy: “Quien fuere capaz de resolver el problema del agua, será merecedor de dos premios Nobel, uno por la ciencia y el otro por la paz”. De momento, las Naciones Unidos informan que, hoy por hoy, ya existen 300 zonas de conflicto por el agua.

Hace poco, el príncipe heredero de los Emiratos Árabes Unidos, Salman bin Abdul Al Saud, anunció: “Para nosotros, ahora el agua es más importante que el petróleo”.

Especialistas, ambientalistas, políticos, instituciones públicas y privadas y diversas ONG concuerdan en que ya no serán el petróleo ni la religión ni la política los motivos de las próximas guerras. Será el agua. El nuevo oro. El oro azul, como le llaman ya.

Los desiertos vienen marchando. A todo esto resulta que en el mentado planeta azul, el 97% de sus aguas son saladas, y del 3% dulce restante, buena parte ya fue contaminada y, ahora, envenena al que la toma.

En algunos países como Malasia la situación alcanzó una gravedad tal, que el gobierno impuso la pena de muerte para los contaminadores.

So pena de condenarnos al infierno intolerable de la sed, la naturaleza y sus leyes imponen la obligación de recargar los suelos con, por lo menos, la misma cantidad de agua que se consume. Pero hoy se calcula que el consumo supera en quince veces esa recarga.

A diario se extraen de las capas subterráneas del planeta unos 113 mil millones de litros cúbicos. Pero la modernidad hace que la mayor parte de esa agua se vaya por las alcantarillas directo a los océanos sin tocar nunca más el suelo. Así, las napas no se recargan, y la tierra, despacio pero rápido, se reseca y muere.

El 70% del consumo le corresponde a la industria, un 20% a la agricultura, y el 10 restante a las necesidades domésticas. La fabricación de un automóvil mediano, por ejemplo, insume 350 mil litros de agua. Un microchip, 32 litros. Cuando se acabe el agua, todo eso también se habrá terminado.

Sin embargo buena parte de todo ese consumo, no se consume: se desperdicia. La gran mayoría de los sistemas de riego es tan ineficiente, que pierde un 60% del agua extraída. Una parte de ese desperdicio vuelve a los ríos y a los acuíferos, otra buena parte se evapora.

Algo similar sucede con las redes de suministro de agua potable: filtraciones, conexiones dañadas o ilícitas, pierden un 50% del agua que supuestamente reparten.

Mientras tanto, al uso y abuso, al desperdicio y la contaminación, se suman los abismos ambientales que las voces más idóneas avisan desde hace rato.

Datos actualizados recientemente por los satélites de la NASA, advierten que California se enfrentará en breve a una “sequía épica”, y que en todos los Estados Unidos, la India y China, las napas freáticas bajaron notablemente en los últimos 50 años. En China, a un ritmo de un metro y medio por año.

El mar interior de Aral, en el Asia Central, perdió ya la mitad de su extensión. El lago Chad –hasta no hace mucho el sexto más grande del mundo–, se redujo ya un 90%.

El derrame de crudo de la BP en el golfo de México en abril de 2010 –el mayor de la historia con casi 800 mil toneladas de petróleo–, habría taponado el curso normal de la corriente del Golfo. Como consecuencia, la Siberia podría convertirse un desierto. “En un lapso de 50 años, podríamos tener un desierto en Siberia, incluso, con dunas de arena caliente. Y tal vez, por el contrario, podríamos tener allí un desierto de hielo. Todo esto se debe a que es muy alta la probabilidad de que se detenga la corriente del Golfo”, advirtió Alexéi Karnaújov, geofísico biólogo del Instituto de Biofísica Celular de la Academia de Ciencias rusa.

Pero la situación es aún más dramática en el círculo Ártico, que podría perder todo su hielo apenas para 2015, según advirtió Peter Wadhams, profesor de física oceánica de la Universidad de Cambridge, quien el último diciembre recorrió la zona en un submarino nuclear midiendo la espesura de la capa de hielo. Según sus observaciones, el grosor del manto ártico habría disminuido un 43% entre 1970 y 2000, sufriendo otra gran baja durante 2012. Para Wadhams, la explicación está en el calentamiento del aire y del mar en la región polar septentrional.

Según datos del Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), actualmente el 35% de las tierras continentales pueden considerarse áreas desiertas que se expanden en un efecto llamado, justamente, “desertificación”. Efecto cuyas causas son el calentamiento global, el uso irracional de los recursos, el agotamiento de los suelos, la deforestación, y otras costumbres humanas. Total, el 70% no desértico de las tierras continentales “está en proceso de degradación”, según el profesor Charles Hutchinson, colaborador de la Unesco y director de la Oficina de Estudios sobre Tierra Secas de la Universidad de Arizona. Que avisa: “Los desiertos avanzan”.

Insustituible, más que precioso vital, cada día más escaso y finito, el oro azul ya engendra más codicias y enfrentamientos que el oro negro y el oro de verdad.

La gota que faltaba. La Biblia recuerda que la lucha por el agua es tan antigua como la sed. La palabra “rivales”, por ejemplo, deviene de “rivera”, de los bandos que habitaban cada lado de un río, y que peleaban por sus aguas.

En el mundo existen hoy 263 cuencas hidrográficas compartidas por distintos estados. El 60% de la población mundial vive en cuencas hidrográficas que pasan por varios países. Inmensos manantiales de agua, y de tensiones.

Desde 1967, una vez tomadas las alturas del Golán y los territorios de Cisjordania, Israel declaró su propiedad sobre los recursos hídricos del Jordán, obligando a los palestinos a someter a su aprobación cualquier proyecto hidráulico, y haciendo así, del agua, otra herramienta de poder. Un arma.

Turquía, Irak y Siria, se disputan desde siempre el Tigris y el Eufrates. La gran represa de Ataturk representa para Turquía una fuente de energía fundamental, pero la disminución del caudal que genera, pone muy nerviosos a sus vecinos.

“Hay tantas cosas sucediendo en el Medio Oriente, que un conflicto por el agua podría llevar todo al límite”, dijo ya Patricia Wouters, profesora de derecho internacional de aguas en la Universidad de Dundee, en Escocia.

En marzo de 2000, la cuenca del río Zambeze a punto estuvo de encender una guerra entre Mozambique y Zimbawe. La guerra se evitó, pero el conflicto continúa.

El Nilo nace en Etiopía, pasa por el Sudán y cruza Egipto. Allí donde prevalecen los desiertos y escasean las lluvias, el Nilo es todo. Los tres países pujan por sus aguas.

Más allá de todas las declamaciones escolares de los invasores, hoy en Mali las etnias pelean por las aguas del Níger.

El sangriento conflicto desatado en Darfur, Sudán, en 2003, empezó por el acceso al suministro de agua. Allí murieron 400.000 africanos.

Un pequeño curso de río llamado el Silala, recalienta con frecuencia las relaciones entre Bolivia y Chile, dos de los países más secos de la región.

Y donde no hay sequía y sobra el agua las tensiones aumentan.

Ese océano subterráneo de agua potable que es el acuífero Guaraní, compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, explica para muchos el interés norteamericano en la Triple Frontera, bajo la modernísima excusa del terrorismo internacional.

Y éstas son apenas unas pocas de las 300 regiones del mundo donde las Naciones Unidas advierten que el agua representa un conflicto y amenaza la paz entre los pueblos.

Sin embargo, todos estos estados y sus pueblos, habrían llegado tarde a la contienda, pelearían por nada. O peor: por un bien ajeno. Las aguas del mundo ya tienen sus dueños.

Los carteles del agua. Más allá del enorme negocio que supone el manejo de las redes públicas de agua, la construcción de represas, canales, sistemas de desagüe, procesos de desalinización, etcétera; es mejor saber cuanto antes que la venta de agua embotellada ya supera en ganancias a la industria farmacéutica.

Entre 1970 y 2000, la venta de agua embotellada creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de dos mil doscientos millones de dólares.

Así, por un lado, avanzan las distintas corporaciones que, paso a paso, se adueñan de todas las aguas del mundo. Unas van por el agua potable; las otras, por la bebible. Unas utilizan las privatizaciones públicas; las otras, la apropiación territorial, con sus lagos y sus acuíferos. Unas recurren a la política, siempre al dinero y, cuando éstos fallan, a la fuerza. No se descarta que la invasión norteamericana a Irak tuviera entre otros objetivos controlar el Eufrates y el Tigris en una de las zonas más secas de la Tierra. Van por el agua, y la quieren toda.

A partir de los años ’80, las políticas liberales impulsadas por Reagan–Thatcher hicieron que incluso los gobiernos de los países más desarrollados fueran dejando en manos privadas la administración de los bienes públicos y los recursos naturales.

Es en 1992, en la conferencia de la ONU en Dublin, cuando se habla por primera vez del agua como un “bien económico”.

En marzo de 2003, el poder de estas corporaciones alcanzó el Foro Mundial del Agua en Kyoto, y allí fue declarado el acceso al agua como “una necesidad elemental”, ya no un derecho; y como un “bien económico”, ya no social. Y, por lo tanto, se estableció que el agua debía ser dotada de un valor según el precio del mercado, para así permitir el cobro de los gastos de producción totales, beneficios incluidos.

El Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el FMI y demás organismos internacionales alineados celebraron la decisión en la inteligencia de que el sector privado, con su capital, su pujanza y su saber, era el actor más adecuado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por eso hoy, para pagar sus deudas, muchos países del África, una de las zonas más secas del planeta, exportan agua y se mueren de sed.

En la actualidad, el negocio del agua para distribución domiciliaria y saneamiento está en manos de unas pocas corporaciones globales con presencia en más de 100 países, y con el control ya del 70% del agua del mundo.

Entre esas pocas, están las francesas Veolia y Suez (puestos 51 y 99 del Global Fortune), la alemana RWE (puesto 53), la Thames Water en el Reino Unido y la American Water Works en los Estados Unidos. Y desde luego, sus muchas subsidiarias y filiales como tentáculos incontables.

Ejemplo, Aguas del Aconquija, subsidiaria de la francesa Veolia (entonces Vivendi), aquella misma que en 2002 fue expulsada de Tucumán al cabo de una pueblada encendida por tarifas cada vez más altas y servicios cada vez más precarios.

En Bolivia, en cambio, en Cochabamba, el consorcio belga-americano oculto tras el nombre Aguas del Tunari, no sólo se adueñó de todas las aguas encareciendo y precarizando el servicio, sino que consiguió que fuese aprobada la prohibición a los pobladores de juntar agua de lluvia. Sucedió en el año 2000 y allí comenzó la revuelta conocida como “La guerra del agua de Cochabamba”.

En Francia, en los ’80, François Miterrand intentó nacionalizar las compañías de agua. Su esposa recuerda esos días en el documental Oro azul, la guerra del agua: “En un momento, él se vio atrapado en esa especie de dictadura económica y, aunque lo intentó, no pudo nacionalizar las compañías de agua. Por encima de él había un sistema muy poderoso y muy ambicioso. Una máquina sin alma”.

Por su parte, corporaciones tan importantes y marcas tan familiares como Nestlé, Coca Cola, Pepsi Cola y Danone prefieren el negocio del agua bebible, que hoy representa mundialmente unos 25 mil millones de dólares anuales, y que para sus exportaciones usa ya grandes buques cisterna, de esos que ayer nomás transportaban petróleo.

Purificada, tratada o preparada, todas esas marcas no son sino agua de red embotellada, y por eso en marzo de 2005, cuando la alcaldía de París recuperó para la comuna el suministro de agua, quiso recordarles a los parisinos la calidad de la misma, y lanzó una marca embotellada a muy bajo precio. Vendió tanto como la de Coca Cola que se había olvidado de avisar que su agua embotellada, también era de la canilla.

En 1998, la empresa Nestlé –el mayor conglomerado alimenticio del mundo– lanzó su marca de agua Pure Life en Pakistán. Poco después se observaron drásticos descensos en las capas freáticas, estimados en hasta un 10% en sólo un año. Pero el negocio crece a un ritmo del 15% anual. Conviene.

En 2011, Nestlé ganó unos seis mil millones de euros vendiendo botellas muy bien diseñadas, pero llenas de agua.

Como no todas son rosas, la compañía del nido y los pajaritos –socia de Monsanto– enfrenta graves denuncias en los Estados Unidos, Canadá y Brasil, países donde compra tierras ricas en aguas subterráneas y las embotella hasta agotarlas.

En Valla Fraser, en Canadá, los vecinos del distrito de Hope saben que bajo sus pies hay agua, mucha, dulce y cristalina. Y que enredada en la falta de legislación, allí llega Nestlé, se la lleva, la embotella y se las vende. Hasta secar esas napas.

“En cuestión de 30 años, el agua embotellada pasó de ser prácticamente nada a convertirse en la segunda o tercera mercancía que más dinero mueve en el mundo, después del petróleo y el café”, dice Chris Middleton, director de la consultora australiana de marketing de bebidas Fountainhead.

Con esfuerzo y sin piedad, Nestlé Waters domina ya el 17% del mercado mundial, con 77 marcas, entre ellas las francesas Perrier y Vittel y las italianas San Pellegrino y Acqua Panna. Danone le pisa los talones; Coca Cola y Pepsi vienen detrás. El negocio da para muchos, pero son pocos.

Según la propia Nestlé, hoy la humanidad bebe 148 mil millones de litros anuales, el doble que en 1996; y al precio de unos 84 mil millones de euros cada año.

El presidente de Nestlé, el austríaco Peter Brabech Letmathe, ya declaró públicamente sus intenciones: “El agua debe ser privatizada, o no aprenderemos a cuidarla”. Un filántropo.

Minutos fatales. Pese a que sólo el 3% del agua del planeta es dulce, y que 2 de ese 3 todavía está en forma de hielos, y que del uno restante buena parte ya está envenenada, aún así, el planeta tiene agua suficiente para toda la humanidad, y por unos cuantos años todavía. El problema, una vez más, radica en los criterios de sustentabilidad y distribución. O sencillamente todo habrá terminado.

Atenta a la gravedad de la situación, la ecologista canadiense Maud Barlow, autora de Oro Azul y El Pacto Azul, y presidenta del Consejo Nacional de Canadienses, advirtió ya ante las Naciones Unidas: “Estamos en vísperas de una crisis de proporciones aterradores en materia de abastecimiento de agua”.

Mucho se puede hacer todavía al respecto, pero mientras tanto las proyecciones desesperan. Dos tercios de la humanidad en crisis hídrica para 2030, el aire cada vez más caliente, las lluvias cada vez más escasas, los hielos que se retiran, los desiertos que avanzan y los recursos naturales en manos de la OMC y sus preferidos, prácticamente agotados para fines del presente siglo, cuando el hambre y la sed detonen las guerras, y las guerras esparzan sus pestes y su locura.

Suena a vulgar fantasía apocalíptica, pero en los pocos minutos que lleva la lectura de esta nota, murieron un montón de niños más. Por el agua.

El Acuífero Guaraní o las aguas suben turbias

Un océano subterráneo de agua dulce yace bajo los territorios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay: el acuífero Guaraní, con un millón doscientos mil kilómetros cuadrados de extensión (algo así como España, Portugal y Francia juntos), y un volumen de agua estimado en 37 mil millones de metros cúbicos. Un 70% le corresponde al Brasil, un 19 a la Argentina, 6 al Paraguay y 5 al Uruguay.

La investigación de sus características y potencialidades estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Santa Fe, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Uruguay y varias universidades brasileñas hasta 1997. Entonces, pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial, y ya poco después comenzaron las frecuentes visitas del comandante del Ejército Sur de los Estados Unidos a la llamada Triple Frontera. Y luego las repetidas declaraciones del Departamento de Estado y el Pentágono sobre posibles células del terrorismo internacional allí asentadas. Así, aquellas aguas comenzaron a subir cada vez más turbias.

Los participantes del Iº Foro Social de la Triple Frontera denunciaron los objetivos reales que motivan dichas visitas y declaraciones: el agua.

Elsa Bruzzone, representante del Cemida (Centro de Militares para la Democracia Argentina), subrayó el interés norteamericano por “el control del Sistema Acuífero Guaraní que tiene en la Triple Frontera su principal punto de recarga. Estados Unidos puso al Banco Mundial y a la OEA al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurar su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo consideren conveniente”.

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel recuerda que “éste es un punto neurálgico, y uno de los objetivos dentro de la geopolítica de los Estados Unidos para América latina, que tiene que ver con los tres grandes ejes que hoy está levantando: el Plan Puebla Panamá, con la instalación de bases militares en Centro América y el Caribe; el Plan Colombia, con la base militar de Manta en el Ecuador, y la Triple Frontera, donde están levantando los fantasmas del terrorismo islámico para tener acceso a la instalación de bases militares. Pero detrás de todo esto se esconden los grandes intereses económicos y geopolíticos como es el acuífero guaraní. Sobre esto ya han puesto sus ojos el Banco Mundial, Estados Unidos y grandes empresas trasnacionales”.

30/03/14 Miradas al Sur
 


Tribulaciones sobre el suicidio Por Ricardo Ragendorfer

El trágico final del empresario Fabián Rodríguez, un final con el rating minuto a minuto. ¿Un signo de la época.

El suicidio es quizás el único acto de la condición humana a cuyo autor no se le puede pedir una opinión al respecto. El escritor francés André Malraux alude a esa particularidad en su libro Antimemorias (Antimémoires/1967), al destacar que, justamente por falta de fuentes directas, resulta ocioso discurrir sobre “el coraje o la cobardía de sus hacedores".

Bajo el imperio televisivo del rating minuto a minuto, tal limitación articula situaciones atávicas algo desaforadas, así como lo demuestra el trágico final del empresario Fabián Rodríguez. ¿Un signo de la época?

En cualquier lugar del mundo y en todos los tiempos, el asunto ha sido una fuente inagotable de saltos conceptuales en el vacío.
Por caso, algunos viejos socios del Club Argentino de Ajedrez, ubicado en una elegante casona de la calle Paraguay al 1800, tal vez aún recuerden esa noche del invierno de 1972, cuando el conserje de la institución se quitó allí la vida.

Nadie sabía el nombre de pila de Magliarella, quien mostraba una contextura regordeta y un leve parecido a Pedro Picapiedra. Solía estar casi siempre junto a la entrada, apostado ante un escritorio que disimulaba su baja estatura. Y tras la caída del sol, acostumbraba a ocupar uno de los sillones del primer piso, para enfrascarse en tertulias con los socios.

Pero en los últimos tiempos, su rutina varió: había entablado una relación sentimental con una joven jugadora de ajedrez. Debía haber pocas mujeres menos bellas que esta. No obstante, noche tras noche, Magliarella pasaba largas horas extasiado frente a ella, susurrándole palabras de amor en la mesa más alejada del buffet. La misma escena se prolongaría a lo largo de todo ese otoño. Hasta que, un buen día, sin ningún aviso previo, la mujer dejó de frecuentar el club. Desde entonces, a Magliarella se lo vio atrapado en una irremediable pesadumbre.

El 29 de junio de aquel año fue un viernes particularmente gélido y, luego del atardecer, el cielo se había encapotado. En el club, la calefacción estaba averiada y él, con un gastado sobretodo, permanecía ante su escritorio con una sonrisa triste. Mientras tanto, en un salón de la planta baja se desarrollaba la primera ronda del Torneo Abierto de Invierno.

Una hora después, se escuchó un vocerío creciente que provenía del pasillo. Entonces, algunos socios se asomaron. El veterano maestro Miguel Najdorf, quien padecía una afección crónica en la vejiga, juntaba desesperadamente orina ante la puerta del baño, que presentaba dificultades en abrirse. En rigor, el picaporte cedía, pero la hoja de madera y vidrio esmerilado sólo alcanzaba a separarse unos centímetros del marco, hasta ser frenada por un obstáculo en el otro lado.

Entre varias manos que empujaban, finalmente, la puerta pudo ser abierta. El obstáculo que yacía sobre el piso de mayólica era nada menos que el cuerpo ya sin vida de Magliarella, quien se había cortado las venas con una gilette que brillaba junto a sus dedos. También tuvo el cuidado de dejar una carta, pero de lectura imposible: estaba empapada en sangre.

Lo cierto es que mucho antes, en un pasado ya remoto, existió una especie de tradición que consistía en suicidarse en los clubes más exclusivos de Buenos Aires. Se remontaba al 10 de julio de 1896, cuando Leandro N. Alem se mató de un tiro en el Club del Progreso. En uno de sus bolsillos fue hallada una carta, en la que, simplemente, decía: "Queridos consocios, disculpen que les haya hecho pasar este mal trago, pero quise que mi cadáver quedara entre manos amigas."

Desde entonces, el rito de matarse se fue amoldando a códigos que se cumplían a rajatabla. Por ejemplo, quien se considerara un verdadero caballero, debía suicidarse preferentemente con un disparo en la sien, de lo que se desprende que estaba muy mal visto infringirse la muerte mediante el cobarde recurso de ingerir algún veneno.

Por eso mismo, en el velatorio de Horacio Quiroga, quien se suicidó el 19 de febrero de 1937 tragando una exagerada dosis de cianuro, su colega Leopoldo Lugones se paró junto al féretro para acariciarle la frente al finado, y decir: "Horacio, te suicidaste como una sirvienta..."

Fue paradójico, desde luego, que el propio Leopoldo Lugones, tras despedirse de sus más cercanos amigos en el Círculo Militar, se haya suicidado en una isla del Tigre el 19 de febrero del año siguiente, ingiriendo nada menos que cianuro.

Se ignora hasta qué punto Magliarella sabía de estas historias. Pero, en el club de la calle Paraguay aún hoy se describe el pesado silencio que había entre quienes contemplaban su cadáver. Alguien, en semejantes circunstancias, sugirió taparlo con una sábana. Pero en el club no había ninguna. El cuerpo fue, entonces, cubierto con las páginas de un ejemplar del diario La Razón.

Hecho esto, mientras Magliarella seguía allí tendido a la espera de la ambulancia que lo llevaría a la Morgue Judicial, todos, sin ningún resquicio de pudor, fueron regresando lentamente a sus respectivas partidas de ajedrez.

Ahora, a más de cuatro décadas de aquel episodio, sobre el suicidio de Fabián Rodríguez corren ríos de tinta. Los detalles –tanto previos como posteriores a su último acto– se televisan en vivo y sin interrupción.

Una paradoja, por tratarse de un absoluto desconocido por el público. Y que seguiría anónimo ya en el Más Allá.

Las leyes de la comunicación masiva lo privaron hasta de su propia tragedia. Y con el siguiente título: “El drama de Nazarena Vélez”. Cosas del estado civil.

Infonews
 

Hoja de ruta Por Alfredo Zaiat

La hoja de ruta del equipo económico está señalizada con 178 filminas de acceso vedado y reservado a un par de personas de máxima jerarquía del Gobierno. Es lo que se conoce como un plan económico pero que no es expuesto públicamente como tal. La decisión económica central de CFK en noviembre pasado fue designar un ministro de Economía, ordenando lo que era una dispersión en cinco funcionarios con objetivos políticos comunes, pero posturas divergentes en materia económica. Desde el 20 de noviembre, cuando Axel Kicillof asumió el cargo de titular del Palacio de Hacienda, se unificó la gestión económica y se sucedieron iniciativas a una velocidad poco habitual en los últimos años con la pretensión de mantener los mismos objetivos económicos del kirchnerismo, aspiración que omite la crítica proveniente de la ortodoxia: crecimiento, generación de empleo, industrialización, distribución del ingreso e inclusión social. La medida más reciente es la reducción de subsidios en la factura de gas y agua.

Los integrantes del equipo económico están más aliviados luego de enfrentar la corrida cambiaria más fuerte del gobierno de CFK, que “la frenamos en 8 pesos, cuando había cuatro grandes bancos (uno nacional y tres extranjeros) que estaban lanzados a llevar primero a 10 y luego a 14 pesos la paridad cambiaria”, recuerda esos días turbulentos un estrecho colaborador del ministro. “La devaluación fue por una cuestión financiera; no por un atraso cambiario que estuviera afectando la competitividad”, señala, admitiendo los costos de esa medida en una mayor inflación, con picos a comienzos de año. En un escenario cambiario hoy controlado y con precios que dejaron de subir en forma desmedida, resulta interesante conocer cuáles son las proyecciones del equipo de Kicillof en algunos de los temas económicos más importantes. Conocerlas ayuda a criticar o respaldar el actual momento económico con más fundamentos que los que diariamente expresan el elenco permanente de analistas y economistas conservadores que dominan los estudios de televisión, las entrevistas radiales y las opiniones en la mayoría de los medios gráficos.

La última medida anunciada fue la quita de subsidios, que el compañero de equipo de Kicillof explicó del siguiente modo:

“No es un ajuste, es una quita progresiva y redistributiva. Bajamos los subsidios por un tema de equidad y por el alza en el costo de la importación de combustibles por la devaluación. Además queremos impulsar un cambio cultural sobre el consumo responsable de la energía. Inducir a no derrochar energía. La baja de subsidios no es por una cuestión de bajar el gasto público, como propone la ortodoxia. No consideramos que el actual déficit fiscal sea un problema. En realidad, nosotros evaluamos que el déficit externo nos lleva al déficit fiscal. Por dos vías, el déficit energético y la menor liquidación de exportaciones. Si bajásemos a la mitad el déficit energético, tendríamos 2 puntos de superávit fiscal, y si aumentasen las liquidaciones de exportaciones, el superávit fiscal sería del 1 por ciento. El problema no es el nivel del gasto público.”

Lo que sigue es el resto del contenido del diálogo informal con uno de los colaboradores del ministro, dividido en los capítulos de la agenda económica que pudieron ingresar en el tiempo de la charla.

- Club de París

Es una grata sorpresa la respuesta que recibimos del Club de París. Aceptaron negociar en condiciones no tradicionales. Será algo inédito para el Club. Ellos siempre piden el pago en efectivo de la totalidad de la deuda o un programa de financiamiento del FMI para pagarles, lo que implica aceptar condicionalidades en la gestión económica. Nosotros fuimos con otra propuesta, que aceptaron: un plan de pagos sin fondos del FMI y pedir líneas de crédito de los países a quienes le debemos. Ahora estamos discutiendo la tasa de interés, el plazo de pago y el piso y el techo del monto del primer pago.

- FMI

Nuestra relación con el Fondo está basada sólo en el acuerdo técnico sobre las estadísticas del IPC y el PBI. Permitir la revisión de la economía del Artículo IV del FMI es una decisión política que no estamos considerando, y además es una atribución exclusiva de CFK.

- Juicio de los buitres

No depende de nosotros. Estamos en una posición complicada porque los fondos buitre ya tuvieron sentencia favorable en primera y segunda instancia. El dato positivo es que vemos un cambio de posición del gobierno de Estados Unidos a favor de Argentina. Ahora hay más chance de que la Corte (Suprema de Justicia de EE.UU.) tome el caso, lo que no asegura un fallo favorable. Los buitres tienen fallos a favor y por ahora no tienen ningún incentivo de avanzar en acuerdos entre privados.

- Mercado de capitales

Ordenado el mercado cambiario y estabilizado el nivel de reservas, podemos empezar a hablar con el mercado de capitales. Antes era sentarse a un trato extorsivo por la tasa de interés que pedían. La negociación con el Club de París es importante porque estamos mostrando voluntad de pago, y si cerramos el acuerdo, esos países acreedores van a enviar señales favorables al mercado. Porque una de las condiciones que estamos negociando es que si accedemos a financiamiento externo vía el mercado de capitales podemos adelantar plazos de pagos a los acreedores del Club de París.

- Inflación

Estamos mejor. La semana del 17 de febrero empezó la desaceleración de precios. La segunda semana de febrero fue la peor. Puede ser que en marzo el IPC termine cerca del 2 por ciento. O sea, el primer trimestre del año será el pico de la inflación. El objetivo es que la tasa anual quede por debajo del 30 por ciento, pero terminando el año con índices mensuales que impliquen una tasa anualizada del 20 por ciento.

- Nivel de actividad

La última semana de febrero y la primera de marzo fueron el piso de la actividad económica. Ahora estamos en una meseta. En el bimestre enero-febrero tuvimos una caída del 1 por ciento. Por ejemplo, el gasto promedio del turismo interno descendió por aumentos de precios e incertidumbre económica, que llevó a tener miedo a gastar. Pero en términos globales el consumo se mantuvo pese a que bajó el crédito. Ya empezó a reaparecer el crédito a 6 y 12 cuotas sin interés. Subirá el consumo y, además, todavía falta el aumento de salarios por los acuerdos de paritarias. El segundo trimestre será mejor, y el segundo semestre un poco más. Creemos que las paritarias se cerrarán en un promedio de 25 a 30 por ciento; no habrá desbordes.

- Industria

La clave es el sector automotriz por la caída del mercado de Brasil para la producción argentina. No es sólo por la menor demanda brasileña, sino que han están ingresando a esa plaza más unidades producidas en Asia, que están desplazando del mercado a la producción argentina. Este es un problema importante. Tenemos que estar atentos y buscar rápidamente diversificar mercados.

- Crecimiento del PBI

El objetivo base de crecimiento del Producto para este año es un 2 por ciento, pero terminando el año con un 5 por ciento anualizado. Este resultado dependerá de ordenar el perfil externo y el financiamiento externo para obras públicas, porque la inversión privada no va a impulsar el nivel de actividad, entonces será la inversión pública que deberá actuar como el principal dinamizador de la economía.

- Reservas

Tenemos que recuperar financiamiento externo. El Banco Central está empezando a trabajar como banca central. Esto significa tener líneas de créditos con otros bancos, operaciones de swaps de monedas, entre otras operaciones. Mostrar señales fuertes de voluntad de pago para luego poder pedir prestado. No esperar a la fecha de vencimiento para cancelar esas líneas, sino adelantarse y así facilitar la renovación. Hoy bajan reservas porque estamos pagando vencimiento de deuda, y también importaciones de combustibles del último cuatrimestre del año pasado. El objetivo es terminar el año con un stock de reservas de 31.000 millones de dólares.

- Deuda

Vamos a tener una activa participación en la administración del mercado de deuda en pesos y en dólares. Ya colocamos bonos en pesos, y esperamos hacer lo mismo en dólares a una tasa de un dígito. La primera colocación será de 1000 a 2000 millones de dólares, fondos que serán para el desarrollo, no para cubrir déficit como en las décadas del ’80 y ’90.

- Dólar y tasas

No habrá una “escalerita” en el tipo de cambio, y no seguirá a la inflación con un crawling peg pasivo (miniajustes de la paridad). Habrá imprevisibilidad sobre el tipo de cambio para tener control del mercado y sobre la paridad. Bajará el ritmo de devaluación para poder reducir la tasa de interés y así facilitar el financiamiento a las empresas, además de desacelerar de esa manera la inflación.

azaiat@pagina12.com.ar

30/03/14 Página|12

MASSA Y MACRI ENFRENTADOS POR SUS PROYECTOS DE CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE CARA AL 2015 Dos ex aliados cada vez más alejados

Con el giro a una oposición más dura, el líder del Frente Renovador se posicionó en el espacio de centroderecha, donde el jefe de Gobierno porteño venía construyendo. “Hay dos proyectos. No hay escenario de primarias con el PRO”, aseguraron en el massismo.

Por Sebastian Abrevaya

Macri y Massa habían acordado en 2013 que el PRO llevara candidatos a diputados en la lista del Frente.

“Esto era inevitable, pescan en la misma pecera”, advierte un agudo analista político. La relación entre Sergio Massa y Mauricio Macri está signada por la necesidad de captar el afecto de los mismos votantes. En los últimos meses, el líder del Frente Renovador decidió abandonar su línea de “mantener lo bueno y corregir lo malo” para volcarse hacia posturas claramente opositoras al gobierno nacional, lo que lo llevó a colisionar con el líder del PRO. Según fuentes del Frente Renovador, Macri había logrado subir en las encuestas en semanas anteriores producto de su gira por Davos y su posicionamiento claramente enfrentado al kirchnerismo. Para la politóloga María Esperanza Casullo “no hay mucho lugar para que los dos crezcan” ya que tienen perfiles “muy parecidos”. Pero además de compartir votantes, hoy otro dato que explica el cambio en la relación entre ambos de octubre hasta hoy: la inminente reunificación del PJ nacional, con la integración de gobernadores opositores como José Manuel de la Sota o Claudio Poggi. “Es difícil que muchos gobernadores peronistas se inclinen por Massa”, complementa Marcelo Leiras, director de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de San Andrés.

Aunque pasaron menos de seis meses, parece haber quedado muy lejos el acuerdo político entre Massa y Macri, por el cual tres dirigentes del macrismo integraron la lista del Frente Renovador y se convirtieron en diputados nacionales. Mientras esta semana Massa seguía paseando su candidatura presidencial con la gira por Estados Unidos, los dardos cruzados entre el PRO y el FR se multiplicaron en Buenos Aires. Dirigentes de primera línea de cada fuerza, incluido el propio Macri, fustigaron a sus ex aliados. En un intento por fortalecer la idea de “tercera vía”, el macrismo remarcó que entre los “renovadores” revistan el ex gobernador Felipe Solá y el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, ambos peronistas y ex kirchneristas como Massa. “Optó por ser el líder de lo viejo”, le disparó el titular del PRO, Humberto Schiavoni. “Macri no tuvo el coraje de enfrentar al Gobierno”, le retrucó el intendente Joaquín de la Torre (FR), quien recordó que los candidatos PRO fueron en la boleta detrás de la estrella massista.

“Sorprende el giro que tomó Massa en el último mes. Pasó de ‘mantener lo bueno y eliminar lo malo’ a un perfil muy opositor”, advierte Casullo, casualmente en Estados Unidos mientras el ex intendente de Tigre visitaba ese país. Tanto con su rechazo a la reforma del Código Penal, así como con la fuerte crítica al chavismo por la situación en Venezuela y la visita al Departamento de Estado norteamericano, el líder del Frente Renovador cambió su moderación original, su componente “light”, por fuertes posicionamientos en términos ideológicos.

Los analistas consultados por Página/12 advirtieron especialmente acerca del pronunciamiento de Massa a favor de reimpulsar a la Argentina dentro de la OEA, lo que significaría un cambio rotundo en la política internacional del país, tendiente a fortalecer la Unasur y el Mercosur. En un detallado repaso de las movidas políticas del ex intendente de Tigre desde su victoria bonaerense, el politólogo Nicolás Tereschuk concluye en el blog Artepolítica que hay una suerte de mutación del candidato desideologizado al estilo del venezolano Hernán Capriles por un dirigente que se planta nítidamente en un extremo con posiciones políticas fuertes.

Los realineamientos de los gobernadores peronistas, cuyo partido se normalizará el 9 de mayo, también impactaron en la situación de Massa, sin perspectivas de reinsertarse en la estructura partidaria. “La idea de que los gobernadores se van alinear con Massa no es tan así. Hoy es un diputado, antes era intendente, no era gobernador. En el peronismo hay jerarquías”, explica Casullo. En ese contexto, la apuesta del Frente Renovador para lograr en el futuro la adhesión de caciques peronistas con cierto peso territorial es mantenerse en el centro de la escena mediática con un alto grado de imagen positiva e intención de voto.

“Hoy hay dos proyectos distintos. No hay un escenario de primarias con el PRO. Lo que sí hubo es una lectura de Massa de que Macri estaba creciendo. Sobre todo cuando fue a Davos y se mostró como una alternativa consistente, presidencial. Pero Massa le apunta a Macri no por Macri, sino porque está pensando en Scioli”, revela un hombre desde adentro del Frente Renovador. Los realineamientos en el peronismo, con Scioli como el dirigente con mejores perspectivas (hasta ahora) de encolumnar a los caciques detrás suyo, tienen su influencia en la estrategia de los “renovadores”, que preveían una fuga mayor de dirigentes territoriales hacia el massismo.

“Massa no puede ocupar el mismo lugar que ocupó compitiendo contra un candidato identificado con el kirchnerismo como era Insaurralde. No es lo mismo competir contra Scioli. Pero además, el Gobierno también lo corrió a Massa hacia la derecha porque se volvió más moderado”, complementa Leiras, en virtud de las últimas acciones de la Casa Rosada en materia económica. Para el profesor de la Universidad de San Andrés, sin embargo, Massa y Macri pueden compartir electorado y también algunos “reflejos ideológicos”, pero “no son lo mismo”.

En este contexto, los proyectos presidenciales de Macri y Massa parecen alejarse cada vez más, en un sistema de primarias abiertas que ofrece pocos incentivos para que ambos compitan. Con la ley actual, el perdedor se queda sin nada, ya que se presentan las fórmulas a presidente y vice y el que gana se lleva todo.

30/03/14 Página|12
 

Justicia amenazada y mano propia

Por Carlos del Frade. Especial desde Rosario
politica@miradasalsur.com


Descubrieron un plan para matar a un juez y un fiscal. Mientras tanto, con la excusa de la inseguridad, se mata a presuntos “chorros”.

Nadie nos quiere, todos nos festejan, dice una emblemática bandera de la barra brava de Central. Como suele suceder, la cancha chica del fútbol explica y expresa la cancha grande de la realidad. En esta semana, un grupo de vecinos “indignados” de barrio Azcuénaga, zona oeste, atravesado por vías de trenes que ya no pasan y memorias de familias ferroviarias, canchitas ausentes de césped y bares donde el tiempo se detiene, decidió convertirse en barra brava y ejecutar su sentencia contra un supuesto “motochorro”. Lo mataron a golpes. Fueron más de cincuenta personas, según coinciden distintas fuentes informativas. Ninguno paró. Le pegaron hasta que se cansaron. El miércoles, David Moreira, un pibe de dieciocho años recién cumplidos, piantó para la pampa de arriba. Al difundirse la noticia, en otros lugares de la ciudad, repitieron la metamorfosis. Fueron dos casos más de linchamiento. El argumento más difundido fue que ante la ausencia de seguridad, “la gente” optó por hacerlo con sus propias manos. Una extraña semana que comenzó con el abrazo solidario que todos los integrantes del poder político y judicial de la provincia les dieron al juez de instrucción de la cuarta nominación, Juan Carlos Vienna, y al fiscal de cámara, Guillermo Camporini, luego de conocerse las escuchas telefónicas que revelaban un plan para matarlos por las detenciones que se vienen haciendo en pos de desarticular el principal grupo de la región, la banda de Los Monos, la constituida alrededor de la familia Cantero. En menos de siete días, Rosario fue de la Justicia amenazada a la justicia por mano propia. Como diría aquel trapo, los que festejan son los que hacen negocios con la violencia, ese uso continuo de la fuerza, según dice el diccionario. He aquí una crónica de hechos que anidan en estas horas feroces.

De números y zonceras. De los 264 homicidios que sufrió Rosario en 2013, solamente el 12% corresponde a hechos vinculados en ocasión de robo, según el particular argot policial y tribunalicio. Sin embargo, la llamada ausencia del Estado en los barrios, zoncera que encubre la presencia corrupta de los nichos policiales cómplices del delito organizado, ha generado angustia y bronca en estos atribulados arrabales del mundo.

Los linchamientos de los últimos días, proporcionales a las imágenes que suelen verse de decenas de cobardes que castigan sin piedad a uno solo que ni siquiera se defiende en los escalones de las tribunas cada vez más vacías de la canchas argentinas, fueron construyéndose desde distintos lugares.
Una semana antes de la aparición de las hordas disfrazadas de vecinos indignados, la señal había partido, nada menos, que desde el propio Poder Judicial de la provincia.

Los días feroces. Cuarenta y cinco años atrás, Rosario producía una movilización de cien mil personas para repudiar el asesinato de un pibe de quince años, Luis Norberto Blanco, obrero metalúrgico, la segunda víctima del llamado primer Rosariazo.

Cuarenta y cinco años después, Rosario produce nichos de justicia por mano propia que se devora la vida de un motochorro bajo la excusa del hartazgo por la ausencia de seguridad. En paralelo, en varios barrios comienza a hablarse, una vez más, de la presencia de los “mutantes”, de aquellos que ni siquiera son tomados como seres humanos y que, por lo tanto, cuando son muertos no hay por qué lamentarse.

Eso se lee en los tremebundos y asqueantes mensajes que aparecen en las páginas web de los principales diarios de la ciudad.

La construcción del mutante tuvo una involuntaria ayuda en los días previos a la caería humana.

El martes 18 de marzo la información daba cuenta que de 33 homicidios dolosos cometidos en el departamento Rosario desde el pasado 10 de febrero, cuando comenzó a regir el nuevo sistema penal, 13 fueron perpetrados desde una moto ocupada por dos personas. De allí que los miembros de la Unidad Fiscal Especial de Homicidios advirtieron sobre la necesidad de tomar medidas que contemplen restricciones; incluso la de prohibir la circulación de estos rodados con dos ocupantes. “Sería una forma de bajarle la temperatura a un enfermo con más de 40 grados de fiebre antes de operarlo”, sostuvo uno de ellos. 26 de esos homicidios (entre el 10 de febrero y el 10 de marzo) se perpetraron con armas de fuego obtenidas en la inmensa mayoría de los casos en el mercado ilegal.

El sábado 22, en Marcos Paz al 5400, en barrio Azcuénaga, en la zona oeste de la ciudad, esa idea de los fiscales se llevó a la práctica de una manera brutal. David Daniel Moreira salió de su casa en Empalme Graneros cerca de las 17. Cerca de las 20, una mujer de 21 años que llevaba en brazos a su bebé, fue interceptada por dos jóvenes que andaban en una moto roja y le arrebataron la cartera. Varios vecinos de la zona los corrieron y los alcanzaron. Atraparon al conductor y el acompañante logró escapar. Fue entonces que desataron una feroz paliza a la que se sumaban automovilistas y taxistas circunstanciales. David murió el miércoles 26 de marzo a consecuencia de ese acto de justicia por mano propia.

El fiscal de delitos dolosos de Rosario, Florentino Malaponte, había dicho que la vida del joven internado en la unidad de terapia intensiva del Hospital de Emergencias Clemente Alavarez corría peligro porque presentaba “pérdida de masa encefálica, su cuadro es muy grave y su vida corre peligro”. Así fue. La causa está catalogada como homicidio culposo.

–Si creyeron que mi hijo cometió un robo, lo tendrían que haber llevado a una comisaría. Hubieran llamado a un móvil policial para que se lo llevara a la seccional. Pero no agarrarlo y matarlo como lo mataron –dijo Lorena Torres, la mamá de David y otros tres hijos, todos cristianos evangélicos–. El muchacho trabajaba como pintor y el viernes cobró su semana de trabajo.

“Me dejó su billetera por si me hacía falta dinero para la comida o para sus hermanos… Queremos Justicia; no venganza. Yo creo mucho en Dios y si yo buscara venganza no sería la madre por la que mi hijo sentía orgullo. El siempre me decía: ‘Mamá, yo soy lo que soy por vos’…No queremos que maten así a otra persona”, agregó la mamá, que en la tarde del jueves protagonizó una marcha pidiendo justicia por David.

Había empezado la secundaria y la dejó porque quería trabajar. “No les deseo el mal, lo único que les preguntaría es si ellos tienen hijos y si van poder levantarse todos los días y estar en paz con lo que hicieron. Si les parece que fue justo lo que hicieron”, le dijo Lorena a un periodista el diario La Capital en relación a lo que piensa sobre los que mataron a golpes a su hijo.

–Entiendo porque vivo la violencia en la puerta de mi casa; porque este barrio no es mejor que el otro (por Azcuénaga). Lo vivo cuando tengo que salir a hacer un mandado. Pero yo por eso no salgo a matar a nadie. A mi hijo lo han robado en la calle. Un día volvió sin la campera y el celular. Y no salió a matar. Siguió trabajando hasta que junto para comprarse la campera y el celular. Para agarrar a los ladrones está la policía. Cuando el doctor nos vino a preguntar si queríamos donar los órganos nos dijo: “No lo piense como mamá o como papá; piénselo por lo que era David”. Y pensándolo por lo que era mi hijo, él era bondad. El se desprendía de sus cosas para ayudar a los demás…Yo no quiero que se haga política con mi hijo. Porque ahora, como quien dice, se tiran la pelota uno a otro. Y creo que mi hijo no tiene que ser un tema para hacer política. Lo que queremos es Justicia. No venganza. Yo creo mucho en Dios y si yo buscara venganza no sería la madre de la que mi hijo se sentía orgulloso. Él siempre me decía. “Mamá, yo soy lo que soy por vos. Estoy orgulloso de la madre que tengo”, remarcó la madre.

Pero la furia volvió a aparecer en las calles de la ex ciudad obrera. El jueves 26 de marzo, por la tarde, vecinos de barrio Echesortu intentaron linchar a un delincuente en otro caso similar al del pasado fin de semana en barrio Azcuénaga, a solamente doce cuadras de distancia, donde un joven señalado como ladrón fue asesinado a golpes. La furia, esta vez, fue contra un joven delincuente, de unos veinte años, que acababa de arrojar al piso a una mujer para robarle la cartera en Lavalle y Rioja. En principio, el malhechor logró escapar en una moto de baja cilindrada conducida por un cómplice, pero cayó de la misma al chocar contra un taxi que pasaba por la zona. Fue entonces cuando los vecinos aprovecharon y lo golpearon ferozmente, para luego retenerlo hasta que finalmente arribaron al lugar efectivos del Comando Radioeléctrico, y fue trasladado a la Comisaría 6ª. El asaltante resultó con heridas y hematomas en el rostro. Algunos vecinos que presenciaron el episodio aseguraron que recibió numerosos golpes en la cara, y precisaron que el asaltante estuvo “media hora en el piso, hasta que llegó la policía y se lo llevó”.

Y un tercer caso. En la noche del mismo jueves, un joven de 21 años que había participado en el asalto a dos mujeres en la zona norte fue retenido y sometido a una paliza por parte de un grupo de vecinos. El hecho, el tercero de este tipo ocurrido en lo que va de la semana, sucedió en Reconquista al 1900, según indicaron fuentes policiales. Alrededor de las 21.30 dos mujeres fueron sorprendidas por tres delincuentes cuando caminaban por Reconquista, a escasos metros del cruce con la avenida Albert Sabin. Los ladrones, tras un forcejeo, lograron apoderarse de su cartera. Pero al momento de emprender la fuga, uno de ellos fue interceptado por un grupo de vecinos que lograron retenerlo a fuerza de golpes de puño y puntapiés. El muchacho, identificado como Carlos R., de 21 años, no sufrió heridas de gravedad, pero fue derivado al Hospital de Alberdi por precaución. Las actuaciones por este caso quedaron radicadas en la subcomisaría 24ª.

Por otro lado, bajo la consigna “Rosario no esperes. Si paramos la corrupción, paramos las muertes”, el lunes, a partir de las 19, distintas organizaciones barriales y centros comerciales proponen una concentración en la Plaza San Martín, frente a la sede de la gobernación.

Las ideas son “Justicia por las víctimas de la mafia y la corrupción”, “Castigo a los cómplices políticos, policiales y judiciales”, “Recuperación de los bienes de los mafiosos y su reutilización social” y “Mejoramiento del sistema carcelario y de detención”. Un programa mucho más democrático que las postales que surgieron en estas últimas horas y que apela a la construcción política de una sociedad con mayor justicia y menos impunidad.

Porque en esta semana que comenzó con el respaldo a dos integrantes del Poder Judicial rosarino amenazados de muerte y que terminó con hechos inauditos de justicia por mano propia, lo que aparece ruidosamente ausente es la explicación del gobierno que hasta el día de la fecha no se ha hecho cargo de la corrupción policial, como si la fuerza dependiera de mandatos ajenos.

Voces necesarias. “Mataron a David, como 50 personas fueron, los pocos diarios que lo publican dicen que los agresores eran todavía más. David es un pibe que salió a chorear porque quería cosas: droga, zapatillas piolas, qué sé yo, cosas. Salió a dar miedo y quizás alguna vez haya disparado un arma, no lo sabemos y no se lo podemos preguntar. Salió y robó porque seguro sus amigos del barrio también lo hacen, porque la escuela que dejó no pudo ayudarlo a entender otra manera de vivir, porque ninguna organización barrial llegó a dar con él, porque de pibe capaz vendía pañuelitos y se rompió los huevos de que lo echen de los bares, no sé, algún motivo permite en este universo que una persona desde que es un guachín pueda pensar que robar está bien, una situación que nos involucra a todos y que nos deja en iguales condiciones de víctimas a los que roban y a los que son robados. Otras matan a golpes a un pibe, y como eran entre 50 y 100 no puedo saber si los conocía, lo que sí lamentablemente conozco es a gente compartiendo la noticia con comentarios que los hacen cómplices de un homicidio... sé de lo que hablo, sé de amar a un pibe que chorea, sé lo que es aprender mucho de ellos, de transformarnos, volvernos más humanos juntos, ojalá ustedes puedan saberlo algún día, porque yo estuve del otro lado, donde uno piensa que está vivo y en realidad no está más que respirando”, escribió Joaquín Gómez Hernández, de la organización social Caleidoscopio, del barrio Ludueña, que viene peleando contra el narcotráfico, la corrupción policial y otras tantas formas de explotación.

Y también es preciso detenerse en la visión de una maestra y escritora, también de la zona oeste rosarina, Betty Jouve, que sostiene en su relato “El chico de la visera (la gorra es otra cosa)”: “Me dijiste un día que las pesadillas zumban por las noches y no te dejan dormir. Igual que el ruido de las balas. Chico con visera, no vengo a evangelizarte.

Sólo quiero encontrarme con tus ojos... Escuchemos ese rap de Filli Wey que tanto te gusta: “¿Por qué será que tiene que ser así? ¿Por que será que así tengo que vivir…? Yo escuché los llantos, yo escuché los gritos de madres de amigos. Cuántas veces pasé hambre… Soy otra abeja de este enjambre. Guacho, abrí los ojos y preguntá ¿por qué será?”…¿Cómo podría yo juzgarte? Corramos las desconfianzas. Vení, charlemos, sentate un rato... Explicame las cosas que todavía no entiendo. Dejame construir un puente. Dejame derribar esta muralla. No somos tan distintos. Nos gustan algunas cosas, y otras nos sublevan la sangre. Me gusta la poesía, y a vos el rap. Andamos buscándole música a las palabras aun en medio del mismísimo infierno. A lo mejor podemos rimar algo y hacer de la escuela un espacio más amigable. Veo tu brillo detrás de la visera. Te intuyo. No te escapes. Sentate un rato. Necesito una esperanza para poder seguir educando. Dale, dame la mano”, dice la seño Betty. Palabras necesarias para días de furias, hordas y pesados silencios políticos.

30/03/14 Miradas al Sur