viernes, 30 de agosto de 2013

UN SEMINARIO SOBRE POLITICA Y RELIGION PARA DISCUTIR ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DESPENALIZACION DEL ABORTO Debate sobre derechos en tiempos de Francisco

Un cura villero, un pastor luterano, una teóloga y una activista del movimiento de mujeres compartieron el panel. Imagen: Jorge Larrosa Sacerdotes y pastores, teólogos y activistas discutieron sobre las maneras de impulsar la lucha por un Estado laico ante la influyente presencia local del Papa. Algunos elogios y muchas críticas a las expresiones de Bergoglio. Por Mariana Carbajal Curas y pastores evangélicos, teólogos y activistas del movimiento de mujeres y de la diversidad sexual coincidieron en un seminario sobre política y religión, convocado para discutir sobre cómo avanzar hacia un Estado laico pleno y lograr la despenalización del aborto, en un contexto –impensable un año atrás– signado por la presencia de un papa argentino. “Hemos aprendido a no esperar de las instituciones. Tenemos que hacer el trabajo nosotros mismos. Los cambios se hacen, muchas veces, en contra de las instituciones”, opinó el teólogo luterano brasileño Andre Musskopf. A su turno, la monja y teóloga feminista mexicana Marilú Rojas cuestionó, muy enojada, la posición de Francisco de cerrar la puerta a la ordenación sacerdotal de las mujeres. “Significa que seguiremos siendo personas de segunda categoría, sin posibilidad de reconocimiento ni de acceder a puestos de liderazgo. Eso atenta contra la dignidad humana de las mujeres, que somos mayoría dentro de la Iglesia Católica”, objetó Rojas. El encuentro fue organizado por la Asociación Católicas por el Derecho a Decidir, una voz disidente en temas de salud sexual y reproductiva dentro de la Iglesia, y la corriente La Colectiva, que lidera la ex diputada Cecilia Merchán, que acompaña las políticas del gobierno nacional. Se llevó a cabo el lunes en el anexo de la Cámara de Diputados. Marta Alanís, de CDD, apuntó: “El derecho al aborto no se lo tenemos que pedir al Papa. Hay que pedirlo al Congreso. Y hay que exigir a los legisladores que no sean más papistas que el Papa. Con un papa italiano, Italia despenalizó el aborto, con un papa polaco, Polonia siguió ese camino”, se esperanzó Alanís. Del encuentro participaron representantes de Paraguay, Brasil, México, Uruguay y Argentina. Hubo varios paneles. Por la mañana, expusieron el cura de la Opción por los Pobres, que trabaja en la Isla Maciel, Francisco Olivera; el pastor luterano y vicepresidente de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, Lisadro Orlov; el teólogo luterano Andre Musslopf, profesor y coordinador del Programa de Género y Religión de la Escuela Superior de Teología de Brasil; y la religiosa misionera y teóloga feminista Marilú Rojas. Olivera se mostró escéptico sobre la posibilidad de esperar cambios profundos en la Iglesia Católica de la mano de Francisco. “Como dice un teólogo amigo, el problema es que lo conocemos y sabemos que tiene límites”, resumió. No obstante, destacó algunos gestos del pontífice argentino. Contó que un cura casado desde hace veinte años le escribió un correo electrónico diciéndole que quería volver a ejercer el ministerio. El Papa le contestó: “Lo estoy pensando”, destacó el cura villero. “Por lo menos te responde. Algo te dice”, comentó. Olivera consideró que la Iglesia Católica “todavía es una monarquía absoluta” y que se debe modificar la forma de elección del Papa, de los obispos, eliminar el celibato obligatorio, habilitar la ordenación sacerdotal de mujeres y modificar la “moral sexual” que defiende el Vaticano. El pastor Orlov quiso dejar clara la posición de Iglesia Evangélica Luterana, a la que pertenece, en dos temas urticantes para el Vaticano: “Apoyamos abiertamente el matrimonio igualitario y estamos elaborando un documento a favor de la despenalización y legalización de la interrupción del embarazo no deseado. Además, en este momento estamos autorizados a bendecir parejas del mismo sexo”, detalló. Sobre Francisco y su papado, se mostró esperanzado en creer en sus gestos. “A mí me abrió esperanzas”, afirmó. “Después de Juan Pablo II y Benedicto XVI nada puede ser peor”, señaló. Y recomendó leer los discursos del Papa “desde las fisuras”. De todas formas, aclaró que “mi amor por Francisco no es total” y precisó que le disgustaron mucho sus palabras en el avión de regreso a Roma después de participar en las Jornadas Mundiales de la Juventud, en Brasil, donde se refirió al lugar de los homosexuales en la Iglesia Católica. “El catecismo de la Iglesia Católica dice que no se debe marginar a estas personas, dijo Francisco. Yo no quiero tolerancia, quiero derechos”, diferenció Orlov. Después de dar un panorama sobre la influencia que están teniendo las iglesias evangélicas conservadoras en las políticas públicas en Brasil, Musskopf dijo que desconfía, “de ese discurso sobre la pobreza, la simplicidad y esa benevolencia con la cual se presenta Francisco”. Marilú Rojas, por su parte, se mostró muy disconforme con la posición del Papa sobre la ordenación sacerdotal de las mujeres. “A las mujeres se nos niega el derecho a la ciudadanía en la Iglesia Católica. El tipo piensa que nosotras no pensamos, piensa que no hay teología profunda de la mujer, desconoce la labor teológica de las mujeres. Y en la práctica –apuntó– se castiga a las mujeres que piensan”, denunció. “Tengo la impresión de estar en la Edad Media. Para quemar mujeres en el siglo XXI no hace falta más que pensar”, indicó. “Yo no sé qué hubiera pasado si (Jorge) Bergoglio era elegido Papa antes de la aprobación de las leyes de Matrimonio Igualitario, Identidad de Género o muerte digna”, señaló Merchán, en diálogo con este diario. –¿Cree que puede tener tanta influencia el Papa como para frenar la sanción de leyes como esas? –le preguntó este diario. –No debería tenerla, pero no sé qué hubiera pasado por el grado de popularidad que tiene. Por la tarde, el seminario continuó con otras voces, entre otras las del sacerdote Nicolás Alessio, integrante del Grupo Angelelli –suspendido a raíz de su postura sobre la ley de matrimonio igualitario–; Alejandro Nassif Salum, de la Coalición por los Estados Laicos; Loahana Berkins, activista feminista trans; Alanís, la directora de CDD México, y la secretaria de Género e Igualdad de la CTA. 29/08/13

El diálogo no es el problema Por Eduardo Di Cola*

En febrero pasado el Ministro de Agricultura convocó al diálogo a las entidades agropecuarias. En aquella oportunidad se negaron a concurrir. Ahora se manifiestan ofendidas por que no fueron convocados por la Presidenta a Río Gallegos la semana pasada. Cuando los invitan no van, cuando no los convocan se enojan. Evidentemente la dificultad para buena parte de la dirigencia nacional de las entidades agropecuarias no es el diálogo. En todo caso el diálogo como otros temas a partir de los cuales pivotean con sus críticas, son mera pantalla detrás de las cuales ocultan las verdaderas razones de sus molestias. El problema es la política que se lleva adelante desde hace una década. Con el agravante para ellos, que cuando deciden participar directamente enarbolando sus propuestas como candidatos, la cosecha de votos les resulta tan frustrante que no pueden dejar de leer el claro rechazo que política y personalmente sufren por parte de sus conciudadanos. No logran ni el apoyo del sector que dicen representar. A estos dirigentes, no al sector agropecuario y muchos menos a los medianos y pequeños productores, la realidad los pone en evidencia mostrándoles en forma cruda que a sus intereses egoístas solo pueden defenderlo a partir de la fuerza brutal de procesos golpistas o de un sistema político dócil y doblegado a los designios de sus corporaciones, a las que en no pocas oportunidades utilizaron en beneficio de sus propios intereses y no en el de sus representados. La historia reciente es implacable en este sentido. No fue casual que buena parte de esta dirigencia apoyara el golpe genocida, y que no ocultaran en distintos momentos a partir de 1983 sus molestias con la democracia. Incluso en la etapa más dura de quebranto del sector al que representan, a fines del siglo pasado comienzos del presente, no fueron ellos los que sacaron las castañas del fuego. Por el contrario, mientras algunos aprovecharon la debilidad del endeudado para ampliar sus extensiones y hacerse de maquinarias a precio de remate, fueron las esposas e hijas de los campesinos quienes organizadas en “Mujeres en Lucha” enfrentaron la triste realidad. Escenas como: “La tierra se labra arando, no martillando, gritó una mujer de Formosa poco antes que el martillero público decretara suspendido el remate. (...) Los cantitos hicieron imposible al martillero llevar adelante la subasta y los gritos lo obligaron a abandonar la sala custodiado por cinco policías mientras repetía “esto es un acto judicial”…”, se multiplicaron en todo el país. Entre los múltiples beneficios, 30 años de democracia ininterrumpida más la recuperación del debate político nos permite ver al desnudo la actitud de los dirigentes y los verdaderos intereses que los distintos sectores corporativos defienden. Estos dirigentes ruralistas de las entidades nacionales, morosos en el cumplimiento de sus obligaciones con todos los argentinos, como sucede con la Soc. Rural Argentina, ya no pueden ocultarse detrás del discurso de la “necesidad de recuperar el orden” acudiendo al auxilio de las otrora fuerzas armadas golpistas. Tienen que participar del debate político con las reglas de la democracia y a la hora del sufragio muchos de ellos cuando participan como candidatos sienten el rechazo masivo y contundente a sus propuestas. Ese es el problema, no el diálogo, del que nada dijeron durante el proceso militar. *Ex Diputado Nacional

ENCUENTRO ANUAL DEL GRUPO DE CURAS EN OPCION POR LOS POBRES En defensa del orden institucional

La organización de sacerdotes que trabajan junto a grupos populares emitió un documento en el que celebraron los treinta años de democracia y advirtieron que verían “con dolor” una vuelta a las políticas neoliberales. Por Washington Uranga El Grupo de Curas en Opción por los Pobres, una organización de sacerdotes católicos que trabajan junto a grupos populares en todo el país, emitió ayer una declaración al término de su 26º encuentro anual realizado en la localidad bonaerense de Florencio Varela. En dicho documento celebran los 30 años de democracia y se manifiestan “en contra de toda actitud que parezca encaminada a interrumpir el orden institucional”. El breve texto público, de apenas una carilla, retoma y se pronuncia sobre varios de los temas que se encuentran en debate en el escenario nacional, incluyendo la ley de medios y el fallo de la Corte de Nueva York a favor de los fondos buitre. En el mensaje los curas afirman que “nos parece que en nuestro país se han dado importantes pasos en muchos aspectos y veríamos con dolor que se pretenda volver a los años en que el neoliberalismo destrozó el país, el trabajo y la dignidad de las personas”. Por eso, sostienen, “lamentamos las actitudes y palabras apocalípticas” y “rechazamos la intolerancia y las faltas de respeto hacia las personas e instituciones de la República”. El Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, uno de cuyos referentes es el sacerdote Eduardo de la Serna, viene acompañando su trabajo pastoral con sectores populares con independencia de criterios respecto de muchas de las opiniones de la jerarquía de la Iglesia Católica. En relación con la gestión del actual gobierno los curas resaltaron aciertos y manifestaron también sus inquietudes. “Vemos con preocupación –dice la declaración– la cantidad de personas que se encuentran en la red del trabajo informal y la situación de injusticia a la que son sometidos indígenas y campesinos, expulsados de sus tierras por el poder económico, el agronegocio, la megaminería y sus cómplices del Poder Judicial y político.” Y agregan que “los bienes para la vida no son de unos pocos, Dios los creó para beneficio común de toda la humanidad; por eso la propiedad privada no es un derecho absoluto: tiene límites, sobre ella pesa una hipoteca social”, rescatando de esta manera algunas de las enseñanzas básicas de la denominada Doctrina Social de la Iglesia. Tampoco escapó a la consideración del grupo de sacerdotes el debate que se viene dando en torno de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “La información del pueblo –dicen– es un derecho, y por eso lamentamos la concentración de medios de comunicación en manos de unos pocos, y deseamos fervientemente que la ley de medios, cuya plena constitucionalidad esperamos, permita que sean muchas más las voces que se escuchen.” Incursionado en un tema sobre el que habitualmente hay pocos pronunciamientos eclesiásticos, los curas sostienen que “son moralmente inaceptables los fallos en favor de los fondos buitre por Cortes que se arrogan un poder imperial”. Pero agregan que “también es inaceptable un sistema de Justicia que parece constituir al Poder Judicial en una corporación en complicidad con los poderosos” porque “eso impide que la justicia sea un derecho para todos y especialmente para los pobres y débiles”. “Somos miembros de la Iglesia que quiere jugar su suerte con los pobres de la tierra –continúa diciendo la declaración–, y hacemos nuestras las opciones que creemos que más los benefician para que haya justicia, solidaridad y paz para todas y todos.” “Como Iglesia de los pobres sabemos que la pobreza es un pecado. No es un pecado ser pobres; pecado es generar pobreza, pecado son las estructuras que generan desigualdad y la naturalizan”, agregan. “Pecado –dicen los curas– es despreciar a los pobres.” Y por tal motivo, “como miembros de la Iglesia hemos hecho nuestra la opción por los pobres y su causa, que es la causa de Jesús”. En el mensaje final de su carta los sacerdotes sostienen que “queremos decirles a todas y todos los que habitan en nuestra patria que los hemos sentido cerca de nosotros y nos hemos sentido cerca de ustedes, y que queremos caminar juntos caminos de liberación y justicia, de misericordia y paz, y seguir dando pasos adelante. Mirando atrás para no repetir errores que tanto dolor nos causaron, mirando adelante “con un oído en el Evangelio y otro en el corazón del pueblo, en el de una patria grande donde quepan todos y nadie se quede afuera”. 30/08/13 Página|12

Quid prodest Siria, guerra química, intervención militar.

Las sombras se adensan en el torturado panorama del Medio Oriente. Washington y la Unión Europea preparan la intervención militar en Siria. La locución latina del título alude al principio inductor detectivesco que hace que el investigador de un crimen tome, como primera orientación para buscar al responsable de un hecho delictivo, a la persona o institución a la cual beneficia la comisión del mismo. A esta premisa hizo mención el Papa cuando, ante las noticias que llueven desde Siria en el sentido del uso de armas químicas contra la población civil, aconsejó no adoptar resoluciones apresuradas y tomar en cuenta en primer término a quien o a quienes podrían favorecer los desarrollos que se producirían a partir de la generación de ese episodio. Este prudentísimo consejo es una de las pocas cosas sensatas que cupo escuchar por estos días en torno al tema. Un par de meses atrás el presidente Obama fijó como “línea roja”, cuyo traspaso Estados Unidos tomaría como “el límite de su paciencia”, un eventual uso de gases tóxicos contra el pueblo sirio de parte de su presidente Bachar al Assad. Ahora ese límite parece haber sido transgredido y desde muchos ángulos del espectro imperialista se oyen voces para acabar con el “monstruoso” régimen de Assad recurriendo a la intervención militar. Esta consistiría en un bombardeo con misiles Tomahawk en primer lugar, eventualmente seguido por acciones aéreas dirigidas a crear una zona de exclusión en el cielo sirio, y luego por ataques puntuales sobre los objetivos donde se acumularían las armas de destrucción masiva.(1) Mientras tanto se reforzaría de manera abierta la provisión de armas, pertrechos, comandos especiales y jihadistas reclutados en todos los rincones del mundo árabe, que se ha estado practicando desde principios del conflicto, a fin de socavar y finalmente derrumbar al régimen. No se excluye la eliminación física de Assad; después de todo varias figuras, entre las más importantes de su gabinete, han sido eliminadas ya con el recurso a la bomba. Si el gobierno de Damasco estuvo detrás del ataque con armas químicas según se aduce, habría procedido entonces de manera evidente en contra de sus propios intereses. Y es aquí donde el consejo del Papa Francisco cobra todo su valor: “Cui bono?”: ¿a quién estaría favoreciendo ese siniestro procedimiento? La respuesta cae de su peso. Favorecería a quienes están deseosos de profundizar el caos en la región, destruir al régimen baasista y preparar el ulterior asalto a Irán. Los problemas que se suscitarían a partir de una iniciativa que preconizan los voceros del partido republicano, la derecha demócrata y los correveidiles de la Unión Europea –mención especial merece el presidente francés François Hollande, quien clama por intervenir de inmediato, con seguridad para reeditar sus lauros de Libia-, serían múltiples, y afectarían no sólo a los sirios, que padecen el horror cotidiano desde hace dos años, sino a toda la región, comprometiendo asimismo de una manera directa a Rusia. Esta vería sellada la suerte de su base en Tartus, sobre el Mediterráneo, cosa que corroboraría una hostilidad occidental que busca expulsarla del Medio Oriente y hostigarla, con fines separatistas, en varias zonas del Cáucaso. Se completaría así el acoso que se le practica en su frontera occidental, donde Estados Unidos ha conseguido la secesión de Ucrania, la incorporación de los ex países satélites a la UE ampliada y ha sancionado la instalación de baterías de misiles antimisiles en Polonia y la República Checa. Con lo que se pondría en condiciones de asestar un primer golpe al minimizar la capacidad de réplica de su enemigo potencial. En rumbo de colisión De esto se habla poco en la prensa internacional. Todo lo que se escucha son clamores acerca de la necesidad de acabar, en nombre de los derechos humanos, con los tiranos que agreden a su propio pueblo. Todo induce a suponer, por lo tanto, que Washington se mantiene impertérrito en el rumbo tomado después de la caída de la URSS, rumbo reforzado tras el ataque a las Torres Gemelas, espléndido pretexto para comprometer de cabeza y a ciegas al pueblo norteamericano en un curso de acción dirigido a lograr la hegemonía global. Hasta ahora ese plan ha provocado algunos problemas al establishment norteamericano, pues las guerras de intervención pronto dejan de ser populares, y se debe luchar al mismo tiempo con una recesión económica importante. Pero esta misma representa un acicate para perseverar en el curso asumido: las armas son el recurso necesario para sostener una estructura global que está dejando de ser unipolar para convertirse en multipolar, y para procurar anabólicos que mantengan a la economía en marcha. Si la crisis financiera persiste, ello no obsta para que el presupuesto militar de EE.UU. se mantenga en alrededor de los 500.000 millones de dólares por ejercicio anual. La decisión de intervenir en Siria no es simple, sin embargo. Los argumentos para hacerlo son, como hemos señalado más arriba, especiosos. Es poco probable que el gobierno sirio haya decidido suicidarse apelando al recurso de las armas químicas en los suburbios mismos de Damasco y, además, si la utilización de esos ingenios infernales se ha producido, como parece ser el caso, es posible que el origen de la agresión esté del otro lado, en la Brigada del Islam que se mueve en los alrededores de la capital. Aunque esta es una información a la que se ha dado poco espacio en la prensa, durante la reunión del Consejo de Seguridad para tratar el tema del bombardeo con armas químicas, el embajador ruso sorprendió a sus colegas exhibiendo fotos satelitales que mostraban el disparo de dos obuses desde la zona rebelde de Duma impactando en las zonas controladas por una facción rival a la hora en que se informó se produjo el ataque químico. ¿No pudo tratarse de una carambola a tres bandas de parte de los islamistas, para deshacerse de sus enemigos en el seno del movimiento insurgente y, al mismo tiempo, atribuir al gobierno sirio la comisión de un acto que suministraría a los occidentales el pretexto para una intervención? Los jihadistas disponen de armas tóxicas, según lo ha afirmado la ex fiscal del Tribunal Internacional de la La Haya, la suiza Carla del Ponte. Las variables Son datos difíciles de comprobar, pero las declaraciones de la Casa Blanca en el sentido de que “quedan pocas dudas de que el gobierno sirio ha usado armas químicas contra la oposición” y que la autorización de este para que los inspectores de la ONU ingresen a la zona afectada “llega demasiado tarde para ser creíble”, implican que Washington está creando el sustento jurídico que le permitiría arrogarse el derecho a intervenir. Cuál será el grado de este involucramiento, cuál es en el fondo la posición de Barack Obama en torno al tema, si está decidido a ir a por todo o si está cediendo tácticamente a la presión de los halcones republicanos y de los de su propio partido, es cosa imposible de saber. De cualquier manera, los movimientos diplomáticos y militares preanuncian algún tipo de intervención. El secretario de Estado John Kerry dijo el lunes que el uso de armas químicas por al Assad era innegable y que la administración Obama entendía que el gobierno sirio había demostrado una “obscenidad moral” que golpeaba la conciencia del mundo. Lo acusó del asesinato indiscriminado de civiles y de haber cometido un crimen cobarde. Será difícil volver atrás después de pronunciar estas palabras. Los contactos de Obama con el primer ministro británico, David Cameron, con el presidente francés François Hollande; el viaje del ministro francés para la Defensa a Qatar y a los emiratos árabes para coordinar políticas de intervención, y el reforzamiento de las unidades navales estadounidenses que navegan al largo de la costa siria con un nuevo destructor portador de misiles de crucero, dan la sensación de que algo habrá de suceder en los próximos días u horas. En sentido contrario a la intervención se han pronunciado Rusia y China. La primera a través de Vladimir Putin y del ministro de Relaciones Exteriores, asombrándose de que Washington esté extrayendo conclusiones sin esperar siquiera el informe de los expertos de la ONU que están sobre el terreno, y la segunda recomendando no tomar decisiones apresuradas. Lo mismo ha hecho el Vaticano, como hemos señalado al principio (el Papa teme por la suerte de los cristianos del Medio Oriente), y por fin Irán, que se sabe amenazado directamente por una intervención occidental y cuyo gobierno ha señalado que la “línea roja” para él consistirá en un ataque directo contra su vecino y aliado. ¿Qué cabe esperar de verificarse la hipótesis bélica? Rusia, a través de su ministro de relaciones exteriores Serguei Lavrov ha especificado que su país no está en condiciones de entrar en ninguna clase de guerra, ni siquiera por defender a Siria. Pero después de emitir tres vetos que impidieron que se la condenase en el Consejo de Seguridad y preocupado por la presión y la política de cerco a que se ve sometido, el Kremlin no se quedará cruzado de brazos. Sería de esperar, en consecuencia, una intervención indirecta, con provisión de armas y provisiones, tal como lo hicieron la URSS y China con Vietnam en ocasión de ese conflicto. En cuanto a Irán, no cuenta con la fuerza de la que dispone Rusia, pero no deja de ser una potencia militar de importancia y dispone de proyecciones político-militares en todo el Medio Oriente. El activismo de Hezbollah, ya expresado en su participación al lado del ejército sirio en la recaptura del vital centro de comunicaciones de Quseir, al lado de la frontera libanesa, podría incrementarse en gran escala y determinar que rebrotara el incendio confesional en el Líbano. Así las cosas, una expansión del conflicto sirio al conjunto del Medio Oriente es una hipótesis que no se puede descartar. Sobre todo si el agravamiento de la situación en ese país se da con el agudizarse de la tensión en Egipto. Todo indica que la crisis irá en aumento. Nota 1) Un proceso por etapas permitiría ir tanteando el terreno y evaluar el grado de la reacción rusa que ese procedimiento provocaría. (Fuentes: Reseau Voltaire, The New York Times) www.enriquelacolla.com

Buitres y víboras

Los cuentos que debemos a Esopo, originario de la antigua Frigia, modernizado por La Fontaine, francés del siglo XVII, nos hablan de comportamientos humanos en el reino animal. Quizá por alarde literario, tal vez por razones de precaución personal, estos autores pintan pasiones humanas, encubiertas bajo las pieles y pelajes de bestias salvajes. Por Eric Calcagno Suelen tener estas fábulas algún colofón moral, como en "la cigarra y la hormiga", o remarcar el cinismo de la sociedad, tal en "el lobo y el cordero". Otras especies nos convocan hoy con igual pertinencia. Habida cuenta de las recientes resoluciones de la justicia estadounidense sobre aquellos tenedores de bonos que no entraron en el canje de deuda externa argentina producto de la renegociación realizada por Néstor Kirchner, vuelve a surgir en el horizonte de la Patria el poco amable perfil del buitre. Fondos buitre se les llama a aquellas empresas financieras que compran deuda soberana de los países cuando estos han quebrado. Entonces, el precio de mercado de los bonos es substancialmente más bajo, sino insignificante, en relación al valor nominal. Como muchos de los tenedores originales se deshacen de esos papeles al cundir la crisis, aparecen estos fondos que compran a precio vil y, vuelta la relativa normalidad, reclaman por el todo. No se trata de una inversión de riesgo sino de aprovechar algún descalabro significativo en una economía nacional -muchas veces como resultado de seguir los dogmas de la ortodoxia económica- y adquirir esos títulos para esperar rescates o recuperaciones que permitan alegar justos derechos en cobrar la totalidad del valor. Así es comparado al buitre (aunque al menos en su versión animal, este tiene el decoro de esperar el fallecimiento de su presa). Al no existir tropas y flotas de potencias que, como en otras épocas, tomaban las aduanas del país insolvente paracobrarse, los buitres financieros modernos incurren en otro ejercicio colonial basado en los fallos favorables de jueces afines, la complicidad de los organismos internacionales de crédito, complementados por las calificadoras de riesgo. Ahora el precio del pago no será la aduana, sino el ajuste, como vivimos los argentinos con la promulgación de la ley de "déficit cero" durante la Alianza: primero se sirven los acreedores externos, luego las necesidades nacionales. Eso que llaman "confianza" es, en realidad, la forma como terminan las políticas de endeudamiento perpetuo. Jugando al margen, contra el país que reestructura y contra los bonistas que aceptan esa reestructuración, conspiran contra la propia sobrevida del sistema, ya que de ser ley, su accionar impedirá cualquier quita de deuda en caso de insolvencia, sea cual fuere la economía que se trate; establecen un nuevo patrón de comportamiento, en el cual cualquier fondo buitre, anidado en paraíso fiscal, puede más que la voluntad de una Nación, o la sustentabilidad de un sistema político –como, digamos, la democracia–; empujan a la sociedad que cae en insolvencia a la sumisión o a la desesperación, lo que no contribuye a la estabilidad financiera global, ya que impiden los pagos a quienes quieren cobrar; sobrepasan las relaciones entre Estados que son la norma en la civilización al menos desde 1776 en Estados Unidos, 1789 en Francia, 1810 en la Argentina; y, por eso mismo, ejercen el terrorismo por medios financieros. Hay que decir que Esopo y La Fontaine, en alguna imaginaria fábula sobre los buitres, deberían incluir también a las víboras. Rampantes y frías, escamosas, las víboras (con el debido respeto a su animal naturaleza) serán aquellos que, en el país evocado, sean quienes defienden a los fondos buitre. Recordemos que durante el episodio de la Fragata Libertad hubo quienes sugirieron conseguir fondos para pagarles a los buitres y así dejar libre a la nave. ¡Qué bien! Tendríamos una fragata alquilada. Como quisieran una economía endeudada. Una Casa Rosada en tiempo compartido con señores de doble apellido –los de aquí– e impronunciables abreviaciones por los de allá. Es ignorar, por complicidad o incompetencia, que la cuestión de la deuda externa es un problema de política interna: endeude Usted al país, entrégueles el presupuesto nacional, y tendrá como pilares de poder a los influyentes especuladores. Sólo bastará con seguir sus deseos para alcanzar la confianza, la gobernanza, en síntesis: la vergüenza. Pero individualmente tan rentable. ¡Y tan bian! Es en busca de esa rentabilidad, que no es otra cosa que la apropiación de la riqueza nacional para su posterior atesoramiento, fuga o disfrute, que escuchamos a las víboras de estos días pintar a los buitres como "blancas palomitas", que fueron defraudadas en su oportuna confianza por algún "engendro populista". Eso, que los peronistas llamamos Proyecto Nacional. Así lo entendió Cristina Fernández de Kirchner, que frente al atropello de los buitres y la complicidad de las víboras en el caso de nuestra Fragata, llevó el conflicto a la política, y desde la política, con el Derecho Internacional, lo solucionó. Del mismo modo envía ahora al Congreso Nacional los proyectos de ley pertinentes para resolver desde la política e instrumentar en lo económico la respuesta frente a este nuevo embate. Así será, a no dudarlo, la posición de la Argentina frente al ataque externo de los buitres y a la sinuosidad de las víboras internas. Hay un canje de deuda internacionalmente aceptado por más del 90% de los bonistas; existe aquí la solvencia y la voluntad de pago para continuar con el canje tal lo acordado; buitres de afuera que van por lucro sin causa y víboras de adentro que van por el poder que no merecen, deberían saber que Esopo, como envidiaba La Fontaine, llevaba un gorro frigio. El mismo que está en el escudo de la República, nuestra Nación. Infonews

LOS FONDOS BUITRE SE ARREPINTIERON Y NO SE PRESENTARON ANTE EL JUEZ THOMAS GRIESA Tropiezo en el plan de frenar el canje

Los fondos buitre habían pedido una audiencia al juez Thomas Griesa para buscar una medida que entorpezca la reapertura del canje y la propuesta de cambiar los bonos bajo legislación extranjera por argentina. Sobre la hora, la suspendieron. Por Cristian Carrillo Los fondos buitre decidieron ayer suspender la audiencia que pidieron el día anterior al juez de Nueva York, Thomas Griesa, para discutir la reapertura del canje que propone la Argentina. La marcha atrás en el pedido, sobre la cual no dieron explicaciones, pudo obedecer a que habían evaluado equivocadamente el lugar de competencia de la demanda, si era primera o segunda instancia, y por la improcedencia de la solicitud, señalaron fuentes vinculadas con el juicio. Luego del fallo adverso para la Argentina de la Cámara de Apelaciones del viernes pasado, el caso se encuentra ahora pendiente de ser aceptado por la Corte Suprema de Estados Unidos. El martes último el Gobierno anunció una nueva reapertura del canje de deuda, sin fecha de cierre para la operación, como señal de buena voluntad hacia el máximo tribunal. Los demandantes buscan probar que la otra iniciativa oficial, modificar la jurisdicción de los bonos, viola sentencias previas, pero en Economía señalan que no se cambia la estructura de esos papeles, sino que “se ofrecen otros”. Tras la presentación formal al Congreso del proyecto para una reapertura de canje, los fondos buitre solicitaron a Griesa una audiencia que en menos de 24 horas cancelaron. Desde el Palacio de Hacienda explicaron que la cancelación de la reunión fue pedida al mediodía, horas antes del encuentro pautado a las 13, sin dar mayores argumentos y que tampoco se habría planteado una nueva fecha para el encuentro. El pedido de audiencia fue encabezado por NML Capital para analizar junto a los abogados que representan al país, el estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, las implicancias de los anuncios realizados por Cristina Fernández de Kirchner el lunes pasado. La iniciativa, que ya tiene dictamen de la comisión, contiene el pedido de suspensión de la Ley Cerrojo, que será clave para que los bonistas que no ingresaron en las dos reestructuraciones anteriores tengan una nueva chance con las mismas posibilidades de quienes lo hicieron en la última de 2010. Sin embargo, el punto que más preocupa a los fondos buitre es el posible cambio de lugar de pago y jurisdicción legal de los papeles. Fuentes vinculadas con el litigio sostuvieron que esa audiencia también podría tener como objetivo solicitarle a Griesa que evalúe si esa idea del Gobierno no viola sentencias pasadas. Si Griesa acepta el argumento de los demandantes, podría declarar en desacato al Gobierno, a los bancos que transfieren sus fondos y hasta a los bonistas que aceptaron los canjes para salir del default. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, detalló en el Senado que el objetivo no es evadir a la Justicia estadounidense, sino darle previsibilidad al 93 por ciento de los bonistas que ingresó en los canjes anteriores. “El mensaje es darle certidumbre respecto de la voluntad de pago; que cualquiera sea el resultado de las sentencias judiciales, igualmente Argentina tiene voluntad de pago; si no se puede pagar en Nueva York, se va a pagar en Buenos Aires o en cualquier otro lugar donde se pueda pagar”, señaló Eugenio Bruno, abogado del estudio Garrido. El fallo de Griesa del 21 de noviembre, que ratifica la orden de pagarles el ciento por ciento de los 1330 millones de dólares que reclaman los buitres, advertía de manera elíptica que el Gobierno no podía alterar el mecanismo de pagos a los bonistas reestructurados con el objeto de eludir el cumplimiento de la sentencia. Desde el Palacio de Hacienda reiteran que no hay cambios en las condiciones originales de los títulos, sino “la emisión de nuevos bonos bajo legislación local”. De todos modos, Bruno reconoce –por los antecedentes de Griesa– que le podría intentar trabar un embargo a la Caja de Valores ante la imposibilidad de hacerlo con las cuentas del Bank of New York luego de una migración de bonistas a papeles con legislación argentina. Esto es posible porque la Caja de Valores no funciona aisladamente del mundo, sino que está asociada el Depositary Trust Comany (DTC) –institución fiduciaria depositaria– para el pago de vencimientos de deuda privada o pública. La posibilidad de una medida de Griesa, pese a que no tendría jurisdicción, es reconocida por el equipo económico, pero la Caja de Valores tiene un mayor margen para eludir la decisión de un juzgado del Distrito de Manhattan. En todo caso, el cambio de jurisdicción de los bonos bajo ley extranjera debería avanzar con cierta velocidad –señala Bruno–, para evitar que caiga el stay (permanecer sin efecto) sobre la orden de la Cámara hasta que la Corte Suprema decida si toma el caso. En ese sentido, es importante que el gobierno de Estados Unidos se involucre en el caso, según el abogado. Argentina recién podría presentar su apelación ante la Corte Suprema a fines de noviembre, luego de solicitar una revisión del último fallo ante la Cámara y al plenario de los trece jueces que la componen. 30/08/13 Página|12

LOS FONDOS BUITRE SE ARREPINTIERON Y NO SE PRESENTARON ANTE EL JUEZ THOMAS GRIESA Tropiezo en el plan de frenar el canje

Los fondos buitre habían pedido una audiencia al juez Thomas Griesa para buscar una medida que entorpezca la reapertura del canje y la propuesta de cambiar los bonos bajo legislación extranjera por argentina. Sobre la hora, la suspendieron. Por Cristian Carrillo Los fondos buitre decidieron ayer suspender la audiencia que pidieron el día anterior al juez de Nueva York, Thomas Griesa, para discutir la reapertura del canje que propone la Argentina. La marcha atrás en el pedido, sobre la cual no dieron explicaciones, pudo obedecer a que habían evaluado equivocadamente el lugar de competencia de la demanda, si era primera o segunda instancia, y por la improcedencia de la solicitud, señalaron fuentes vinculadas con el juicio. Luego del fallo adverso para la Argentina de la Cámara de Apelaciones del viernes pasado, el caso se encuentra ahora pendiente de ser aceptado por la Corte Suprema de Estados Unidos. El martes último el Gobierno anunció una nueva reapertura del canje de deuda, sin fecha de cierre para la operación, como señal de buena voluntad hacia el máximo tribunal. Los demandantes buscan probar que la otra iniciativa oficial, modificar la jurisdicción de los bonos, viola sentencias previas, pero en Economía señalan que no se cambia la estructura de esos papeles, sino que “se ofrecen otros”. Tras la presentación formal al Congreso del proyecto para una reapertura de canje, los fondos buitre solicitaron a Griesa una audiencia que en menos de 24 horas cancelaron. Desde el Palacio de Hacienda explicaron que la cancelación de la reunión fue pedida al mediodía, horas antes del encuentro pautado a las 13, sin dar mayores argumentos y que tampoco se habría planteado una nueva fecha para el encuentro. El pedido de audiencia fue encabezado por NML Capital para analizar junto a los abogados que representan al país, el estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, las implicancias de los anuncios realizados por Cristina Fernández de Kirchner el lunes pasado. La iniciativa, que ya tiene dictamen de la comisión, contiene el pedido de suspensión de la Ley Cerrojo, que será clave para que los bonistas que no ingresaron en las dos reestructuraciones anteriores tengan una nueva chance con las mismas posibilidades de quienes lo hicieron en la última de 2010. Sin embargo, el punto que más preocupa a los fondos buitre es el posible cambio de lugar de pago y jurisdicción legal de los papeles. Fuentes vinculadas con el litigio sostuvieron que esa audiencia también podría tener como objetivo solicitarle a Griesa que evalúe si esa idea del Gobierno no viola sentencias pasadas. Si Griesa acepta el argumento de los demandantes, podría declarar en desacato al Gobierno, a los bancos que transfieren sus fondos y hasta a los bonistas que aceptaron los canjes para salir del default. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, detalló en el Senado que el objetivo no es evadir a la Justicia estadounidense, sino darle previsibilidad al 93 por ciento de los bonistas que ingresó en los canjes anteriores. “El mensaje es darle certidumbre respecto de la voluntad de pago; que cualquiera sea el resultado de las sentencias judiciales, igualmente Argentina tiene voluntad de pago; si no se puede pagar en Nueva York, se va a pagar en Buenos Aires o en cualquier otro lugar donde se pueda pagar”, señaló Eugenio Bruno, abogado del estudio Garrido. El fallo de Griesa del 21 de noviembre, que ratifica la orden de pagarles el ciento por ciento de los 1330 millones de dólares que reclaman los buitres, advertía de manera elíptica que el Gobierno no podía alterar el mecanismo de pagos a los bonistas reestructurados con el objeto de eludir el cumplimiento de la sentencia. Desde el Palacio de Hacienda reiteran que no hay cambios en las condiciones originales de los títulos, sino “la emisión de nuevos bonos bajo legislación local”. De todos modos, Bruno reconoce –por los antecedentes de Griesa– que le podría intentar trabar un embargo a la Caja de Valores ante la imposibilidad de hacerlo con las cuentas del Bank of New York luego de una migración de bonistas a papeles con legislación argentina. Esto es posible porque la Caja de Valores no funciona aisladamente del mundo, sino que está asociada el Depositary Trust Comany (DTC) –institución fiduciaria depositaria– para el pago de vencimientos de deuda privada o pública. La posibilidad de una medida de Griesa, pese a que no tendría jurisdicción, es reconocida por el equipo económico, pero la Caja de Valores tiene un mayor margen para eludir la decisión de un juzgado del Distrito de Manhattan. En todo caso, el cambio de jurisdicción de los bonos bajo ley extranjera debería avanzar con cierta velocidad –señala Bruno–, para evitar que caiga el stay (permanecer sin efecto) sobre la orden de la Cámara hasta que la Corte Suprema decida si toma el caso. En ese sentido, es importante que el gobierno de Estados Unidos se involucre en el caso, según el abogado. Argentina recién podría presentar su apelación ante la Corte Suprema a fines de noviembre, luego de solicitar una revisión del último fallo ante la Cámara y al plenario de los trece jueces que la componen. 30/08/13 Página|12