viernes, 30 de agosto de 2013

Mentiras verdaderas de la Casa Blanca para justificar sus guerras

En 2003 George Bush atacó a Bagdad con falsedades de que allí almacenaban armas prohibidas. Barack Obama repite el libreto hoy para preparar una posible agresión contra Damasco. Por Emilio Marín Diez años atrás George W. Bush, su ministro de Defensa Donald Rumsfeld, el vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Estado Colin Powell y la asesora de Seguridad Nacional Condoleezza Rice aseguraron que Irak estaba gobernado por una dictadura y tenía armas de exterminio. Luego que 170.000 soldados estadounidenses y de países aliados invadieran el país árabe y asesinaran a un millón de personas -incluido el presidente Saddam Hussein- la verdad fue irrefutable: no había tales armas. Había sido un montaje para justificar la guerra imperial, aún sin la "luz verde" de Naciones Unidas. Salvando las distancias, porque aún Siria no ha sufrido una ocupación similar a la de Irak, la historia parece repetirse. En las últimas semanas ha recrudecido la campaña internacional para intoxicar a la opinión pública y prepararla para que acepte como "humanitaria" una invasión contra esa nación árabe. El objetivo es derrocar al presidente Bashar Al Assad y poner a algún obediente a lo que digan las grandes potencias, como hicieron en Irak, Afganistán y Libia. Ahora vuelve el montaje sobre las armas prohibidas. Supuestamente las tropas de Al Assad las habrían empleado contra los terroristas que libran una guerra interna desde marzo de 2011. La denuncia de estos grupos, amplificada por los gobernantes estadounidenses y europeos, es que el Ejército Arabe Sirio habría empleado gas sarín el 21 de agosto pasado contra la población civil de Ghouta, al este de la capital. La denuncia más rimbombante habla de 1.300-1.700 muertos, siempre achacados al gobierno. Otras certificaron la muerte de 355 personas. Cuántos, quiénes y por qué. El conflicto ha causado casi 100.000 muertos, según fuentes de Naciones Unidas. Las entidades extranjeras afines a los mal llamados "rebeldes" adjudican en forma casi total esos muertos al gobierno de Al Assad. Sin embargo están documentados casos donde los miembros del Ejército Libre de Siria (ELS) asesinan a sus prisioneros y hasta le comen el corazón a uno de los abatidos, como se registraron en imágenes que ellos mismos subieron a las redes. Esos "rebeldes" emplearon el gas sarín, como pudieron constatar observadores extranjeros y juristas que con anterioridad se desempeñaron en la Corte Penal Internacional. El pasado sábado el gobierno halló armas químicas en un túnel de rebeldes en el suburbio Jobar de Damasco. Sería bueno precisar cuántos fueron los muertos del 21 de agosto, si 1.700 o 355, como difundió la entidad francesa de Médicos sin Fronteras, aunque en su caso tuvo la honestidad de decir que no podía afirmar quién había sido el autor de ese ataque. ¿Realmente existió la masacre del 21 de agosto? El ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia cree que no. "Nos están llegando más evidencias de que este acto criminal tuvo una naturaleza claramente provocadora. En particular existen informes que circulan en Internet y que muestran que los videos sobre el supuesto incidente fueron colocados varias horas antes de que el supuesto ataque químico tuviera lugar. De este modo, se trató de una acción planeada de antemano", expresó. El portavoz de la cancillería rusa, Aleksander Kulashevich, añadió: "los propios videos sugieren una puesta en escena. Los niños que se muestran, y que parecen drogados, no están acompañados de sus padres, que no aparecen ni muertos ni vivos en el lugar. Los muchachos aparecen desnudos mientras que las chicas aparecen completamente vestidas. No se ve ninguna estructura hospitalaria, ni siquiera clandestina, aparte de biombos y bolsas de suero. Curiosamente, no se ve ningún animal alcanzado por el gas, ni siquiera un pájaro, pese a que se trataría, según la oposición, de un ataque que causó 1.729 muertos". Algo que no cierra. Hace tiempo que la suerte de las armas, en el enfrentamiento entre el gobierno sirio y los grupos terroristas con armas y financiamiento de EEUU, Unión Europea, Turquía, Arabia Saudita y Qatar, se viene inclinando a favor del gobierno. Sus tropas fueron recapturando la mayoría de las poblaciones antes tomadas por el ELS, caso de Al Qusair, ciudad cerca de la frontera con el Líbano, donde los milicianos de Hezbollah colaboraron con dicha reconquista. El sentido común indica que el presidente sirio no necesitaba el empleo de ninguna arma química porque las convencionales le estaban dando victorias. En cambio, a los grupos terroristas como el ELS y Frente al Nusra, ligado a Al Qaeda, sí les interesa el uso del gas sarín y otras armas químicas. Ellos vienen perdiendo la guerra y agitar el hecho cierto o no del empleo de aquellas armas prohibidas, y facturárselo a Al Assad, sería la manera de provocar que Obama y sus socios se decidieran a una intervención militar directa. El presidente norteamericano había manifestado meses atrás que el empleo de esa clase de armas era la "delgada línea roja" que no le permitiría atravesar al gobierno sirio. ¿En esas condiciones, Al Assad iba a emplear armas químicas y dar la excusa perfecta a la intervención de EEUU y la OTAN? Parece cosa de un idiota y el presidente sirio puede ser merecedor de críticas políticas, pero idiota no es. Es un gobernante díscolo que las grandes potencias quieren hacer desaparecer, para adueñarse completamente de Medio Oriente. Y en el caso de EEUU, para seguir su camino hacia Teherán, y Beijing o Moscú más tarde, en su larga carrera por la hegemonía mundial que ha perdido. ONU está allí. En 2003 Hussein permitió la inspección in situ a los observadores y técnicos de armas de la ONU, que no hallaron ningún arsenal prohibido. Del mismo modo Al Assad abrió Siria para que los enviados de la ONU husmearan en busca de armas químicas, antes incluso del supuesto ataque del 21 de agosto. Tres días antes, un equipo de inspectores de Naciones Unidas bajo el mando del sueco Ake Sellstrom, llegó a Damasco para investigar el empleo de armas químicas. Ofende a la inteligencia creer que en esas condiciones Al Assad iba a ordenar el uso de ese armamento contra la población civil, que en buena parte aún lo sostiene como el poder legítimo. "¿Cómo puede el gobierno usar armas químicas, o cualquier otra arma de destrucción masiva, en una zona donde están emplazadas sus tropas? No es lógico", declaró el presidente al diario ruso Izvestia. Producido el supuesto incidente, Siria convino con el secretario de la ONU, Ban Ki Moon, el arribo a su capital de la jefa de Desarme de la entidad, Angela Kane, para encabezar junto a Sellstrom la investigación. El canciller Walid al-Moallem y Kane se pusieron de acuerdo y ayer lunes se ponía en marcha la inspección a Ghouta. Al principio los tiros de francotiradores no permitieron a las cinco camionetas de los inspectores llegar a ese lugar, pero luego accedieron. Todo indicaría que los francotiradores eran parte de los grupos terroristas y no del gobierno, que había autorizado la inspección. ¿Qué pasa? ¿El ELS y Frente al Nusra no quieren que se sepa la verdad? Más peligro de guerra. Dentro de las potencias, la más calenturienta con decretar una intervención en Siria era Francia, la vieja ocupante colonial de ese territorio desde su invasión en 1920 hasta abril de 1946. François Hollande parece decidido a agredir, incluso si EEUU no lo hace; superaría el nivel de colonialismo de su predecesor Nicolas Sarkozy respecto a la brutal campaña contra Libia. ¿Atacará Obama a Damasco? Las posibilidades han crecido, luego de la tremenda campaña de tergiversación sobre el empleo de armas químicas, al punto que el secretario de Defensa, Chuck Hagel, manifestó desde Malasia que el Pentágono estaba tomando decisiones. Ya tiene cuatro barcos de guerra en el Mediterráneo, que baña las costas sirias. El jefe de la Casa Blanca, todavía no tomó la decisión. "Por otra parte todavía estamos en guerra en Afganistán, y también debemos tomar esto en cuenta", declaró. Fue una forma de decir que no está seguro de ganar dos guerras al mismo tiempo, lo que suena relativamente cuerdo, dentro de la locura imperial. El jefe de Estado Conjunto, general Martin Dempsey, es uno de los más refractarios a abrir un segundo frente. Los militares de EEUU, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y Qatar se van a reunir en Ammán, Jordania, para abordar la posible guerra. Israel también sería de la partida. La lista de participantes revela el carácter injusto de la guerra que preparan: son potencias imperiales, socios de la OTAN, monarquías petroleras asociadas a Washington y el sionismo. Si esa coalición lanzara la guerra y eventualmente venciera en Siria, algo que no le será en absoluto fácil de lograr, se puede prever que el país árabe tendrá un retroceso de varios decenios, se convertiría en un protectorado estadounidense y base militar de aquellas potencias, con sus recursos naturales esquilmados y masacrada su población. Frente a ese abismo, mejor parar la pelota y concretar la Conferencia Internacional de Ginebra-2 sobre Siria para buscar algún arreglo pacífico que resguarde la soberanía del país. La Arena | La Pampa http://www.laarena.com.ar/opinion-mentiras_verdaderas_de_la_casa_blanca_para_justificar_sus_guerras-100319-111.html

Abogado de Clarín: "¿Por qué hay que presumir que esto es monopólico y es malo?

Tras la audiencia de ayer entre el gobierno y el Grupo, Damián Cassino habló en Radio América y aseguró que el Estado "debe intervenir cuando hay abuso de posición dominante. Acá, hay defensa de Ley de Competencia". El letrado reconoció que el monopolio posee 158 licencias, "mucho menos de las que dicen". Luego de que la Corte Suprema llamara a audiencia pública entre Grupo Clarín y el Estado por la Ley de Medios, entre el miércoles y el jueves, el abogado por el grupo Clarín, Damián Cassino, reconoció hoy que la multiempresa tiene 158 licencias, muchas más de las que dicta la ley, aunque sostuvo que son "menos de las que se dicen". Héctor Magnetto, CEO del multimedio. Héctor Magnetto, CEO del multimedio. En diálogo con Radio América, Cassino sostuvo: "¿Por qué hay que presumir que Clarín es monopólico y es malo? El Estado debe intervenir cuando hay abuso de posición dominante. Acá, hay defensa de Ley de Competencia". El abogado de Clarín aseguró que la ley de Medios "hace lo contrario de lo que dice" porque "no permite que en las diversas fuentes de información los medios puedan susbistir", al tiempo que remarcó que el Afsca "habla con slogans". "Si Cablevisión no se fusionaba con Multicanal, Clarín desaparecía por las telefónicas. Cablevisión invirtió 1.400 millones de dólares. El Gobierno Nacional nos pidió que equiparemos CABA con interior y lo hicimos", manifestó Cassino, al tiempo que sostuvo que la pesificación de la deuda del Grupo por parte de Estado "es un mito que se instaló, sólo se pesificó la deuda interna". "No era gratis para Clarín tener el fútbol. El Estado paga 2 mil palos, y como ciudadano no me gusta". En cuanto a la línea editorial del multimedio, Cassino argumentó: "A largo plazo no va a haber medios independientes. El Grupo Clarín no saca ni pone presidentes. La gente sabe lo que elige". El letrado dijo además que Radio Mitre lidera los rankings de audiencia "porque Radio 10 se hizo oficialista y a la gente no le gustó". "No era gratis para Clarín tener el fútbol. El Estado paga 2 mil palos, y como ciudadano no me gusta. La libertad de expresión es un derecho, pero también tiene responsabilidades", defendió Cassino la política de Clarín. Por último, el abogdo concluyó: "Si el fallo es adverso hay que cumplirlo. Pero hoy Clarín viene ganando el juicio".

Ley de Medios: claves para entender qué va a pasar cuando falle la Corte

Tras la audiencia y a la espera del fallo de la Corte, en INFOnews consultamos a los especialistas Gustavo Arballo y Santiago Marino para entender que pasará de ahora en más y las consecuencias de las posibles sentencias. Por: Ulises Rodríguez Tras la segunda jornada donde se escucharon las posturas del Grupo Clarín y del Gobierno, INFOnews consultó a especialistas para saber qué pasará antes y después de que la Corte Suprema defina su postura sobre la Ley de Medios. ¿Cuándo fallará el máximo tribunal? ¿Qué pasará después? Las preguntas las respondieron Gustavo Arballo, abogado, profesor de Derecho y Secretario de Jurisprudencia, y Santiago Marino, docente-investigador de Políticas de la Comunicación. La Corte Suprema en la audiencia por la Ley de Medios.La Corte Suprema en la audiencia por la Ley de Medios. Gustavo Arballo, abogado, profesor de Derecho y Secretario de Jurisprudencia.Gustavo Arballo, abogado, profesor de Derecho y Secretario de Jurisprudencia. -En caso de que la Corte fallara a favor del Gobierno. ¿El Grupo Clarín puede apelar ante un tribunal internacional? -G.A.: Clarín podría plantear su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -lo que no es técnicamente una apelación- dando inicio a un proceso que podría llegar a terminar en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, alegando violaciones al Pacto de San José de Costa Rica. Esta posibilidad es muy eventual y es altamente improbable que llegue a haber caso ante esa Corte. En cualquier escenario, esto sigue su curso por fuera del país y no tiene efecto interno (existen cautelares que en alguna ocasión ha dictado la Corte Interamericana, pero no existen precedentes ni doctrina para que se aplicaran a un caso como este). -S.M.: Si ellos vieran lesionados sus derechos (como el derecho a la propiedad) podrían hacerlo. -¿En este caso la ley seguiría sin aplicarse? -G.A.: Si la Corte falla a favor de Clarín, hay que ver en qué términos lo hace. En principio la ley rige sin problemas para el resto porque la inconstitucionalidad se declararía sólo para el que reclamó, aunque otros grupos podrían tratar de beneficiarse de esa sentencia haciendo sus propios juicios por separado si los términos le fueran aplicables. Santiago Marino, docente-investigador de Políticas de la Comunicación.Santiago Marino, docente-investigador de Políticas de la Comunicación. -En el caso de que la Corte falle a favor de Clarín ¿la ley no se aplicaría tampoco para el resto? -S.M.: En este caso otros grupos periodísticos podrían elevar un pedido formal y evitar así la adecuación a la ley aunque hayan presentado un plan ante el AFSCA. Porque sería como decir: ‘por qué a él no y a mi sí’. -¿En qué plazos podría llegar a fallar la Corte? -G.A.: La Corte no tiene plazos para fallar. No hay mucha tradición en el formato de audiencias, pero en general no ha pasado mucho tiempo entre que éstas se celebran y que el caso se resuelve. Mi sensación es que la resolución ahora no va a demorar mucho.

Víctimas de Franco impulsarán la causa por el robo de niños

Una mujer que busca, desde 1965, a su mellizo testificará el lunes ante Servini. Carlotto: “Es increíble la similitud” de los casos en ambos países. Por: Gerardo Aranguren Tenemos toda nuestra esperanza puesta en esta causa, la única por crímenes de lesa humanidad en España", señaló ayer Soledad Luque, presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños. La española presentará el próximo lunes una querella ante la jueza María Servini de Cubría para investigar el robo de bebés durante el franquismo y testificará ante la magistrada por la apropiación de su hermano mellizo en 1965. En una conferencia de prensa junto a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora, Luque agradeció el acompañamiento de los organismos de Derechos Humanos argentinos para el apoyo a la causa por los crímenes en el franquismo. "Mi caso es tan sólo uno de los miles que ocurrieron en España", aseveró Luque. Junto a ella estuvieron también Carlos Slepoy, abogado argentino que lleva la querella local contra el franquismo, y Daniel Rivas, hijo de Severino, un alcalde republicano fusilado durante la Guerra Civil y cuya denuncia inició la causa en Argentina. "Mi mellizo y yo nacimos en 1965. Él fue retirado de mi madre para llevarlo a una incubadora porque estaba bajo de peso. Les dijeron a mis padres que se lo iban a poder llevar pronto, pero al día siguiente les comunicaron que había fallecido. No pudieron ver el cuerpo y, tras insistir, les dijeron que ya había sido incinerado", relató Luque. Y agregó: "Mis padres nunca pudieron enterrar a su hijo, nunca tuvieron un funeral o donde llevarle flores." Los Luque abrieron un blog para tratar de encontrar Francisco, el mellizo desaparecido: http://www.buscamosafrancisco.com/ Cuando comenzaron a aparecer públicamente los casos de niños robados durante el franquismo y los años posteriores, la familia de Soledad comenzó a sospechar que el de Francisco podría ser una de las más de 30 mil apropiaciones. "Encontramos con muchísima gente que estaba en nuestra misma situación y decidimos formar la organización. Esto se produjo de manera masiva durante mucho tiempo y toda la sociedad se vio afectada", agregó. Luque explicó que identifican tres momentos en el robo de bebés en España, que quedaron impunes a través de los años. Una primera etapa, desde la Guerra Civil (1936-1939) hasta 1952, fueron robados los hijos e hijas de parejas republicanas y entregados a familias nacionalistas o cercanas al poder. "Después de esa etapa de represión política, se inició, a comienzos de los años '50, una represión más social cuyas víctimas fueron los sectores obreros, el bando perdedor. Eso derivó, en una etapa posterior, en los años '80 y '90, donde predominó el móvil económico”, analizó. Al referirse a la justicia española, Luque explicó que tanto los jueces como las autoridades políticas se niegan a hablar de un plan sistemático de robo de bebés. Los pocos casos aceptados en los tribunales ibéricos fueron tomados como hechos particulares y en el marco del tráfico de niños. "Nuestra situación ahora es de desconocimiento total y desconfianza en la justicia, que ha archivado la mayoría de las causas por prescripción o falta de pruebas", señaló. Estela de Carlotto escuchó atenta la historia de Soledad, casi idéntica a la que les tocó vivir a las Abuelas de Plaza de Mayo. "La similitud es increíble", señaló la dirigente al recordar que en Argentina se demoró 16 años la investigación del Plan Sistemático de Robo de Bebés. "Toda nuestra experiencia la ponemos a su disposición para que no abandonen (la lucha). Argentina lleva la bandera sobre cómo resolver esto porque no bajamos nunca los brazos", sostuvo. Taty Almeida agregó: "La búsqueda de justicia no tiene fronteras, si las Madres y las Abuelas pudieron por qué no van a poder ustedes." « una causa que españa entorpece La delegación española participará de la primera reunión de la Plataforma argentina de apoyo a la querella contra los crímenes del franquismo, que se constituirá el martes próximo a las 19 en la Federación Gallega, Chacabuco 955. El objetivo es darle apoyo político a la causa que comenzó en 2010 en el juzgado de María Servini de Cubría y que, en los últimos meses, se mueve lentamente a partir de las trabas del gobierno español para tomar testimonios. "ültimamente, se nos hace muy cuesta arriba. Se han suspendido testimonios y el viaje de la jueza a España. Tenemos la causa semiparalizada por esos obstáculos y porque Servini de Cubría es jueza electoral en un año de elecciones", señaló Héctor Trastenberg, abogado querellante, quien consideró necesario "un nuevo y definitivo impulso a la causa". Fue ponderado en la conferencia de prensa la declaración de respaldo de la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, quienes ayer firmaron un proyecto en repudio a los crímenes de lesa humanidad cometidos en España.

Graciana Peñafort Colombi, una voz clave en el equipo jurídico del Estado

Junto a Daniel Larrache, Horacio Seillant y Eduardo Barcesat, la ex directora de Asuntos Legales de la AFSCA respondió buena parte de las 34 preguntas del Tribunal. La historia y traspiés de los abogados del Grupo Clarín. Por Gustavo Montiel En la segunda parte de la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia para tratar la validez constitucional de los artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley de Medios de la democracia, pudieron argumentar ante el Tribunal los equipos técnicos del Estado y del Grupo Clarín conformados especialmente para esta instancia judicial. En la audiencia, más allá de las argumentaciones finales, afrontaron las preguntas del Tribunal Damián Fabio Cassino, María Angélica Gelli y Alejandro Carrió, por el holding, y Graciana Peñafort Colombi, Daniel Larrache, Horacio Seillant y Eduardo Barcesat, por el Estado Nacional. Damián Fabio Cassino es uno de los letrados apoderados del Grupo Clarín. De bajo perfil, pero de participación clave en varias de las causas que involucran al Grupo y a su CEO, Héctor Magnetto. Cassino tuvo que ser asistido en varias de las respuestas por Carrió, como en el momento en que se los consultó sobre qué ocurre con la libertad de expresión de aquellos que no tienen el volumen económico del Grupo Clarín. El equipo completo se quedó sin respuesta. Alejandro Carrió es abogado y primo de Elisa Carrió, actual diputada nacional por la Ciudad (Coalición Cívica-ARI), y candidata a renovar su banca en el marco del espacio UNEN. Además, es tesorero de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), una ONG que algunas fuentes señalaron como un posible amicus de la argumentación del Grupo, algo que finalmente no se concretó. De los expositores del Grupo, fue el que más acudió a auxiliar a los demás en las respuestas. María Angélica Gelli es una abogada constitucionalista con una extensa actividad académica, autora, entre otras publicaciones, de la Constitución Argentina Comentada y Concordada (Ed. La Ley). En 2006 recibió el diploma al mérito en Derecho Constitucional por parte de la Fundación Konex. En la audiencia, Gelli mencionó a la Defensoría del Público y llegó a decir que "los derechos de la actora (por Clarín) son también los de la audiencia", equiparando al holding con las audiencias. Graciana Peñafort Colombi, la expositora más sólida en la audiencia de ayer en representación del Estado, es abogada, oriunda de San Juan. Peñafort Colombi se desempeñó hasta el año 2012 como directora de Asuntos Legales y Normativas de la AFSCA. Había ingresado en el ex COMFER bajo la gestión del actual vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y fue una de las principales asesoras del funcionario durante el debate para la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y una de sus redactoras clave. Ayer, no sólo respondió con solvencia gran parte de las 34 preguntas que la Corte efectuó al Estado, sino que, incluso, logró que el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti sonriera al final de sus intervenciones. "No se desea reducir al Grupo Clarín, sino que lo que busca tener esta ley es un mercado desconcentrado" diferenció Peñafort Colombi ante la pregunta de "si se deseaba reducir la cantidad de licencias del Grupo Clarín, concedidas por el decreto 527/05, ¿por qué no se utilizó la misma vía, es decir un decreto dejándolas sin efecto?". Daniel Larrache es abogado y actual director de Gestión y Administración de la AFSCA. Fue uno de los hombres claves de Martín Sabbatella cuando el referente de Nuevo Encuentro estuvo a cargo de la Intendencia de Morón. "Si una empresa provee cable, lo que llega por ese cable es lo que el usuario ve. Por lo tanto, si la empresa produce todas las señales que provee ese cable, no hay libertad de expresión" afirmó Larrache respecto a la limitación de los licenciatarios a acceder a más de una señal de contenidos. Horacio Seillant es licenciado en Economía por la Universidad de La Plata, consultor y asesor en materia de servicios públicos. "Es falso que las economías de escala se trasladan a los precios: ¿qué garantiza eso? La competencia. Y en este mercado no ocurre", enfatizó Seillant en una de las respuestas. Eduardo Barcesat, abogado constitucionalista, fue convencional nacional constituyente en 1994 y patrocinó a organismos de Derechos Humanos. En la audiencia de ayer tuvo escasa participación. Infonews

EL TITULAR DE LA AFSCA, MARTIN SABBATELLA, DIO EL ALEGATO FINAL EN LA AUDIENCIA CONVOCADA POR LA CORTE “La concentración lesiona la libertad”

El Grupo Clarín “concentró su poder económico en relación con la dictadura militar y el terrorismo de Estado”, dijo Sabbatella. Imagen: Télam Sabbatella criticó el fallo de la Cámara Civil y Comercial y aseguró que los límites de mercado no afectan la sustentabilidad de los medios. Pero “si uno quiere tener una empresa para extorsionar a la democracia, obviamente no alcanza”, remató. “Vengo a enfrentar lo que entendemos como un escandaloso fallo de la Cámara Civil y Comercial, que consideramos hecho absolutamente a la medida del Grupo Clarín, protegiendo pura y exclusivamente sus derechos económicos”, arrancó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, al brindar el alegato final del gobierno nacional en la audiencia pública convocada por la Corte Suprema, en el marco de la causa por la constitucionalidad de la ley de medios. Después de casi tres horas en las que el tribunal realizó preguntas tanto a los representantes del Grupo Clarín como a los del Estado, Sabbatella dio un fuerte discurso en el que reivindicó la constitucionalidad y la importancia de la ley, criticó el fallo de segunda instancia y desmintió que los límites de mercado afecten la sustentabilidad de las empresas de comunicación, a menos que éstas busquen otros objetivos: “Si uno quiere tener una empresa para extorsionar a la democracia, si uno quiere definir el rumbo del país, si alguien quiere manipular la opinión pública, o poner y sacar presidentes, obviamente no alcanza”, remató el titular de la Afsca. Antes de concluir, la Corte Suprema ofreció a las partes la posibilidad de dar un discurso de cierre de las dos jornadas de audiencia finalizadas ayer. Por el Grupo Clarín hablaron sus abogados, mientras que el Estado encomendó esa responsabilidad a Sabbatella. En defensa de la norma sancionada en 2009, Sabbatella señaló que se basa en dos grandes ejes, por un lado, el fomento a las nuevas herramientas comunicacionales, como nuevas señales, canales, productoras de contenido audiovisual; y la articulación entre sector público y el privado y las organizaciones, populares, comunitarias y sin fines de lucro, con el objetivo de tener un mercado que “garantice el derecho a la comunicación y el derecho a la información”. El otro eje, agregó Sa-bbatella, es la lucha contra las tendencias monopólicas porque para “democratizar la palabra se necesita enfrentar la concentración mediática que lesiona la libertad de expresión”. Respecto de la sentencia de la Cámara, advirtió que no sólo declaró la inconstitucionalidad de los artículos que afectan al Grupo Clarín, sino que como consecuencia se profundizaría la desigualdad con sus competidores que sí serían afectados por la norma. “Si sostiene esta resolución y este fallo, no solamente se estaría manteniendo esta situación de gravedad en el mercado de la comunicación audiovisual, que implica tendencias monopólicas, posiciones dominantes con competencia y prácticas desleales, sino que se estaría agravando la situación, porque permitiría regular a los competidores, y no al Grupo Clarín”, insistió el titular de la Afsca, que hasta ahora, para evitar esto, postergó la aplicación de los planes de adecuación voluntaria presentados por el resto de los medios de comunicación. En respuesta a las acusaciones de los abogados del multimedios, que denunciaron una intención de “desguazar” al Grupo, Sabbatella señaló que la norma regula a todas las empresas de comunicación, que su artículo 45º, uno de los más importantes, “pone límites, condiciones y busca equilibrios para que no haya un gigante toma todo que lesiona el mercado”. En este sentido, explicó que se habla principalmente del Grupo Clarín porque es el más grande y “concentró su poder económico en relación con la dictadura militar y el terrorismo de Estado”, luego durante la década del ’90 “mientras el país se hundía” y, finalmente, “extorsionó” a otros cableoperadores en las provincias con el negocio de la transmisión del fútbol codificado. En contraposición a uno de los planteos centrales de Clarín, Sabbatella aseguró que “es falso de toda falsedad” que la ley vuelva económicamente inviable a la empresa. “Absolutamente todas las empresas de la Argentina, menos Clarín, presentaron su plan de adecuación voluntaria. A menos que creamos que todos tienen vocación suicida no se entiende cómo el resto de las empresas sí están dispuestas a adecuarse voluntariamente y Clarín no.” Y agregó que si hubiese presentado su adecuación voluntaria, el Grupo podría haberse quedado con Canal 13, TN, FM 100, Radio Mitre y una compañía de cable con el 35 por ciento del mercado. En su tramo más fuerte, el titular del organismo cuestionó la presión del multimedio para “definir el rumbo del país” o para “poner y sacar presidentes”. “No es una empresa de comunicación audiovisual lo que hay que hacer para eso, es armar un partido político, presentarse a elecciones y ganarlas”, planteó, en alusión a las palabras de la presidenta Cristina Fernández. Y para cerrar, Sabbatella hizo una apelación a los ministros de la Corte: “Por nuestra democracia no queremos nunca menos libertad de expresión y nunca más concentración mediática”. 30/08/13 Página|12

MARIA JOSE GUEMBE* “Las audiencias sirvieron”

Considero que las dos audiencias fueron muy importantes y sirvieron para que la sociedad vea las posturas respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El proceso judicial estaba encerrado y de esta manera se abrió al público. Nosotros, desde la Defensoría, pudimos mostrar por primera vez, ya que el organismo se creó en noviembre de 2012, la mirada del público y sus necesidades comunicacionales. Los testimonios presentados por la Defensoría en las audiencias demostraron que existen conflictos con el acceso a la información, que es un derecho, y a la diversidad de voces. La concentración mediática atenta contra el debate público y contra la democracia, es por eso que debe ser regulada. La imposibilidad de elegir cómo informarse reduce la diversidad de opiniones. Considero que la declaración de inconstitucionalidad de los artículos llevará al beneficio de un solo grupo económico, el que brindará sólo las señales que son de su propiedad. Si el tribunal no considera constitucionales los artículos en cuestión de la ley, en la Defensoría del Público, organismo único en Latinoamérica y el mundo, seguiremos trabajando para las demandas de los ciudadanos, de los consumidores y de los comunicadores, para que prevalezca el derecho a informarse por sobre todo interés comercial. Respecto de la posibilidad de enviar el caso a tribunales internacionales, que deslizó el abogado de Clarín ayer, luego de finalizar la audiencia, considero que no es necesario en tanto es una ley que se creó aquí y debe dirimirse toda diferencia dentro del marco de nuestra Constitución. De todos modos, todos los organismos internacionales apoyan la ley sancionada por el Congreso Nacional. Si Clarín decide apelar el hipotético fallo a favor de la constitucionalidad de la ley, sabemos que las leyes internacionales nos darán la razón, como lo hicieron hasta ahora. * Directora de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. EL ROL DE LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACION CFK habló de “las balas de tinta” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a advertir sobre el rol de los grandes medios de comunicación en la política local y comparó “las balas de plomo que derrocaron a Perón” con “las balas de tinta que por ahí intentan derrocar o destituir gobiernos populares”. “El pasado económico que asoló la Argentina, que quebró industrias, que quebró industriales, que dejó a millones de personas sin trabajo, sin educación” no “pasó definitivamente”, sino que “siempre está a la vuelta de la esquina”, dijo la Presidenta. Durante el acto de inauguración de la Exposición Industrial de Berazategui (ver página 13), la mandataria advirtió que “la historia de los argentinos es la historia de esas idas y vueltas y fundamentalmente de esos sectores minúsculos pero poderosos en su poder de difusión”. CFK relacionó a esos sectores vinculados con los medios con los que vuelven “a pensar que es un buen negocio endeudar a la Argentina” y reflexionó: “En realidad, endeudar a la Argentina fue un buen negocio, no para todos, pero sí para algunos”, a los que “les conviene lo que la Argentina hizo durante décadas: la bicicleta financiera, pagar con nuevos títulos y cada vez deber más, cada vez más”. Luego de desplegar un abanico de números y argumentos acerca del crecimiento del país en la última década, la Presidenta concluyó: “Es importante este ejercicio de comprensión de cómo se mueve la actividad económica para que los cantos de sirena no nos hagan equivocar”. Clarín no acataría El abogado del Grupo Clarín Damián Cassino anunció que si la Corte Suprema no le da la razón al multimedios apelarán ante tribunales internacionales. Al término de la audiencia en la que defendió la postura sobre la inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, fue consultado acerca de la postura que asumirían ante un fallo adverso: “Existen instancias internacionales de apelación, inclusive”, señaló. ALEJANDRO KAUFMAN* “El poder de la fuerza” Estoy con mucha preocupación por cuál va a ser la resolución de la Corte luego de las dos audiencias públicas. Creo que ésta es una causa profundamente justa, democrática, que se enfrenta a un poder corporativo, que fue implicado en hechos en complicidad con una dictadura, en situaciones de crímenes de lesa humanidad, que tienen una continuidad histórica hoy en la discusión, la mentira, en la manipulación. Si la sociedad no consigue en esta instancia a través de canales legítimos e institucionales una salida, la lucha seguirá. Se han esgrimido los argumentos que cada parte tenía. En el caso de los amigos de Clarín habló el poder, que se dice inmune a los pueblos, a la democracia, a la pluralidad, que justifica a la desigualdad. En tal situación, la razón se justificó por el poder de la fuerza, y no por la fuerza de la razón. A diferencia de lo expuesto por el multimedios, los argumentos de la parte demandada fueron de democracia, de igualdad y de justicia. Una parte tiene la razón por la fuerza y la otra tiene la fuerza de la razón. Creo que esa frase es representativa de lo que ocurre. El hecho de que no nos deslumbre dicha diferencia de posturas indica cuánto hay que hacer todavía en la sociedad argentina. En cuanto al fallo de la Corte, ojalá resulte justo, aunque hay indicios que permiten dudar. Por ejemplo, hace pocos días Clarín puso a disposición de cualquier navegante de la web todas las tapas de la historia del diario. Perfectamente pueden ser chequeadas por un fiscal moral o legal, se puede acceder a ellas y utilizarlas como prueba. Esto es casi un mensaje mafioso, nos dicen seguimos aquí, seguiremos aquí y la balanza se va a inclinar para nuestro lado. Es un dato pequeño pero que yo lo veo como significativo. No me siento muy optimista, comparto lo que dijo el periodista Horacio Verbitsky sobre que la audiencia ya prejuzga desde que se convocó. La manera en que se configuró la audiencia sugiere un sesgo de la Corte. * Ex director de la carrera de comunicación de la UBA. 30/08/13 Página|12