miércoles, 21 de marzo de 2012

Memoria Peronista II

colocaron el sable y el Winchester 44.40 en la Escuela de Ingenieros "General Juan José Valle" 
Escrito por Daniel Brion ( IMEPU ) - Hugo Pressman
general-juan-jose-valle-2-1.jpg
El Ejército realizo una entronización del busto del Gral Valle asesinado por la dictadura en junio de 1956 en Campo de Mayo, Pcia Bs As el 12 de Abril de 2007.
GENERAL JUAN JOSE VALLE
15 DE MARZO DE 1904 - 15 DE MARZO DE 2009
NACE EL
  GENERAL JUAN JOSÉ VALLE
Asesinado por la dictadura en junio de 1956

El presidente duerme
Por Hugo Presman
  9 de junio de 2006
 
El general Aramburu duerme. Ha desbaratado una sublevación que reivindicaba al régimen depuesto como califican los diarios.
Querían la vuelta del tirano prófugo eufemismo descalificatorio con el que se mencionaba sin nombrarlo al General Juan Domingo Perón.
 
Es el 12 de junio de 1956

La Penitenciaría de las Heras parece un escenario que remeda los campos de Navarro, ciento veintiocho años antes.

El General Juan José Valle espera ser fusilado como Dorrego [1].

Se había entregado para parar la matanza de sus seguidores y le habían prometido cuidar su vida.
 
El General Aramburu duerme. Desconoce que está por convertirse en Lavalle.
 
No sabe que esos disparos que terminarán con Valle, tendrán un replay catorce años más tarde, que concluirán con su vida, posiblemente en una estancia de Timote. Sueña con el poder que hoy tiene.
 
Otro hombre, sin interés por la política y mucho por el ajedrez, no sabe que estos hechos que están por suceder, lo arrancarán del anonimato. Es Rodolfo Walsh.
 
La historia entreteje su trama. Descarnada y sangrienta.
 
El General Juan José Valle empieza a escribir su carta de despedida.
 
Su verdugo, el General Pedro Eugenio Aramburu duerme.
 
El General Juan José Valle recuerda que con su verdugo entraron juntos al Colegio Militar. Fueron compañeros de banco hasta el grado de subteniente.
 
Sus familias veraneaban juntas en Mar del Plata. Incluso fueron socios, con otros generales, en una empresa de construcción.
 
Pero ahora todo esto no cuenta.
 
"Los democráticos" darán una lección de dureza. De eso saben mucho. Hace menos de un año han bombardeado a la población indefensa en Plaza de Mayo.
 
"Se acabó la leche de la clemencia" dirá después el dirigente "socialista" Américo(norteamericano) Ghioldi.
 
Faltan minutos para que la orden de fusilamiento se cumpla.
 
La proclama del levantamiento dice entre otras cosas: "Se vive en una cruda y despiadada tiranía "; se persigue, se encarcela, se confina, se excluye de la vida cívica a la fuerza mayoritaria; se incurre en "la monstruosidad totalitaria" del decreto 4161(que prohibía siquiera mencionar a Perón); se ha abolido la constitución para suprimir el artículo 40 que impedía "la entrega al capitalismo internacional de los servicios públicos y las riquezas naturales"; se pretende someter por el hambre a los obreros "a la voluntad del capitalismo" y "retrotraer el país al más crudo coloniaje, mediante la entrega al capitalismo internacional de los resortes fundamentales de su economía" [2].
 
El ensayista Horacio González sospecha que la redacción de la proclama pudo haberla escrito Leopoldo Marechal.
 
El General Valle sabe que está recorriendo los minutos finales de su vida.
Toma la estilográfica y le escribe a su ex amigo y hoy presidente:
 
"Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado.
Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido.
 
Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente. Nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta.
 
Así se explica que nos esperaran en los cuarteles, apuntándonos con las ametralladoras, que avanzaran los tanques de ustedes aun antes de estallar el movimiento, que capitanearan tropas de represión algunos oficiales comprometidos en nuestra revolución. Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes, escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez más su odio al pueblo. De aquí esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos.
 
Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus victimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados.
 
Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones.
 
La palabra "monstruos" brota incontenida de cada argentino a cada paso que da.
 
Conservo toda mi serenidad ante la muerte. Nuestro fracaso material es un gran triunfo moral. Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado. Dirán de nuestro movimiento que era totalitario o comunista y que programábamos matanzas en masa. Mienten. Nuestra proclama radial comenzó por exigir respeto a las Instituciones y templos y personas. En las guarniciones tomadas no sacrificamos un solo hombre de ustedes. Y hubiéramos procedido con todo rigor contra quien atentara contra la vida de Rojas, de Bengoa, de quien fuera. Porque no tenemos alma de verdugos. Sólo buscábamos la justicia y la libertad del 95% de los argentinos, amordazados, sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada.
 
No defendemos la causa de ningún hombre ni de ningún partido.
 
Es asombroso que ustedes, los más beneficiados por el régimen depuesto, y sus más fervorosos aduladores, hagan gala ahora de una crueldad como no hay memoria. Nosotros defendemos al pueblo, al que ustedes le están imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica, en pugna con la verdadera libertad de la mayoría, y un liberalismo rancio y laico en contra de las tradiciones de nuestro país.
 
Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio, sólo el odio de clases o el miedo. Como tienen ustedes los días contados, para librarse del propio terror, siembran terror.
 
Pero inútilmente. Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.
 
Como cristiano me presento ante Dios que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino, derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas.
 
Espero que el pueblo conocerá un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable.
 
Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias es sangre. Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos. Viva la patria."
                                                                                          
Juan José Valle
Buenos Aires, 12 de junio
 
9 de junio de 1956
 
El alzamiento había sido infiltrado por el gobierno que conocía todos los movimientos. Podría haberlo abortado, pero decidió que emergiera para reprimirlo con fiereza. Aún lamentaban no haber bombardeado la cañonera paraguaya en que se había refugiado Perón en septiembre del año anterior.
 
Juan José Valle y Raúl Tanco habían pasado a la clandestinidad hacía meses.
 
El movimiento cívico militar se había empezado a planear en el barco-cárcel Washington.
 
El inicio de las acciones sería la lectura de la proclama revolucionaria a las 23 del sábado 9 de junio, cuando en el Luna Park peleaban el zurdo noqueador Eduardo Lausse con el chileno Loayza. Un grupo de civiles se reunían en Lanús, con el pretexto de la pelea, para escuchar la proclama.
 
El gobierno ya tenía redactado los decretos por los que proclamaba la ley marcial y la de la lista de fusilados cuyos nombres no consignaba.
 
Los focos del alzamiento fueron Campo de Mayo, La Plata y La Pampa. Todos los levantamientos ocurrieron entre las 22 y las 24 horas.
 
El gobierno estableció la ley marcial a las 0,32 del 10 de junio. El decreto fue firmado por el Presidente y Vicepresidente, Pedro Eugenio Aramburu y Isaac Francisco Rojas respectivamente, y por los ministros de Ejército Arturo Ossorio Arana, de Marina Teodoro Hartung, de Aeronáutica Julio Cesar Krause y de Justicia Laureano Landaburu.
 
Dice María Seoane en Clarín del 4 de junio de 2006: -Para aplicar la ley marcial a los sublevados esta debía ser aplicado con retroactividad al delito cometido, violando el principio de irretroactividad de la ley penal.Pocas horas después, firman el decreto 10363 que ordena fusilar a quienes violan la Ley Marcial .
 
Los civiles reunidos en Lanús, fueron llevados a los basurales de José León Suárez y fusilados. Varios sortearon los disparos y huyeron. El testimonio de uno de ellos, Juan Carlos Livraga, sería el inicio del libro de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, que inauguraría el género de no ficción y cambiaría para siempre la vida del autor de Esa mujer. Dice el notable escritor:
 
-La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llegó en forma casual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde se jugaba al ajedrez, se hablaba más de Keres o Nimzovitch que de Aramburu y Rojas, y la única maniobra militar que gozaba de algún renombre era ataque a la bayoneta de Schlechter en la apertura siciliana. En ese mismo lugar, seis meses antes, nos había sorprendido una medianoche el cercano tiroteo con que empezó el asalto al comando de la segunda división y al departamento de policía, en la fracasada revolución de Valle.
 
Tampoco olvido que, pegado a la persiana, oí morir un conscripto en la calle y ese hombre no dijo: Viva la Patria sino que dijo: No me dejen sólo, hijos de puta.
 
Seis meses más tarde, una noche asfixiante de verano, frente a un vaso de cerveza, un hombre me dice:
 
Hay un fusilado que vive.
 
No se qué es lo que consigue atraerme en esa historia difusa, lejana, erizada de improbabilidades. No sé por qué pido hablar con ese hombre, por qué estoy hablando con Juan Carlos Livraga.
 
Pero después sé. Miro esa cara, el agujero en la mejilla, el agujero más grande en la garganta, la boca quebrada y los ojos opacos donde se ha quedado flotando una sombra de muerte. Me siento insultado, como cuando oí aquel grito desgarrador detrás de la persiana.
 
Livraga me cuenta su historia increíble; le creo en el acto".
 
Las muertes llevan a Valle a entregarse para parar la matanza con la promesa que le formulan de respetar la vida de los sobrevivientes y la suya propia.
 
El presidente duerme
Cuenta Roberto Bardini en una nota publicada en Argenpress:
 
"En junio de 1956, Susana (Valle) es una adolescente de 17 años. Esa noche, le permiten ver a su padre durante unos instantes en el patio gris de la Penitenciaría Nacional.
Mientras ella llora, lo ve llegar erguido, entero, sonriente, rodeado de un grupo de Infantería de Marina que lleva puesto cascos de acero y porta ametralladoras. Los soldados parecen más asustados que el oficial que va a morir en veinte minutos más. Las autoridades los dejan conversar en una sala fría, custodiados por los infantes armados. El general se sienta en una silla y ella se coloca en sus rodillas. En un cuarto contiguo, un enfermero militar tiene preparados dos chalecos de fuerza por si el padre y la hija sufren un choque emocional. Ellos no dan muestras de ningún quebranto, pero algunos de los jóvenes custodios están a punto de desmayarse y otros deben ser retirados de la sala, víctimas de crisis nerviosas.
Valle le explica a Susana por qué decidió no asilarse en una embajada y entregarse: "¿Como podría mirar con honor a la cara de las esposas y madres de mis soldados asesinados? Yo no soy un revolucionario de café".
Antes de enfrentar el pelotón, el oficial tiene varios gestos. Renuncia al ejército, pide ser fusilado de civil y rechaza al confesor que le han asignado, Iñaki de Aspiazu, por ser capellán militar. En su lugar, solicita la presencia de monseñor Devoto, el popular obispo de Goya. Cuando Devoto llega, comienza a sollozar emocionado. Valle bromea:
¡Ustedes son todos unos macaneadores! ¿No están proclamando que la otra vida es mejor?
Y a su hija, que tiene las mejillas llenas de lágrimas, le dice: -Si vas a llorar, andáte, porque esto no es tan grave como vos suponés: vos te vas a quedar en este mundo y yo no tengo más problemas"... ...Un oficial dijo -Ya es la hora-Valle se quitó el anillo que llevaba y lo colocó amorosamente en manos de la muchacha. También le entregó algunas cartas: una dirigida a Aramburu, otra para el pueblo argentino, y otra para abuela, mamá y para mí.
Le dio un abrazo, la besó y, aún más tranquilo que antes, se fue a paso firme por un largo pasillo después de hacer un despreocupado ademán de despedida.
 
Eran las 22 y 20 del 12 de junio de 1956.
En esos mismos momentos la esposa de Valle imploraba clemencia apelando al viejo amigo, ahora presidente. La respuesta fue:  El Presidente duerme 
Al día siguiente un lacónico comunicado oficial informó:
-Fue ejecutado el ex General Valle, cabecilla del movimiento terrorista sofocado
 
 
NOTAS:
 [1] "La suerte de Dorrego, prisionero de Lavalle, no se decidió oficialmente. Su ejecución fue obra del partido unitario reunido secretamente en una casa particular bajo la forma de un Consejo de los Diez:
Del Carril y Agüero instigaron epistolarmente al general vencedor para que ejecutara al gobernador", Vicente Fidel López "Historia Argentina"
[2] Rodolfo Walsh "Operación Masacre", página 65
 
Asesinados en Lanús, simulando fusilamiento, 10 de Junio de 1956
Tte. Coronel José Albino Yrigoyen,
Capitán Jorge Miguel Costales,
Dante Hipólito Lugo,
Clemente Braulio Ros,
Norberto Ros y
Osvaldo Alberto Albedro.
 
Asesinados en los basurales de José León Suárez, disparando por la espalda, 10 de junio de 1956
Carlos Lizaso,
Nicolás Carranza,
Francisco Garibotti,
Vicente Rodríguez,
Mario Brión.
 
Muertos por la represión en La Plata, 10 de junio de 1956
Carlos Irigoyen,
Ramón R. Videla,
Rolando Zanetta.
 
Fusilados en La Plata, 11 y 12 de junio de 1956
Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno,
Subteniente de Reserva Alberto Abadie.
 
Fusilados en Campo de Mayo, 11 de junio de 1956
Coronel Eduardo Alcibíades Cortines,
Capitán Néstor Dardo Cano,
Coronel Ricardo Salomón Ibazeta,
Capitán Eloy Luis Caro,
Teniente Primero Jorge Leopoldo Noriega,
Teniente Primero Maestro de Banda de la Escuela de Suboficiales Néstor Marcelo Videla.
 
Asesinados en la Escuela de Mecánica del Ejército, 11 de junio de 1956
Sub Oficial Principal Ernesto Gareca,
Sub Oficial Principal Miguel Ángel Paolini,
Cabo Músico José Miguel Rodríguez,
Sargento Hugo Eladio Quiroga.
 
Ametrallado en el Automóvil Club Argentino, 11 de junio de 1956
Miguel Ángel Maurino
(falleció el 13 de junio de 1956 en el Hospital Fernández)
 
Fusilados en la Penitenciaria Nacional de la Av.Heras, el 11 de junio de 1956
Sargento ayudante Isauro Costa,
Sargento carpintero Luis Pugnetti,
Sargento músico Luciano Isaías Rojas.
 
Fusilado en la Penitenciaria Nacional de la Av.Las Heras, el 12 de junio de 1956
Gral. De División Juan José Valle.

Asesinado, simulando suicidio por ahorcamiento, en la Divisional de Lanús
el 28 de junio de 1956, donde estuvo detenido desde el 9 de junio de 1956
Aldo Emil Jofré.
Prof. GB

martes, 20 de marzo de 2012

MEMORIA PERONISTA.

Andrés Framini gana la Gobernación de la Pcia de Bs As 
Escrito por Alejandro Pandra - Agenda de Reflexion -
framinianglada-2-1.jpg
El pueblo cantaba  ¡FRAMINI, ANGLADA, PERON A LA ROSADA! Comenzo con la propaganda PERON-FRAMINI (Peron estaba prohibido y exiliado). Se gano, pero desconocieron su triunfo.
¡FRAMINI–ANGLADA: PERÓN EN LA ROSADA!
Por Alejandro Pandra
 
El 18 de marzo de 1962 la fórmula peronista Framini–Anglada resultó elegida con más de 1.170.000 votos para la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Otro tanto ocurrió en otros diez del total de dieciocho distritos en que se sufragaba.
 
Luego se supo que el ministro del Interior del presidente Frondizi, Alfredo Vítolo, había firmado un documento con los jefes militares, garantizando que no se permitiría a Perón volver al país. Es que se había anunciado –con gran sorpresa y escándalo gorila- que la fórmula que el peronismo presentaría en la provincia iba a estar integrada por Andrés Framini como gobernador y ¡Juan Perón como vicegobernador!
 
A fines de enero de aquel año, Vítolo anunciaba que el gobierno rechazaría la candidatura del ex-presidente exiliado.
 
Paralelamente, el juez electoral Leopoldo Isaurralde –de abierta filiación oficialista- declaraba que Juan Perón no podía ser candidato por no tener residencia en el país, no estar en el padrón y ser un fugitivo de la justicia.
 
Para que nada quedara librado al azar, al mismo tiempo el cardenal Antonio Caggiano recordaba que la excomunión del “tirano prófugo” estaba en vigencia.
 
Proscritos Perón y el peronismo, finalmente se oficializó la fórmula bonaerense con Andrés Framini y Marcos Anglada, que concurrieron bajo las siglas de la Unión Popular, al igual que en la Capital Federal.
 
En Córdoba, La Pampa, Chaco, Jujuy y Tucumán el movimiento prohibido lo hizo bajo la sigla del Partido Laborista; en Mendoza, Santiago del Estero y Entre Ríos, con el nombre Tres Banderas; en Neuquén como Movimiento Popular Neuquino; en Río Negro como Partido Blanco; en Misiones como Partido Justicialista y en Chubut y Santa Cruz como Partido Populista.
 
En febrero el presidente Arturo Frondizi ya había sido sometido a una intensa presión militar para el rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba –que el gobierno argentino efectivizó-, en el marco del bloqueo que entonces se había declarado por los yanquis.
 
Las Fuerzas Armadas no tolerarían ahora un gobernador peronista: Frondizi (que había confiado en una derrota peronista), al día siguiente de las elecciones, decretó la intervención de Buenos Aires y las provincias ganadas por el justicialismo, y anuló los comicios.
 
El día 21 las 62 Organizaciones gremiales anuncian una huelga general en repudio de las intervenciones.
 
El día 27 el presidente declara “no me suicidaré, no renunciaré y no me iré del país”.
 
Pero el 29, frente al primer movimiento de tropas, renuncia, es arrestado en Olivos y trasladado a Martín García.
 
El día 30 asume la presidencia José María Guido, hasta entonces el presidente del Senado. Será un gobierno títere, una fachada tras la cual gobernarán efectivamente los militares.
 
El 24 de abril el nuevo presidente anula definitivamente las elecciones ganadas por el peronismo. A pesar de la anulación, el 1º de mayo Framini concurre acompañado por varios dirigentes a la casa de gobierno platense, labrando un acta.
 
El 1º de mayo de 1962 Andrés Framini marchando desde la Legislatura a la Casa de Gobierno de la provincia era escoltado por un grupo de dirigentes como Antonio Cafiero.
 
El 24 de julio un decreto del Poder Ejecutivo prohibe el proselitismo peronista, la exhibición publicitaria de fotografías y marchas. Nuevamente, bajo otro rótulo, reaparece el decreto 4161.
 
Agosto se inicia con una huelga general de 48 horas decretada por la CGT.
 
Ese mes, el día 23, se iba a producir el secuestro, tortura y desaparición del obrero metalúrgico y dirigente de la juventud peronista, de 22 años y delegado gremial de la fábrica TEA SRL desde 1958, Felipe Vallese, en la calle Canalejas 1776 (calle que hoy lleva su nombre, igual que el salón de actos de la CGT).
 
El reclamo por su vida se convertirá en bandera de lucha: “¡Un grito que estremece, Vallese no aparece!”.
 
Los militares terminan por enfrentarse violentamente entre sí en septiembre de 1962 (y también al año siguiente), cuando chocan “azules” y “colorados”. Es que Perón seguía siendo “el hecho maldito” de la política argentina.
 
En noviembre de 1962 se dicta el Estatuto de los Partidos Políticos, que excluye al peronismo para las elecciones presidenciales de febrero de 1963, con las que el Colegio Electoral designa presidente (con un bajísimo caudal de votos), al candidato de la UCR del Pueblo, Arturo Humberto Illia.
 
Pero el odio gorila no cesaba: la comisión liquidadora de los bienes de Juan Domingo Perón (decreto 8124/57) distribuye lo recaudado entre varias entidades. Y el 10 de abril del ’63 se dicta una nueva reglamentación del decreto ley 7165 que prohibía la exaltación del peronismo.
 
El 17 de octubre de 1964, en un masivo acto en Plaza Once, el Cuadrunvirato del Comando Táctico peronista da a conocer por boca de Andrés Framini el anuncio del retorno del general Perón a la Argentina antes del fin de ese año.
 
En diciembre de 1964 ese intento de regreso de Perón es frustrado por el pedido del canciller de Illia, Angel Zabala Ortiz, al gobierno brasileño, que impide la partida del avión desde el aeropuerto de Río de Janeiro, después de una escala de rigor.
 
Una manera de concebir el retorno del líder –el “avión negro”, el protagonismo casi excluyente de las organizaciones gremiales, la complicidad secreta de algunos militares conspirativos, la masa peronista movilizada aunque sin mayor organización- había fracasado.
 
En los años inmediatos siguientes el peronismo se replegará (“desensillar hasta que aclare” ordenará una directiva del Jefe después del golpe de Juan Carlos Onganía).
 
Luego comenzará una nueva y larga etapa de la resistencia popular (“siguiendo la táctica del agua, que siempre pasa”), con otra metodología y otra concepción militante –en parte aportada por las organizaciones de cuadros- que desembocará por fin el 17 de noviembre de 1972 en el milagro del retorno del viejo general a la patria –y más tarde al poder- con toda la gloria.
 
Por su parte, Andrés Framini se enorgullecía de haber estado en la plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945, y también el día del bombardeo del 16 de junio de 1955. Fue un peronista que estuvo en todas, en las buenas y en las malas.
 
Nacido en Berisso, fue el conductor gremial histórico de la Asociación Obrera Textil. Se hizo cargo también de la secretaría adjunta de la CGT en 1955, cuando el gobierno de Lonardi pareció contemporizar con el movimiento obrero.
 
Apenas asumió Aramburu lo metió preso, y así anduvo, entre la cárcel y la clandestinidad, durante mucho tiempo.
 
En sus últimos años confió en Montoneros y el Partido Auténtico. Al final simpatizo con el Padre Luis Farinello aunque no se afilio al polo Social que aquel habia fundado.
 
Framini falleció el 9 de mayo de 2001, a los 87 años, después de terminar un apasionado discurso sobre la obra del general Perón.
 
Publicado por Agenda de Reflexión el Marzo 18, 2005 05:54 PM
 
Agenda de Reflexion
 
El Correo-e del autor es Alejandro Pandra pandra@ciudad.com.ar

GB

YPF

BIEN ESTRATÉGICO
 
 Por Alfredo Zaiat*
 
El comportamiento del grupo hispano-argentino Repsol-Eskenazi gestionando la petrolera YPF responde a criterios frecuentes del sector privado: maximización de ganancias con su posterior distribución generosa entre accionistas. La reinversión productiva queda subordinada a la meta prevista sobre el monto de apropiación de utilidades, conducta asociada a un esquema dominado por principios financieros. Esto significa que los fondos destinados a ampliar la frontera productiva provienen de excedentes, si se llegaran a contabilizar, luego de satisfacer el presupuestado retorno financiero sobre el capital. Esta forma de desenvolverse sólo se altera con la intervención del Estado mediante regulaciones específicas y normas generales, con el objetivo de coordinar el interés privado y el beneficio del conjunto. Este marco global de desarrollo de compañías privadas requiere una precisión conceptual para el caso del petróleo. La clave para abordarlo es definir las características de los recursos hidrocarburíferos: no son un producto comercial más, una materia prima como el resto, sino que es un bien estratégico.
 
Si se acepta esa definición, el comienzo de cualquier debate sobre qué hacer con las petroleras que operan en áreas de explotación en territorio nacional, en especial con YPF, adquiere mayor claridad en un escenario cruzado por intereses poderosos, influyentes y abultadas billeteras en cada uno de los ámbitos donde se expone la actual disputa por las inversiones, producción y reservas petroleras.
 
Los países desarrollados definieron con autoridad que los recursos energéticos son bienes estratégicos, ayudando a la expansión de sus trasnacionales. Con la desregulación y globalización financiera, a través de las propias compañías y organismos internacionales, se fue imponiendo la idea en las naciones periféricas de que el crudo es un commodity. Como si el petróleo fuera un simple producto comercial o cualquier otra materia prima, lo mismo que el trigo o el café. La diferencia más notable, pero no por eso evidente por la captura del sentido común, es que el petróleo y el gas –combustibles por el momento imprescindibles para impulsar el motor de las economías– son recursos no renovables. Característica que los convierte en estratégicos. Esto no es materia de discusión ni debate en los países centrales, donde el acceso, control y utilización del petróleo es considerado una política de Estado. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una reserva federal de petróleo, además de que utiliza todo su poderío militar para apropiarse de áreas energéticas fuera de su frontera, como en Irak.
 
El desarrollo de un país está vinculado a la disponibilidad y producción de energía para su sector productivo. Se necesita energía abundante y sin interrupción para sostener ritmos de crecimiento acelerados. A la vez, esa energía debe ser comercializada a costos que permitan a las actividades ser competitivas, local e internacionalmente. En esa instancia, emerge una contradicción si esos recursos son manejados por compañías privadas, cuyo objetivo es maximizar utilidades en el período más corto de tiempo, y si son extranjeras, enviar esas ganancias a sus casas matrices. Este comportamiento se traduce necesariamente en escaso compromiso por la explotación prudente de recursos estratégicos no renovables, por la recuperación de reservas o por el autoabastecimiento energético del país donde expande sus operaciones. Ante esa previsible conducta del sector privado resulta fundamental la intervención del Estado en la gestión del mercado de hidrocarburos, no sólo impulsando inversiones en infraestructura, como gasoductos, sino también en la administración y planificación de la disponibilidad de petróleo y gas. Hoy esto significa recuperar la soberanía energética, que incluye a los privados pero bajo un plan estratégico del Estado.
 
Argentina es el único país en el mundo donde el petróleo y el gas están en manos de trasnacionales, su explotación como su disponibilidad. Es una pérdida de la soberanía energética extraordinaria. El Estado nacional no tiene injerencia en el monto y destino de las inversiones, ni en proyectos de expansión, exploración y explotación, ni en el ritmo de producción o de recuperación e incremento de reservas. Las concesiones fueron otorgadas con metas difusas. La privatización de YPF, empresa que le permitía al Estado controlar el mercado de hidrocarburos, privó al país de una política de exploración y explotación racional acorde con las necesidades sociales. También implicó la privación de ingresos que hubiesen permitido el desarrollo de energías alternativas y en su lugar promovió la transferencia de ganancias extraordinarias hacia el sector privado.
 
En cambio, Petrobras (Brasil), Pemex (México), PdVSA (Venezuela), PetroEcuador y desde hace pocos años YPFB (Bolivia), cada una con sus particularidades, son empresas estatales que tienen un papel central en la política petrolera de sus respectivos países. Además de definir el rumbo estratégico, esos Estados capturan la renta petrolera en diferentes porcentajes; ninguno menos de la mitad.
 
En el actual escenario energético regional de apropiación estatal de la renta petrolera y panorama mundial convulsionado por la conquista de áreas petroleras estratégicas en Medio Oriente y Asia por parte de Estados Unidos y potencias europeas, el esquema argentino no sólo ha quedado descolocado sino que también es inconsistente en términos del interés nacional. En la década del noventa, el modelo energético cambió de uno estatal a uno privatizado, pasando así el petróleo de ser considerado un bien estratégico a representar una materia prima más. Se comenzó a exportar petróleo y gas capturando las trasnacionales la totalidad de la renta petrolera local. La española Repsol era un actor marginal en el mundo de las petroleras, y gracias a YPF pasó a integrar el lote de compañías de segundo nivel detrás de las gigantes mundiales.
 
Desde que Repsol desembarcó en YPF fue impresionante el rally alcista del precio del petróleo. A fines de 1998, el barril se ubicaba en 10-12 dólares. No había peor momento para vender el control accionario de una petrolera que en ese año. Y eso fue lo que se hizo con el paquete remanente de YPF en manos del Estado. Esa operación se concretó en el segundo gobierno de Carlos Menem, con Roque Fernández como ministro de Economía y Roberto Dromi, ex ministro de Obras Públicas, actuando como nexo con los españoles de Repsol. Desde entonces, el crudo no paró de subir, acelerando su tendencia alcista a partir de 2002 hasta ubicarse ahora por encima de los 100 dólares el barril. Tampoco pararon de subir las ganancias, el patrimonio y el valor de mercado de Repsol.
 
En el documento “20 años de la privatización de YFP. Balance y perspectivas” que publicaron los investigadores Ignacio Sabbatella y Esteban Serrani en la edición de octubre pasado Voces en el Plan Fénix se destaca que la transformación del sector bajo los preceptos neoliberales dio origen a un oligopolio privado: cuatro empresas explican cerca del 66 por ciento de la extracción de petróleo (Repsol YPF, Pan American Energy, Chevron y Petrobras, en ese orden), cuatro empresas extraen el 75 por ciento del gas (Repsol YPF, Total Austral, Pan American Energy y Petrobras) y tres firmas representan el 80 por ciento de la capacidad de refinación (Repsol YPF, Shell y Esso). “Por lo tanto, la desregulación y privatización no generó la prometida competencia sino una importante concentración del mercado, liderado en todos los rubros por Repsol YPF”, concluyen.
 
El kirchnerismo modificó muy poco ese mercado y sólo intervino desconectando el precio local del internacional, aunque en los últimos años ha autorizado una seguidilla de ajustes, a partir del desembarco del grupo local Eskenazi en YPF. También aplica retenciones móviles a las exportaciones. Esa participación estatal en la renta petrolera ha sido importante pero fue solamente un ajuste financiero a la ecuación de las compañías, con una concepción muy economicista de lo que es el petróleo. Ahora, después del reclamo de CFK a YPF por la caída de la producción, la movida de las provincias petroleras revirtiendo áreas concesionadas, la mayoría marginales, puede ser el punto de partida para empezar a cambiar un modelo energético que ha mostrado sus límites. O convertirse en un trueque de figuritas de empresas petroleras sin alterar el modo de negocios.
 
La magnitud y orientación de estos últimos movimientos políticos y operativos permitirán una evaluación más precisa cuando se observe si la política oficial de administración de los recursos hidrocarburíferos recupera el concepto de bien estratégico para el petróleo y el gas, o si simplemente se trata de cuestiones coyunturales vinculadas al desequilibrio de la balanza comercial del sector.
 
 
Fuente: Pagina 12

GB

EL BANCO CENTRAL

A 77 AÑOS DE SU CREACION RENACE UNA SUERTE DEL DEBATE PRIMIGENIO SOBRE EL BCRA
 
 
Por Fernando Del Corro *
 
Cuando se están por cumplir 77 años de la creación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante el gobierno del presidente Agustín Pedro Justo, el Congreso de la Nación se encuentra en pleno proceso de discusión sobre las características y facultades que debe tener el mismo y en el cual confrontan los intereses de los sectores del poder financiero a través de sus voceros políticos y aquellos otros, que diferencias mediante, aspiran a que el estado tenga un real poder sobre el manejo del dinero y las reservas públicas.
 
La creación del BCRA fue el resultado de la Ley 12.155, promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) el 28 de mayo de 1935 y pocos días más tarde, el 6 de junio, comenzó a funcionar como tal siendo su primer gerente general el economista Raúl Prebisch, pilar de un profundo debate que impidió que la gran banca se quedara con el control del organismo y, por el contrario, éste pasó a tener autoridad para establecer controles sobre aquella; precisamente uno de los puntos en los que el nuevo proyecto en danza pretende avanzar.
 
Si bien los bancos públicos existieron desde los albores de la etapa independentista, incluyendo desapariciones por quiebras y reapariciones, el estado no tuvo un real control de manejo financiero y de la propia emisión como cuando los llamados “bancos garantidos” fueron autorizados a emitir dinero en 1897 por el gobierno de Miguel Angel Juárez Celman, lo que devino en uno de los graves problemas generadores de la crisis de 1890, como analizara ese gran economista argentino que fuera Jean Silvio Gesell –epónimo del balneario atlántico- en su obra “Hacia la reforma monetaria como puente hacia el estado de bienestar”, ampliamente citada por John Maynard Keynes en su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”.
 
Es en esta obra y en otras, precisamente, cuando Keynes destaca la importancia de que los gobiernos posean sus bancos centrales, con plena autoridad sobre los mismos. Pero ya antes de aparecer la “Teoría general” en 1936 en buena parte la América Latina se habían comenzado a concretar los mismos, como en el caso del Brasil, bajo los lineamientos propuestos por Otto Niemeyer, director del Banco de Inglaterra, y en estados andinos como Perú, Colombia, Chile y Ecuador, en estos casos con el asesoramiento del economista estadounidense Edwin Walter Kammerer. En el gobierno de Justo se pensó en los dos pero, finalmente, se optó por Niemeyer como consultor del proyecto del caso.
 
Fueron los primeros tiempos de esa gestión cuando era ministro de Economía el radical antipersonalista Alberto Hueyo, que aplicó medidas de ajuste ortodoxo, cuando en 1932 se invitó a Niemeyer y se le pidió la propuesta de funcionamiento de lo que fue el BCRA. Este la elevó en 1933 siendo ministro el socialista independiente Federico Pinedo (parece que el homónimo nieto ahora va a estar más cerca de Hueyo que de su abuelo en el debate parlamentario) quién tenía a Prebisch como su principal colaborador. Pero éste era discípulo de otro gran economista, Alejandro Ernesto Bunge, y sus ideas circulaban por otros derroteros. Así fue como señaló que debía instrumentarse "una política monetaria y financiera que responda a las auténticas conveniencias nacionales". De esa manera, el mismo Prebisch que en 1956 diera un falso dictamen antiperonista sobre la economía argentina, se puso a pelear por cambios y logró hacerlo de manera decisiva.
 
El ex ministro Hueyo, como ahora el ex presidente del BCRA Martín Pérez Redrado, se opuso a los cambios afirmando que “la nueva concepción, si bien guardaba el articulado y la división de materias del proyecto de Niemeyer, alteraba en realidad sus líneas fundamentales”. De ser un banco manejado por el sistema financiero privado, al estilo del Banco de Inglaterra y de la propia Reserva Federal estadounidense, el nuevo BCRA convirtió al estado “en el mayor accionista al otorgarle la mitad de la suscripción”, se quejó Hueyo.
 
Tal como señala el historiador económico Mario Rapoport, fueron cinco los principales aspectos en los que se reformó la carta del futuro banco emisor y, como se puede observar, algunos tienen claramente que ver con la ahora proyectada reforma que tiende a dejar de lado los esquemas implantados por los esquemas “neomercantilistas”, término más apropiado que “neoliberales”, implementados en la década de 1990. El primero de esos puntos tuvo que ver con el saneamiento del sistema financiero (había varios bancos en problemas) para lo cual se avaluaron las reservas metálicas y se emitió en consecuencia. Es decir se amplió la circulación monetaria.
 
Otra cuestión que tiene que ver con la actualidad fue la creación de la superintendencia de bancos, no prevista en el proyecto del funcionario del Banco de Inglaterra según el cual las entidades financieras sólo tenían la obligación de presentar sus balances al BCRA pero éste no tenía facultades como contralor. Asimismo estaba la cuestión del manejo de la liquidez pudiendo restringirla en épocas de bonanza y expandirla en tiempos de vacas flacas. Asimismo mientras Niemeyer propuso subir las tasas de interés en función de la merma de reservas, con sus consecuencias negativas para el desarrollo económico –sobre todo cuando había que desprenderse de oro-, gracias a lo planteado por el luego gerente general ello fue desechado. Por último se agregó la facultad al banco emisor de establecer la política cambiaria.
 
Todo ello permitió que sus autoridades pudieran implementar durante varios años una política absolutamente anticíclica. Cabe tener en cuenta que la propuesta de que el directorio estuviese controlado por la gran banca privada, básicamente extranjera, también fue dejada de lado limitando a ésta a un porcentaje muy minoritario del directorio. Algo que luego fue eliminado por completo con la nacionalización del BCRA durante la gestión presidencial de Edelmiro Julián Farrell.
 
El proyecto del PEN es mejorable, incluso con la propuesta presentada hace tiempo por el diputado oficialista Carlos Salomón Heller. Sin embargo no son éstas las cuestiones que se plantean y se ponen como ejemplos las rigideces del Banco Central Europeo (BCE) que contribuyeron a desatar la actual crisis en el Viejo Continente; las políticas antiinflacionarias del Banco do Brasil que provocaron la financiarización de la economía de ese país con una enorme caída de la producción real, cosa que ahora está tratando de revertir la presidenta Dilma Vana Rousseff; y hasta una cosa tan ridícula como mencionar la política monetaria del Ecuador, país que no tiene moneda ya que utiliza el dólar estadounidense, sugerido en su momento a un anterior gobierno por el tristemente célebre argentino Domingo Felipe Cavallo, una trampa de la que hoy no sabe cómo salir el presidente Rafael Vicente Correa. Curiosamente la propia China está reduciendo el coeficiente de reservas de su banco central.
 
        
 
(*) Profesor de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA); en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA se desempeña como docente en Historia Económica Argentina, como subdirector del post grado en Periodismo Económico y como conductor del programa radial Económicas y la Comunidad; en la Facultad de Derecho (FD) de la UBA colabora en la materia Deuda Externa; es periodista en la agencia Télam SE; y miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.

Prof GB

El "dios mercado".

"Es curioso cómo la terminología que nombra y describe la transición (transacción?) de la vida a la muerte, y todo lo que afectivamente genera, suele usar significatantes extraídos, contaminados, corrompidos por al siempre capciosa economía. En todos los niveles. Las consabidas pérdidas, los deudos y deudas, el pagar con/malgastar una vida, que dejará o no un saldo.La muerte que pasa a cobrar lo que queda de ese capital que te dieron para gastar. Incluso espiritualmente, vivir es acumular (para el "oreo lado"), y hay que cuidarse porque al fin de cuentas, si no perdonas tus deudas, el Supremo Acreedor no perdonará las tuyas. Todo mal.

   La vida toda-que no es una cuenta de resultados. , ni una inversión, ni un capital, ni un negocio, como propone este mundo al revés-queda sometida a la semántica del campo monetario. En el ejemplo que nos interesa, las pérdidas afectivas se supone que no son deudas; sin embargo, hay que-en nombre de la equívoca salud- asumirlas. No deja de ser una forma/fórmula equivalente a la de aquél perverso apotegma de honrar la deuda ( se ha dicho y repetido), porque la única regla moral que parece digna de aplicación y respeto es la que tiene al sagrado dinero de por medio: el juego y el negocio (amorales por naturaleza) generan compromisos sagrados. ¿Son estos los valores del mercado? No. Lo único que existe es un perverso mercado de valores. En baja , siempre en baja..

   Y así, una vez economizado lo humano, para redondear la ecuación solo falta "humanizar" la economía. Pero solo desde el lenguaje, porque cada vez que alguien pretende desde el Estado soberano, aunque sea tímidamente, tocar, regular, supervisar, controlar los movimientos de los ladrones, se empieza a hablar -por ejemplo- de la "inquietud" de los mercados o de la necesidad de las entidades financieras. Qué tramposos. Lo jodido es que el sistema está armado de tal manera, con una lógica tan perversa, que pareciera que no hay otra opción que navegar en el Titanic y en tercera, primeros para ahogarse y con muy pocos botes, todos para ellos. Habría que bajarse, claro. O por ahora estar atentos hasta que se pueda toar otra cosa.

   Mientras tanto, cuando en el lacrimoso aviso fúnebre de un banco, o en la participación en el llanto de alguna bolsa especuladora justamente agujereada, descubras que además dice "y demás deudos". No preguntes quienes son. Parafraseando a Hemingway, que citaba a John Donne: están hablando de mí, de vos, gil/gila, pedazo de deudo/deuda. Porque por ahora, y solo por ahora, para estos impresentables defensores de la lógica financiera, todos los muertos son tuyos.
   Nuestros quiero decir."

Extracto de un artículo publicado por Juan Sasturain en Página12 , 12 de marzo de 2012.

GB

lunes, 19 de marzo de 2012

Soberanía y medios.

"Es triste confesarlo, pero la historia de entretelones dice que siempre fuimos un organismo colonial inglés, tan hábilmente tramado, que solo los entendidos podrían descubrir las conexiones de nuestra finanza y de nuestra política con las desiciones y los interese de la metrópolis. Pero a partir de setiembre de 1930 el sometimiento se torna tan visible y se ajustan tan desconsideradamente los órganos de cuya libertad depende la existencia misma de la Nación, que hasta los mas legos comienzan a preocuparse de los grandes problemas nacionales y a denunciar las causas de nuestro inconmensurable empobrecimiento.
     El coro de venales que Gran Bretaña tiene a su servicio no se da tregua. Es indispensable impedir que el pueblo argentino conozca su verdadera realidad. La lucha contra el imperialismo, afirman, es una táctica comunista, ajena a nuestras tradiciones. El malestar argentino es una simple repercusión de la crisis que asola a todas las naciones del orbe por igual, dicen constantemente y en todos los tonos los diarios, únicas fuentes habituales de información, y repiten los políticos con reputaciones de estadistas.
    En la relación de Inglaterra y de la Argentina, los únicos sufridores de la crisis somos nosotros, exclusivamente. Pasará la crisis, si pasa, e Inglaterra se habrá vuelto mas rica a nuestra costa. Nosotros estaremos mas pobres que antes. El patrimonio inglés radicado en la Argentina habrán aumentado. El patrimonio argentino habrá disminuido. La pampa argentina seguirá despoblada si el conviene a Inglaterra. La inteligencia, al voluntad, la imaginación argentinas seguirán siendo facultades perjudiciales para el dominio inglés, que Inglaterra continuará hostigando en esta tierra, mediante sus agentes gubernativos."

Raúl Scalabrini Ortiz, La política británica en el Río de la Plata.

Prof GB

AMISTADES PELIGROSAS

El dr. Nelson Castro, periodista del grupo multimedios Clarín, realizó un reportaje días pasados en su programa de cable al compañero Hugo Moyano.
Extenso, calmo el diálogo, hasta se podría decir que casi reflexivo tanto uno como el otro.
Críticas de ambos (uno mas sutil obvio) al gobierno de la presidenta.
Hábiles repreguntas iban "tirando" lenta pero efectivamente el decir del compañero.
Final con estrechón de manos, el dr.-periodista y el compañero, coincidentes en definir malamente a la presidenta.

Afiches callejeros con el rostro del ex-secretario general de la CGT, el compañero Rucci.
La frase que lo acompaña, si bien no está fechada por el tenor fue dicha durante ela dictadura del general Lanuse (recordemos que Rucci asumió en el año 1970) y, la frase en cuestión va dirigida a un gobierno que no reconoce el orígen peronista de sus dirigentes sindicales.
M e pregunté, qué fech en marzo recuerda al compañero, ninguna.
Está firmado el afiche por el Momo Benegas y por Hugo Moyano.
"Lo que le molesta a este gobierno es que haya dirigentes  una CGT peronista."
Al de la presidenta y al de Lanusse.
Ambos gobiernos de un mismo orígen, y objetivos no es así?

En los diarios Calrín y La Nación, y en sus repetidoras televisivas, bastos comentarios acerca de un libro escrito por una periodista del diario de los Mitre, sobre los defectos de la agrupación juvenil "La Cámpora".
Osvaldo Pepe, clarinista de la primera hora se sumó al coro de asustados-enojados-y ácidos críticos de estos jóvenes que solo anidan corrupción, soberbia, incautos, tontos , imberbes, conducciones pérfidas, malignas.
 Hasta ensayó heredades genéticas entre antiguos militantes de los setenta y la juventud del Siglo XXI.

Alberto Fernández funcionario de primerísima línea del gobierno de Néstor y de Cristina, vocifera vengador por cuanto medio opositor aparesca.
La hija del compañero Rucci, Claudia, diputada del peornismo federal, amistosa con Magdalena Ruiz Guiñazú vuelve a la carga con el tema de  la muerte de su padre a manos de los Montoneros y puntualmente de uno de sus jefes máximos ( hoy en Barcelona) Mario Firmenich.

Terrorismo dicen unos, imberbes gritan otros, asesinatos y corrupciones, jóvenes que, en realidad no saben dónde están ni para qué.
La Cámpora se asoma salvaje y hambrienta de inocentes.

Amistades peligrosas las de Moyano, Claudia Rucci, Alberto Fernández.
Muy peligrosas.

GB