domingo, 2 de junio de 2013
En Australia no se consigue Por Horacio Verbitsky
Un juez de la provincia de Buenos Aires hizo circular este análisis político de actualidad, cuyo autor no ha sido identificado, por lo cual sólo es posible alabarlo a distancia:
Un domingo Joaquín Morales Solá editorializa en La Nación, afirmando que el gobierno tendría listo un plan para eliminar a todos los ornitorrincos del territorio nacional.
A la noche, Lanata, luego de hacer su monólogo disfrazado de ornitorrinco, se despide con un primerísimo plano rogándoles a los televidentes que hagan algo para parar el exterminio.
Al día siguiente Clarín titula: “Feroz embestida del gobierno contra los ornitorrincos”. “Amenaza de extinción”
El martes Bonelli se pregunta en TN: Van a desapadezed los odnitodincos? Cómo afecta ésto al bodzillo de loz adgentinos?
Y Laje en C5N dice: Ante la incertidumbre por la escasez de ornitorrincos, la gente va a refugiarse en el dólar blue, que va a volver a cotizar a más de diez pesos.
El miércoles Macri saca un DNU prohibiendo la cacería de ornitorrincos en todo el territorio de la CABA.
El jueves un notero de Canal 13 intercepta al ministro de Agricultura Ganadería y Pesca a la salida de su domicilio, y le pregunta cuál es el motivo por el cual el gobierno decidió terminar con los ornitorrincos, a lo que el funcionario, tras mirar el logo del micrófono del periodista para ver si no es una joda de CQC, le contesta: ¡Pero si acá no hay ornitorrincos! El notero se da vuelta hacia la cámara, y dice: En el gobierno no quieren admitir la existencia del plan de exterminio de ornitorrincos.
Comienzan a circular cadenas de mails que dicen: “Hoy somos todos ornitorrincos” y “Si tocan a un ornitorrinco nos tocan a todos”.
Carrió declara que lo de los ornitorrincos es sólo el principio, y que el gobierno va por todo, incluidos los koalas y los osos panda.
Una ONG con sede en Washington lanza una campaña con la consigna: “Fight against argentinian dictatorship!!. Save the platypus!!”
El viernes De la Sota saca un DNU prohibiendo la cacería de ornitorrincos en todo el territorio de la provincia de Córdoba.
El sábado Clarín y La Nación titulan: Sugestivo silencio de la Presidenta sobre el escándalo de los ornitorrincos.
El domingo Morales Solá dice que un funcionario del gobierno (al que no identifica) le confesó que decidieron dar marcha atrás con la matanza de los ornitorrincos, porque se dieron cuenta de que la medida les iba a restar votantes en las próximas elecciones.
Y concluye: los ornitorrincos de la Argentina están a salvo gracias al coraje y la determinación del periodismo independiente.
02/06/13 Página|12
El alocado serrucho de la pobreza que tala la credibilidad de la Universidad Católica. Fuente: Artemio López
Otra forma de dimensionar las magnitudes es el cotejo de estos hipotéticos 32 millones que la Iglesia aportaría, con los 31 millones que recibió de la Secretaría de Culto en 2012 en concepto de remuneraciones a 107 obispos y administradores apostólicos y/o diocesanos, a 481 párrocos de frontera y a 1143 seminaristas, un gasto improductivo que se origina en decretos de gobiernos de facto. Es decir, que toman tanto como colectan. La Iglesia no podría hacer mejor aporte a la reducción de la pobreza que costear sus propios gastos, según el plan de renuncia al aporte estatal elaborado hace 18 años por el Episcopado y nunca puesto en práctica. Pero además, aquella suma palidece ante los fondos remitidos a los colegios confesionales, por fuera de la obligación constitucional de sostener el culto. En 2010, la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires aportaron a unos 3500 establecimientos educacionales católicos 4200 millones de pesos. Actualizando esos montos las transferencias para la educación católica rondarían este año entre 5100 y 6300 millones, según se aplique el Indice de Precios al Consumidor del INDEC o el IPC/9 provincias. La Iglesia ha logrado que el presupuesto no discrimine como rubro específico la enseñanza confesional, con el argumento de que se trata de educación pública de gestión privada, lo cual hace engorrosa la reconstrucción. Parte de esos fondos contribuye a morigerar la pobreza en forma indirecta, subsidiando el servicio educativo.
Pero otra parte se desvía hacia el financiamiento del presupuesto eclesiástico, como en 1955 denunció el presidente Juan Perón y en 1964 el gobernador radical de Córdoba Justo Páez Molina. El miércoles, el papa Francisco almorzó en Roma con dos de los hombres que diseñaron el sistema de succión de recursos públicos para la enseñanza privada: el macrista Luis Liberman, que actuó desde el Estado, como subsecretario de Educación de la Ciudad, y José María del Corral, como presidente del Consejo General de Educación del Arzobispado de Buenos Aires.
La afirmación de Radrizzani de que “es mucho lo que se viene haciendo, pero es mucho todavía lo que falta” es una abstracción atemporal. Todo es poco, cuando se trata de “personas, hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños” que no constituyen “sólo un problema económico o estadístico sino primariamente un problema moral”, como reza una de las citas de Bergoglio leídas el 25 de mayo.
Esto implica desconocer el proceso más profundo de reducción de la pobreza y de la indigencia que haya tenido lugar en tan poco tiempo en la Argentina y en cualquier otro país de la región, mediante la transferencia directa de ingresos, de los sectores más poderosos a los más desvalidos de la sociedad y además con un sistema de pago objetivado en la tarjeta bancaria que reduce al mínimo la explotación clientelística de lo que no constituye una dádiva sino un derecho. Este grado de transparencia, que contrasta con el opaco manejo de Caritas, ha permitido reducir la brecha entre el 10 por ciento de mayores y de menores ingresos, de 35 veces cuando asumió Néstor Kirchner a 11 veces cuando empiece a cobrarse la última actualización de la AUH, según el cálculo del sociólogo Artemio López. El tema tiene estricta actualidad, dadas las insistentes menciones del papa Francisco a la pobreza y el trascendido de que constituiría el eje de su primera encíclica.
Un milagro
La referencia de Bergoglio-Radrizzani a quién cuenta el número de pobres y excluidos alude al debate por el Observatorio de la Deuda Social de la Pontificia Universidad Católica Argentina, cuyo Gran Canciller era en aquel momento el propio Bergoglio. Desde esa posición azuzó al gobierno con el aguijón del Observatorio, con la coincidencia tomista de razón y fe. El mismo López se refirió así a esas mediciones:
“La utilización del discurso opositor bajo el formato estadístico es otro fetichismo corriente en estos días donde no existe oposición político-partidaria sólida y capaz de argumentar. Es la Iglesia la que divulga cifras referidas a la pobreza generadas en la universidad privada UCA, aprovechando el imaginario tradicional que supone a la institución católica “comprometida con los que menos tienen”. Nada más arbitrario y contradictorio con la historia reciente de la cúpula eclesial, protagonista de cuanto proyecto conservador y excluyente existió en el país.
Para esta “consultora opositora”, en noviembre de 2011 existía “un 34,9 por ciento de pobres en la región metropolitana. Esto es un nivel similar de pobreza que el de 2004, más precisamente la existente en el segundo semestre de aquel año, cuando la pobreza, según el impoluto Indec de entonces, ascendía a 37,7 por ciento en el Gran Buenos Aires. En ese momento concurrían tres factores que, analizados en conjunto, desbaratan de raíz el cálculo falaz del Observatorio de la Deuda Social:
1 La desocupación, que hoy es de 7,3 por ciento en el GBA, ascendía en 2004 al 15,3 por ciento.
2 El trabajo informal, que hoy asciende al 34,5 por ciento, en 2004 llegaba al 47,7.
3 Hoy existe la Asignación Universal por Hijo, que transfiere el equivalente a 440 pesos por hogar beneficiario, de alto impacto en el universo de ciudadanos bajo la línea de pobreza, cuando en 2004 simplemente no existía.
Recapitulando, según Caritas tendríamos a fines del año 2011 los mismos niveles de pobreza que en el segundo semestre de 2004, cuando se observaba el doble de desempleo abierto, un 30 por ciento más de trabajo informal que en la actualidad y aún no existía la Asignación Universal por Hijo. Un disparate por donde se lo mire”.
A mediados de 2012, el mismo Observatorio adujo que casi el 22 por ciento de la población vivía aún bajo la línea de pobreza, con un núcleo duro de indigencia del 5,4 por ciento. López desmenuzó en términos lapidarios esas nuevas cifras de aquel Observatorio: “No existe ningún ejemplo planetario de reducción tan drástica de la pobreza en tan corto lapso como el que señalan los informes de la UCA: ¡de 34,9 a 22 por ciento de la población en un semestre! Trece puntos de pobreza menos en seis meses. El Observatorio de la UCA pretende decirnos que abandonaron la pobreza en 180 días el equivalente a 5,2 millones de personas. A razón de 860.000 pobres menos por mes, 28.600 por día, 1192 por hora, casi 20 por minuto. Record Mundial, Medalla de Oro Olímpico en desempobrecimiento, si fuera cierto, claro. En fin, que ahora, en materia de baja de la pobreza, el Indec no está solo. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA, o sea lo más cercano a Dios en materia de medición de pobreza, lo acompaña”. El último día de marzo de este año Clarín tituló su tapa con un nuevo relevamiento de la Universidad Católica, en el que decía que a fines de 2012, es decir en otro semestre, la pobreza había vuelto a crecer cinco puntos, hasta llegar al 26,9 por ciento de la población. López acompañó este análisis con un gráfico en el que las estimaciones del Observatorio episcopal aparecen como un alocado serrucho, con el que tala su propia credibilidad.
El origen y el método
Otra cuestión que no aparece en las homilías episcopales es el origen de los fondos que el Estado destina a esas transferencias y el método por el que los pobres pueden mejorar sus condiciones. Una de las virtudes del proceso iniciado en 2003 es el aumento de la presión impositiva y que aún sin la demorada reforma integral, su composición se ha hecho menos regresiva, al incrementarse la proporción de impuestos directos, que pagan quienes más tienen, como las retenciones que el Estado carga a las ventas externas del complejo cerealero. Las cámaras patronales agropecuarias están amenazando en estos días con nuevos actos agresivos en protesta por ello. El objetivo de máxima, difícil de alcanzar por la falta de acompañamiento social al reclamo de un sector que en estos años ha superado el endeudamiento y ha hecho grandes inversiones dentro y fuera del país, es recrear el clima de combate de 2008, aún sin llegar al desabastecimiento de las ciudades que lograron entonces, creando caos y crispación. En aquel momento el Episcopado, presidido por Bergoglio, se alineó con quienes protestaban y reclamó que el gobierno diera marcha atrás con las medidas. Si Cristina hubiera cedido a esa presión, el Estado no podría haber establecido la AUH en octubre de 2009. Bergoglio se anotó entre sus primeros críticos. El 16 de junio de 2010, en la escuela de posgrado conducida por el gran distribuidor de la riqueza Roberto Dromi, fustigó “el asistencialismo desordenado” que genera “dependencias dañinas y desigualdad”. Lo dijo en presencia de un arca de Noé de la oposición: Hilda González de Duhalde, José De la Sota, Ernesto Sanz, Miguel Lifschitz, Guillermo Montenegro, Margarita Stolbizer, José Scioli, Ricardo López Murphy, el rabino Sergio Bergman, Enrique Nosiglia, Jorge Vanossi, Jesús Rodríguez, Guillermo Alchouron, Carlos Brown y José Ignacio de Mendiguren. La semana pasada, en coincidencia con una nueva jornada del paro docente en reclamo de mejoras salariales, una docena y media de obispos bonaerenses llevaron su apoyo al gobernador Daniel Scioli, quien rechaza el pedido gremial. Es decir, ni recaudar entre los sectores más acaudalados ni hacer concesiones a los reclamos sindicales. En otra sintonía, el papa Francisco, durante el Corpus Christi en Roma, instó a la solidaridad, que es el nombre del asistencialismo cuando lo practica la Iglesia. También recibió en audiencia privada para hablar de la pobreza a Jerónimo Venegas, líder de un partido al que bautizó “Fe” y del sindicato que pactó con las patronales rurales mantener el más alto nivel de informalidad laboral del país. Mientras, en Buenos Aires avanzaban las negociaciones entre su protegido del ala izquierda, Gustavo Vera, para una posible incorporación a las listas de la alianza mediática de Fernando Solanas y Elisa Carrió, lo cual termina de definir un cuadro de preferencias, invariable a pesar de las sonrisas protocolares, los afiches ingenuos y el mate.
Los usos de la pobreza
LA IGLESIA REITERA LA PRESION AL GOBIERNO EN AÑO ELECTORAL
Los usos de la pobreza
Pobreza cero, dice la Iglesia, que colecta 32 millones para los pobres y retira 31 en subsidios. El gobierno invierte 34.000 millones, en el mayor programa de reducción de la pobreza, que bajó la desigualdad de 35 a 11 veces, con la transparencia que no tienen las opacas cuentas episcopales. El Papa Francisco analizó la pobreza con un especialista: su amigo Jerónimo Venegas, cuyo gremio mantiene el mayor nivel de informalidad laboral. Enroque ministerial y exterminio de los ornitorrincos.
Por Horacio Verbitsky
El sábado y el domingo próximos se realizará la colecta anual de Caritas el organismo de beneficencia de la Iglesia Católica, cuya publicidad gráfica y audiovisual anuncia: “Apuntamos alto. Pobreza cero”. Esto coincide con la primera homilía que pronunció al asumir su cátedra el nuevo arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, y con la que leyó el 25 de mayo el arzobispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani. Poli proclamó, con apreciable economía de palabras, su “amor a los pobres, sufrientes y excluidos”. Radrizzani enhebró cinco homilías pasadas de Jorge Mario Bergoglio, para sostener que “la Argentina de hoy tiene demasiados pobres y excluidos, los cuente quien los contare”. Esas palabras, elegidas por La Nación y por Clarín para encabezar sus respectivas crónicas, fueron proferidas por el ahora papa Francisco en la conmemoración del Bicentenario de 2010, a la que CFK eligió no asistir. Tres años después se las repitió en las resignadas narices presidenciales el miembro del Episcopado que el gobierno considera menos inamistoso. La misma intención campeó en el aviso de convocatoria del Arzobispado porteño a la procesión de ayer hacia la Catedral para celebrar la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo en la Eucaristía. Su título dice “Pan para la misión”, y junto a un Cristo tradicional, se ve una imagen más parecida a un pan de campo que a una hostia consagrada.
Menos del uno por mil
De este modo la Iglesia Católica ratifica la línea maestra de ataque al gobierno, con un tema que llama a la unanimidad, ya que cualquier nivel de pobreza en un país superabundante es una ofensa inadmisible, pero que en este caso encubre otras motivaciones. Así como un alimento cotidiano puede confundirse con la hostia sacramental, lo mismo ocurre con las diversas acepciones de la caridad, que van desde la virtud teologal del amor a Dios y al prójimo hasta la terrenal limosna a los necesitados. Caritas es una comisión integrada por tres obispos, de la que dependen una Caritas Nacional, 66 Caritas diocesanas, una por obispado, y 3500 Caritas parroquiales en todo el país. Entre 2003 y 2012 recaudó en total 93 millones de pesos. Esos datos surgen de las coberturas periodísticas de La Nación y Clarín, ya que no figura una rendición de cuentas en la página oficial de la institución. La recaudación se divide en tres tercios. El primero lo retiene la parroquia, que lo utiliza “para la tarea pastoral del día a día”, es decir gastos propios. El segundo lo conserva cada una de las 66 diócesis, que redistribuye los fondos en programas concretos o asistiendo a las parroquias o zonas que lo requieran. El último tercio va para Caritas Nacional, que lo invierte en planes de educación (Plan Educativo Emaús), trabajo (Plan Economía Solidaria), ciudadanía (Foro Solidario), vivienda (Programa de Autoconstrucción de Viviendas, junto al Ministerio de Planificación), y “ayuda inmediata” (ropa y alimentos a personas en situación de calle). En 2012 se obtuvieron 22,5 millones de pesos. La ejecución del presupuesto nacional de ese mismo año incluyó 11.691 millones de pesos para el pago de las Asignaciones Universales por Hijo a casi 3,5 millones de personas y 12.000 millones de asignaciones familiares a más de 4 millones de hijos de trabajadores formales, es decir 1053 veces más. Este año, las AUH llegarán a 18.750 millones y las asignaciones familiares a 15.000 millones. Para mantener la misma proporción, Caritas debería colectar 32 millones de pesos. En ese caso aportaría para aliviar la pobreza algo menos del uno por mil de lo que el Estado invierte en esa tarea, sin considerar ningún otro de sus muchos gastos sociales.
Por la protección del trabajo y el sostenimiento del consumo popular Por Francisco Balázs fbalazs@miradasalsu
En medio de una oposición política, dispersa y sin rumbo, sumada al feroz e incesante hostigamiento por parte de los grupos hegemónicos de comunicación al gobierno nacional, la Presidenta ratifica la decisión de profundizar el rumbo trazado a través de medidas destinadas a proteger el poder adquisitivo de los sectores de menores recursos y sostener el consumo, avanzando a contrapelo de las propuestas del arco opositor y mediático que reclama la aplicación de medidas ortodoxas para combatir la inflación y reducir el gasto publico. Las medidas oficiales se aplican en dos frentes clave: por un lado, en la implementación de acuerdos de precios, iniciada en el mes de febrero, que a partir de ayer se extiende con el congelamiento de 500 productos de consumo masivo. Es de destacar que entre los precios acordados no se encuentra el pan de panadería, que debiera ser considerado a incluir en acuerdos por cuerda separada con el sector panadero. Asimismo, la ausencia de publicación de avisos oficiales, informando la lista de productos, precios, supermercados y lugares donde el consumidor puede reclamar su incumplimiento el mismo día del comienzo del acuerdo de precios congelados no resulta una omisión menor, teniendo en cuenta la maquinaria desinformativa dirigida a esta decisión política.
En el caso del control de precios, boicoteado y ridiculizado por la constante desinformación mediática, su impacto viene arrojando resultados superiores a los esperados. La baja de los indicadores inflacionarios que mide la provincia de Santa Fe, gobernada por la oposición, como de algunas consultoras privadas, arroja proyecciones que desmoronan las anunciadas por esas mismas consultoras privadas a principios del corriente año Por otro lado, a través del reciente aumento del 35% en las asignaciones familiares, incluida la Asignación Universal por Hijo (AUH), que representa un total de 18.000 millones de pesos que se volcarán al consumo directo, representando un importante impacto en términos redistributivos.
En un informe que presentó el lunes pasado el Ministerio de Trabajo, como balance de los últimos diez años, surgen datos y cifras sorprendentes en términos de la creación de puestos del empleo formal en dicho período, y aunque incluye una importante disminución del trabajo informal comparado a los años 2002/2003, el actual porcentaje sigue siendo elevado, cercano al 33% del total de la población activa laboral. En cuanto al sostenimiento en la creación de nuevos puestos de trabajo, los dos últimos años muestran una desaceleración que se presenta, junto a la lucha por combatir la informalidad laboral, como los desafíos de los tiempos por venir. Está claro que la prioridad oficial es proteger el empleo existente y sostener el consumo y el poder adquisitivo, como queda demostrado en todas las medidas de gobierno, y como se logró durante el complicado año 2012 y lo que va del 2013, pero la ampliación e incorporación de nuevos jóvenes, año tras año, al mercado laboral presenta un desafío en ampliar oportunidades que deberán llegar acompañadas de la recuperación del crecimiento que se vislumbra a través de los índices de la construcción, la actividad industrial y automotriz, apoyada en la incipiente recuperación de la economía brasileña.
El Gobierno, a través de estas medidas, y ante la proximidad de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), eleva la apuesta y exige definiciones al arco opositor, corriéndolo a sincerar sus propuestas como alternativa al actual proyecto político. Esto lleva a que los referentes de la oposición ya no puedan disimular, o esquivar, definiciones concretas; sus respuestas van llegando. Con respecto a disminuir la inflación, todas las propuestas apuntan a la reducción del gasto público, devaluación de la moneda, eliminación de subsidios (sin importar el impacto en los sectores más vulnerables). Nadie, hasta ahora, ha propuesto algo contrario a lo que realiza el Gobierno que no impacte en los sectores de menores recursos. En cuanto al resto de las definiciones opositoras, como alternativas de proyecto, son anunciadas o inferidas diariamente: recurrir al financiamiento externo a través de los mercados de capitales, y abrir el grifo del atesoramiento en dólares, desfinanciando todo proyecto de acumulación posible. En el plano de integración regional, está claro que las alianzas regionales actuales proponen desarmar y despegarse del proceso de integración actual.
Cautelares. En cuanto a los dos proyectos convertidos en ley en las últimas semanas, el referido a la reforma del Poder Judicial, al que la oposición toda espera con las carpetas de medidas cautelares bajo el brazo, obtuvieron dos primeros fallos en su contra, ambos en la provincia de Buenos Aires, uno en Mar del Plata y otro en San Nicolás, declarando inconstitucionales algunos artículos de la ley que regula las medidas cautelares, y previamente fallando a favor de otra medida cautelar contra la elección de consejeros en la Magistratura. La Corte Suprema de Justicia de la Nación espera que llegue a esa instancia la convalidación o no de la constitucionalidad de las cautelares que se irán sumando en contra de la reforma del Poder Judicial. También corre el reloj con respecto al fallo de la ley de medios, luego de la apelación que el gobierno elevara a la Corte. En ambos casos, deberán lidiar contra las presiones del núcleo duro conservador del Poder judicial, jueces, abogados y defensores variopintos del judicialismo.
Progresismos. El escandalete desatado a partir de la confusa situación de Hermes Binner y la expulsión del Partido Socialista del Foro Social de San Pablo se suma a otros complejos episodios expresados en declaraciones confusas y contradictorias del mismo Binner. No solamente respecto de su preferencia de voto a Henrique Capriles, sino a sus definiciones en pos de la libertad de expresión atadas a discursos en defensa de corporaciones a las que de ninguna manera un dirigente progresista podría, en cualquier otro momento, adherir más allá de las eventuales y fenomenales diferencias que pueda mantener con el actual Gobierno. Perder el eje respecto de posiciones que en todo marco son banderas de innegable pertenencia socialista, progresista u orillando la izquierda, no pueden ser corridos de lugar acurrucándose junto a los sectores más conservadores de la sociedad. Siguiendo el teorema de Elisa Carrió, que según manifestara abiertamente tiempo atrás comprendió que para derrotar al kirhcnerismo no alcanzaba el voto de centroizquierda y que debía sumarse a la derecha, el progresismo vernáculo en sus variadas expresiones va adoptando el perfil de un progresismo de derecha light, cercano a todo aquello que, exceptuando límites que se van corriendo a una velocidad extraordinaria (quién imaginaba a Fernando Solanas con Elisa Carrió) se observan en intentos de alianzas estrafalarios. El kirchnerismo ha producido un efecto enloquecedor en las tradicionales estructuras progresistas argentinas, sus maneras de accionar políticamente y en la recomposición de un discurso que solamente seduce a convocar a desesperados opositores al gobierno nacional, al menos para cumplir con el anhelado “fin de ciclo”. Ignorar el peso que las fuerzas conservadoras operan dentro de la sociedad argentina, y su eventual llegada al gobierno en el año 2015, es altamente riesgoso, y lo que les cuesta reconocer públicamente como logros de estos diez años, saben que serán llevados puestos por el rencor concentrado en amplios sectores de nuestra sociedad a las que también el kirchnerismo vino a perturbar, la enumeración de quienes fueron interpelados por el kirchnerismo ya ha sido realizada en otras oportunidades, en especial los medios de comunicación hegemónicos dan cuenta de ello diariamente.
Gracias, Agustín. Los cambios de gabinete anunciados el jueves pasado obedecen a razones de reacomodamiento propios de un gobierno que también incluye estrategias electorales con vistas a las elecciones de agosto primero y octubre después. La designación de Rossi al frente del Ministerio de Defensa sorprendió a la propia tropa kirchnerista. La valoración y respeto que mereció su papel al frente de la bancada de la Cámara de Diputados del Frente para la Victoria desde el año 2007 lo convierte en una figura destacada del proyecto. Sólo recordar lo que ocurrió en los transcurridos años dentro del ámbito legislativo, con las convicciones y lealtad desempeñada por Rossi merecen, tomándose el autor de esta nota una licencia personal, expresar su reconocimiento, como el que supone debe ser de muchos más. Juliana Di Tullio lo reemplazará, habiendo demostrado capacidad y convicción para ocupar ese puesto clave.
02/06/13 Miradas al Sur
Precedentes Por Mario Wainfeld
Es remanido proclamar que en la Argentina no existen partidos políticos. Se comete un error, palpable si se tabula en serio el despliegue (medido en gobernaciones, intendencias o cargos legislativos) del Frente para la Victoria (FpV). O, si se quiere, de las distintas ramas del peronismo.
También es una subestimación del relativo potencial del radicalismo.
El FpV y la UCR tienen representación en los 24 distritos, un capital que vale a la hora de juntar fiscales, militantes y hasta votos.
- - -
Consultores afines a la oposición auguran derrotas del FpV en cuatro de las cinco provincias más grandes: Ciudad Autónoma, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Los oficialistas no dan el brazo a torcer pero, íntimamente, coinciden en la tendencia del diagnóstico para tres. La excepción es Mendoza, donde el kirchnerismo se lee ganador.
Como fuera, si en bancas se mira, cualquier panorama luce menos agobiante para el FpV. En 2009 consiguió un diputado en la CABA, una en Córdoba, uno en Mendoza y dos en Santa Fe. Cinco en total, muy poquitos. Considerando que esos distritos renuevan ahora 36 bancas, parece más que factible una mejora de la cosecha oficialista.
- - -
Se dice también que el bipartidismo ha muerto, pero datos de los comicios de 2009, suministrados gentilmente por el politólogo Andrés Malamud, relativizan el tremendismo del aserto.
Se lo cita, casi textual: “Catorce provincias repartieron sus bancas entre dos partidos. Cuatro provincias, entre tres partidos: Santa Fe, Mendoza, Salta y Corrientes. Y tres provincias repartieron entre cuatro: Buenos Aires, Córdoba y Capital”.
“Decir que 14 provincias son bipartidistas –matiza Malamud– es jugar en el límite, porque en algunos casos el tercero quedó afuera por poco. Pero por ahí anda la cosa y dado que son distritos chicos (eligen hasta 5 diputados, generalmente sólo 2 o 3), el escenario posiblemente no va a variar.”
- - -
En 2009, en la peor elección de su gestión, el FpV consiguió diputados en 22 de los 24 distritos. Las excepciones fueron San Luis y Neuquén, aunque los legisladores del Movimiento Popular Neuquino se comportaron como aliados del oficialismo, en general.
La UCR, en variadas alianzas, consiguió diputados en 17 provincias. Ahora los arriesga, le será muy peliagudo mantenerlos.
02/06/13 Página|12
En el ems de los cierre spor Mario Wainfeld.
Por Mario Wainfeld
Elecciones gobierno-céntricas, una constante. La gobernabilidad y las bancas necesarias. Repaso sobre elecciones anteriores. El potencial del FpV. Un acto con mensajes. Ejes de campaña del kirchnerismo y la oposición. Primeras movidas de Cristina. Presiones sobre Massa, el enigma. Y consejos para profetas.
Hay recesión cuando un vecino tuyo pierde su trabajo.
Depresión cuando pierdes el tuyo. Y recuperación cuando Jimmy Carter pierde el suyo.
Ronald Reagan, dos veces presidente de los Estados Unidos.
Reagan pronunció la frase antecedente antes de enfrentar y golear en las urnas al entonces presidente demócrata Carter. Reagan no era un genio (por decirlo con ternura), pero sí un gran comunicador, tanto que su consigna puede inspirar para pensar la competencia política en otras comarcas y en distintos tiempos. Las elecciones, de ordinario, son pronunciamientos respecto de los gobiernos en ejercicio. La Argentina actual, cree este cronista, corrobora la regla. O la acentúa, quién sabe.
El Frente para la Victoria (FpV) bate records de permanencia en mandatos democráticos. Es casi el único partido con presencia en todos los distritos: el radicalismo compite a distancia sideral y no hay tercero. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner es el sol del sistema planetario político: todo gira a su alrededor, aun quienes la detestan.
El acto del sábado pasado comprobó que el oficialismo añade otros recursos políticos envidiables. Enumeremos, sin agotar la lista: convocatoria popular masiva en torno de sus banderas, militancia organizada con fuerte componente juvenil, una base social pluriclasista, una oradora a la que sus partidarios escuchan y aprueban, que es líder indiscutida puertas adentro.
Ni llamaremos en nuestro auxilio al bueno de Adrián Paenza. Es imposible hacer una equivalencia o una proyección entre una muchedumbre de manifestantes y el número de votos que sacará su fuerza favorita. Por lo pronto, los que están siempre son pocos. Puesto por el absurdo: si hubo medio millón de manifestantes, fue un actazo tremendo. Si esa fuera la cosecha de votos, sería una catástrofe para el FpV.
Yendo más al costumbrismo, hay fuerzas políticas cuya capacidad de movilización es mucho mayor que la de otras y no siempre proporcional a su caudal electoral. Varios partidos de izquierda tienen una alta proporción de manifestantes entre sus adherentes, algunos parecen poder movilizar a todos. El peronismo se hace sentir en el espacio público. La existencia de “mayorías silenciosas” que no reclaman estentóreamente ni ocupan el espacio público es una realidad (o al menos una hipótesis de trabajo), amén de un tópico usualmente usado por las fuerzas de centroderecha o derecha rasa. De todas maneras, la potencia del kirchnerismo cuando sale a cualquier cancha (“la calle”, en este caso) es un factor ineludible en cualquier análisis.
Contar con un partido, con los recursos que dotan la gestión, una jefatura activa y potente es mucho... pero no todo. Sobre eso se cabildeará en agosto y en octubre. Lo que, dicho sea al pasar, comprueba que el eslogan “Ella o vos”, propuesto por el diputado Francisco de Narváez, es una interpelación hábil que va al núcleo del asunto... lo que no equivale a certera ni ganadora. Las tácticas electorales, como las futboleras, son santificadas o sepultadas por el resultado. Si el cabezazo de Blandi, el joven delantero boquense, hubiera sido gol en vez de pegar en el poste, el DT Carlos Bianchi sería parangonado con Napoleón en sus mejores tiempos. Hoy, se debate si su forma de juego contra Ñuls fue un acierto. Claro que el fútbol es, de ordinario, más sencillo que la política. Por caso, cuando se termina una serie eliminatoria se sabe quién ganó y quién perdió. En octubre, las evaluaciones pintan para ser más variadas.
- - -
Qué se juega, antecedentes: hace unos meses, la oposición se veía menos sólida y proponía la compulsa de medio término como un plebiscito sobre la re-reelección. En ese aspecto, puede prepararse para cantar victoria. Parece casi imposible que el oficialismo acreciente su número de bancas en Senadores y Diputados hasta lograr los dos tercios imprescindibles para convocar a una reforma constitucional. También suena inalcanzable que consiguiera más del 50 por ciento de los apoyos, en la necesaria elección ulterior para constituyentes.
Todo induce a pensar que el oficialismo quedará a buena distancia de su record de 2011. Cuando se eligen parlamentarios, en 24 distritos que son distintos entre sí, los oficialismos bajan en beneficio del voto “expresivo”. Lo dice la teoría política, para eso se inventó el sistema electoral, lo corrobora la praxis de treinta años consecutivos de democracia. La mejor performance de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Cristina Fernández de Kirchner sucedió cuando fueron ungidos presidentes por el voto popular. Todos bajaron en las intermedias, incluso los que ganaron alguna. Néstor Kirchner queda fuera de la serie porque las circunstancias de 2003 fueron, ejem, “heterodocshas”.
Si de contar bancas de Diputados se trata, las perspectivas del FpV mejoran. Seguir contando con mayoría ajustada en el Congreso es crucial para su gobernabilidad futura. El término de comparación es el año 2009, en el que el oficialismo andaba tecleando. En números de almacenero, al kirchnerismo le bastará mejorar el 32 por ciento en el total nacional de aquel entonces. Visto con minucia, el cálculo es más complicado porque las bancas se suman de a una, provincia por provincia.
En el Senado, renuevan ocho provincias. Dos factores se contrapesan: menos bancas en juego (cambios más acotados, por tanto) y perspectivas más arduas para el kirchnerismo. Conservar su patrimonio de hoy sería un éxito.
- - -
Movidas contra el delay: cuando resta menos de un mes para cerrar alianzas y listas de candidatos, todos los participantes están atrasados. La oposición no acaba de articular sus coaliciones, a una semana vista. Y el oficialismo no tiene candidatos establecidos o cantados en casi ninguna provincia.
El nombramiento del diputado Agustín Rossi como ministro de Defensa es uno de los indicios acerca del creciente activismo presidencial en la materia. La ecuación del FpV mejora en Santa Fe. El Chivo pagaba con un techo bajo su probada pertenencia y fidelidad al kirchnerismo. María Eugenia Bielsa y Jorge Obeid tienen, se especula en tiendas propias y ajenas, un panorama electoral más propicio.
El caso puede ser una señal que trascienda Santa Fe. Menos kirchnerismo puro y duro, más peronismo clásico mezclado con una candidata taquillera hablan de pragmatismo a la hora de disputar los porotos.
En ese mismo carril, habrá que ir viendo cómo se enlazan las listas con los gobernadores del palo kirchnerista o los que, sin serlo fervorosamente, acompañen al FpV. Tal vez, comentan cuitados de Palacio, se les dé más margen que en 2011 para conversar los candidatos con la Presidenta. Cerca del gobernador salteño Juan Manuel Urtubey se comenta que las tratativas rondan combinar candidatos muy fiables a la hora de votar en el recinto con un poco de cuchara del mandatario provincial. Alguno de sus colegas atisba un horizonte parecido: “los territorios” tendrán (un cachito, ojo) más de injerencia, para atornillar lealtades.
Con toda la relatividad del caso, en la primera línea del gobierno se calcula que en cuatro provincias grandes (medidas especialmente en bancas) se puede superar el pobre desempeño de cuatro años atrás: Capital, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Claro que los candidatos inciden lo suyo y por ahora son un enigma.
Una reflexión provisoria, como toda esta columna. El kirchnerismo pudo sobrellevar y revertir el revés de 2009, atravesando el erial de dos años con minoría en ambas cámaras. Si ahora contiene las mayorías en ambas, tiene sustento para afrontar con aire el fin del segundo mandato de Cristina. Puesto de otra forma, esa referencia puede ser su objetivo principal. Con esa base, llegaría el momento de relanzar su gestión, pensar en la sucesión, mantener la pole position. Hacerlo antes es prematuro y hasta banal: por eso casi toda la retórica sobre la re-re es opositora.
- - -
“Vienen por todo”: Cristina Kirchner instaló en la Plaza de Mayo lo que será un eje de campaña. “Vienen por todo” proclamó y explicó que un recambio de gobierno pondría en riesgo las conquistas y avances económico-sociales del kirchnerismo. Los opositores, centrados en la corrupción y la defensa de una imprecisa “república” jaqueada, no recogen el guante. No replican que la Asignación Universal por Hijo (AUH) se conservará, que habrá paritarias anuales libres, que mantendrán la relación estratégica con los países de América del Sur. Ni se expiden sobre otros etcéteras.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se permite diferenciarse y prometer la defunción del Fútbol para Todos. El gobernador cordobés José Manuel de la Sota, que corre atrás de Macri en todos los sentidos imaginables, dobla patéticamente la apuesta e insinúa un vergonzoso método pactista para revisar la política sobre derechos humanos. Sus pares callan, ni asienten ni se diferencian. Piensan como Reagan, en lo táctico. Varios comparten su ideología, aunque no esté de moda sincerarlo.
El kirchnerismo siempre juega a todo nada, no hay motivos a la vista para que mude su esencia en esta parada. Los candidatos serán “los de Cristina”, sí que fragmentados en territorios que responden distinto, según tradiciones, coyunturas e idiosincrasias.
- - -
La variable independiente: un puñado de protagonistas explicitó que se presentará como candidato. Entre los más vistosos mencionemos a Hermes Binner, Francisco de Narváez, Ricardo Alfonsín, Elisa Carrió, Fernando Solanas, Margarita Stolbizer. Salvo Binner, que padeció mucho el bienio “en el llano”, los demás terminan sus mandatos como diputados. Están, pues, compelidos por las circunstancias.
La variable independiente más llamativa es, por lejos, el intendente Sergio Massa, que deshoja la margarita. Nada lo apura, ni su edad, ni el fin de su gobierno. Pero la presión sobre él es inmensa. El título de una nota publicada ayer en La Nación explica de qué hablamos: “El establishment quiere ver una luz en Tigre”, escribe el periodista Francisco Olivera. Poco queda por agregar.
Los encuestadores concuerdan. “Massita” puede ser un fenómeno electoral, asumen hasta consultores afines al Gobierno, que piden reserva de sus nombres. Al cronista le cuesta tomar al pie de la letra sus pronósticos, su deber es consignarlos.
El salto puede ser sin red. Dejar la intendencia en pos de una banca es un albur. Quedar expuesto dos años puede ser un camino descendente, tema sobre el que puede dar un seminario De Narváez.
La tentación es alta, también. Para sucumbir a ella, Massa debería renunciar a lo que es un recurso en tiempos borrascosos. Hasta acá, es como el gobernador Daniel Scioli, un prospecto posible para los dos bandos en pugna.
Ceder al establishment la conducción política fue, apenas ayer, letal para todos los componentes del apodado Grupo A. Massa afronta un reto similar. Su resolución es un enigma hoy día.
- - -
Imaginarios: el kirchnerismo le propone a la ciudadanía que repase su situación diez años atrás. ¿Pensarán así la mayoría de los electores o centrarán más su mirada en el período transcurrido desde 2011? Dicho distinto: ¿competirá el oficialismo contra el pasado o contra sus propios desempeños? Dos años ha, el veredicto popular “pagó” generosamente, en reciprocidad con ocho años de avances y conquistas.
El bienio 2010-2011 fue propicio para el kirchnerismo y para la mayoría de los argentinos. El FpV transformó en mística y convocatoria el dolor por la pérdida de Néstor Kirchner. Cristina apuntaló su liderazgo. Fueron tiempos de crecimiento económico nacional, tanto como del capital simbólico del oficialismo.
Los dos primeros años de este mandato presidencial registran un amesetamiento en las variables económicas y de empleo. Más cerca aún, el segundo trimestre de 2013 no registra el repunte que esperaba el oficialismo. Los recientes acuerdos paritarios, los aumentos de la AUH y de asignaciones familiares, el incentivo a la obra pública serán herramientas básicas, tal vez decisivas, para mejorar ese cuadro antes de octubre.
El FpV tiene un piso alto de fidelidad en el voto (¿30 por ciento?, ¿35 por ciento?) al que supo sumar adhesiones “por gestión” en sus mejores momentos. Contra lo que a menudo parecen creer en las dos trincheras, no hay dos bloques de pertenencias que suman el ciento por ciento del padrón. Los vaivenes de los “no convencidos” serán cruciales cuando se haga la cuenta fina.
La agenda del oficialismo son sus credenciales desde 2003, más lo que mejore en este año. La de sus antagonistas, muy determinada por los medios dominantes, se encarniza en la corrupción. El impacto de las denuncias que se propalan semana a semana es un interrogante a descifrar. El cronista no cree que eso pueda saberse ahora ni que sea sencillo determinarlo antes del escrutinio. Las denuncias no valen por su mera enunciación como parecen creer algunos. Ni repercuten sólo en los que ya están jugados como anti-K, como propalan voces oficialistas, contrariando el afán del Gobierno de contrarrestar esos mensajes.
- - -
Incertidumbres: el calendario electoral sugiere al cronista la comparación con esas pruebas escritas escolares en las que vence el tiempo y los alumnos no entregan la hoja. Todos lo harán, aunque la demora o la escritura atolondrada pueden afectar su rendimiento.
La elección popular de miembros del Consejo de la Magistratura, paralizada por un par de fallos judiciales tan previsibles como mediocres, agrega una incertidumbre a un conjunto bastante impreciso todavía. Hay aroma de suspensión en el aire, por el clima que prima en los Tribunales, pero es indigesto hacer vaticinios tajantes.
Cuando el domingo próximo se conozcan las coaliciones en todas las provincias, se podrá intuir algo. Pero la hora de la verdad será la del veredicto popular. Es gratis y grato hacer profecías: una ración alta de ellas será desmentida con el recuento.
mwainfeld@pagina12.com.ar
Carrió, La Nación y las juventudes hitlerianas
La ex funcionaria de la justicia de la dictadura en el Chaco parece no tener límites para sus delirios.
Por Enrique Masllorens
Quien comenzó con la demencial campaña contra los jóvenes militantes organizados –centralmente a La Cámpora– caracterizándolos a ellos y al gobierno democrático como un símil del nazismo y de sus juventudes hitlerianas fue la diputada Elisa Carrió.
La ex funcionaria de la justicia de la dictadura en el Chaco parece no tener límites para sus delirios. Los argentinos estamos acostumbrados a sus desmesuras, sus invectivas y a su inveterada costumbre de crear zozobras, temores y anuncios inconsistentes y apocalípticos, aunque siempre deja una puerta abierta a la posible salvación si es que la escuchan y la votan a ella. Seguramente son muchos los que se preguntan el porqué de estas extrañas conductas y de dónde sale su convencimiento de estar liderando una cruzada. Alguna explicación pude encontrar hace tiempo.
Hace unos cinco años la casualidad hizo que me sentara al lado de un importante sacerdote de la Iglesia Católica, en una multitudinaria reunión en la Cancillería. Conversando con este connotado hincha del club San Lorenzo y sabiendo de su relación con la diputada chaqueña, le pregunté su opinión sobre la denunciante serial. Con la mesura de los curas con años de experiencia y luego de una pausa dramática me hizo una confesión. En una de sus tantas charlas, Elisa Carrió le contó que se le había aparecido la Virgen María en dos ocasiones y que en una suerte de ensoñación le había revelado que el pueblo argentino la iría a buscar a su casa para llevarla en procesión hasta la Casa de Gobierno para ungirla como presidenta. El cura, consternado, me explicó que le preocupaba y desconfiaba de la gente que dice tener apariciones celestiales y que por eso se fue alejando paulatinamente de esta delirante mujer. Este buen sacerdote no me va a desmentir si esta historia real fuera cuestionada o intentaran refutarla o judicializarla.
Quienes la promueven, ensalzan y utilizan conocen perfectamente la catadura del personaje, sus ambiciones desmedidas y su desordenada psiquis. La usan como ariete para instalar acechanzas y miedos sin pruebas ni coherencia y –por supuesto– sin repreguntas ni cuestionamientos. Ha llegado a decir que Cristina no es Hitler porque es menos inteligente que el genocida, adjudicándole al líder nazi una cualidad intelectual que nadie había osado en atribuirle. Un brutal desprecio por las víctimas del Holocausto.
Desde su puntapié inicial se va desglosando la infantería gorila del despropósito y el odio irracional, con personajes como Marcos Aguinis o Federico Sturzenegger, entre otros, fogoneando y recalentando un clima de enfrentamientos que sólo son funcionales a las minorías acomodadas que se resisten a la equidad, la ampliación de derechos y a la democracia social.
El colmo –como ya se ha escrito, hablado y condenado– fue el editorial de La Nación "1933", que compara a nuestro gobierno con el clima de época previo a la ascensión de los nazis en Alemania. Es el mismo diario que apoyó e integró las protojuventudes hitlerianas adelantadas a las SA (tropas de asalto) nacionalsocialistas, que se autodenominaron Liga Patriótica Argentina. Esta banda de terratenientes y hombres del poder real y oligárquico fue un grupo de ultraderecha creado a partir de las huelgas de fines de 1918 y principios de 1919. La Liga incluía tanto organizaciones paramilitares como círculos sociales formales, actuando como grupos de choque, hostigando mediante la violencia y las amenazas y acciones criminales a residentes extranjeros, organizaciones sindicales y grupos de trabajadores en huelga. Lo interesante es conocer que estos represores y violentos tenían una Junta Nacional presidida por el radical Manuel Carlés y que integraban –entre otros– Jorge A. Mitre y Ezequiel Paz, directores de La Nación y La Prensa respectivamente, además de estancieros como Martínez de Hoz, Celedonio Pereda o Saturnino Unzué u hombres de la Iglesia elitista como Monseñor de Andrea o de la FF AA, como el vicealmirante Domecq García. La misma caterva que en 1930, 1955 y 1976 golpearía a la democracia bañando de sangre e instaurando políticas antipopulares en la Argentina. Los mismos que están intentando ahora la restauración conservadora disfrazada de republicanismo.
Los escribas de ese editorial deleznable trabajan en un diario que en 2005 seguía reivindicando a la sangrienta Liga Patriótica y publicaba el 1 de diciembre de ese año en Sociales una invitación a una charla en el Regimiento de Patricios del ex teniente coronel Fernández Maguer sobre "Pasado, presente y proyectos de la Liga Patriótica Argentina".
¿Dónde estaba y sigue estando el huevo de la serpiente del golpismo y la violencia antidemocrática? ¿Qué armas mediáticas usan hoy a falta de balas y tanques? ¿Quiénes son los fabricantes de mentiras que como canta Charly García "sus mentiras pueden traer dolor"? Son los mismos de siempre. Los que envenenan las conciencias de los desprevenidos y muchas veces consiguen borrar la memoria del amoral proyecto político-económico que representan y que cada vez que accedieron al gobierno han implementado.
Deslegitimar a la política y al gobierno democrático es la tarea de este grupo de tareas que recorre nuestra historia intentando mantener sus privilegios.
Y Elisa Carrió ahora les es funcional en el intento de instalar la falacia de la corrupción generalizada, aunque ella misma aparezca floja de papeles. Lo mismo que Jorge Lanata. Como a tantos, los cambiarán cuando no les sirvan más.
Lo permanente en nuestra historia es el poder concentrado, la línea editorial de La Nación y ahora de Clarín, el proyecto de la Sociedad Rural, de las minorías elitistas y racistas.
Y como en el '45 con Perón y Evita, y desde 2003 con Néstor y Cristina, seguiremos siendo el hecho maldito del país burgués. Y esta vez, sin vuelta atrás.
02/06/13 Tiempo Argentino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)