domingo, 4 de agosto de 2013

Pantallazos Por Mario Wainfeld

La campaña del Frente para la Victoria (FpV) hace núcleo en la identidad de los candidatos y en las realizaciones del oficialismo. Esa es su fuerza, y acaso contenga una debilidad. Es la falta de propuestas o de discursos propios de los candidatos que, en general, enumeran la obra realizada y ensalzan la figura de la Presidenta, sin agregar otros condimentos. La competencia electoral es un manojo de tácticas, cuya eficacia se mide con el resultado: toda evaluación previa es subjetiva y provisoria. Ello asumido, el cronista opina que el mensaje único y limitado corre el riesgo de interpelar sólo a los convencidos. El FpV superó por poco el 30 por ciento de los votos nacionales en 2009, dos años después superó el 54 por ciento. Ese conjunto de ciudadanos que se supo sumar, que por lo visto no aborrece al kirchnerismo, debería ser el centro de los afanes del mensaje oficialista. La satisfacción se corroboró en 2011, revalidarlo no es automático. El enigma es si los dos años siguientes de gestión y las ofertas de campaña los siguen seduciendo. - - - Los debates televisivos son un género atractivo, aunque el cronista no cree que sean el clímax de la vida democrática, como pretenden algunos. Un debate para dirimir una interna, entre varios competidores por añadidura, es difícil de encarar. Hay que distinguirse sin romper, hay que relegar al otro sin zaherir a los votantes del aliado. Los pretendientes a senadores de la coalición Unen privilegiaron los buenos modos al atractivo. Fueron corteses hasta el aburrimiento, en algún sentido optaron por caerse para ese lado. No fue el modo elegido por la diputada Elisa Carrió para definir su competencia con sus adversarios internos. Arrojó dardos verbales contra los demás, todos y cada uno. Más allá de la asombrosa apología de su persona (se definió como redactora de la Constitución de 1994 a cuyo contenido se opuso en buena parte), fue agresiva, centralizadora. La tele premia a quien halaga sus códigos: Lilita fue el sol en cuyo derredor constelaron los tres varones. Los “condujo” durante hora y media. El diputado Ricardo Gil Lavedra fue el único que amagó responderle con virulencia similar, apenas por un ratito. La pantalla distorsiona pero también enseña. Aun en un juego tan curioso, se hicieron palpables las diferencias, la falta de acuerdos programáticos y aun de paliques previos. Unen es una UTE, una unión transitoria de empresas, una alquimia electoral acaso redituable en el corto plazo. Su destino es, como sinceró el diputado Fernando Solanas, la diáspora poselectoral. Como propuesta política no insinuó nada. Fue entretenido, más vale, y tuvo una estrella con partenaires. Como eran Los Cinco Latinos en la coreo pero con una letra digna de Pimpinela en la voz de la solista. - - - Los periodistas que fueron al set del programa A dos voces contaron una anécdota instructiva. El actor y ex diputado Luis Brandoni se enojó con quienes manejaban la transmisión. Los acusó de manipularlo por la forma en que enfocaban a los cuatro precandidatos. Hasta fue al control central a protestar. Brandoni es un militante probado, de valorable trayectoria política y gremial. Nada debe objetarse a su pasión y afán de corregir lo que le pareció un manejo artero. No se sabe qué dijo pero, en sustancia, lo que quiso expresar es la mala fe que anida en ciertas coberturas. No habrá verbalizado “TN miente” pero de eso se quejó. Una victoria tácita del discurso de 6,7,8, aunque nadie crea prudente reconocerlo. - - - El decano de Sociales de Estocolmo le escribe atribulado a su pollo, el politólogo sueco que jamás termina la tesis de posgrado sobre la Argentina. “Por favor, profesor, termínela con esa sanata de los spots y de la madre de las batallas. Me preocupa mucho la secesión que se ha producido en ese salvaje país. Cuénteme, por favor, acerca de la guerra civil y de las bajas producidas. ¿La división fue como la de Berlín en la Guerra Fría? ¿Usted quedó en Argen o en Tina?” Paternal con su discípulo y ahijado de tesis, añade: “¿Necesita algo de acá? ¿Una visa para el nuevo país? ¿Una recomendación para asilarse en la embajada?”. El politólogo ríe pero también se conmueve un poco: resuelve no tomarle el pelo al decano. “No se preocupe, profesor, no tome al pie de la letra casi nada de lo que se emite desde acá.” Aprovecha para mangar unas coronas y llama a su más que amiga, la pelirroja ex progre que cada vez es más cristinista. La campaña los tiene entretenidos aunque él preferiría más veladas hogareñas, para mirar la tele y luego pasar a otras diversiones. La pelirroja se empecina en recorrer el conurbano para “hacerle el aguante a Martín”. No está mal, aunque la tarifa de dos o tres actos diarios es excesiva para el sueco. Pero lo que más lo fastidia es la cantidad de compañeros que la mujer abraza en los actos con ardiente fervor militante. Tampoco se priva de subirse sobre los hombros de alguno para ver y vitorear mejor. Al sueco lo conturba especialmente el creciente interés de la joven por los egresados de primera generación de las universidades del conurbano. Ella aduce que son un logro del modelo y un orgullo personal de Cristina. Nuestro politólogo concuerda, pero le da mala espina la preferencia personal que la pelirroja dispensa a uno de ellos. O acaso a dos. De todas maneras, transige y enfila con su auto allende la General Paz. 04/08/13 Página|12

MARIO WAINFELD....II PARTE

Viejo mundo, nuevas sacudidas: El presidente español Mariano Rajoy se defiende ante el Parlamento como puede: mal y mendaz en los conceptos, cero en oratoria, fin de la cita. Tiene mayoría que ganó en las urnas: toda la bancada del Partido Popular lo aplaude cuando el hombre se da vuelta y los saluda. La aprobación de los ciudadanos cae en picada, la mayoría parlamentaria propia le garantiza estabilidad, al menos hasta que su propia fuerza cambie de criterio. El ex primer ministro Silvio Berlusconi es condenado, como correlato de su decadencia política. Tal vez sea su final pero conviene no exagerar. La derecha que comanda tiene la llave para mantener la actual coalición de gobierno. Interesante la diferencia entre dos regímenes parlamentarios; el español, con mayorías electorales para el oficialismo, retiene la estabilidad, el italiano es más fluctuante. Como sea, quizá haya llegado el ocaso para Berlusconi pero ningún liderazgo competitivo asoma para relevarlo. El presidente francés François Hollande licua el consenso que concitó hace un ratito nomás. Es diáfana la correlación entre la flaqueza de los gobiernos y las deprimentes respuestas a la crisis económica. Los demás países de la Unión Europea clavan la mirada en Alemania. La Unión Europea depende como nunca de Estados Unidos y de China para empezar a salir de la recesión profunda. Acaso eso sirva para explicar (aunque no justificar) su sumisión ante el espionaje internacional desplegado por la administración del presidente Barack Obama. En todo caso, ni la economía ni la política del centro del mundo suscitan emulación. Su gravitación sigue siendo grande. La única potencia global manda, pero no convence. “Los mercados” avasallan las conquistas sociales edificadas desde 1945. Las poblaciones se quejan cada vez más pero no logran articular respuestas políticas de recambio, por ahora. Diferenciarse de ese mundo es deseable, aunque nada sencillo. Desacoplarse, sencillamente, no está en el menú de los gobiernos de este Sur. - - - Paralelismos y comparaciones: La Argentina tiene peculiaridades intensas pero no está descolgada del mundo ni es ajena a sus tendencias. La respuesta del kirchnerismo, variable a través de los años, fue acentuar la presencia estatal y el intervencionismo en la economía. El cronista cree que uno de sus puntos más sólidos son las políticas sociales y laborales, para nada exentas de deficiencias y contradicciones. Mejorar los estándares vigentes es un anhelo interesante, conservarlos en tiempos borrascosos ya sería una tarea ardua. La existencia de oposición política es una obvia necesidad, máxime en una sociedad pluralista, activa y muy desigual. La posibilidad de la alternancia, un ingrediente imprescindible del sistema democrático. Bienvenida la competencia, entonces. Lo que deprime es la carencia de propuestas que trasciendan el denuncismo o la crónica palaciega. Las campañas, tan entretenidas en otros rubros, son desoladoras en ese aspecto. Despejada la espuma de las alabanzas a la Corte y la objeción a la re-re cunde un abanico de generalidades. Las interrumpen, apenas, propuestas salvajes en materia de “seguridad”. Sea por boca de Elisa Carrió, de Rodolfo Terragno o de Sergio Massa, las campanas tañen por agravar las penas a niveles siderales, por expandir la prisión preventiva contra las reglas constitucionales, por sancionar la tenencia personal de droga. En materia impositiva, el mínimo común denominador es mocionar un pagadiós... exceptuando, claro, a “los amigos del poder” (del actual, se entiende). Sergio Massa se quita el saco, para probar hombría. Los candidatos de Unen predican tolerancia y se arrancan la piel en tiras, en pos de una interna para un solo distrito. Nadie propone una visión panorámica, un haz de medidas, un par de ideas-fuerza novedosas. El presidente Juan Domingo Perón, que manejaba la ironía como pocos, dijo alguna vez: “No es que nosotros fuéramos tan buenos, es que los otros son muy malos”. Pocas cosas embellecen tanto al kirchnerismo como ver desnudarse a sus rivales peleando por unas bancas en el Congreso. La carestía de las alternativas explica cuán racional fue el favor popular durante diez años. La continuidad de esa adhesión comenzará a medirse en una semana. El contexto local e internacional es complicado, la fatiga de los elencos del gobierno es patente, las señales en países hermanos son sugestivas. Habrá que ver. mwainfeld@pagina12.com.ar

El barrio, el vecindario, la aldea global Por Mario Wainfeld

Las jubilaciones, aumentos y algo más. Ampliar la base: una opción política. La institucionalidad en políticas sociales, signo de época. Desafíos y discursos opositores. Crisis económica y legitimidad, en Europa y aquí cerca. El debate de Unen y detalles de campaña. Por Mario Wainfeld La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el aumento semestral de las jubilaciones, que regirá desde septiembre y se percibirá en octubre. El porcentaje, la frecuencia y el modo de cálculo están estipulados por ley. Vienen refutando las profecías opositoras: en este año el acumulado anual roza el 32 por ciento. La cifra excede con comodidad cualquier cálculo falaz de la inflación, tanto el del Indec como el de las consultoras privadas. Se condensa ahí parte de la institucionalidad K en políticas sociales, que también incluye a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a las convenciones colectivas regulares. Si se coteja la productividad del oficialismo en ese rubro con cualquier otro desde 1983 el resultado es una goleada. La ampliación del universo de los jubilados es otro logro del ciclo, para nada consecuencia del “viento de cola” o de las ventajas comparativas de la economía local en la etapa, por mejor decir. Incluir a personas que no tenían aportes o que los tenían insuficientes es una política de Estado, inclusiva y equitativa como pocas. Las crueles vicisitudes de la economía determinaron que fueran minoría los ciudadanos plenamente habilitados para jubilarse con las reglas anteriores. Extender la cobertura a una multitud de argentinos “flojitos de papeles”, cobijar a las empleadas de casas particulares, prodigar una amnistía generosa fueron decisiones ideológicas, no escritas en ningún manual previo. Requieren un creciente esfuerzo fiscal, que se viene honrando. Los incrementos, la puntualidad en los pagos, la automatización de la Anses son moneda corriente en la etapa, diez años atrás pertenecían a la esfera de Argentina año verde. De reforma del Estado hablamos, volcada a la cotidianidad de millones de personas. - - - La base está, hay que ampliarla: Frente a esos datos, las críticas opositoras y mediáticas se repiten como mantra. Se habla de “la plata de los jubilados” supuestamente mal distribuida. Y no falta quien cuestione que se cubra a quienes “no aportaron” culpándolos de injusticias que no produjeron. Dos errores se mezclan en esas lecturas. Uno es suponer que cada aportante disponía de una cuentita propia, que ha sido saqueada. La visión, por ahí, fue implantada por el espejismo de las AFJP, que resultó un curro gigantesco. El segundo, más complejo para transmitir, es creer que sobreviven las condiciones de un sistema previsional puramente contributivo. El paradigma existió en el siglo XX durante la plenitud de los estados benefactores. Los aportes de los laburantes activos sufragaban las jubilaciones, lo que exigía una masa mucho más grande de trabajadores formales. La ecuación se fue diluyendo con el tiempo, en todo el mundo y por los dos lados. Bajó la masa de trabajadores activos y creció la de jubilados, en especial por la ampliación de las expectativas de vida. Los años de sobrevivencia a la salida del mercado laboral son cada vez más lo que sobrecarga el gasto social. Más jubilados, más demandas al sistema de salud. La crisis consiguiente impacta en los países europeos, que en promedio diseñaron los sistemas de más cobertura. Se propaga a otras comarcas, lo que incluye la nuestra. Así las cosas, un problema primordial es cómo seguir sosteniendo la cobertura a una masa cada vez mayor. Imposible hacerlo solo con “la plata de los jubilados”. Toda la sociedad debe ser solidaria y bancar con sus impuestos. En la Argentina se viene haciendo. Uno de los mayores desafíos para adelante (tal vez el mayor en la subjetiva lectura del cronista) es garantizar el piso actual a todos las personas que tendrán edad para jubilarse en los próximos años y décadas. Pensemos, en trazos gruesos, en quienes lo harán pronto. Habrán empezado a laborar en la década del ’70, más o menos. Atravesaron una cifra record de crisis, devaluaciones, inflaciones alocadas o híper. También habrán sufrido (de tendencia mayoritaria se habla, claro) períodos de evasión patronal o de laburo “en negro” o lapsos de desocupación. Hoy mismo hay una masa de informales que equivalen a un tercio del total. Lo sustancial (o, por la parte baja, un punto sustancial) no es tanto cómo se elevan los ingresos siempre escasos de los incluidos, sino mantener los niveles de inclusión. Hacer sustentable una meritoria política pública, regulada debidamente, es un brete fenomenal. A los que alegan que se “empareja para abajo” se les podría replicar que el primer paso (jamás el único) que este gobierno dio es “emparejar a lo ancho”, ampliando la base de la dignidad. La sustentabilidad en el mediano plazo se complica, un problema ya acuciante que se proyectará al futuro. Imposible cumplirlo sin un alto nivel de ingresos a las arcas públicas. Entre las contadas promesas tangibles de campaña de la oposición es un lugar común la promesa de bajar impuestos. La utopía jamás incluye un cálculo sensato de ingresos y gastos a cubrir, que irán en aumento. Más y mejor presión fiscal, mayor equidad tributaria, combate al trabajo informal son tareas perpetuas, que el Gobierno cumple de modo tenaz aunque imperfecto. El imperativo, cree este escriba, es mejorar y perfeccionar lo realizado y no revertirlo. Ese punto es uno de los que se dilucidará en las urnas en octubre, con la exótica estación intermedia de las Primarias del domingo que viene. - - - Mundo, mi casa: Tras la caída del Muro de Berlín, el capitalismo ocupa toda la esfera terrestre. La democracia representativa, con variantes amplias y ninguna óptima, es la forma de gobierno prevaleciente. Se acentúa la crónica tensión entre la lógica de un capitalismo alocado y las pretensiones de los pueblos. En eso, como en tantas otras variables, la Argentina forma parte del mundo, con su color local. Las campanas de los problemas de época doblan por todos, cada cual las escucha como mejor puede y quiere. En casi toda América del Sur “la política” pulsea con el capitalismo, aprovechando la coyuntura desde visiones ideológicas avanzadas, en comparación con casi todo el resto del planeta. El balance muestra a gobiernos revalidados por sus pueblos y dirigentes con alta legitimidad. Las dificultades, que jamás fueron escasas, parecen agravarse. En Brasil y Chile marejadas humanas manifiestan en las calles. Para la potencia regional, la emergencia del reclamo linda con la novedad. La ajustadísima victoria del presidente Nicolás Maduro en las elecciones venezolanas es otra señal de alerta que se enciende en otro barrio, cercano al nuestro. Las reapariciones de la ex presidenta chilena Michelle Bachelet y su colega uruguayo Tabaré Vázquez como candidatos de fuste en sus respectivos países es un dato interesante. Se producen en dos países de sistemas políticos “templados” con partidos relativamente fuertes (en ambos casos, comparados con Argentina). En sus dos patrias está prohibida la reelección inmediata. Ambos regresan tras una impasse que podría haberlos sacado de la carrera. Los ejemplos sugieren que los liderazgos populares son difíciles de reemplazar, aun con reglas que procuran limitarlos... acaso que son imprescindibles. Los hechos, que ocurren fuera de nuestras fronteras, sugieren paralelismo con la realidad doméstica. Jamás los procesos son idénticos, pero las tendencias algo dicen. Por ahora, aleluya, los gobiernos son mayoritariamente democráticos, legitimados con regularidad, con un sesgo bien diferente al que prima en Europa, que va perdiendo su sitial de referencia en materia de democracia y de protección social.

Una misma banda Dos días antes del acto de Massa, Novo y Magaz en la fiscalía de Rincón de Milberg, se produjo otro robo en el mismo barrio cerrado Isla del Sol,

Una misma banda Dos días antes del acto de Massa, Novo y Magaz en la fiscalía de Rincón de Milberg, se produjo otro robo en el mismo barrio cerrado Isla del Sol, que adquirió repercusión porque seis ladrones se tirotearon con una de las víctimas. Según la extraña información oficial, los asaltantes se hicieron pasar por policías de la división narcotráfico, redujeron a los prefectos de la custodia, los desnudaron y ataron y se dirigieron a una vivienda a la que ingresaron simulando que buscaban un cargamento de cocaína. El propietario de la casa, Sergio Sanmartino, a quien algunas versiones sindican como comerciante y otras como piloto de avión, habría logrado escapar y correr hacia uno de los vehículos en los que llegaron los incursores, un Volkswagen modelo Vento, del que habría tomado un arma, con la que habría herido a uno de los asaltantes. El relato policial fue avalado por Massa, quien dijo que Sanmartino “se enfrentó con los delincuentes” y “está seguro de haber herido a uno”. Al informar en este diario sobre aquel episodio, Raúl Kollmann citó a “un altísimo oficial de la Bonaerense”, según quien no se trató de un robo sino de un enfrentamiento dentro de una banda. “No es cierta la versión de que la víctima haya conseguido salir de la casa y que luego encontró un arma dentro del auto de los delincuentes. La pistola, con la numeración limada, habría estado en poder del dueño de casa. Ese fue un comando que fue a buscar algo a esa casa. O algo que les debían o el producto de una operación ilegal”, dijo esa fuente. Ocho días más tarde, el relato se cerró con otra descripción llamativa. En la zona bancaria de Lomas del Mirador la policía habría “detectado la presencia de un móvil sospechoso”, otro auto de la misma marca y modelo que el anterior, con dos hombres a bordo. Cuando les ordenaron detenerse, habrían huido abriendo fuego. Luego de una persecución, el vehículo se habría estrellado contra una casa en La Matanza, sus ocupantes habrían escapado “con la ayuda de cómplices que se movilizaban en una camioneta” (y que hasta ese momento no habían aparecido en el relato). En el baúl habrían abandonado tres pistolas calibre .9, dos robadas a los prefectos y una al dueño de la casa asaltada en la Isla del Sol. Nunca más se volvió a hablar del caso. Promover para remover La decisión de ocultar los robos y asaltos en la zona de influencia de Massa también afectó al fiscal de Vicente López Oeste, Eduardo Gabriel Rodríguez, quien fue trasladado por Novo a la flamante Fiscalía Especializada en Investigaciones de Drogas Ilícitas, de Pilar. En la Fiscalía General le dijeron que Novo había resuelto premiarlo. El miércoles 31, Rodríguez se comunicó con este diario para aportar información sobre el tema. El jueves 1º se concretó la entrevista, en la que dijo que ese traslado, a 50 kilómetros de su domicilio, le resultó llamativo y que teme represalias. –¿Por qué? –Por denunciar en forma pública el incremento del robo de automotores en la zona Norte del Gran Buenos Aires. En Vicente López, contabilizó 148 robos y hurtos de vehículos en el mes de junio. En julio esta cifra se incrementó en el 25 por ciento, hasta llegar a 185 casos, de los cuales 55 calificados por el uso de armas. Según Rodríguez, estas estadísticas son ocultadas porque demuestran la ineficacia de una gestión en seguridad utilizada con fines propagandísticos, bajo la forma de un “Operativo Imagen” canalizado a través de los medios de comunicación. Aún antes, en mayo, Rodríguez había acusado a las autoridades policiales por “falta de idoneidad” para prevenir ese delito, en dos notas enviadas al ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, alcaide mayor penitenciario Ricardo Casal, y al comisario general Osvaldo Castelli, a cargo de la Zona Norte. Rodríguez señala que el municipio conducido por el intendente Jorge Macri está “desprotegido” y atribuyó un componente económico al ocultamiento de los datos: un 10 por ciento del tributo por “Alumbrado, limpieza, conservación de la vía pública y servicios varios”, corresponde a la cuota que Macri recauda por una denominada “Protección Ciudadana”. Hoy por ti La defensa es recíproca: ante las denuncias en contra de Novo, Massa dijo que el Fiscal General hacía bien su trabajo y que el jury de enjuiciamiento lo había absuelto por la denuncia presentada por trece fiscales de su jurisdicción en 2009. No es así. La Comisión Bicameral no abrió el expediente ni realizó investigación alguna. Lo remitió a Falbo para que evaluara si hubo alguna falta administrativa. Pero la Procuradora entendió que la Bicameral ya había juzgado la conducta de Novo y, tres años después de la denuncia, se limitó a archivar las actuaciones y exhortar al diálogo a Novo y sus adjuntos para “evitar interpretaciones que puedan ser distorsionadas”. El nuevo pedido de juicio político a Novo presentado por el diputado Marcelo Sain, del bloque de Nuevo Encuentro, antes de que el intendente de Tigre formara su Frente Renovador, fue paralizado por los legisladores que responden a Massa. Según la denuncia, el fiscal general adjunto Marcelo Vaiani intentó direccionar la causa contra el ahora senador Aníbal Fernández. Cuando el fiscal Diego Grau le respondió que no había ningún elemento en contra de Fernández, Vaiani le respondió que se cuidara. Entrevista: Mercedes González.

ROBAN LA CASA DE MASSA EN UN BARRIO CERRADO DE TIGRE Seguro que no

En casa de herrero. Mientras anuncia proyectos demagógicos contra la inseguridad, Massa ordena que se mantenga en secreto el asalto a su casa. Massa ordenó mantener en secreto el asalto producido hace dos semanas en su propia casa, en el barrio cerrado Isla del Sol, mientras anunciaba proyectos demagógicos sobre seguridad como eje de su campaña electoral. También trasladaron al fiscal que denuncia el incremento en el robo de autos en la zona norte. La Santa Alianza de fiscales, policías e intendentes premia a quienes cooperan y castiga a quienes intentan mantener la independencia. El encubrimiento de crímenes del narcotráfico. Por Horacio Verbitsky El secreto mejor guardado de la campaña electoral es el robo en la casa del intendente de Tigre Sergio Massa, cuyo eje de campaña es la seguridad. El robo de una importante suma de dinero, en pesos y en dólares, y diversos objetos de uso personal ocurrió hace dos semanas en el barrio cerrado Isla del Sol, cuyos custodios son prefectos navales. El presunto autor fue detenido y quedó a disposición del juzgado de garantías 4, a cargo del juez Esteban Eduardo Rossignoli. Massa decidió que no se difundiera lo sucedido, mientras insiste en la inseguridad como punto focal de su proselitismo, en el que intenta mostrarse como una alternativa moderna y eficiente. La orden de impedir que trascendiera la irrupción en la propia casa del candidato fue impartida por el fiscal general de San Isidro, Julio Alberto Novo, por lo cual no se cumplió con la obligación de cargar el robo en el Sistema Informático del Ministerio Público, SIMP. Contra Novo pesan una denuncia penal y un pedido de juicio político por “encubrir los crímenes del narcotráfico internacional”, según las palabras del fiscal Luis Manuel Angelini, que depende de él. Novo también decidió trasladar a Pilar al fiscal de Vicente López Eduardo Gabriel Rodríguez, en represalia por poner en evidencia los graves problemas de seguridad en el corredor norte del Gran Buenos Aires, que es la base de sustentación de la candidatura de Massa y coincide con la jurisdicción de la Fiscalía General de San Isidro en el ministerio público provincial. La principal política de seguridad de Massa y de los intendentes del Frente Renovador de Pilar, Humberto Zuccaro; San Isidro, Gustavo Posse; San Fernando, Luis Andreotti; y Vicente López, Jorge Macri, consiste en ocultar los hechos que suceden en esos distritos, para lo cual Novo es un auxiliar invalorable. Las cámaras, el endurecimiento de penas, el ablandamiento de garantías procesales, la creación de nuevos organismos de seguridad son propuestas complementarias. En el sistema acusatorio bonaerense, las investigaciones corresponden a los fiscales, y los jueces actúan como garantes de los derechos de los imputados. La autora de la reforma fue María del Carmen Falbo, la secretaria de Justicia del entonces gobernador Eduardo Duhalde. Desde 2004, Falbo se desempeña como Procuradora General ante la Suprema Corte provincial. El fiscal Angelini sostuvo en su denuncia que Novo había contado con protección de sectores de la Procuración General. El Control de Gestión permite a los fiscales generales corregir ineficiencias en la tarea de los fiscales de primera instancia. Pero Novo utiliza esa facultad como forma de castigo y sometimiento de los fiscales y sus empleados. “Te tienen meses intervenido, te tiran las cosas, no te dejan trabajar, y todo eso hecho por matones de la fiscalía general, simples secretarios que hasta llegan a escupir al funcionario, es una humillación terrible”, dice una funcionaria, con reserva de su nombre. Una reseña de estas persecuciones fue consignada por el subsecretario de la Procuración General, Juan José Pettoruti el 21 de marzo de este año, al excusarse de seguir interviniendo en estos sumarios por la “violencia moral” que le generan las quejas de Novo y de sus adjuntos, Rodrigo Caro y Marcelo Vaiani. Pettoruti dice que “han sido numerosos los casos de agentes fiscales que durante el trámite de sus sumarios han manifestado un gran desequilibrio emocional, llegando hasta el llanto ante los respectivos instructores, producto de lo que interpretan como una desmedida persecución en sus funciones”. Agrega que las causas usuales invocadas por Novo y sus adjuntos son las “presuntas faltas de respeto” y que son desestimadas “por no advertirse ni mínimamente la configuración de falta disciplinaria alguna”. Pettoruti también cuenta que Caro se presenta ante Control Interno para acceder a las actuaciones pese a que le advirtieron que eso no corresponde. La procuradora Falbo no tomó ninguna medida. La ventana rota El robo a la casa del candidato de la seguridad, en el lote 92 del barrio cerrado Isla del Sol, en Chingolo 475, de Rincón de Milberg, partido de Tigre, se produjo el sábado 20 de julio, entre las 18 y las 19.30. La primera precaución fue que la denuncia no la hiciera Massa sino su esposa, Malena Galmarini. Esto dio origen a la causa 14-10-001654-13, del departamento judicial de San Isidro. La investigación por “robo doblemente agravado” quedó a cargo del fiscal de Rincón de Milberg, Mariano Jorge Magaz, quien depende del fiscal general Novo. La Procuración General dispuso la obligatoriedad del registro en el Sistema Informático del Ministerio Público de cada investigación realizada por un fiscal. Pero en este caso que inquieta al fiscal general Novo porque podría afectar la campaña electoral del Frente Renovador, la información no figura en el SIMP. El detenido por el robo en el domicilio de Massa y Malena Galmarini es un custodio del barrio cerrado, Alcides Díaz Gorgonio, quien con una barreta rompió una ventana lateral e ingresó a la casa, empuñando un arma con silenciador. Díaz Gorgonio rompió una cámara de seguridad y se apoderó de una caja de seguridad, que contenía 65.000 pesos y 1200 dólares; un llavero en forma de cruz con una imagen religiosa, una medalla con una imagen de Juan Pablo II, una cruz, una cadena de oro con la figura de un ángel, una medalla dorada con la efigie de la Virgen, una medalla dorada con una imagen de Jesús, dos medallas doradas con la imagen de la Virgen, dos lapiceras Mont Blanc, gemelos, pulseras, cortapapeles y dos pen drive, entre otros objetos. En la tarde del domingo 21, Magaz comunicó al juez que allanaría los domicilios de La Florida 1202, en Rincón de Milberg, y Ruta 197, número 2146, de Los Troncos. Además de detener a Díaz Gorgonio, secuestró los elementos robados, dos pistolas Bersa (una modelo Thunder .380 cromada, con dos cargadores y una .22 pavonada en negro con silenciador), una campera rompevientos, un buzo de polar, 25.000 pesos y un teléfono celular inteligente, cuyo contenido el juez Rossignoli ordenó analizar. Esa fiscalía fue inaugurada por Massa y Novo el 12 de marzo de 2010. “Desde el municipio de Tigre invertimos en la infraestructura que se necesitaba y en el financiamiento de parte de su personal”, explicó Massa en la inauguración. Novo elogió a Massa porque “demuestra con mucha colaboración que es posible tener fiscalías cerca de la gente, dando un gran apoyo al proceso de descentralización”. Magaz agregó que si los vecinos temían que se conocieran sus nombres cuando denunciaban algún delito, él podía recibirles declaración sin dejar constancia de su identidad.

sábado, 3 de agosto de 2013

Néstor Bergoglio Por Matías Castañeda

Muchas veces se blande el peronómetro. He llegado a la conclusión, sencilla, que el dirigente verdaderamente peronista es el que nunca se fue del partido. Del PJ. Si te fuiste del PJ, no sos más peronista. Ese es mi peronómetro. Cada uno tiene el suyo, ese es el mío: la organicidad. El mejor ejemplo es Néstor Kirchner, nunca se fue, siempre adentro, aguantando el menemismo que después será su lastre más desembarazable. Porque nunca se fue se pudo quedar con todo. Si se hubiera ido habría tenido ‘coherencia’ pero no habría sido presidente y no tendríamos la AUH, por ejemplo. Y nadie se acordaría de un gobernador ideológicamente piola. Néstor sin querer dio gratis un curso de real politik a la criolla: “No correrse, administrar, laburar mucho, hacer una caja, y esperar”. Cuando llegás, se sabe, gobernás vos. El que gana conduce. Si no llegás, no existís, no quedás en la historia; sí llegás, te juzgan por lo que hiciste cuando llegaste, no por lo que hiciste antes. Aunque haya revisionistas bobos de la política con pergaminos. Tipos que analizan la política y se vanaglorian de su conocimiento y que viven de eso pero que no entienden esta verdad sencilla, o se hacen los que. Ahora hablemos de lo urgente, de Jorge Bergoglio. Hace poco Cristina comparó a Néstor con Bergoglio. Clarín lo puso en tapa y lo ‘volanteó’ como ‘insólita comparación’. No es insólita, es veraz. Paso a explicar. Hablemos bien del Papa un rato mientras nadie nos lee. Jorge Bergoglio fue un jesuita, un curita de barrio, de Flores, piola. Dicen que lo echaron de la congregación, que los jesuitas lo echaron. También dicen que tuvo participación en la dictadura, como Milani. Ninguna se demostró fehacientemente pero parece que las dudas son más inconvenientes para ser jefe del ejército de un país del tercer mundo que para ser el comandante en jefe de la ong más importante de la historia de la humanidad, ahí nomás de Greenpeace, para algunos. El flaco, ahora no tanto, hasta la semana anterior a ser elegido Papa, en la rosca, de pascuas, la más grande de todas las roscas políticas a nivel mundial, le devolvía las 30 gomitas elásticas del mes al diariero de la calle Bolivar, y se tomaba un bondi, y se bajaba en la villa. Gestos. Era ya el arzobispo de Buenos Aires desde hacía tiempo, Bergoglio, uno de los pocos cardenales que cortaban el bacalao en el Vatica, y septuagenario adentro viajaba en el colectivo y se enchastraba los tamangos. Era, políticamente local, opositor de los gobiernos de los Kirchner. Fumata blanca: Papa Francisco. Tapa de todos los medios del mundo. Ese día. No hubo nunca un argentino tapa de todos los medios del mundo antes. Porque el Papa trasciende todo. El fútbol no llega a la tapa de la Time porque al yankee le chupa un huevo el mundial, por ejemplo. Y después los gestos, ya saben, hacia adentro, y hacia afuera. Pónganle el condimento que a ustedes les guste, a mi me gusta la nuez moscada. Y pienso, ¿un arzobispo lee a Maquiavelo?, es peronista, pero, ¿un arzobispo subraya con lápiz negro La Comunidad Organizada? Un arzobispo del fin del mundo, como un pingüino, ¿piensa ser Papa? ¿Evalúa cada movimiento para poder llegar? ¿Fue un escollo el Matrimonio Igualitario? ¿Era el mejor a pesar de ese escollo? ¿Estamos en presencia de un genio de todos los tiempos en términos políticos siendo que es el primer Papa no europeo en 1.500 años de la Iglesia como Institución? Más cerca, no tengo dudas que es el argentino más importante de los 200 años de esta joven nación, Jorge Bergoglio, y no tengo dudas de que a pesar de haber sido enemigo íntimo de Néstor Kirchner, Bergoglio le aprendió y le sacó mucho. Y que ahora se complementan más de los que se repelen y que no es casual la excelente relación que estableció con Cristina. Relación en la que las dos partes cedieron terreno para lograr la amistad. Y tanto que se le enrostra la incapacidad de diálogo al kirchnerismo, a Cristina. No es distinto el 2003 de la Argentina a todo el siglo XX del cristianismo. Hace falta un ‘valiente’ que tuerza las cosas. Uno que se la juegue. Los primeros años de Néstor fueron de gestos, lo que hoy se le achaca a Francisco. Ajedrez. Toma y Daca. No decidir, probar, ir, venir. Bajar los cuadros no es pedirle al congreso que declare inconstitucionales las leyes de obediencia debida y punto final, es un gesto. Pero sin el gesto habría impunidad. Decirle no al Alca no es decirle no a Chevrón, es decir ‘decidimos nosotros’, incluso si necesitamos a Chevrón diez años después. Hablar con un lenguaje accesible, propio de un ciudadano de a pie, es más revolucionario que tomar el gobierno por las armas, en el año 2013, y en 2003 también. De todo esto Bergoglio lo aprendió y mucho. Los mocasines de Néstor y los zapatos de Jorge. Y los gestos para el Vaticano son el acabose. Más que un presidente peronista en el culo del mundo contra un poder económico mendaz. Porque no hay institución en pie sobre la historia de la humanidad más exitosa y conservadora que la Roma Clerical. No sé si nos damos cuenta: que un curita, y ahí me pongo benévolo, que se toma el bondi para ir a la villa en un país subdesarrollado del culo del mundo todavía a los setenta años sea Papa es una buna noticia salvo que seas un pelotudo que no quiere ver la realidad. Se maneja con gestos, sí, claro. Tira un mensaje sobre la homosexualidad pero no permite que los curas sean homosexuales, obvio, si ni siquiera se permite que sean héteros, si ni siquiera se permite que se casen, ni que tengan sexo. Es una institución que atrasa 2000 años de historia, pero a nadie le alcanza un gesto. Todos quieren que haga las cosas rápido, que lo maten y que vuelva otro Benedicto, así están más tranquilos con sus pre-conceptos. Puede ser que la iglesia como institución esté en crisis pero afirmar que la fe está en bancarrota es un error. Fieles sobran, la gente quiere creer, cree. Así lo confirma una ¡¡¡¡MISA PARA 3.000.000 EN COPACABANA!!!! Todos los negocios de mi barrio, Boedo, tienen una foto del Papa Francisco en la puerta. La cara del Papa Francisco es más popular que Maradona en el 86. No me quiero imaginar lo que debe ser en el interior donde la gente en vez de ser cínica porque trae un especie de infusa reputación intelectual le sale ser crédula, porque su plan es que a los hijos le vaya mejor que a ellos, y se encomienda a un dios, o una representación de un dios, sea un santo o un sacerdote carismático. Ay Dios me libre cuando vuelva a la Argentina ‘Papa Francisco’. No habrá nada más masivo, popular y emotivo que su regreso. Un regreso de Perón sin palco. Aunque yo no crea en Dios. Aunque me dé lo mismo la fe. El padre, el hijo y el espíritu santo. Me voy a ir bien temprano a la Riccheri a ver como tantos y tantas, miles, millones, de argentinos, y países limítrofes, se dan cita para ver pasar a su Papa, a su curita, a su emblema de la esperanza. Y seré feliz en ellos, más que con ellos, porque no me sale. Amén. Diario Registrado

Declaración de Miriam Quiroga en Tribunales: no vio los “bolsos”, mintió sobre Muñoz y dijo que fue a PPT para promocionar su libro

02/08 – 12:00 – Leer el extenso documento donde consta la declaración que hizo Miriam Quiroga el 29 de junio de 2013, ante el Tribunal, pone en duda a ella como testigo/acusadora de los famosos “bolsos con dinero” del cual tanto hablamos y el verdadero objetivo por el cual la ex secretaria de Néstor Kirchner acudió al programa de Jorge Lanata. Sus declaraciones son tan reveladoras como contradictorias. Aquí un resumen de lo que dijo. El 28 de junio de 2013, Miriam Quiroga, ex Secretaria de Néstor Kirchner, realizó declaraciones en el Tribunal y ante los defensores, Dres Germán Soria y Germán Gonzalez Campaña y Dr Ramiro Gonzalez, representante del Ministerio Públicos y Dr Santiago Schiopetto Actuario de la Fiscalía. OPI pudo acceder a las declaraciones de Quiroga, gracias a los buenos oficios de un reconocido colega capitalino, muy bien conectado con el ámbito tribunalicio, porque hasta nuestro conocimiento llegó un comentario, que a instancias de todo lo ocurrido en los días previos y difundido por PPT, se nos hacía difícil creer; nos dijeron “(Miriam) Quiroga no ratificó nada de lo que parecía ser que dijo en el programa de Lanata. Al contrario, dijo que no le consta que Daniel Muñoz llevaba bolsos, que nunca vio dinero y que todo lo hizo por publicitar su libro, ya que necesitaba dinero para sobrevivir”. Nos tomó un tiempo tener acceso al documento y por tal motivo no quisimos adelantar nada de lo que hoy podemos corroborar en la actuación judicial que se llevó a cabo en torno al controvertido tema de los bolsos con dinero que viajaban de un lado para otro. Las declaraciones Si bien el documento al que tuvimos acceso es muy extenso, vamos a extractar lo más importante, especialmente en los tramos donde Miriam Quiroga es interrogada para que diga si conoce el mecanismo de circulación del dinero en los bolsos y las personas que inicialmente estuvieron involucradas en sus denuncias periodísticas. Uno de los momentos más interesantes de las declaraciones de Miriam Quiroga, fue cuando le preguntaron cómo decidió llegar a Jorge Lanata, para relatar lo que supuestamente sabía del entramado de corrupción oficial. En este punto Miriam Quiroga expresó que lo hizo por una cuestión de seguridad ya que sabía que la SIDE la seguía. Por este motivo, dijo, se comunicó con el periodista Eduardo Zanini de Caleta Olivia, con quien determinó que lo más conveniente era dar ese reportaje, dado que ya pensaba editar un libro y eso la ayudaría a darle difusión a la idea; Zanini, entonces, la conectó con Ftiz Patrick, también periodista del staff de Lanata, en cuyo domicilio se hizo la entrevista. Cuenta el oficio de la declarante, que 48 horas después del programa PPT, donde apareciera Quiroga, la editorial se comunicó con Zanini y rápidamente firmaron el contrato. La ex Secretaria de NK reconoció, además, que en el libro el relato se hizo en primera persona y que el reportaje fue una estrategia para apurar la edición, pues hasta el momento “la tenían dando vueltas” y que hoy, esa edición, es su única fuente de ingreso. También dijo que no recibió ningún dinero, por la entrevista con PPT. En cuanto a la participación que tuvo ella en la formulación de las notas que hizo la Revista Noticias, el documento expresa, a instancia de la declarante: “contestó que conoce las notas, que se trata de cosas descolgadas, que nada se relaciona con lo aquí ventilado y que se trató de crear un efecto con lo que pudiera causar la tapa y nada más”. Quiroga también dijo desconocer la relación de Daniel Muñoz con las empresas que fueron denunciadas como de su pertenencia y expresó que de todas las declaraciones efectuadas en el Juzgado Federal Nº 10, en las entrevistas o en la declaración ante los Fiscales, guardaba constancia y pruebas, expresó que no le quedaron registros y que hay información contenida en su computadora, la cual tuvo que vender por razones económicas, pero al trasladar esa información a un DVD, éste se ha mezclado con algunas pertenencias en las distintas mudanzas y no puede hallarlo. Con respecto a los “cuadernos”, cuyo misterio se amplificó a través de la prensa, explicó que los tenía, pero “solo eran anotaciones de entrada y salida y movimiento de rutina de personas”. El origen Quiroga reconoció expresamente ante los abogados, que acompañó a NK desde que asumió en el 2003 y estaba cargo de la documentación presidencial. Se dedicaba a manejar la correspondencia dirigida al presidente y acompañaba al mandatario durante los actos. Orgánicamente, dijo, dependía de Oscar Parrilli. Su oficina era contigua a la de Daniel Muñoz, Secretearlo del presidente y que otros secretarios eran Fabián Gutiérrez, Valerio Martínez y Daniel Álvarez. Remarcó que los secretarios de los edecanes tenían planillas donde se registraban las personas que llegaban pero dijo desconocer si esos registros perduran. Sobre el acceso a la oficina de Kirchner, aclaró que los secretarios en general concurrían cuando los llamaba. Con respecto del trato que Muñoz tuvo con ella, en sus declaraciones expresó que era de compañero de trabajo y durante la campaña presidencial fue el de mayor intimidad que tuvieron por la forma en que se movían y viajaban y que la última vez que lo vio fue el Olivos, cuando su lugar había sido ocupado por “Tatú” el chofer que dijo creer que había pertenecido a la Policía Federal. En cuanto a la fortuna de Daniel Muñoz, otros de los elementos en discusión, luego del programa periodístico, dijo que lo conoce del año 2000 cuando llegó de Caleta Olivia a Gallegos. En ese momento Muñoz estaba casado con una mujer de nombre de pila Milena y tenían 3 hijos. Sobre las propiedades de Muñoz dijo que se enteró allí por el 2005 o 2006 que el entonces secretario presidencial le comentó haber comprado una casa en el barrio Saavedra. Cuando le tocó explicar la cercanía de Muñoz con Kirchner, Quiroga dijo que “era la sombra de Néstor”, estaba antes que se levantara y terminaba su tarea prácticamente luego que el presidente se acostaba lo cual era una actividad muy extensa e intensa. Al momento de preguntarle si sabía o conocía de la existencia de negocios entre Kirchner y Muñoz, dijo “que no sabía”. Los bolsos En otro tramo del cuestionario, le preguntaron puntualmente en qué ocasión Muñoz le hizo el comentario de la existencia de los bolsos con dinero. Ratificó lo dicho en el programa de Jorge Lanata “el suceso fue en el área verde presidencial y ocurrió a la tarde, tarde noche. Ingresa Daniel Muñoz a su despacho, mientras estaba sola, portando un bolso, observando que se trataba de un bolso que le habían regalado al presidente, confeccionado en cuero marrón, del tipo de mano, de viaje (no era una valija) y sin bien no pudo establecer la marca, se advertían que era de muy buena calidad” expresa el expediente. Ese bolso se lo había regalado a NK la señora Lilian Fernández viuda de Rico, luego que el presidente le realizara un homenaje post mortem a su marido, víctima de asesinato por parte de la Triple A. En aquel momento la viuda Lilian Fernández le hizo ese regalo a Kirchner en reconocimiento por las gestiones que hizo el presidente para que el hijo Martín Rico, abogado, ingresara a la Secretaría de DDHH. Ese mismo bolso lo había recibido Quiroga de manos de la viuda y se lo entregó al presidente, quien unos meses más tarde se lo dio a Muñoz, que fue cuando lo vio por segunda vez en manos del secretario esa tarde, describe el documento. “Muñoz ingresó, generalmente no tenía muy buen genio y le dijo “mirá, agarralo”, refiriéndose al bolso ¿Querés ver cuánto pesa? – dice que le preguntó Muñoz – “yo lo agarro sin preguntar, el bolso era realmente pesado, pero no lo abrí yo ni tampoco lo abrió Muñoz”. Quiroga entonces cuenta que el Secretario le dijo “Acá hay mucha plata; son verdes”, relata Quiroga que le advirtió Muñoz, cosa que el llamó la atención porque era muy reservado. Por este motivo explicó la mujer que le dijo en chiste “Bueno, dame algunos que me hacen falta” y Muñoz le replicó “no, porque están muy bien contados por el jefe”, refiriéndose al entonces presidente. Dicho esto, se fue a su despacho llevándose el bolso. Sobre si Muñoz le dijo algo acerca del origen del dinero, Quiroga respondió “No, no dijo nada al respecto, solo que el bolso iba para Santa Cruz”, detalla su declaración. Luego Quiroga hace una aclaración en la cual señala que “no era extraño ver a Muñoz con bolsos, incluso cargando cosas o efectos personales del ex presidente, tales como carpetas, remedios, regalos…” Puntualmente cuando le preguntaron si en alguna oportunidad vio a alguna persona cargar bolsos con dinero u otros valores, Miriam dijo que no vio que se guardara dinero ni otro tipo de valor dentro de estos equipajes. Los abogados también le preguntaron si consideraba qué motivos podría haber tenido Muñoz par hacerle aquella confidencia, siendo que el hombre se le reconocía como una persona reservada. En este punto el oficio transcribe textualmente: “Que tiene la percepción (Quiroga) sobre que aquello se trató de un arrebato de comentar algo con la declarante, que tanto la explicante como Muñoz se encontraban sometidos a muchas presiones por parte del presidente, incluso respecto de Muñoz, había situaciones de maltrato, tal vez algún golpe, que también ese maltrato podía dirigirse a otros secretarios. Que existían situaciones de este tipo, por lo cual podría entenderse a veces el mal humor de Muñoz”. También le preguntaron si sabía o le constaba de situaciones de traslado de dinero tanto de parte de Muñoz como de otros secretarios de Kirchner y lo negó: “viajé muchísimas veces, no se cuántas miles de millas he recorrido con el presidente y con Muñoz, pero en ninguna oportunidad me consta que vi bolsos extraños, más allá de los bolsos de mano”, dijo Quiroga ante la Justicia. Pablo sin apellido Pero tal vez lo más relevante de las declaraciones de Quiroga, fue la parte donde cuenta las alternativas en las que ella desnuda esta sospecha del acarreo de bolsos con dinero a Santa Cruz. Cuando le preguntaron que relatara la situación en la que puntualmente viajaban con los bolsos a esta provincia, de acuerdo a lo expresado en el programa PPT la ex secretaria dijo que “fue un comentario que le hicieron sobre los viajes terrestres y que quien le hizo la infidencia es un ex custodio del ex presidente, quien pertenecía a la Policía Federal y del cual solo recuerda su nombre: Pablo”. Lo extraño de este recuerdo recortado de Quiroga es que luego, a instancias de la pregunta sobre quién era y cómo lo conocía a “Pablo”, si bien dijo no recordar su apellido, sí le expresó a los fiscales datos concretos sobre que ese comentario se lo hizo mucho tiempo antes de que Quiroga se fuera de casa de Gobierno y que el encuentro con Pablo se llevó a cabo en un Mac Donalds ubicado en Avda Liebrtador, cerca de la cancha de River. También dijo que “Pablo” le dio su teléfono y luego recordó que este misterioso personaje dejó de prestar servicio mucho antes de que ella se fuera del gobierno porque tuvo un episodio en su domicilio, en el cual se enfrentó con armas con delincuentes, fue herido y quedó muy afectado. Por este tema lo removieron de la custodia y pidió el retiro de la Fuerza. Extrañamente Quiroga recordó todo, menos de quien se trataba. Ahora bien, avanzando en las declaraciones, los abogados vuelven (ya casi en el final del documento) a preguntarle “si se reunió con Pablo fuera del ámbito de la Casa de Gobierno” y lo llamativo es que queda asentado lo siguiente: “respondió que sí, pues ha tenido una relación con pablo, la que se prolongó por unos 3 años”. Quiroga tampoco convalidó las denuncias sobre el traslado de los bolsos en avión. A esta pregunta contestó que “Pablo” nunca le dijo que los viajes de esos bolsos se hacían por vía aérea y que tampoco hubo otra persona que se lo pusiera en conocimiento, “esa es una deducción que ella hizo ante los continuos viajes que se efectuaban y lo extraía a título de “percepción”, debido a los múltiples viajes de los que, inclusive, ella misma era partícipe. En este sentido también dijo “desconocer” si en esos vuelos “iban o venían” dinero de los señores Lázaro Báez, Cristóbal López o Esquenazi. Los abogados actuantes le solicitaron que dijera si había visto a algún otro funcionario, en actitud de traslado de dinero y Quiroga argumentó que “solo a Ricardo Jaime lo vi portando un portafolio, pero quiero aclarar que no me consta qué llevaba en su interior, sí que era habitué del despacho presidencial, por sus funciones en el área de gobierno”. (Agencia OPI Santa Cruz)