lunes, 30 de diciembre de 2013

Salud: vivir al lado de un relleno de la CEAMSE

Entrevista con Lily Galeano, referente de la organización 26 de Julio, y con Rubén Alvarado, militante y promotor de salud del barrio. La lucha por la "salita de salud" y los "hijos muertos". Por J. Cornejo, E. de la Calle y C. Carbonelli AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué hace un promotor de salud? Rubén Alvarado: Me desempeño como promotor. Estoy en la organización desde 2002, cuando me enteré que se estaban capacitando promotores de salud. Ahora hay 10 promotores en el barrio. Nuestra principal tarea es la prevención. Siempre decimos que cuando se apaga la salita (que cierra a las 15), se prenden los promotores. Tratamos de ayudar en todo lo que podamos. AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál es su tarea, específicamente? RA: Damos talleres, charlas, sobre diferentes temas vinculados con la prevención en salud. Después, en el día a día, damos una mano en todo: desde cambiar una curita hasta ayudar a un pibe que se cortó una pierna y necesita primeros auxilios. AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuáles son los principales problemas sanitarios? RA: Principalmente tenemos afecciones respiratorias. Estamos rodeados por la CEAMSE, los cables de alta tensión, los cementerios. Han aparecido chicos con sarpullidos. El aire y el agua está contaminados. Nosotros le echamos la culpa a la CEAMSE. Se han reunido con nosotros, nos mostraron videos, pero para mi es todo verso. Tenemos muy cerquita el relleno de González Catán. AGENCIA PACO URONDO: ¿No tiene una orden judicial en su contra que obliga a cerrarlo? RA: Tiene una orden hace como 5 años. Pero no está cerrado, recibe camiones todos los días. Nos prometieron muchas cosas pero no cumplieron nada. Esa es la principal problemática. AGENCIA PACO URONDO: ¿Desde cuándo tienen una sala de atención primaria en el barrio? Lily Galeano: En 1997 se nos muere un nene, el primer pibe que se nos murió. Murió electrocutado. Fue el primer corte que hicimos como vecinos de Nicole. Después tuvimos 10 hijos más que se nos murieron. La mayoría por enfermedades respiratorias. En ese contexto se arma la Comisión de Salud, que fue la primera organización del barrio. Estaba integrada por un vecino por manzana. Después, de ahí salieron los promotores de salud. En esos años pedíamos por la tierra, por la vivienda y también por la sala de salud. Que ya lleva 11 años. Se dio una gran dinámica con los promotores, los vecinos y la secretaría de salud municipal que se encarga de la sala. Se dieron muchos avances. Ahora tenemos un nebulizador por manzana. También acompañamos a las embarazadas para que se hagan los controles. AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuál es la articulación con el Estado, sea local, provincial o nacional? LG: Hay una secretaría de Salud mucho más presente. Igual falta mucho. Tenemos dos médicas clínicas, una pediatra, una ginecóloga, una enfermera. Es mucho pero no alcanza. En Nicole hay muchos chicos y las médicas no dan abasto. Atienden hasta 60 chicos en un día.

Centro de la Mujer: una herramienta contra la violencia de género

Entrevista con Cecilia Vergara y Verónica Rodríguez. Ambas son militantes de la organización 26 de Julio y se desempeñan en el Centro Popular de la Mujer, que funciona en Nicole en articulación con otros centros de La Matanza. Por J. Cornejo, E. de la Calle y C. Carbonelli AGENCIA PACO URONDO: ¿Cómo llegaron ustedes al Centro? Cecilia Vergara: Empecé en el Movimiento después de que me mataran a mi hermana en 2005, en Catamarca. La mató su expareja. Ahí empieza mi lucha contra la violencia de género. La mató y la enterró en un descampado. A raíz de toda esta historia me contacté con Lily y desde ese momento me desempeño en el Centro Popular. Hacemos talleres para las víctimas de la violencia. Tratamos con mujeres y con sus hijos. Verónica Rodríguez: Llego al centro hace 4 años por un tema de violencia. Mi hija fue violentada por su papá. Ella es menor. Yo vivía en Monte Grande. Hice la denuncia pero la atención que me dieron fue una falta de respeto. Me mudé a este barrio junto a mi pareja y ahí conocí el Centro. Primero asistí como víctima y después como operadora. AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué tareas realiza el Centro? VR: Trabaja una psicóloga y una trabajadora social. Ellas dan los talleres. Es un espacio para las mujeres, para que puedan contar lo que les pasa. Además las acompañamos cuando es necesario hacer una denuncia. CV: Formamos parte de la red “Construyendo ciudadanía”, que es una iniciativa del municipio, que articula todos los centros de La Matanza. Estamos en contacto con los juzgados donde las mujeres hacen denuncias de violencia. AGENCIA PACO URONDO: ¿Es una red municipal? CV: La red funciona desde 2007. La armamos entre diferentes organizaciones de La Matanza. La primera prueba piloto la llevamos adelante con la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. Después conseguimos que se institucionalice en el municipio de La Matanza. Ahora el municipio paga el salario de las trabajadoras sociales. VR: Es una experiencia muy buena. Queremos ahora tener un refugio a donde las mujeres puedan ir después de hacer la denuncia. En Virrey del Pino hay tres, pero están colapsados. En el barrio no tenemos ninguno. CV: Los refugios están desbordados. Las mujeres hacen la denuncia pero después no tienen a donde ir. No pueden encarar otro proyecto de vida, porque no tienen condiciones edilicias ni económicas para salir de ese contexto de violencia. ¿A dónde te vas? ¿Cómo te mantenés? AGENCIA PACO URONDO: ¿Cuántas mujeres vienen al Centro? VR: Acá vienen 10 mujeres. Muchas vienen con sus niños. Muchas mujeres vienen desesperadas, no quieren volver a sus casas. Muchas veces no sabés qué hacer. Porque el hombre violento puede venir acá a buscarla y se generan situaciones violentas. Son situaciones difíciles de manejar. Estamos viendo muchos casos de violencia, contra las mujeres y los chicos. CV: Las mujeres están desesperadas. Cuando van a las comisarías las tratan peor, le preguntan “y vos que hiciste para que te pegara”. Muchas preguntas que la mujer se hace antes de hacer la denuncia, se las vuelven a hacer en la comisaría y pasa que muchas mujeres desisten. Es una situación muy delicada. Los propios chicos sufren esa situación violenta. Todo el círculo familiar está contaminado. Los chicos no pueden entender cómo la mamá aguanta esa violencia.

Nicole, un barrio con historia (de lucha)

El asentamiento se creó en 1997 en La Matanza. En 66 manzanas viven 1500 familias. En un local de la organización 26 de Julio, que nació junto con el barrio, AGENCIA PACO URONDO charló con Lily Galeano, referente de la agrupación, y con sus compañeros de militancia. Dos décadas de organización y lucha. http://www.el1digital.com.ar/multimedia/ Salud: vivir al lado de la CEAMSE Centro de la Mujer: una herramienta contra la violencia de género Trabajo: de los planes Jefes y Jefas al Argentina Trabaja Por José Cornejo, Enrique de la Calle y Camilo Carboneli El asentamiento se creó en 1997 en predios de Virrey del Pino, en La Matanza (kilómetro 35 de la ruta 3). Allí se instalaron 100 familias que fueron reubicadas en el lugar después de dos tomas, una en Fiorito (Lanús) y otra en Ciudad Evita (Matanza). Su nombre da cuenta de las necesidades del naciente barrio: “ni colectivo, ni colegio”. Casi dos décadas después, al barrio lo recorre la línea 662, tiene dos escuelas (una primera y otra técnica), luz, red de agua potable (que no siempre tiene la presión suficiente), una sala sanitaria, un centro que atiende a víctimas de violencia de género. Las 10 mil personas que lo habitan saben que falta mucho. Como también, que la única manera de lograr lo que falta es con organización y lucha. No les queda otra. AGENCIA PACO URONDO recorrió el barrio Nicole junto a militantes de la organización 26 de Julio, que debe su nombre justamente a la fecha en que los vecinos ocuparon el predio. “Este es el primer asentamiento planificado de la provincia de Buenos Aires. Fue una iniciativa de la provincia con vecinos que fuimos relocalizados de otras tomas. Estamos hablando de los 90, de un contexto de políticas neoliberales”, describe Lily Galeano, referente de la agrupación. En el local de la organización, acompañan a Lily Cecilia Vergara y Verónica Rodríguez (trabajan en el Centro Popular de la Mujer), el promotor de salud Rubén Alvarado y Manuel Flores, que integra una cooperativa que está limpiando el arroyo Morales. Narran sus experiencias que dan cuenta de 17 años de lucha. En el barrio viven ahora 1700 familias (alrededor de 10 mil personas) en 66 manzanas. Ubicado sobre la ruta 3, está rodeado por la CEAMSE, tres cementerios, el arroyo Morales y unas torres de alta tensión. “Eran tierras de relleno. No había nada cuando llegamos. Eran tierras inundables”, recuerdan. Los hijos muertos A fines de 1997, murió en Nicole un chico electrocutado, a causa de la precaria instalación eléctrica que tenía el asentamiento en ese primer momento. Después, por diferentes motivos, todos vinculados con las necesidades del lugar, fallecieron otros 9 pibes más. “Son los hijos de Nicole que murieron”, evoca Lily. Esas muertes explican el primer intento de organización en el barrio: la comisión de Salud. “Uno de los primeros reclamos era por la vivienda, el trabajo y por la sala de atención primaria”, recuerdan los militantes. En 2002 se levantó la primera “salita”. Ahora, funciona con equipamiento que proviene del municipio de La Matanza y que incluye a 6 profesionales. “Nos faltan pediatras, los que están no dan abasto por la cantidad de pibes que tenemos. Hay días en los que atienden a 60 chicos”, señalan los vecinos. Ahora, una de las demandas sanitarias centrales tiene que ver con el relleno de la CEAMSE ubicado en González Catán, al lado del asentamiento. Según una orden judicial, debería estar cerrado por contaminación. “Todos los días entran muchos camiones. Tenemos el agua y el aire contaminados. Los días de calor viene un olor insoportable. Tenemos muchos pibes con sarpullidos”. Otro tema que golpea en el último tiempo a los pibes del barrio tiene que ver con las drogas y el alcohol. “Como toda barriada, tenemos problemas de seguridad. ¿Pero en qué sentido? Tenemos adicciones, paco, y no sólo paco. Esto atraviesa a todos los barrios populares. Hay una disputa fuerte por los territorios. Hay un doble poder, de gente que viene de afuera de los barrios a vender droga. La policía está ausente en ese sentido. Hay allanamientos pero pedimos más, no vemos que sirva”, aseguran. “Si luchás, te escuchan” “Nosotros venimos de la lucha de los 90, de los movimientos de desocupados. Cortamos la ruta, fuimos al municipio. Participamos de todas las luchas que se dio nuestro pueblo”, describle Lily Galeano. “En 2003 se inicia un proceso que nosotros esperábamos con ansiedad. Escuchamos con alegría y esperanza el discurso de Néstor Kirchner cuando asumió”, afirma. ¿Cuál es la relación con el Estado en sus diferentes instancias?, pregunta AGENCIA PACO URONDO. “Nosotros nos sentimos parte del proyecto nacional. Pero sabemos que falta y falta mucho. Nos sentimos escuchados, más por los ministerios nacionales. Ahora, en el último tiempo, también fuimos recibidos por el municipio de La Matanza. Pero tenemos en claro que para ser escuchado tenés que movilizarte y luchar”, responde la referente de la 26 de Julio. En septiembre pasado, se realizó un censo en Nicole que permitirá avanzar en una de las demandas centrales de los vecinos: la escrituración de sus propiedades. Además, se firmaron convenios para mejorar la red de agua potable (en muchas manzanas tiene baja presión) y dar los primeros pasos en la instalación de cloacas y gas de red. Durante dos horas los militantes (en su mayoría mujeres) relatan largas historias de lucha, personales y colectivas. Se nota en sus palabras que están orgullosos del camino realizado. “No nos conformamos, queremos que nuestra gente viva mucho mejor. Falta muchísimo en todos los aspectos. Tenemos que seguir organizándonos y luchando”, concluye Lily.

Cuña guazú

Un cuento de Marcos Mizzi Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos; y destruyó las ciudades, y toda aquella llanura, con todos los moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la tierra. Entonces la mujer de Lot miró atrás, y se volvió estatua de sal Génesis, 19: 24-26 -Este es el infierno, y el Diablo soy yo- había gritado mientras hundía un cuchillo en la pierna del soldado brasileño que intentó violarla. Ahora Madame Lynch llora en silencio mientras busca flores para las tumbas. Todo está perdido: Francisco, sus hijos, el Paraguay. Su vida. Adiós a la ilusión de un porvenir, los sueños de gloria. Quién hubiera dicho que el despertar era tan horrible, que todo iba a terminar así, espantando jejenes en medio de la calor, lavando en un arroyo el cadáver destrozado de su hijo Panchito. -¡Un paraguayo no se rinde ni nunca!- fueron las últimas palabras del muchacho antes de caer bajo el peso de los sablazos, mientras intentaba defenderla. Madame Lynch debe haberse desmayado en ese momento, porque lo siguiente que recuerda es al negro barbudo rasgándole el uniforme de mariscala. Cuando se irguió invocando la autoridad de la Reina de Inglaterra, el negro se revolcaba en el piso agarrándose la herida, y un oficial ordenó que la dejasen en paz. La dejaron llorar los muertos, cavar sus tumbas, consolar a los pocos heridos. Después la encadenaron para llevarla a Asunción. ¡Ah, la ciudad estaba irreconocible! ¡Qué sorpresa se llevaría cuando la viese! Ya no había pibitos jugando entre los puestos del mercado, viejos durmiendo en las hamacas. El río lleno de cañoneras, los viejos talleres eran montañas de escombros donde acampaban gauchos y negros heridos. Las mujeres estaban flacas de tanto hambre y llanto. ¡Tanto podía cambiar una ciudad en siete meses! Cuando tuvieron que entregarla al enemigo había sido terrible. Y lo peor vendría después: cabalgar día y noche, de pueblo en pueblo, con el ejército aliado pisándoles los talones, cada vez con menos comida, fusilando a la propia tropa por temor a las traiciones. Siempre hacia el norte, hacia el norte buscando… ¿buscando qué? ¿Qué buscaba Francisco huyendo así? ¿Qué buscaba ella cuando dejó los bailes de París para seguir a ese mariscal de ojos ardientes y palabras magnéticas que la trajo hacia un país en medio de selvas en el lejano sur? Madame Lynch se seca las lágrimas. Y mirando el arroyo, la orilla roja por la tierra y la sangre, cae en la cuenta: todo fue por amor. El amor de Francisco por su pueblo lo llevó a defenderlo como a un hijo, con fiereza y desesperación, hasta entregar la cordura y al fin la vida. El amor de Elsa Lynch por un hombre que le proponía un porvenir de gloria en un lugar paradisíaco la llevó a amar a un pueblo entero. El oficial brasileño le toca el hombro. Ya se preparan para partir. Madame Lynch mira la tumba de Panchito por última vez. Y cuando el oficial la empuja para que se apure, se sorprende a si misma gritando en guaraní, por primera vez en su vida hablando en guaraní sin tener que pensarlo antes: -¡Añaracopeguaré, brasileño!-. Marcos Mizzi Peronista y rosarigasino, nacido a fin de mes el mismo año en el que el mundo dejó de ser bipolar, cuando un peso se transformó en un dólar. Ve y ama; a veces pierde. Adora la teletransportación. Cree que a la larga ganaremos la guerra por la Independencia, y tiene la certeza de que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Como con bronca y junnado.

Ver por TN cómo miles de trabajadores y trabajadoras cruzan a pie el puente Alsina, a causa de un corte del mismo por damnificados por..cortes de energía, me dio bronca, escalofríos (sí a pesar de la calor) y tristeza. Un día laborable de 8 a 10 hs, el laburante viaja mal y peor (mínimo un par de horas mas), con temperaturas que rondan los 35 a 38 grados, en plenas fiestas, y verlo a pata yendo hacia otros bondis, en el impenetrable conurbano bonaerense, y además sin saber si en su barrio hay o no luz, da, insisto, para putear en varios idiomas. Sí ya lo se, los clasemedieros típicos hace años que nos vociferan que con este Estado parecemos casi Venezuela. Fundamentalmente por el cepo al dólar como dice BONELLI. PERO CULTURALMENTE PIENSAN ASI POR UN ESTADO QUE SE HACE PRESENTE ANTE LOS MAS NECESITADOS. "ESOS VAGOS DE LAS VILLAS QUE TIENEN LUZ Y NO LA PAGAN" COMO DIJO EN UN CORTE (FRENTE A TN SI PARA SU DELICIA) EN EL BARRIO DE VILLA CRESPO UNA VECINA CON UN CARTELITO IMPROVISADO QUE HABLABA DE LA "DÉCADA DESGANADA". Porque si vamos camino a ser Venezuela según varios de estos argentinoides, me gustaría saber en qué sentido, ideológico?, cultural?, caribeño?, en sus giros idiomáticos? Pero volviendo a nuestras penurias iluminísticas. El Estado que defendemos, no el que utilizan estos sectores desclasados según sus caprichos y conveniencias personales...porque ahora piden a gritos que intervenga (en qué quedamos? somos o seremos Venezuela, sí o no?), decía, este Estado debería dejar de amenazar con multas o cortes preventivos y tomar el toro por las astas, como con YPF, o la Ley d e Medios, solo por citar un par de medidas estructurales altamente positivas. EDESUR Y EDENOR están jugando al caos, al desgaste del gobierno nacional. Hace años que, para esta fecha, cortan en dos el humor de los argentinos. Y la culpa o responsabilidad recae en nuestro Gobierno Nacional. Que reacciona con este tema tarde y mal. A propósito, el Secretario de Energía Cameron, que en plena crisis estaba jugando al golf, ya renunció?. Y...las barriadas populares que hace días y días están sin luz, y en defensa propia ocupan su territorio, reclamando hasta hoy, sin desmadrarse y movilizarse hacia oficinas oficiales por ejemplo, tienen respuesta adecuada en términos de... luz, o sea heladeras, ventiladores, aires acondicionados, tv, música etc.? Justo nosotros, los peronistas, que impulsamos el consumo masivo de electrodomésticos, sinónimos de confort, trabajo, inversión, mercado interno, etc. Tanto en los sectores populares como en los clasemedieros que no nos pueden ni ver ni oler No preveímos que colapsaría con esta explosión de consumo la distribución energética?. Si las autopistas colapsan a las 7 hs en su ingreso cotidiano a la ciudad, a causa del consumo record de autos....con la energía, no nos dimos cuenta ningunos de los responsables del tema a nivel gubernamental que esto pasaría como pasó por ejemplo el año pasado para la misma fecha y sin ola de calor histórica.? Ya pintamos "EDESUR ROBA CLARIN MIENTE"...es cierto ambas cosas son ciertas...pero no alcanza, sino pregúntenles a los laburantes que caminaron Puente Alsina la otra tarde con 35 grados de calor a causa de un corte por un corte de luz. (Ya lo escribí no?) Prof GB,

FENOMENOS, HISTORIAS, VIDAS PERDIDAS, PERPLEJIDADES SIN RESPUESTA Qué quedará después de los cortes de luz

El hecho social es intenso. Cómo lo procesará la sociedad es algo menos predecible. Las acciones jurídicas colectivas del pasado. Las respuestas directas e inmediatas de hoy. La falta de canalización política. Imágenes para pensar. Por Martín Granovsky Muertos por incendio. Muertos por intoxicación de gasoil. Cortes por los cortes. Qué pasó hace 15 años y qué no pasa ahora. Estampas de un diciembre difícil. - - - Cadenas. El jueves 26 a la mañana, según despachos de la agencia estatal Télam y de la privada DyN, seis personas murieron por un incendio en su casa de la calle 527 entre 120 y 121, Tolosa, La Plata. El fuego habría comenzado a la una y media de la madrugada. Fallecieron una bebita de un año y medio y cinco personas mayores de 18. Según reflejó el diario El Día de La Plata, una persona de nombre Silvia contó: “Nos vinieron a avisar que se estaba prendiendo el fuego el fondo, y cuando llegamos no pudimos hacer nada. La puerta estaba cerrada con un candado y una cadena gruesa”. Silvia es la madre de uno de los muertos. Pese al dolor mantuvo una prudencia descomunal. No dijo saber lo que hasta ahora nadie sabe pero cualquiera está en condiciones de intuir: que quizás el candado y la cadena funcionaron como una trampa. De todos modos, hay derecho a suponer, también, que el problema no estuvo ni en el candado ni en la cadena. Eso le quitaría el condimento del miedo al robo pero no la gratuidad de la tragedia. En esta época del año no hay estufas que emitan anhídrido carbónico, de modo que una intoxicación de ese tipo en principio podría descartarse. Pero una casa que no se puede abrir ante el peligro o una garrafa que pierde, siempre suponen la existencia de precariedad. - - - Dos balazos. Directorio y Quirno es una esquina de Flores. Clase media típica. Cansado de los cortes de luz, Angel Duarte, remisero de oficio, participó de un corte de tránsito. Un piquete improvisado por gente sin experiencia en cortes. Un conductor quiso traspasar el piquete. La escena es habitual y normalmente termina con el conductor irritado tomando otro camino. Esta vez no. El miércoles 24 a la madrugada, Duarte fue baleado dos veces por el conductor. Herido, lo llevaron al Hospital Piñero, de la calle Varela, en Flores Sur, que cuenta con una de las guardias más aguerridas de la ciudad. Lo operaron. Durante el mismo 24 murió. El que disparó, Nicolás Encinas, resultó ser un suboficial de la Policía Federal. Lo más llamativo es que revistaba en la Sección Tránsito. En el momento huyó con su auto, un Renault Clio, y después se presentó en una comisaría. Quedó detenido y luego fue pasado a disponibilidad a la espera de la investigación judicial. ¿Por qué Encinas llevaba su arma fuera de servicio? ¿Hasta cuándo seguirán la obligación o el permiso para portar armas a los policías cuando no están en su horario de trabajo? En términos reglamentarios, ¿por qué la usó? Teniendo en cuenta la práctica normal, ¿qué orden de hecho había mamado sobre el uso de armas? Si se prueba el homicidio, el policía se habrá convertido en un asesino. Nada autoriza el uso de un arma en un corte de tránsito ni siquiera en una situación extremadamente molesta para el que quiere circular. Pero si se trata de un policía el caso es aún más grave. Y todo es peor si se considera que ningún artículo del Código Penal le devolverá la vida a Duarte. Con un dato que, en este caso, añade un costado todavía más dramático, más tonto, más gratuito: la luz volvió pocos minutos después de los balazos. - - - Protesta ya. Los cortes de calles por los cortes de luz parecieron tener una lógica similar en las últimas dos semanas. Son los propios ciudadanos enojados los que de inmediato cortan la zona a oscuras, su barrio, su manzana, la puerta de su casa. No tienen experiencia ni de haber cortado calles en 2001 ni de saber cómo se utilizan cubiertas o cacharros sueltos de combustible para hacer fuego en una esquina. Es frecuente ver a gente que se acerca al fuego propio a dejar un escobillón viejo o un pedazo de trapo con el temor de quien cree que algo puede estallar y desprender una esquirla. Las ocupaciones del territorio propio por los cortes no tuvieron el tono de autodefensa al estilo de las que fueron provocadas o por los saqueos o por las versiones de saqueos. El objetivo era la protesta inmediata, no la autoprotección. Pero, al mismo tiempo, hubo escasísimos ejemplos de canalización política de las quejas. Las empresas de distribución no sólo registraron pocos reclamos más allá de los enviados por sms. La sede de Edesur en Lanús, con vecinos enojados quemando la puerta de la empresa, fue un caso fuera de lo común. Ni siquiera órganos del Estado a nivel nacional, provincial o municipal fueron objeto de la canalización directa y específica de protestas. “A esta altura, el acceso a la energía es un derecho”, sostiene Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad. - - - Los doce muertos de Jujuy. El derecho a la energía a veces es violado de manera permanente. Caspalá es un pueblo jujeño de 200 habitantes, entre ellos un policía, ubicado 140 kilómetros al este de Humahuaca. El 13 de diciembre la policía de Humahuaca encontró muertos, por información del policía de Caspalá, a 12 miembros de una familia en una casa de “Antiguo Callejón”. Cuatro de los 12 tenían entre cuatro y diez años. Según dijo la policía, la hipótesis de la muerte apunta a la inhalación de monóxido de carbono. No es un caso de corte transitorio de corriente. En la zona directamente no hay energía eléctrica y al parecer la familia usaba un grupo electrógeno de gasoil. La combustión defectuosa del gasoil pudo haber intoxicado a los 12. Los mató. - - - Los Rouille. En su departamento de Villa Ortúzar una familia había comprado un grupo electrógeno para paliar el efecto de los cortes. El 17 de diciembre una mujer llegó a desmayarse pero logró salir del desvanecimiento y llamar al 911 desde el teléfono en su casa de Charlone al 1700. Cuando la policía llegó, la mujer alcanzó a contar que su hija María Sol Rouille, de 24 años, se había sentido mal la noche anterior. Con convulsiones. María Sol murió igual que su padre, Oscar Rouille, de 62. La causa pudo ser la ventilación escasa del grupo electrógeno ubicado entre la cocina y el lavadero. - - - Acción de clase contra Edesur. En los últimos 15 años tanto la falta de acceso como la destrucción de electrodomésticos por voltajes fuera de lo normal al regreso del servicio eléctrico produjeron juicios colectivos. Hoy, en cambio, al menos por el momento, no aparecen fenómenos como la presentación de la entonces defensora del Pueblo Alicia Oliveira, que en julio de 1999 logró del juez Francisco de Asís Soto la aceptación de un juicio sumarísimo contra Edesur y la admisión de una “acción de clase”. Como Edesur trataba de dilatar un fallo aportando demasiados datos, la resolución del juez dijo textualmente: “Desestímase por superflua la prueba confesional, testimonial, informativa, inspección ocular y periciales ofrecidas”. Oliveira explicó en aquel momento a Página/12 que eligió la variante del juicio sumarísimo porque era “lo más parecido a una acción de clase”. La defensora del pueblo hablaba desde la experiencia del derecho sajón. “La acción de clase se interpone cuando un problema afecta a un grupo de personas, en este caso los usuarios”, dijo Oliveira. “Así como en la reconstrucción del pasado apelamos al derecho a la verdad, que también viene del derecho anglosajón, en temas de consumo no podemos quedarnos con una visión napoleónica de la verdad jurídica. El escrito que presentó la Defensoría con el patrocinio del doctor Eduardo Monti dice que la presentación de Edesur parece no demostrar el paso del tiempo. Tal vez hubiera tenido vigencia en el siglo pasado, o en el mejor de los casos hace por lo menos 30 años, pero ahora no tiene sentido.” El juicio sumarísimo buscaba evitar que los juicios civiles tardaran años. - - - No aparecen teorías sobre el comportamiento social frente a los cortes. Tal vez no sea malo. A veces conviene hacer preguntas más que apresurarse con las respuestas. ¿No hubo miles y miles de manifestantes como muestra de paciencia? ¿Por confianza en que el Estado al final arreglará el entuerto energético? ¿O es al revés? Los que salieron a la calle o cortaron avenidas, gente de una extraordinaria diversidad social, ¿se sienten tan lejos del Estado a tal punto que ya no esperan nada de él? ¿La mayoría apoya a un Gobierno que actúa cuando las papas queman o le critica que actúa recién cuando la situación arde? ¿Tiene un efecto político determinado el malestar por los cortes de luz? ¿O el efecto es que actúa una máquina de la verdad que descorre velos y deja traslucir el estado de cosas? Más allá de normas mínimas de solidaridad –quien tiene aire no debería dejarlo prendido cuando no está en casa– lo cierto es que las sociedades dan saltos en sus conquistas y se acostumbran a ellas. Suena casi fetichista culpar al consumo de aparatos de aire acondicionado mientras la mayoría de los avisos publicitan splits en cuotas y el discurso económico elogia las virtudes de la demanda interna. Puede ser que todo pase, como una simple ola de calor. Y también puede ser que se produzcan fenómenos como el de Brasil en junio, cuando una reivindicación como el boleto libre de colectivo reactualizó demandas de mejor infraestructura en salud, educación y transporte público. El gobierno de Dilma Rousseff se sacudió tanto que el Partido de los Trabajadores llamó también a las calles y la Central Unica de Trabajadores salió en manifestación por las grandes ciudades. Sólo una reacción política relativamente veloz logró que la caída en intención de voto e índices de popularidad de Dilma bajara en sólo un mes de 57 por ciento a 31, y luego volviera a subir, hasta bordear casi el buscado 50 por ciento en las últimas semanas. Sin embargo, ninguna experiencia se puede trasladar de manera mecánica. En política nunca se sabe, porque los guisos no tienen siempre el mismo sabor. martin.granovsky@gmail.com

El Gobierno dispuso asueto para mañana a partir del mediodía

En medio de la ola de calor extremo y cortes de energía, el personal de la administración pública realizará una jornada laboral reducida mañana, mientras que martes, miércoles serán feriado por fin de año. El anuncio lo realizó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien agregó que es otro mecanismo "que permite la atención de la emergencia sanitaria". Además, el funcionario indicó que la Nación continúa realizando un "monitoreo permanente, incluso por vía aérea" de la situación en la ciudad y el Gran Buenos Aires.