domingo, 8 de febrero de 2015

POR QUIEN MARCHAN LOS FISCALES "Hacen un uso politiquero de la muerte de Nisman"

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, cuestionó la marcha convocada por un grupo de fiscales para el 18 de febrero y aseguró que "las declaraciones de la Presidenta no entorpecen nada" la investigación por la muerte de Nisman. "Aparecen fiscales que hablan de magnicidio", recordó en referencia a Carlos Stornelli y sostuvo que eso es "una burrada".

"El que está interfiriendo en la investigación de la justicia es el fiscal Stornelli y no la Presidenta de la Nación", aseguró Fernández en diálogo con el programa El fin de la metáfora, de FM Nacional Rock. "Que un fiscal diga que es un magnicidio está diciendo que es un homicidio y está interfiriendo con la Justicia", remarcó.
Respecto a la marcha convocada para el 18 de febrero, a un mes de la muerte del fiscal de la causa AMIA Alberto Nisman, consideró que "algunos hacen un uso politiquero de la muerte de Nisman". "Me da una enorme satisfacción lo que dijo Marijuán (que no es en contra de nadie), pero después escuchás la ruindad de Massa y ahí se da cuenta que el objetivo es otro", apuntó.
Sobre el exespía Antonio Stiuso y su relación con Nisman, dijo tener en claro "que Nisman era empleado de Stiuso y que era él el que tomaba las decisiones". "Nisman era el comandado", insistió Fernández.
El funcionario también apuntó a la diputada Elisa Carrió y a su relación con Stiuso. "No me parece extraña la relación de Stiuso con Carrió, está sucia como una papa", manifestó y recordó que "ella le dice a Solanas que era amiga de Stiuso".
"Están los videos donde dice que Stiuso no esta en el país porque tiene miedo por su vida. Legalmente está en el país, no se registró ninguna salida. Se ve que sabe algo que nosotros no sabemos", expresó.

EL DEBATE SOBRE CAMBIOS EN INTELIGENCIA "NO DEBERIA CLAUSURARSE A LAS APURADAS" CELS: "Las reformas al proyecto no solucionan problemas de fondo"

El Centro de Estudios Legales y Sociales ponderó los cambios incluidos al proyecto de creación de una Agencia Federal de Inteligencia, pero consideró que la iniciativa que obtuvo dictamen de mayoría del Senado "no logra cumplir" con la "transparencia del sistema de utilización de fondos reservados" ni apunta a "facilitar el acceso a información de inteligencia por los jueces en casos de investigaciones criminales", por lo cual "hará que persistan las prácticas que se pretenden cambiar".

A través de un comunicado, el CELS informó que luego de analizar el texto que obtuvo el visto bueno de la Cámara alta, tras el plenario de comisiones del que participaron representantes de esa organización y el legislador provincial y ex titular de la Policía Aeronáutica, Marcelo Saín, "se realizaron algunos cambios valiosos, como haber mejorado la definición conceptual de la Inteligencia Nacional y aclarado que la AFI dirige los Subsistemas de Inteligencia Estratégica Militar y de Inteligencia Criminal" pero, no obstante, esos cambios "no son "suficientes como para solucionar algunos de los problemas de fondo".
Asimismo, señala que el debate sobre la reforma de los servicios de Inteligencia "no debería clausurarse a las apuradas, con algunas enmiendas valiosas pero sin modificar las cuestiones de fondo que condujeron a la autonomización de ese sistema y a su relación perversa con jueces y fiscales".
Por ese motivo, el CELS solicitó al Poder Ejecutivo y al Senado de la Nación la oportunidad de seguir argumentando sobre la necesidad fundamental de los cambios que proponemos y que cuentan con la aprobación de importantes especialistas", porque "una reforma que quedara a mitad de camino y no obturara la comunicación promiscua entre los sistemas judicial y de Inteligencia constituiría una frustración democrática que la Argentina está a tiempo de evitar."
Los "problemas" fueron señalados en siete ítems:
* Investigación criminal y relaciones con la justicia federal
"Ha sido importante que se eliminen las disposiciones que daban a la AFI facultades autónomas de investigación criminal, punto que distorsionaba todo el sistema, así como el concepto de “inteligencia interior”. Del mismo modo, se quitó la posibilidad de que en situaciones de urgencia se inicien actividades de inteligencia sin autorización (la redacción anterior daba 72 hs. para pedirla). Ahora se exige que se ponga en inmediato conocimiento a las autoridades y se castiga a quien no lo hace (art. 4 del proyecto). Sin embargo, la propuesta no modifica el artículo 4 de la ley 25.520 vigente que permite que la agencia de inteligencia realice investigaciones criminales a pedido de un juez. Este artículo habilitó que durante todos estos años se cuele la actuación de la Secretaría de Inteligencia en cualquier causa judicial como auxiliar de la justicia, lo que alimentó la relación promiscua con sectores importantes de la justicia federal. Si se sostiene esta posibilidad, fracasarán los objetivos de la reforma.
La actividad de inteligencia tiene por objetivo producir y analizar información pero, a diferencia de la investigación criminal, no tiene como finalidad que tenga valor probatorio. Por ello, también es preciso que se regule mejor de qué modo se relacionará el sistema de inteligencia con el sistema de investigación criminal (Por ejemplo cómo se aportará información relevante, reglas para la desclasificación de información para investigaciones judiciales, o para la declaración de agentes en juicio)."
* Inteligencia criminal y operatividad
"Nos parece equivocado sacar del Subsistema de Inteligencia Criminal (a cargo del Ministerio de Seguridad), la producción de inteligencia orientada a los fenómenos de criminalidad compleja enunciados en el proyecto como expresión de las “nuevas amenazas” (art. 6 del texto propuesto). Será contraproducente darle a la AFI este perfil operativo. Su función debería ser el análisis estratégico de la información de todo el Sistema de inteligencia nacional, su dirección y control, con una estructura profesional de analistas. La función de producir inteligencia con medios propios profundizará sus vínculos con las agencias de inteligencia extranjeras que son las que definen los fenómenos criminales transnacionales que repercuten luego en la definición de nuestra política criminal."
* Interceptación de comunicaciones
"Saca del ámbito de la AFI a la oficina que realiza estas interceptaciones (DOJ), lo que es sumamente relevante. Pese a esto, se debería distinguir entre las escuchas realizadas para producir prueba en investigaciones criminales iniciadas, de aquellas orientadas a la actividad de inteligencia nacional. Corresponde que estas queden en el ámbito del Poder Ejecutivo."
* Fondos y gastos reservados
"El proyecto no incorpora nuevas herramientas de gobierno político y control que sean suficientes y eficaces. Mantiene la regulación del artículo 18 del proyecto que no basta para lograr un verdadero control de los gastos reservados y delega a la futura reglamentación los detalles sobre cómo se fiscalizarán. La experiencia de estos años mostró que los mecanismos vigentes son ineficaces. En particular, es fundamental que se avance en regulaciones que exijan diferenciar lo público de lo reservado en el presupuesto, que se realice un mejor registro de los gastos reservados, con la obligación de mostrar documentación respaldatoria, entre otras cuestiones. No es conveniente delegar esto en el decreto reglamentario. En el actual, por ejemplo, se restringe el acceso a la información de la Comisión Bicameral aun cuando la vigente ley le da la facultad de hacerlo de oficio y sin necesidad de contar con la desclasificación del PE (arts. 20 del decreto 950/02)."
* Acceso a la información
"El proyecto sostiene una regulación deficiente respecto del secreto de las actividades y de la información de inteligencia que se produzca. El actual artículo 16 de la ley de inteligencia determina que cualquier pedido de acceso a la información debe ser autorizado por el Poder Ejecutivo (o por quien este designe). Este punto no se modificó en el dictamen y redunda en que prácticamente toda la información sea secreta. A su vez, las excepciones para hacer pública la información (los llamados criterios de clasificación) debieran ceñirse a que pueda poner en riesgo la seguridad o los intereses de la Nación. En el proyecto se reproduce la clasificación de la reglamentación actual y se arrastran criterios problemáticos como la inconveniencia para los intereses del Estado que determinada información se haga pública (art. 11 del proyecto, clasificación de “reservado”), lo cual le concede un margen de discrecionalidad enorme y sin obligación de fundamentar la negativa. Al mismo tiempo, el proyecto no incorpora ninguna instancia judicial o administrativa que permita discutir la clasificación de seguridad dada a la información y la negativa a su acceso. Por último, tampoco parece razonable sostener el plazo mínimo para la desclasificación automática de la información en 25 años, cuando países como EEUU o Israel tienen 10 o 15 años como regla general. Esta discusión sobre el acceso a la información y los modos de registro están íntimamente vinculados a que se pueda lograr un control político, judicial y social efectivo."
* Cuerpo de Informaciones de la PFA
"Si bien aparece como un avance la incorporación de todas las áreas de inteligencia del Estado al Sistema Nacional –con sus exigencias sobre incompatibilidades, prohibiciones, etc. (artículo 7 del proyecto) entendemos que corresponde derogar en forma expresa la legislación que creó el Cuerpo de Informaciones de la Policía Federal Argentina, con la autorización a infiltrase en cualquier organización pública o privada."
* Profesionalización

"Ha sido positiva la incorporación al proyecto de una disposición sobre el nuevo régimen de personal de inteligencia cuyos niveles de reserva de identidad serán los estrictamente necesarios a la función que se cumpla. En este sentido, se procura el carácter público de la planta y, por excepción, su confidencialidad (art. 24). Si embargo, es necesario que se incorporen a la ley algunas disposiciones sobre perfil profesional y criterios objetivos de idoneidad para lograr una efectiva evaluación de la planta actual y garantizar un mayor control sobre el personal que se transfiere."

A COFESION DE PARTES

Sergio Massa se reunió con el embajador estadounidense Noah Mamet


diputado y precandidato presidencial Sergio Massa recibió ayer en Tigre al flamante embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet .
Massa y Mamet conversaron durante dos horas. El diálogo incluyó los planes del candidato presidencial para la relación con los Estados Unidos y el "error" de que el kirchnerismo haya elegido como socios "a las democracias débiles del mundo", según indicaron en Tigre.
La conversación pasó también por la muerte del fiscal Alberto Nisman y los proyectos del massismo sobre lucha contra el narcotráfico.
Es la segunda visita del embajador a un presidenciable, precedida por un encuentro con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli .

sábado, 7 de febrero de 2015

EL SAQUEO DE ASUNCION – 1° de febrero de 1869

Guerra del Paraguay.

Como consecuencia del paso de la escuadra brasilera tras la fortaleza de Humaitá, Solano López emite un bando el 22 de febrero de 1869, ordenando a la población, evacuar Asunción.

Las tropas brasileras, al mando de Caixas ocupan la ciudad el 1° de enero de 1869, y creyendo terminada la guerra se embarca para Río de Janeiro, en tanto las tropas argentinas acampan a una legua de la ciudad, al mando de Emilio Mire.

El presidente Sarmiento, con vistas a la historia, aprueba este proceder:

“Aplaudo la determinación prudentísima de Ud. de no entrar en Asunción, dejando a la soldadesca brasileña robar a sus anchas. Esta guerra tomará proporciones colosales en la historia y es bueno que nuestro nombre figure limpio de reproche”(Sarmiento a Emilio Mitre. Buenos Aires, 21 de enero de 1969- Obras Completas, 10 tomos. Buenos Aires 1888-1913)(AGM.t.II.p.308)

El “robar a sus anchas” por parte “de la soldadesca” de que hablaba Sarmiento, se hace de una forma que horroriza.

“Novecientas mujeres que cayeron en poder de los brasileños fueron víctimas de la lascivia de la soldadesca…Los brasileños, posesionados de la ciudad, se entregaron al más implacable saqueo y devastación. Ni las legaciones, ni los consulados, ni los sepulcros, ni las iglesias fueron respetados. La tarea destructora siguió varios días. Durante la noche, las casas de fácil combustión, incendiadas después de saqueadas, y grandes fogatas alimentadas por los muebles sin valor y por puertas y ventanas, alumbraban el cortejo de vehículos que transportaban hasta los buques los frutos del saqueo. Las embarcaciones zarparon hacia Buenos Aires y Río de Janeiro repletas de objetos de valor. La escuadra brasileña también se prestó a esa tarea” (Cardozo, Efraín. “Paraguay independiente”.p.245, en Historia de América y de los pueblos americanos, dirigida por Antonio Ballesteros y Beretta. t.XXI. Barcelona 1949)

Así llevaba Mitre y Sarmiento la “civilización” al Paraguay y liberaba a su pueblo del “tirano”. Así se inició la regeneración de “ese pueblo bárbaro”.

Hasta las tumbas y cadáveres fueron despojados. Cuenta un testigo de aquellas aberrantes escenas:

“A mediados del año 1869 visitamos el cementerio de la Recoleta, y quedamos pasmados ante el repugnante espectáculo que presentaba aquel recinto. Los aliados vencedores del Paraguay, habían extendido ignominioso saqueo de la ciudad de la Asunción hasta el valle santo, donde descansan los muertos; demoliendo nichos deshaciendo los ataúdes y cajones fúnebres, violando cadáveres, en busca de alhajas…”(Godoi, Juan Silvano. “Monografías históricas” primera serie. p.105 – Juicio crítico Emilio H. Padilla, 2° edición Felix Lajouane, editor. Buenos Aires, 1893) Juan Godoi, fue convencional del 70, puntal del liberalismo.

Años después, un flemático caballero ingles (H.F.Decuoud) seguía echando paladas de tierra sobre López y absolvía a aquellos criminales: “En realidad – decía con cinismo - los Aliados hicieron muy poco para aliviar las miserias de aquel pueblo, pero no abusaron de su victoria con actos de ninguna especie”. (Cunningham Graham. “Retrato de un dictador”.p.221) …Si, es evidente que los aliados “hicieron muy poco para aliviar las miserias de aquel pueblo”. Lo que no es cierto, es que “no abusaron de su victoria con actos de ninguna especie”.

Las riquezas de aquel pueblo humilde y laborioso, los tesoros penosamente acumulados, los muebles valiosos, las alhajas de las sepulturas, todo fue llevado en barcos al exterior, principalmente a Buenos Aires.

Sánchez Quell, da la descripción (que atribuye “un contemporáneo” que no es otro que H.F Decuoud) de la llegada de los barcos:

“Desde los últimos días de la primera quincena de enero de 1869, comenzaron a llegar al puerto de Buenos Aires, buques cargados de muebles, frutos del país , etc., saqueados de Asunción del Paraguay, los que eran vendidos públicamente. La población concurría a la llegada de estos buques por la avidez de conocer el contenido de aquellos cargamentos, quedando estupefactos muchos de los curiosos ante la calidad, belleza y valor subido de tantas obras y objetos artísticos de que se componían, particularmente en presencia de unos juegos de sala, tapizados de pura seda, y otros muebles con primorosas incrustaciones de nácar; hermosos juegos de dormitorios, construidos de finas y delicadas madera, con aplicaciones de otros materiales representando bouquets de flores; pianos de las mejores marcas conocidas entonces; objetos de plata maciza, como cubiertos, lavatorios, jarras, templaderas; Preciosas tapicerías, etc. ; la hermosa y lujosa carroza presidencial que sirvió a los dos presidentes de la República, los López, para los actos oficiales; y, finalmente un sinnúmero de otros objetos de adorno y de culto, entre éstos, imágenes diversas e inestimable mérito como trabajo escultórico y por la calidad de sus pinturas que, a pesar de su antigüedad secular, permanecían inalterables” (Sánchez Quell. “La diplomacia paraguaya. p.236) (H.F.Decauod. “Sobre los escombros de la guerra. p.37)

Eran “los frutos de la civilización” llevada a cabo por Mitre y Sarmiento. Menos mal que las tropas argentinas acamparon a una legua de Asunción, si no se traen hasta la tierra. Los brasileros no fueron menos, y los barcos viajaban “hasta la línea de flotación”

Las descripciones de los saqueos no son fruto de ideas tendenciosas de antiliberales ni desvaríos revisionistas; El propio Cónsul de Francia protesta a Caixas por el prolijo saqueo de su representación:“Asunción fue tan indignamente saqueada como una ciudad tomada por asalto”…”He visto saquear el consulado de Portugal y la Legación Norteamericana” (Asunción, 13 de enero de 1869, Citdo por Decoud, “Guerra del Paraguay,p.189)

No hubo prejuicios de nacionalidad: todo fue saqueado “democráticamente”.


A medida que avanzaban los ejércitos de tierra, las poblaciones se saqueaban de forma similar. El 12 de agosto de 1869 toman Piribebuy, y caen en manos brasileras los tesoros que López había puesto en custodia del ejército nacional. Todo fue robado y trasladado a Brasil, en impresionante requisa, de la que hicieron inventario para que la historia al fin tuviera testimonio del saqueo. (Ver inventario levantado por los coroneles Decamps e Marques de Souza. AGM.t.II.p.311)

Lo que no pudieron llevar lo destruyen: arrasaron las industrias, la fundición de hierro de Ibicuy, las fabricas de implementos agrícolas y se encargó al ingeniero Jerónimo de Moraes Jardim, la destrucción e incendio de Ibicuy: La “civilización” había llegado.

La “civilizada” oligarquía porteña pudo decorar sus residencias con los finos objetos robados y requisados a los “bárbaros” paraguayos, y los mercaderes del puerto pudieron continuar sus negocios aprovechando la experiencia obtenida en “heroicas jornadas” como vivanderos de los ejércitos en operaciones.

Un punto de atracción de muchos de esos comerciantes y agiotistas, fue el local de Don Mariano Billinghurts . (AGM.t.II.p312) Descendiente de Robert Billinghurts, nacido en Surrey, Inglaterra, del que descendieron Robert y Mariano, guerreo de la independencia, y que luego ofreciera a López armarle la flota.

El “botín de guerra” previsto en le tratado de la Triple alianza fue en gran parte a subasta pública en el salón de Don Mariano, bajo la complaciente mirada de Sarmiento que quería mantener la historia y su nombre “libre de reproche”, no obstante lo cual mandó adquirir algunos objetos que pertenecieron a López para decorar la casa de gobierno.

Cuando Su Alteza Real el Príncipe Luis Felipe de Orleáns, (más conocido como conde d´Eu y yerno del emperador Pedro II) llegó a Buenos Aires, fue recibido en la casa de gobierno por Sarmiento, el mismo día que se inauguraba el mobiliario y tapicerías francesas obtenidas en lo de Don Mariano Billinghurts. El conde asentó en su diario: “se dice que pertenecieron a López” (Archivo del conde d´Eu. Archivo de la familia real en Petrópolis)

Es evidente que “la civilización” si había impuesto.
- Castagnino L. Guerra del Paraguay. La Tripe Alianza contra los paises del Plata
- García Mellid. Atilio. "Proceso a los falsificadores de la historias del Paraguay"
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

1º de febrero de 1828, Revolución Decembrista.

Brasil la Banda Oriental

La Banda Oriental era parte de las Provincias Unidas de Río de La Plata. Y lo era por su historia, su tradición y su voluntad. Agredida e invadida por el 
Imperio brasileño con la complicidad de ciertos hombres de Buenos Aires, el imperio la mantuvo sojuzgada con el nombre de Cisplatina.

Con la invasión de los 33 orientales y la adhesión general, en 1825 los orientales declaran voluntariamente su reincorporación de la Banda Oriental a la Provincias Unidas del Río de la Plata. En el Art.1 de las “Leyes fundamentales”, (Florida, 25 de agosto de 1825) “Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados á los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza unida á la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil que la han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos, y sujetándole al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825…”

En su Art. 2, declara que “Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida á las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser la libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada en testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de las dichas Provincias.”

Estos hechos fueron desencadenantes de la guerra de Argentina contra Brasil, que terminó con el triunfo de las armas argentinas en la batalla de Ituzaingó.

Bernardino Rivadavia
Pese al triunfo contundente de las armas nacionales, Rivada envía a Manuel García a Río de Janeiro para negociar la paz a cualquier precio, como si Argentina hubiera sido derrotada. Entre otras cosas se reconoce la segregación de la Banda Oriental. El artículo 2° de la Convención firmada en Río de Janeiro con fecha 27 de agosto de 1828, expresa que “El Gobierno de la República de las Provincias Unidas concuerda en declarar por su parte la independencia de la Provincia de Montevideo, llamada hoy Cisplatina, y en que se constituya en Estado libre e independiente, en la forma declarada en el artículo antecedente.”

La capitulación rivadaviana fue tan escandalosa que provocó la salida precipitada de Rivadavia.


Dorrego en el gobienro

Instalado 
Manuel Dorrego en el gobierno, no se resigna a aceptar la segregación de la Banda Oriental, pese a las presiones diplomáticas de Inglaterra y el boicot de los banqueros ingleses. El banco nacional tenía instrucciones de "no facilitarle crédito sino por pequeñas sumas para pagos mensuales" (instrucciones de Lord Ponsonby a los accionistas del banco, comerciantes ingleses).

Ponsonby informa a Dudley “es necesario que yo proceda sin un instante de demora y obligue a Dorrego, a despecho de si mismo, a obrar en abierta contradicción con sus compromisos secretos con los conspiradores y que consienta en hacer la paz con el emperador...La mayor diligencia es necesaria...no sea que esta república democrática en la cual por su verdadera esencia no puede existir cosa semejante al honor, suponga que puede ganar en la nefastas intrigas de Dorrego, medios de servir su avaricia y ambición”...(...)...”Mi propósito es conseguir los medios de impugnar a Dorrego si llega a la temeridad de insistir sobre la continuación de la guerra”...”me parece que Dorrego será desposeído de su puesto y poder muy pronto; el partido opuesto a él espera noticias para proceder” 

Ponsonby informa a Inglaterra que Dorrego “Está forzado a la paz por la negativa de la Junta a facilitarle recursos salvo para pagos mensuales de pequeñas sumas” y pretende que se firme una paz sobre la base de la “independencia de la Banda Oriental”. Dorrego en cambio pretende que los uruguayos decidan su destino por propia voluntad:

- “¿Usted habla de una paz bajo la base de que los beligerantes desocupen la Banda Oriental y la dejen libre para elegir su destino, sea independencia o unión con alguno de los beligerantes?" – pregunta Ponsonby.

“Si” – contesta lacónicamente Dorrego.


Amotinamiento de Diciembre de 1828
Juan Lavalle
Victoriosas en Brasil, las tropas nacionales regresan al país, y las intrigas unitarias las predisponen contra el gobierno legal de Manuel Dorrego. Juan Manuel de Rosas, comandante de milicias, le advierte claramente a Dorrego: “El ejército nacional llega desmoralizado por esa logia que desde mucho tiempo nos tiene vendidos; logia que en distintas épocas ha avasallado a Buenos Aires, que ha tratado de estancar en su pequeño circulo a la opinión de los pueblos; logia ominosa y funesta, contra la cual está alarmada la nación” (Julio Irazusta. Vida política de J.M. de Rosas a través de su correspondencia)

Las intrigas unitarias de Carril, Varela y otros hombres “de copete”, finalmente convencen a Lavalle, “la espada sin cabeza”, quien se alza en armas contra el gobierno legal, el 1° de diciembre de 1828.


La carta de Rosas

Sin renunciar, Dorrego se retira hacia Navarro buscando el apoyo de 
Rosas para resistir la revolución. Los hechos y acciones de Navarro son relatados desde el exilio por Juan Manuel de Rosas, en carta a Josefa Gómez el 22 de septiembre de 1869:
Juan Manuel de Rosas   
Obra de Teodoro Bourse   
Juan Manuel de Rosas
“No hubo tal batalla de Navarro. La tarde antes, supimos que las tropas de línea que habían llegado a la Ciudad, al mando del Señor General Lavalle, y que fueron amotinadas por los autores de la revolución, venían contra los paisanos que sin armas, y en el desorden que era consiguiente, se me habían, y seguían reuniendo.
Había llegado también S.E. el Señor gobernador Dorrego, Jefe Supremo del Estado, y puéstose a la cabeza de todos. Inmediatamente al ponerme con ésos grupos a sus órdenes, y pedirme opinión, le dije: Consideraba de absoluta necesidad para el completo triunfo, que en ese momento sin pérdida alguna de tiempo S.E. me ordenara dirigirme con los paisanos del Sud, al Sud, y con ellos y los indios, formar ya al siguiente día, un ejército que aumentaría más y más de día en día, tanto en número como en organización. Que S.E. tomaría también en el momento, los grupos del Norte y Centro, y se dirigiera también esa misma noche al Norte. Que esos grupos aumentarían también más y más, de día en día, tanto en número como en organización. Si el General enemigo seguía a S.E., yo le llamaría la atención por retaguardia, o iría sobre la Ciudad para obligarlo a volver sobre las fuerzas de mi mando. Si me seguía, S.E. le llamaría la atención por retaguardia para obligarlo a volver cerca de la Ciudad.
Ni S.E. ni yo debíamos admitir una batalla, en la seguridad de que a lo largo, las tropas de línea de que se componía puramente las tropas enemigas, quedarían reducidas a nada. Y que ya había empezado la deserción, como lo vería S.E. pues que acababan de llegar uno de los ordenanzas del Coronel Rauch con el mejor caballo de éste, y unos cuantos soldados que minutos antes había enviado yo a recibir órdenes de S.E.
S.E. el Señor Gobernador aprobó inmediatamente mis opiniones, y me dio sus órdenes de conformidad delante de dos Jefes de crédito y respeto. Pero me obligó a que lo acompañase esa noche hasta Navarro, para de allí irme al Sud, y él al Norte. Hube que obedecer. Esa marcha con solo grupos de hombres sin organización fue un desorden. No pude encontrar esa noche a S.E. cerca de Navarro para despedirme y decirle no debíamos parar, porque si el enemigo había trasnochado como nosotros, nos atacaría sin darnos tiempo para retirarnos en orden.
Al amanecer recibí aviso de avistarse gente que parecía enemiga, en dirección a Cañuelas. Para nada más tuve tiempo que para mandar decir a S.E. con varios chasques repetidos cada dos minutos, que el enemigo me parecía estar muy cerca, y que no perdiera tiempo en retirarse, pues que yo ya empezaría a hacer lo mismo así que no tuviera duda ser la fuerza enemiga la que se había indicado, y que personalmente iba yo en camino de reconocerla.
S.E. me mandó decir con enviados repetidos, sin interrupción, no me fuera, pues, que la fuerza la había ya formado para cargar al enemigo así que me acercara; que esto le aconsejaban los varios avisos seguros que esa noche había recibido, y las declaraciones de los diferentes pasados, también esa noche, todos acorde asegurando que las tropas enemigas iban a pasarse todas, así ser acercasen las nuestras.
Con profunda pena recibí esas repetidas órdenes. Ni tiempo tuve para formar y cargar de flanco con algunos Indios de lanza, que era lo único que había con armas.
El enemigo siguió, y los grupos mal formados por S.E., dispararon antes de ser cargados. Yo sabiendo que S.E. se había dirigido en fuga al Norte, ordené a los Indios y paisanos que tenía conmigo en el reconocimiento, se fueran al Sud del Salado, y que allí esperaran mis órdenes que les había de dirigir desde Santa Fe, por el desierto, frecuentemente.
No salí pues junto con S.E. el Señor Gobernador, ni me acerque a los Usares, cuerpo de línea que sirvió para su prisión. Fui directamente a Santa Fe, a donde pensaba se habría dirigido S.E. el Señor Gobernador, y en caso contrario por muerte o prisión, recibir órdenes de S.E. el Señor General López, Gobernador de esa Provincia, a quien no dudaba se nombraría por la Convención General en Jefe del Ejército que debiera operar contra el amotinado. Y así conociendo inmediatamente las resoluciones de la Convención, reglar, con suficiente luz, mis procederes ulteriores. Pero el Señor Gobernador fue preso y fusilado en Navarro 
(1)Quedé entonces obligado a usar la autoridad de que antes había sido investido, y me puse a las órdenes de S.E el Señor General López, General ya en Jefe, nombrado para operar contre el Ejército de línea amotinado.
Los paisanos e Indios amigos que yo había mandado al Sud del Salado a esperar mis órdenes, y que ya se habían aumentado y armado con lanzas de cuchillos y varas de durazno, recibieron mis órdenes (ya enunciadas) reiteradas y frecuentes, por el desierto, y fue por virtud de ellas que derrotaron las fuerzas de línea mandadas por el Coronel Rauch, escapando muy pocos, y muriendo también el valiente coronel, cuyo caballo fue boleado. Seguimos así de triunfo en triunfo, hasta la conclusión de la campaña.
Y agrega Rosas en su carta a Josefa Gómez:

"Eso que dice el Coronel Elías, respecto a chasque Comisario con dos vigilantes, con un oficio (carta) suplicatorio, para que al General Dorrego se le permitiera salir fuera del Pías, no es cierto. Lo que llevó ése Chasque distinguido, y urgentísimo, fue el borrador de la cartea, que el Señor General Lavalle dirigió al Gobierno delegado, dándole parte de haber él mismo General Lavalle, “fusilado la Coronel Dorrego por su órden”.

(1) En una incalificable actitud, Dorrego fue tomado prisionero por uno de sus ayudantes, Mariano Acha, y entregado a Lavalle, quien lo hace fusilar de inmediato en Navarrro, el 13 de diciembre de 1828.
Fuentes:

- Irazusta Julio. Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia
- Raed José. Rosas. Cartas confidenciales a su embajadora Josefa Gómez
- Castagnino Leonardo. Juan Manuel de Rosas. Sombras y Verdades
- Castagnino Leonardo. Juan Manuel de Rosas. La ley y el orden

CULTURA › HOY INAUGURA LA MUESTRA INDIO EN LA BIBLIOTECA Recorrida por los tesoros del demiurgo del rock argentino

Por Andrés Valenzuela
“Con el Indio buscamos acercar a toda una gran masa de personas a la Biblioteca, porque también les pertenece a ellas, y al mismo tiempo queremos mostrarle también a ese público que detrás de toda esa gran obra hay libros.” Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), se para de frente a la vitrina donde se acumulan las principales influencias literarias del Indio Solari, figura excluyente de la muestra que engalana la institución. Las lecturas del alma mater ricotera van desde La Isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson, hasta El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Y, por supuesto, el enorme –y fundamental para muchos de los grandes poetas del rock argentino– Antonin Artaud, representado en la estantería por Heliogábalo.
Sin embargo, para llegar a esa vitrina de libros –y el tesoro que la acompaña– hay todo un recorrido profuso que comienza en la plaza Julio Cortázar, que conecta a la Biblioteca con avenida Las Heras. Ese espacio de la Biblioteca suele estar ocupado por gigantografías de alguna de las exposiciones que alberga la institución y esta no es la excepción. Pero hay algo que llama la atención en estas imágenes y es la misma figura que es objeto de la muestra. El Indio aparece en ropa de viaje: pantalones cargo, campera y un buzo de cuello alto acompañan los inequívocos anteojos redondos. Detrás, un paisaje desolado, que hace pensar en la destrucción de la guerra de los Balcanes pero resulta ser mucho más cercana: es Epecuén, el pueblo sumergido y emergido de la provincia de Buenos Aires. Cuando se afina el ojo, se advierte que las fotos de Edgardo Kevorkian fueron tomadas en las ruinas de un cementerio y guardan en ellas la misma fascinación que ejerce la poética de Solari: la sensación de estar ante un prodigio insondable y terrible.
“El tesoro que no ves/ la inocencia que no ves/ los milagros que van a estar de tu lado/ cuando comiences a leer de los labios.” Esos versos de “El tesoro de los inocentes” encabezan la entrada al ascensor de la explanada Juan José Saer, que lleva al primer piso, donde está el corazón de la muestra. Cuando la puerta del elevador se abre, se está ante un pasillo intervenido con la convocatoria del músico en una de sus últimas presentaciones. Miles de cabezas ante el cielo abierto (porque no hay estadio que pueda contener al fenómeno Solari). Aquí es imposible no pensar en la definición que Horacio González, director de la Biblioteca, ofrece del homenajeado. González lo llama “demiurgo”.
González profundiza y destaca el papel del músico de rock y en particular del poeta rockero, como mediador. “Son autores que vinculan materiales de lo que se podría llamar alta cultura con, sin que llamarlas así represente ninguna connotación desdeñosa, las industrias culturales masivas, de las que la música es una de las más importantes.” Las palabras del director de la Biblioteca se harán evidentes hacia el final de la recorrida, cuando aparezcan intuitivamente ante el visitante los elementos recurrentes que ayudan a discernir la poética Solari-ricotera.
“Así eligió presentarse él”, destacan González, Grimson y la curadora Bárbara Maier durante la recorrida particular con Página/12. La imagen del Indio, de traje, con sus sempiternos anteojos oscuros, hablando ante un micrófono viejo, tiene ciertas reminiscencias de “comunicados”. De fondo, esqueletos con guitarras eléctricas y mucha, mucha intervención digital. Es imposible definir la imagen en un párrafo o en dos. Apenas si se la puede describir. Y otro tanto sucederá más adelante en la muestra. Porque una de las revelaciones de Indio en la Biblioteca es que pone de manifiesto la riqueza de su arte no sólo en su poética y en la música, sino también en la gráfica.
A partir de allí, comienza un primer recorrido, que se da sobre dibujos en lápiz y tinta, sobre la que Solari muestra un manejo que excede al del simple entusiasta. Sea por la influencia de los artistas gráficos que lo rodearon desde el comienzo de su carrera (como Rocambole), por práctica o inquietudes propias, se advierten en el trazo de Solari ideas claras de cómo construir cada imagen, sea en ilustraciones, en fotos, en chistes (que también incluye la exposición) o los dibujos fuertemente intervenidos con técnica digital. Nada de ello puede considerarse mera casualidad o producto de una selección generosa de los responsables de la curaduría. Ante la duda, allí hay tres óleos sobre papel, para mostrar que la riqueza de la imaginería abarca mucho más que su capacidad aparentemente inagotable para construir metáforas de enorme potencia poética, sonora y simbólica. Estas pinturas tienen motivos complejos, trabajos cuidados y precisos en el uso del color, y exigen al espectador una mirada atenta.
En este pasaje de la muestra se advierte también la recurrencia de ciertos temas fundamentales en la obra del Indio Solari, que se refuerzan con algunos de sus objetos personales que se exhiben, como las camisas o una exquisita guitarra nacarada, hecha especialmente por un luthier y que él utiliza para componer. Hay una pequeña selección de dos máscaras, por ejemplo, que consiguen a un tiempo representar su curiosidad por cierta imaginería oriental, su recurso a la idea del diablo y, a la vez, el juego de la máscara entre lo que oculta y lo que revela del mundo y su portador.
“Para nosotros, todo este costado fue bastante sorprendente”, confía Maier. “Había toda una faceta de dibujante y pintor que no estaba muy explotada y que desconocíamos.” Si bien el concepto general de la muestra se orienta a mostrar el fondo de olla del proceso creativo del Indio, las bases literarias sobre las que se asienta su poética, a la hora de trabajar con sus imágenes, Maier explica que buscaron “recrear y volver a esos dibujos que son de lápiz, o pinturas, y que conforman una estética muy similar en algunos puntos a la de Rocambole”. Algo de eso se ve en la primera vitrina, que tiene todos los discos publicados por Solari, desde su primera etapa ricotera hasta su última placa solista, donde ya él mismo se encarga de su arte de tapa. Allí también se ve cómo fue cambiando el formato y el arte de los discos –en parte consecuencia de la evolución de la industria musical y de su propio rol como artista destacado dentro de ella–, para derivar en los últimos hacia la inclusión de libros. “Me parece que él tiene su propia especificidad”, considera Grimson ante la mención de Rocambole. “El Indio quizás es menos denso, tiene momentos con una línea más ligada a la historieta clásica, con más humor, y Rocambole es más críptico, más fuertemente político en la mayoría de sus trabajos.” Se podría agregar, también, que así como recorre sus principales imágenes, en su faceta de artista gráfico el Indio también ahonda en intensas pulsiones eróticas.
El último espacio contiene los libros, ya mencionados, y el tesoro (quizás “el tesoro de los inocentes”, esa noción sobre la que cabalga la muestra) de las letras manuscritas de Solari. Una caligrafía precisa, llamativamente elegante y legible pese a tachaduras y el paso del tiempo, y claro, palabras que no fueron cantadas; palabras que perdieron ante el peso poético de otra que finalmente se hizo conocida y ayudó a conformar el mito ricotero primero y de su frontman después. “El Indio tiene la particularidad de hacer letras muy crípticas, muy densas de metáforas, y al mismo tiempo soltar frases tan directas que parecen un eslogan político, definiciones con las que es muy fácil identificarse o apropiarse, como ‘vivir sólo cuesta vida’”, elabora Grimson.
Horacio González señala la vitrina con los libros, sobre la que insiste particularmente. Admite no ser un escucha especializado en los Redondos, pero asegura que le satisface darse cuenta de que comparte con el homenajeado una serie de lecturas comunes. “Hay un nudo nietzscheano de libros leídos, de las cosas que circulaban en cierto momento, por eso también podemos encontrar a Artaud en otros compositores del rock, como Spinetta.” Los ejemplares exhibidos, advierte Maier, no salieron de las estanterías de la casa del Indio, sino que forman parte del acervo de la Biblioteca Nacional. Los títulos son los mismos, e incluso por falta de espacio faltan algunos. Los responsables de la muestra se apuran a mencionar En el camino, de Jack Kerouac. “El tiene cierto espíritu beatnik que también se refleja en las peregrinaciones de sus seguidores para verlo por todo el país”, comparten.
En una de las paredes de esta última sección resuenan las palabras del Indio, hablando de una futura conversación con González. Esa charla (aún) no sucedió, aunque los organizadores confiaban en que ocurriera, para proyectarla en la explanada de la Biblioteca. ¿No aparecerá el Indio? La curadora afirma que no está programada su presencia, aunque desde que la anunciaron no paran de recibir preguntas al respecto. “Aparece como una esfera que lo acompaña, como si fuera un gurú, un líder espiritual para mucha gente, hay toda una emoción por verlo porque se presenta como un ser enigmático que si aparece, algo puede suceder”, relata. “En parte, por esta figura armada en torno suyo es que nos surgió el impulso de la muestra, lo pensamos como una posibilidad de invitar a un público muy amplio que tiene un culto hacia su persona, para abrirle la puerta de la biblioteca a ese universo de gente.”

› PANORAMA ECONOMICO Rebeldía

Por Alfredo Zaiat
La gestión económica se nutre de los instrumentos que ofrecen las políticas monetarias y fiscales. Con la primera puede subir o bajar la tasa de interés, absorber o imprimir dinero, intervenir en el mercado de deuda, entre las medidas más básicas. Respecto de la segunda, tiene la posibilidad de expandir el gasto o aplicar austeridad sobre las cuentas públicas, elevar o reducir las alícuotas impositivas, como crear nuevos tributos, achicar la estructura estatal o ampliar la participación del sector público en el fomento de la actividad, entre las iniciativas más habituales. Puede haber diferentes combinaciones de esas opciones y de otras más específicas, aplicadas según la orientación ideológica del hacedor de la política. La historia económica moderna ha brindado un valioso aprendizaje sobre la utilización de esas políticas en crisis que comienzan en recesión y luego mutan a depresión, y también sobre cómo sirven para impulsar largos períodos de bonanza.
Existe cierto consenso entre economistas en que el denominado ciclo de oro del capitalismo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el shock petrolero de comienzos de los ’70 estuvo motorizado por políticas expansivas, planes como el Marshall de reconstrucción europea que demandó recursos millonarios públicos y privados, y un pacto de anulación y quita de la deuda externa alemana (Acuerdo de Londres de 1953), que permitió el resurgimiento de Alemania como potencia mundial. En ese período, América latina registró también un importante crecimiento con un Estado activo en la economía, y Asia, a partir de los ’70 hasta la actualidad.
En sentido opuesto, las estrategias monetarias y fiscales restrictivas del presidente estadounidense Herbert Hoover derivaron en el crac bursátil y posterior depresión de los años ’30 del siglo pasado. También las condiciones financieras humillantes impuestas en Versailles por los aliados triunfadores de la Primera Guerra Mundial a la Alemania derrotada la hundieron en la miseria, desempleo y la hiperinflación, abriendo las puertas a la irrupción del nazismo. Más cerca, las políticas de ajustes fiscal y monetario desplegados en América latina durante las décadas del ’80 y ’90 fueron ruinosas para sus economías, con crecimiento de la pobreza, desocupación y de la deuda, hasta extremos que desembocaron en caos social y default, como el caso argentino.
Pese a esos valiosos antecedentes históricos, que deberían servir de referencia para abordar situaciones críticas similares, en Europa se sigue sosteniendo la estrategia del austericidio. Como se demostró en Estados Unidos de los ’30, en Alemania de entreguerras o en Argentina 2001, y ahora en Grecia con el triunfo de Syriza, esos procesos de ajuste con inmensos costos para la mayoría de la población pueden seguir su curso hasta que quiebran el umbral de tolerancia social.
Las elecciones griegas que le han dado el poder al líder de izquierda Alexis Tsipras han sido el resultado de esa instancia social de rebeldía por el ajuste. Pero esa situación de agobio puede también derivar en el crecimiento de fuerzas políticas xenófobas y nazis, como en la Alemania del ’30. La troika (Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI) defiende su estrategia de la austeridad asegurando que está funcionando. El saldo de esa política es lamentable en términos económicos y sociales. Siete años de ajuste y austeridad han hundido a los países periféricos europeos en depresión. El Producto Interno Bruto de Grecia se derrumbó 25 por ciento en cinco años, la tasa de desempleo subió al 25 por ciento y entre los jóvenes supera el 60 por ciento, los salarios bajaron en promedio casi 40 por ciento, la pobreza se ha duplicado, el 30 por ciento de las empresas que existía hace seis años ha quebrado, y la deuda pasó a representar el equivalente al 175 por ciento del Producto.
La troika europea, Estados Unidos y Japón definieron que para enfrentar la crisis que estalló en 2008 deben aplicar una política monetaria expansiva e insistir con una política fiscal contractiva (austeridad). Sin embargo, el resultado no ha sido muy alentador. Estados Unidos contabiliza espasmos de recuperación sin poder retomar un sendero de crecimiento sostenido, además de registrar una mayor concentración de la riqueza. Japón regresó a la recesión con deflación, y Europa va del estancamiento a la recesión y hasta la depresión, según los países.
A comienzos de este año el Banco Central Europeo se ha unido a la estrategia que tuvo durante años la Reserva Federal y que ha imitado el Banco de Japón el año pasado: expandir la cantidad de dinero mediante la compra de títulos de deuda con el objetivo de impulsar la economía. Después de bajar la tasa de interés a casi cero, y con escasa respuesta de las empresas para invertir debido a la debilidad de la demanda por el recorte del gasto público (austeridad) que deprime el gasto privado, las autoridades monetarias de esas potencias decidieron expandir la cantidad de dinero. La Reserva Federal lo hizo por un total de casi 4 billones de dólares y el Banco de Japón, por el equivalente al 60 por ciento de su PIB. El BCE anunció que comprará títulos de deuda por 50 mil millones de euros por mes durante un año, para totalizar 600 mil millones en el año.
La base de esa estrategia es la siguiente: las bancas centrales al no poder reducir más el precio del crédito (la tasa de interés) para fomentar el crecimiento, deciden ampliar la cantidad de dinero con el objetivo de seguir exprimiendo a la política monetaria como palanca para la recuperación. Los mercados financieros, antes en Estados Unidos y ahora en Europa, festejan porque esa política alimenta la creación de burbujas en activos bursátiles (acciones y bonos). Por caso, el índice S&P de Wall Street ha aumentado más del triple desde su mínimo en marzo de 2009. Lo que esperaba la Reserva Federal era que ese efecto riqueza impulsara una explosión del gasto por parte de un sector privado más próspero. Pero poco sirvió a ese propósito, y sí a una mayor concentración de la riqueza. “El crecimiento del consumo real anualizado ha sido en promedio 1,3 por ciento desde el comienzo de 2008”, explica Stephen Roach en un artículo publicado en Proyect Syndicate. Este investigador del Jackson Institute of Global Affairs de la Universidad de Yale concluye que “con la recuperación actual del PIB real del 2,3 por ciento anual, dos puntos porcentuales menos (del consumo), resulta difícil de justificar el elogio generalizado” hacia la expansión monetaria dispuesta por la FED.
Estos resultados están demostrando que es nula la posibilidad de que ese tipo de política monetaria expansiva pueda restaurar la prosperidad en esas potencias. Esta política combinada con austeridad fiscal y reducción salarial está asfixiando la demanda interna. Por ese motivo, la economía de Estados Unidos no recupera dinamismo, la de Japón sigue entre la recesión y la deflación (la proyección oficial de inflación bajó de 1,7 a 1,0 por ciento) y las de Europa están sumergidas en un atolladero.
Después de estos años de prolongada crisis, la política monetaria flexible (denominada “relajación cuantitativa”) sólo ha servido para salvar bancos y banqueros, alimentar otra burbuja especulativa y aumentar las desigualdades. Los promotores del ajuste en Europa, que tienen al sector financiero como principal soporte, están mostrando que su política monetaria expansiva es un fiasco. Puede ser que, con el triunfo de Syriza y el avance de Podemos en España, se abra una pequeña ventana para que en Europa sea el turno de enfrentar la crisis con una política fiscal expansiva, de recuperación de derechos laborales y sociales, de mejoras salariales y de un plan de inversión pública que permita a la demanda conducir a la economía a un sendero de recuperación y crecimiento. Esta es la disputa que se abrió en la Unión Europea con el triunfo de Syriza en Grecia, que además de la legitimidad popular posee en su haber para la negociación con la troika dominada por Alemania la fortaleza que en su momento mencionó John Maynard Keynes: “Si debo una libra, tengo un problema; si debo un millón, el problema es tuyo”.