Por Julian Licastro.
La historia, madre de la política y la filosofía del pueblo
Todo renacer de la lucha por la libertad política y la justicia social tiene un largo precedente de marchas y retrocesos, de victorias y contrastes, que es menester conocer y evaluar para extraer enseñanzas vitales que enlacen pasado y presente. Es la función de la historia, como maestra de la política y de la filosofía de los pueblos, quienes no sólo incorporan sus grandes mitos y significados redentores, sino también su madurada visión crítica de valor inestimable en los momentos decisivos.
Nos introducimos así en la verdadera capacidad de crear historia, no a través del juego legítimo de relatos de una u otra posición o perspectiva, sino por medio de obras perdurables que requieren la prueba del tiempo para sedimentar los elementos de su continuidad y trascendencia. Un proceso complejo de cambios permanentes, tanto en las estructuras económicas y técnicas, de cuño material, como en la esfera cultural donde se expresa la afectividad y la espiritualidad de una identidad comunitaria.
Decimos esto en el marco objetivo de la realidad de un triunfo electoral contundente, y del amplio reconocimiento a los logros de una gestión gubernativa que sacó al país de su última crisis; hechos que sin embargo exigen más espacio de acción y mayor actitud reflexiva. Sucede que las conclusiones sólidas sobre un ciclo de intención transformadora, sólo pueden definirse, con cierta precisión, cuando éste ya ha avanzado lo suficiente en el camino de su desarrollo intrínseco, incluyendo sus correcciones políticas y perfeccionamiento institucional.
Antes de esta situación concreta, que solicita aún más eficacia y acumulación de efectos irreversibles, deberemos aceptar que muchas apreciaciones son hipotéticas y sus conclusiones provisorias. Por tal razón, no es conveniente aventurar “juicios históricos” apresurados, cuya pretensión “intelectual” no consulta la cimentación de los hechos en el tiempo, ni abarca en profundidad todo el complejo de las relaciones sociales del país. Esta precaución de buen sentido es importante, además, para no alimentar la paradoja de las “falsas antinomias” de quienes juzgan por oposición, con el mismo sesgo sectorial, porque eso entorpecería el arte de gobernar de buena fe para el conjunto del proyecto nacional pendiente.
La revelación de la fuerza colectiva anticipa el porvenir
Los factores claves de la acción política, como la toma de conciencia y el ejercicio de la voluntad, trascienden todo individualismo, y se potencian efectivamente cuando se integran en la cohesión de un nucleamiento de participación orgánica, donde la unión hace la fuerza. Esto no implica desconocer las virtudes especiales de personas y equipos que tienen un pensar estratégico y previsor, porque eso consagraría la inercia del seguidísimo, que es un riesgo siempre latente en los grandes movimientos colectivos.
Entre ambos extremos, el del fracturismo elitista y el de la masificación desaprensiva, se destaca el rol imprescindible del debate de ideas y propuestas. En nuestro caso, no limitado a los esquemas mediáticos, propios o extraños, sino extendido en todo el despliegue militante del sistema general de conducción. Este sistema, si bien culmina en un liderazgo superior que garantiza la unidad de propósito, no se reduce a la hermenéutica sofisticada de una política de círculos.
Por otro lado, la disciplina de una construcción orgánica de raíz popular, no es de carácter coercitivo ni se minimiza en la ecuación mando-obediencia. Es, en cambio, una disciplina voluntaria, fundada en la acción persuasiva de los conductores y en la adhesión consciente de sus integrantes, según el grado de sus convicciones en los principios y criterios adoptados y compartidos por todos; porque ella viene, como vimos, no de la nostalgia que paraliza sino de la maduración de una epopeya renovada y vigente.
Hay que recordar que, en el balance a largo plazo de la historia, es el pueblo el que enseña a los dirigentes y no al revés. Ello afirma una evolución de la sociedad civil y sus fuerzas sociales hacia un protagonismo activo, dejando atrás, definitivamente, las caracterizaciones incipientes de una masa pasiva de maniobra partidocratica. Con esto queremos remarcar que los sectores populares, encuadrados en sus múltiples formas organizativas de cooperación y solidaridad, ejercen y ejercerán cada vez más la libertad de construir su poder específico en el orden de su propias ideas, dando prioridad a la dimensión relevante que perciben en los valores sociales y no a los manejos de las distintas cúpulas políticas.
Así, no serán sólo una fuerza organizada y determinada, sino un actor organizador y determinante del conjunto de la comunidad, orientando -en el marco del movimiento de desarrollo nacional- su esfuerzo relevante como productor económico y sujeto social, con experiencia creciente de autoconvocatoria y autogestión. Una nueva etapa que irradiará su influencia, de abajo hacia arriba, en los espacios laborales, vecinales y municipales necesitados de una mayor participación directa y de base para alcanzar una nueva categoría ciudadana y una mejor calidad democrática.
La clave de la educación recíproca
Lo dicho no es utópico, pero tampoco fácil de realizar porque exige un gran impulso de organización de la comunidad del pueblo en un todo de desarrollo permanente. Y como no hay organización sin cuadros, este esfuerzo pasa principalmente por la educación, la formación y la capacitación. Es el único modo de satisfacer y trascender lo meramente reivindicativo en su forma contestataria, y articular las múltiples actividades que constituyen una función integral, en la creación innovadora de espacios de presencia y de poder sin intermediarios parasitarios, clientelitas y corruptos.
La educación es inseparable de una identidad cultural clara, aunque no ideologista, lo que implica revertir años de políticas menores sin identificación con lo propio, que apostaron a la apariencia de una “opinión independiente”. Por fortuna para la comprensión doctrinaria, el lenguaje cotidiano contiene siempre la matriz de una filosofía popular, plena de símbolos y metáforas, con efecto providencial de refugio y arraigo frente a los intentos disolventes del ser nacional. Esto es crucial para la proyección del pueblo como sujeto, en diálogo permanente y creativo con su paisaje singular para crear su personalidad histórica.
Es el principio de una “educación recíproca”, donde cada uno aprende y enseña, a medida que “se conoce a sí mismo” en las vicisitudes de la lucha por la vida y la complejidad de las relaciones humanas en la práctica social concreta, no teórica ni novelada. De este modo, advierte que si su libertad no se integra con la de sus semejantes no sobrevive; y que la contención orgánica de esa libertad exige una actitud responsable como alternativa a la disgregación y el caos.
Esta forma de educación interactiva en el campo sociopolítico, es algo lamentablemente descartado por aquellos “intelectuales” de distintas procedencias, pero ambientados en otras latitudes, y tributarios, con artificios “académicos”, de visiones ideológicas extrañas. En cambio, en los márgenes amplios del pensamiento nacional, aún desde distintas trayectorias, nos comprendemos en lo esencial por lo mismo que deseamos para nuestra patria: soberanía política, justicia social y democracia económica.
El centro de la vida humana es el sentido de pertenencia
Con esta impronta, todo lo popular adquiere un sentido coherente que, a pesar de las incomprensiones “teóricas” por la duda existencial del individualismo acérrimo, se ofrece espontáneamente al entendimiento sensible e intuitivo del hombre argentino, por obra de sus símbolos arquetípicos. Porque sin arraigo social no hay “pueblo protagonista”, ni posiciones tomadas desde el centro de la vida humana que es el sentido de pertenencia.
Desde este punto de encuentro recién es posible comunicar nuestras voces de intimidad y enriquecerlas por la amistad y el compañerismo, sin enajenar nuestra personalidad intransferible. Es un vuelco de fuerzas interiores que traspasa la barrera falaz de la apariencia, y suma sin cesar capacidades, a la vez originales y complementarias, al “nosotros social” capaz de coordinar y concentrar su potencia transformadora.
Es el proceso, también, que nos permite crecer y renovarnos sin perder profundidad, y que promueve el aporte personal que cada uno debe hacer, con toda iniciativa, para salir de la soledad frustrante y de la indiferencia antisocial. Condición inexcusable para exigir, y contribuir a edificar, una sociedad más fructífera, solidaria y segura; superando el maltrato que a veces nos prodigamos y los antagonismos innecesarios y estériles.
La juventud ha redescubierto la importancia de la política como herramienta de cambio y control democrático, cuando la militancia realmente es concebida y vivida con estas virtudes. Le falta ahora, lógicamente, capacitarse y adquirir la experiencia que representa lo esencial de la sabiduría, porque brinda solvencia a las “ideas conductoras”. Este aspecto es fundamental para aprovechar bien el idealismo que suele caracterizar a esta etapa de la vida, ya que sin él resulta demasiado fugaz ante el simple paso del tiempo, que es inexorable.
El rol de la historia, que es la filosofía práctica y la política irrevocable, como lo hemos tratado de resumir en estas reflexiones, ayuda a construir esta experiencia con el aporte de miles de militantes y ciudadanos coprotagonistas del destino argentino. Desconocer la historia, en este sentido, sería creer de manera absurda que la patria nació con uno, y condenarse para siempre a la inmadurez de la ignorancia. Por el contrario, con el respeto consiguiente a las generaciones anteriores se organiza mejor la generación actual, que se articula en un intercambio natural y mutuamente beneficioso.
Es el modo, decía nuestro fundador, de vencer al tiempo, aplicando la fuerza resultante del trabajo conjunto a los mismos objetivos que pretendemos, mientras colaboramos con la pluralidad que merecemos. Esta actitud respetuosa, dialogante y prudente, no excluye la voluntad, la energía y el perfil propio que significan el periodo de la juventud, tan necesario para actualizar, en las nuevas circunstancias, el contenido de nuestras consignas permanentes.
GB
martes, 13 de diciembre de 2011
Los Fondos Rapaces
N° 768 - Los fondos rapaces
Por Raúl de Sagastizabal
Por Raúl de Sagastizabal
En 2002, Anne Krueger, Subdirectora Gerente el Fondo Monetario Internacional (FMI), lanzó al ruedo la idea de que los países podían quebrar y expuso su opinión sobre un posible mecanismo internacional de reestructuración de deudas soberanas, y al analizar los impedimentos a una reestructuración ordenada de deudas, mencionó expresamente el comportamiento de los fondos buitres en los siguientes términos:
Otro impedimento para una reestructuración ordenada ha sido la creciente amenaza de acciones legales. Una segunda razón es que los litigantes han superado recientemente una de las barreras tradicionales para demandar a gobiernos deudores, es decir, la dificultad de localizar y confiscar sus bienes. En un caso reciente, por ejemplo, un ‘fondo rapaz’ chantajeó de hecho a Perú al convencer a los tribunales de EE UU y Europa de que le impidieran pagar deudas a otros acreedores. No está claro si esta técnica sobreviviría una recusación legal en casos futuros, pero subraya un problema más general. (Cita textual del texto en español publicado por el FMI)
Ese “fondo rapaz” que chantajeó al Perú es ni más ni menos que Elliot Associates, el fondo que persigue y “chantajea” hoy a la Argentina.
Según la web de la American Task Force Argentina (ATFA), que estos días “aplaude” las presiones sobre Argentina, uno de sus miembros y patrocinadores es Elliot Associates Inc., con lo cual la ATFA no es un grupo más de presión y cabildeo, más o menos cuestionable como cualquier otro grupo de presión, es nada más y nada menos que el grupo de lobby de un fondo rapaz.
Decir entonces que Elliot Associates Inc es un fondo rapaz que “chantajea” a los países que elige como presa no es una mera opinión, es un hecho. Argentina no tiene necesidad de probarlo, ya lo ha dicho el FMI.
No sólo Anne Krueger sentenció a Elliot Associates. El Fondo Monetario había publicado ya en 2001, un documento preparado por el Departamento de Elaboración y Examen de Políticas y el Departamento Jurídico, sobre la participación del sector privado en la resolución de las crisis financieras y en la reestructuración de bonos soberanos, en el que relataba el caso Elliot contra Perú del modo siguiente.
Recuadro 2.6. Elliott Associates versus la República del Perú. El reciente éxito de una estrategia de litigación contra Perú, instrumentada por un comprador de deuda en problemas, podría tener el efecto de alentar a los acreedores a resistirse a participar en futuras reestructuraciones de deudas. En efecto, el comprador de la deuda en cuestión logró presionar a Perú para que le pagara el total de su reclamación, mediante acciones jurídicas que casi forzaron al país a incurrir en incumplimiento [default soberano] de sus bonos Brady.
En octubre de 1995 Perú anunció una reestructuración de su deuda convirtiéndola en bonos Brady en el contexto de un programa respaldado por el Fondo (y la utilización de los recursos del Fondo para ayudar a financiar la compra de garantías para los nuevos instrumentos). En tanto la mayoría de los acreedores bancarios aceptaron participar del intercambio, unos pocos acreedores, con una exposición relativamente pequeña, no la aceptaron en procura de obtener mejores condiciones. Alrededor de 18 meses después que Perú anunció el plan Brady, un grupo de acreedores rapaces denominado Elliot Associated compró US$20,7 millones de préstamos comerciales que habían sido garantizados por Perú. A diferencia de la mayoría de los acreedores, Elliott no aceptó bonos Brady a cambio de sus tenencias de deuda peruana, y en lugar de participar en la reestructuración presentó una demanda en su propio nombre en tribunales de Nueva York. Tras varios procedimientos, en junio de 2000 Elliott obtuvoj una sentencia contra Perú por US$56 millones y una orden de embargo contra los activos de Perú que hubieran de usarse para actividades comerciales en los Estados Unidos.
Elliott persiguió tenazmente la ejecución de su sentencia. Uno de sus objetivos fue el pago de los intereses devengados que debía pagar Perú a los tenedores de sus bonos Brady. Primero Elliott procuró embargar los pagos de intereses de bonos Brady a nivel del Chase Manhattan, el agente fiscal de Nueva York de los bonos Brady, y logró obtener una orden de restricción contra el Chase Manhattan que impedía a esa entidad realizar pagos, alegando que ese efectivo era todavía de propiedad de Perú y que por lo tanto estaba sujeto a embargo para satisfacer la reclamación de Elliott. Segundo, Elliott procuró capturar los pagos a nivel de la cámara de compensación Euroclear, en Bruselas, y consiguió una orden de un tribunal de Bruselas que impedía a Euroclear aceptar pagos o pagar con efectivo recibido de Perú para atender los intereses devengados sobre los bonos Brady. Elliott obtuvo esta orden sin que los demandados Euroclear y Perú tuvieran oportunidad de presentar sus contra argumentos. Uno de los fundamentos utilizados por Elliot fue que Perú, al pagar a los acreedores de bonos Brady en lugar de pagar a Elliott, estaba violando la cláusula de un contrato de préstamo que tenía Elliott, que disponía que los préstamos en cuestión tenían igual rango que todo otro endeudamiento externo (la cláusula pari passu).
Sin suficiente tiempo para apelar las órdenes obtenidas por Elliott, Perú decidió transar con éste para evitar el incumplimiento de pago (default) de los bonos Brady.
Los fundamentos legales en que Elliott basó su litigio, en especial su apelación a la cláusula pari passu son en cierta medida polémicos. Dado que el caso se arregló por acuerdo, estas cuestiones legales no se determinaron en forma definitiva en sede judicial. No obstante, el caso Elliott ilustra la medida en que un acreedor puede ejercer considerable presión sobre un deudor hasta ponerlo en situación en que se vea forzado al incumplimiento frente a otros acreedores.
En la nota al pie de página 8 de este documento el Fondo menciona que esto es congruente con el comportamiento clásico de los llamados “acreedores rapaces”, que compran deuda en problemas a muy bajos precios -generalmente unos pocos centavos de dólar por cada dólar de valor nominal- y luego esperan hasta que se “despeja” el panorama, reestructuración de deuda mediante, antes de presionar por mejores condiciones, en la mayoría de los casos a través de demandas judiciales.
Elliot Associates, al igual que cualquier otro fondo rapaz, tiene una “línea de negocio”: la compra de deuda en problemas con el “propósito y la finalidad de litigar a su respecto.
Luego esperan que el país no pueda pagar, incurriendo en default u ofreciendo reestructurar su deuda con alguna quita, rechazan participar en cualquier plan del gobierno para regularizar su incumplimiento, y reclaman ante tribunales americanos o europeos el pago del valor nominal más los intereses.
Con el mismo modus operandi Elliot Associates compró bonos argentinos.
Paralelamente hacen lobby en otros foros, como ahora contra Argentina, en el Ejecutivo y Legislativo estadounidense alegando que el país no cumple frente a “ciudadanos” y “contribuyentes” americanos, y en su defensa reclaman incluso que Estados Unidos sancione al país deudor.
En el caso argentino, es probable que entre los “bonistas” que no entraron en los canjes haya inversionistas minoristas que se dejaron tentar por los altos intereses que pagaban las emisiones de los bonos argentinos que adquirieron, y probablemente lo hicieran de buena fe, engañados por sus banqueros u operadores financieros que los convencieron que era una operación sumamente rentable y de bajo riego, ya que se trataba de bonos soberanos y los países siempre pagan sus deudas.
Otro impedimento para una reestructuración ordenada ha sido la creciente amenaza de acciones legales. Una segunda razón es que los litigantes han superado recientemente una de las barreras tradicionales para demandar a gobiernos deudores, es decir, la dificultad de localizar y confiscar sus bienes. En un caso reciente, por ejemplo, un ‘fondo rapaz’ chantajeó de hecho a Perú al convencer a los tribunales de EE UU y Europa de que le impidieran pagar deudas a otros acreedores. No está claro si esta técnica sobreviviría una recusación legal en casos futuros, pero subraya un problema más general. (Cita textual del texto en español publicado por el FMI)
Ese “fondo rapaz” que chantajeó al Perú es ni más ni menos que Elliot Associates, el fondo que persigue y “chantajea” hoy a la Argentina.
Según la web de la American Task Force Argentina (ATFA), que estos días “aplaude” las presiones sobre Argentina, uno de sus miembros y patrocinadores es Elliot Associates Inc., con lo cual la ATFA no es un grupo más de presión y cabildeo, más o menos cuestionable como cualquier otro grupo de presión, es nada más y nada menos que el grupo de lobby de un fondo rapaz.
Decir entonces que Elliot Associates Inc es un fondo rapaz que “chantajea” a los países que elige como presa no es una mera opinión, es un hecho. Argentina no tiene necesidad de probarlo, ya lo ha dicho el FMI.
No sólo Anne Krueger sentenció a Elliot Associates. El Fondo Monetario había publicado ya en 2001, un documento preparado por el Departamento de Elaboración y Examen de Políticas y el Departamento Jurídico, sobre la participación del sector privado en la resolución de las crisis financieras y en la reestructuración de bonos soberanos, en el que relataba el caso Elliot contra Perú del modo siguiente.
Recuadro 2.6. Elliott Associates versus la República del Perú. El reciente éxito de una estrategia de litigación contra Perú, instrumentada por un comprador de deuda en problemas, podría tener el efecto de alentar a los acreedores a resistirse a participar en futuras reestructuraciones de deudas. En efecto, el comprador de la deuda en cuestión logró presionar a Perú para que le pagara el total de su reclamación, mediante acciones jurídicas que casi forzaron al país a incurrir en incumplimiento [default soberano] de sus bonos Brady.
En octubre de 1995 Perú anunció una reestructuración de su deuda convirtiéndola en bonos Brady en el contexto de un programa respaldado por el Fondo (y la utilización de los recursos del Fondo para ayudar a financiar la compra de garantías para los nuevos instrumentos). En tanto la mayoría de los acreedores bancarios aceptaron participar del intercambio, unos pocos acreedores, con una exposición relativamente pequeña, no la aceptaron en procura de obtener mejores condiciones. Alrededor de 18 meses después que Perú anunció el plan Brady, un grupo de acreedores rapaces denominado Elliot Associated compró US$20,7 millones de préstamos comerciales que habían sido garantizados por Perú. A diferencia de la mayoría de los acreedores, Elliott no aceptó bonos Brady a cambio de sus tenencias de deuda peruana, y en lugar de participar en la reestructuración presentó una demanda en su propio nombre en tribunales de Nueva York. Tras varios procedimientos, en junio de 2000 Elliott obtuvoj una sentencia contra Perú por US$56 millones y una orden de embargo contra los activos de Perú que hubieran de usarse para actividades comerciales en los Estados Unidos.
Elliott persiguió tenazmente la ejecución de su sentencia. Uno de sus objetivos fue el pago de los intereses devengados que debía pagar Perú a los tenedores de sus bonos Brady. Primero Elliott procuró embargar los pagos de intereses de bonos Brady a nivel del Chase Manhattan, el agente fiscal de Nueva York de los bonos Brady, y logró obtener una orden de restricción contra el Chase Manhattan que impedía a esa entidad realizar pagos, alegando que ese efectivo era todavía de propiedad de Perú y que por lo tanto estaba sujeto a embargo para satisfacer la reclamación de Elliott. Segundo, Elliott procuró capturar los pagos a nivel de la cámara de compensación Euroclear, en Bruselas, y consiguió una orden de un tribunal de Bruselas que impedía a Euroclear aceptar pagos o pagar con efectivo recibido de Perú para atender los intereses devengados sobre los bonos Brady. Elliott obtuvo esta orden sin que los demandados Euroclear y Perú tuvieran oportunidad de presentar sus contra argumentos. Uno de los fundamentos utilizados por Elliot fue que Perú, al pagar a los acreedores de bonos Brady en lugar de pagar a Elliott, estaba violando la cláusula de un contrato de préstamo que tenía Elliott, que disponía que los préstamos en cuestión tenían igual rango que todo otro endeudamiento externo (la cláusula pari passu).
Sin suficiente tiempo para apelar las órdenes obtenidas por Elliott, Perú decidió transar con éste para evitar el incumplimiento de pago (default) de los bonos Brady.
Los fundamentos legales en que Elliott basó su litigio, en especial su apelación a la cláusula pari passu son en cierta medida polémicos. Dado que el caso se arregló por acuerdo, estas cuestiones legales no se determinaron en forma definitiva en sede judicial. No obstante, el caso Elliott ilustra la medida en que un acreedor puede ejercer considerable presión sobre un deudor hasta ponerlo en situación en que se vea forzado al incumplimiento frente a otros acreedores.
En la nota al pie de página 8 de este documento el Fondo menciona que esto es congruente con el comportamiento clásico de los llamados “acreedores rapaces”, que compran deuda en problemas a muy bajos precios -generalmente unos pocos centavos de dólar por cada dólar de valor nominal- y luego esperan hasta que se “despeja” el panorama, reestructuración de deuda mediante, antes de presionar por mejores condiciones, en la mayoría de los casos a través de demandas judiciales.
Elliot Associates, al igual que cualquier otro fondo rapaz, tiene una “línea de negocio”: la compra de deuda en problemas con el “propósito y la finalidad de litigar a su respecto.
Luego esperan que el país no pueda pagar, incurriendo en default u ofreciendo reestructurar su deuda con alguna quita, rechazan participar en cualquier plan del gobierno para regularizar su incumplimiento, y reclaman ante tribunales americanos o europeos el pago del valor nominal más los intereses.
Con el mismo modus operandi Elliot Associates compró bonos argentinos.
Paralelamente hacen lobby en otros foros, como ahora contra Argentina, en el Ejecutivo y Legislativo estadounidense alegando que el país no cumple frente a “ciudadanos” y “contribuyentes” americanos, y en su defensa reclaman incluso que Estados Unidos sancione al país deudor.
En el caso argentino, es probable que entre los “bonistas” que no entraron en los canjes haya inversionistas minoristas que se dejaron tentar por los altos intereses que pagaban las emisiones de los bonos argentinos que adquirieron, y probablemente lo hicieran de buena fe, engañados por sus banqueros u operadores financieros que los convencieron que era una operación sumamente rentable y de bajo riego, ya que se trataba de bonos soberanos y los países siempre pagan sus deudas.
Pero aún en los casos de estos inversionistas “de buena fe”, el afán de lucro pudo más que la prudencia.
Cualquier inversionista y/o ahorrista al que le ofrecen una inversión que paga 10 ó 100 veces más que una operación de mercado corriente sabe que está poniendo su dinero en riesgo, pero privilegia el lucro por sobre el riego y toma la apuesta.
Tras aquellas emisiones Argentina entró en default en 2001 y desde entonces ha tratado de cumplir con sus obligaciones, ofreciendo dos canjes de deuda, a los que ingresaron la mayoría de los bonistas, minoristas y mayoristas, que reconocieron el esfuerzo realizado por Argentina para regularizar su situación y consideraron aceptables las condiciones de los canjes ofrecidos.
Entre los dos canjes, el de 2005 y el de 2010, alrededor del 92,4% de los tenedores de deuda aceptaron el ofrecimiento argentino. Como ejemplo, de los 180.000 bonistas que demandaron a Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alrededor de 120.000 bonistas ingresaron al segundo canje y se retiraron de la demanda (Caso Abaclat y otros).
Cualquier inversionista y/o ahorrista al que le ofrecen una inversión que paga 10 ó 100 veces más que una operación de mercado corriente sabe que está poniendo su dinero en riesgo, pero privilegia el lucro por sobre el riego y toma la apuesta.
Tras aquellas emisiones Argentina entró en default en 2001 y desde entonces ha tratado de cumplir con sus obligaciones, ofreciendo dos canjes de deuda, a los que ingresaron la mayoría de los bonistas, minoristas y mayoristas, que reconocieron el esfuerzo realizado por Argentina para regularizar su situación y consideraron aceptables las condiciones de los canjes ofrecidos.
Entre los dos canjes, el de 2005 y el de 2010, alrededor del 92,4% de los tenedores de deuda aceptaron el ofrecimiento argentino. Como ejemplo, de los 180.000 bonistas que demandaron a Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alrededor de 120.000 bonistas ingresaron al segundo canje y se retiraron de la demanda (Caso Abaclat y otros).
El porcentaje de adhesión tira por tierra el argumento de los fondos buitres de que la “oferta” argentina es inaceptable. Vale aquí aclarar que el argumento es falaz, para ellos todas las ofertas son “inaceptables”. En el caso de la reestructuración de la deuda peruana todos los acreedores la consideraron aceptable, salvo dos, Elliot y Pravin Banker; otro de estos fondos.
Según la sentencia de primera instancia de los tribunales de Nueva York en el caso Elliot contra Perú:
De los aproximadamente 180 acreedores elegibles para participar en la reestructuración de la deuda peruana, sólo Elliot y Pravin Banker se rehusaron a hacerlo.
Tal como lo manifestó de manera sucinta el presidente de Elliot, Paul Singer: “el Perú… nos pagaría el íntegro de la deuda o sería enjuiciado”.
Fuera de esos probables pequeños inversionistas de “buena fe” mencionados anteriormente, el resto de los que presionan contra Argentina son “fondos rapaces”.
En Estados Unidos ha habido iniciativas para tipificar la conducta de estos fondos rapaces (”vulture funds”) y de los fondos de cobertura (”hedge funds”) como prácticas prohibidas, es decir delictivas, pero hasta ahora no han tenido éxito. Por el contrario algunos congresistas apoyan abierta y públicamente a estos fondos; entre los cuales: el Senador Marco Rubio, el Senador Mark Kirk, el Senador Connie Mark, etc.
Según la legislación de la propia Nueva York, es delito comprar deuda “con la intención y el propósito de interponer una acción o un proceso judicial con respecto a la misma”. Y esa es precisamente una de las líneas de negocios de Elliot: la compra de deudas con la intención de litigar a su respecto.
Según la sentencia de primera instancia de los tribunales de Nueva York en el caso Elliot contra Perú:
De los aproximadamente 180 acreedores elegibles para participar en la reestructuración de la deuda peruana, sólo Elliot y Pravin Banker se rehusaron a hacerlo.
Tal como lo manifestó de manera sucinta el presidente de Elliot, Paul Singer: “el Perú… nos pagaría el íntegro de la deuda o sería enjuiciado”.
Fuera de esos probables pequeños inversionistas de “buena fe” mencionados anteriormente, el resto de los que presionan contra Argentina son “fondos rapaces”.
En Estados Unidos ha habido iniciativas para tipificar la conducta de estos fondos rapaces (”vulture funds”) y de los fondos de cobertura (”hedge funds”) como prácticas prohibidas, es decir delictivas, pero hasta ahora no han tenido éxito. Por el contrario algunos congresistas apoyan abierta y públicamente a estos fondos; entre los cuales: el Senador Marco Rubio, el Senador Mark Kirk, el Senador Connie Mark, etc.
Según la legislación de la propia Nueva York, es delito comprar deuda “con la intención y el propósito de interponer una acción o un proceso judicial con respecto a la misma”. Y esa es precisamente una de las líneas de negocios de Elliot: la compra de deudas con la intención de litigar a su respecto.
Por incomprensible que parezca Elliot Associates ha logrado hasta ahora evadir la sanción penal prevista en la norma, pese a su “modus operandi” y a su “reincidencia”; ambos puntos servirían de prueba en cualquier tribunal del mundo.
En Europa, que puede enfrentarse a muy corto plazo con cientos de estos litigios, la regulación, prohibición o tipificación de esas conductas tampoco es un hecho, salvo parcialmente en el Reino Unido que aprobó el año pasado una ley que prohíbe a los fondos buitres sacar ventaja de la deuda de los países más pobres de mundo, por lo cual las cortes británicas ya no pueden hacer lugar a demandas de esta naturaleza.
Sin embargo, los fondos buitres no distinguen entre países ricos y países pobres, de hecho actualmente han llenado sus cajas fuertes con bonos de la deuda griega, a la espera de que el país entre en default, o de que Europa imponga una quita preceptiva de la deuda helena.
Que los fondos buitres persigan obstinadamente cobrar el valor nominal de los bonos más cuantiosos intereses sobre deudas compradas por centavos con el propósito ilícito de litigar contra ellas para obtener sumas incontables veces superiores a las que pagaron, es comprensible, porque ese es su comportamiento y es su negocio; como los rapaces, que no abandonan la vigilia hasta comerse los despojos.
Que algunos congresistas americanos hagan lobby por ellos es sumamente reprochable, sin embargo, por duro que parezca también es comprensible: por qué no habrían de hacer lobby a favor de estos fondos rapaces y en contra de un país extranjero, si también lo hacen en favor de la banca que ha depredado la economía de los Estados Unidos y devastado el bienestar del pueblo americano.
En Europa, que puede enfrentarse a muy corto plazo con cientos de estos litigios, la regulación, prohibición o tipificación de esas conductas tampoco es un hecho, salvo parcialmente en el Reino Unido que aprobó el año pasado una ley que prohíbe a los fondos buitres sacar ventaja de la deuda de los países más pobres de mundo, por lo cual las cortes británicas ya no pueden hacer lugar a demandas de esta naturaleza.
Sin embargo, los fondos buitres no distinguen entre países ricos y países pobres, de hecho actualmente han llenado sus cajas fuertes con bonos de la deuda griega, a la espera de que el país entre en default, o de que Europa imponga una quita preceptiva de la deuda helena.
Que los fondos buitres persigan obstinadamente cobrar el valor nominal de los bonos más cuantiosos intereses sobre deudas compradas por centavos con el propósito ilícito de litigar contra ellas para obtener sumas incontables veces superiores a las que pagaron, es comprensible, porque ese es su comportamiento y es su negocio; como los rapaces, que no abandonan la vigilia hasta comerse los despojos.
Que algunos congresistas americanos hagan lobby por ellos es sumamente reprochable, sin embargo, por duro que parezca también es comprensible: por qué no habrían de hacer lobby a favor de estos fondos rapaces y en contra de un país extranjero, si también lo hacen en favor de la banca que ha depredado la economía de los Estados Unidos y devastado el bienestar del pueblo americano.
Raúl de Sagastizabal
Analista y consultor internacionalMontevideo, Uruguay
AGENDA DE REFLEXION.COM
GB
domingo, 11 de diciembre de 2011
MAS DE LOS MISMO.
La oposición sigue en sus "trece", es decir, el oligopolio clarinista en el día de hoy sigue con la misma línea editorial de los últimos años.
De acuerdo a sus análisis económicos, sociales y políticos, la presidenta vive en un mundo idílico, rodeada de sus hijos, y de La Cámpora.
Disneyworld define Clarín a la visión de la presidenta y de millones de argentinos acerca de nuestro persente y futuro mediato.
Máximo, inclusive, es el candidato en el 2015.
Criticó a todos y todas, apenas recordó a los 40 millones de argentinos, y no propuso nada a futuro, solo recordó lo bueno que hizo.
Autobombo.
Relato mítico y de leyenda que se sigue autoconstruyendo.
Alfonsincito, De Narvaéz y Macri, con declaraciones fundantes acerca del discurso de la presidenta.
Miente, me desepcionó, falsifica, no convoca a la unidad.
Vedrán miles de bicicletas (dijo Macri cuando él asumió).
A pesar del ninguneo opositor, es bueno recordar que 23 firmas multinacionales operan en el exterior, son Argentinas y lo hacen de la mano del Modelo de nuestro gobierno.
Poseen 21 mil milllones de dólares en activos, 14 mil millones de dólares en ventas, 278 filiales en 62 países y 41.000 empleados.
Cinco de ellas participan como accionistas del Estado a través de la ANSSES.
A pesar del dolor clarinista por la no visita de la titular del FMI a nuestro país, en Brasil le pusieron límites para darle mas cursos a este organismo que tiene el objetivo de paliar la crisis de los países centrales.
Hay que ayudar a todos miente Lagarde, a pedir plata fue tanto a México como al país hermano del Brasil.
Mientras nosotros a pesar de la no visita de la señora fmi, tuvimos con Brasil record de intercambio comercial en el último mes.
Y...Matías Luchelli, invirtió un millón de pesos en su empresa en 2002, entre 2008 y 2009, 300 mil dólares en maquinarias, y en el 2011 facturó 10 millones de pesos.
Fabrica depósitos para mochilas de inodoro que permiten ahorrar 20 mil litros de agua anuales.
Tiene créditos del banco Nación.
Exporta, produce, invierte, crea trabajo con un implemento que a casi nadie se le pueda ocurrir como fundamental en términos económicos.
Finalmente, en el 2012 se espera operar con 13 millones de toneldas mas de carga que en 2010-2011.
Moderado dicen los liberales de FIEL.
De 25 millones de crecimiento en el período anterior a 13 millones de alza, es moderado.
Sí, es cierto, crecer un poco menos es moderado.
No crecer?, no transportar productos manufacturados, agrícolas, pesqueros, mmineros, construcción, electricidad, agua, etc., qué sería?.
Nos faltan recursos humanos capacitados para atender todas las inversiones que venimos realizando... y bien, señores empresarios quejosos por la moderación y los altos costos laborales ( léase salarios), no es hora que capaciten trabajadores?.
O no esperaran que el Estado se los capacite?
No mejor no, eso sería intervencionismo estatista kirchnerista, no?.
Prof GB
De acuerdo a sus análisis económicos, sociales y políticos, la presidenta vive en un mundo idílico, rodeada de sus hijos, y de La Cámpora.
Disneyworld define Clarín a la visión de la presidenta y de millones de argentinos acerca de nuestro persente y futuro mediato.
Máximo, inclusive, es el candidato en el 2015.
Criticó a todos y todas, apenas recordó a los 40 millones de argentinos, y no propuso nada a futuro, solo recordó lo bueno que hizo.
Autobombo.
Relato mítico y de leyenda que se sigue autoconstruyendo.
Alfonsincito, De Narvaéz y Macri, con declaraciones fundantes acerca del discurso de la presidenta.
Miente, me desepcionó, falsifica, no convoca a la unidad.
Vedrán miles de bicicletas (dijo Macri cuando él asumió).
A pesar del ninguneo opositor, es bueno recordar que 23 firmas multinacionales operan en el exterior, son Argentinas y lo hacen de la mano del Modelo de nuestro gobierno.
Poseen 21 mil milllones de dólares en activos, 14 mil millones de dólares en ventas, 278 filiales en 62 países y 41.000 empleados.
Cinco de ellas participan como accionistas del Estado a través de la ANSSES.
A pesar del dolor clarinista por la no visita de la titular del FMI a nuestro país, en Brasil le pusieron límites para darle mas cursos a este organismo que tiene el objetivo de paliar la crisis de los países centrales.
Hay que ayudar a todos miente Lagarde, a pedir plata fue tanto a México como al país hermano del Brasil.
Mientras nosotros a pesar de la no visita de la señora fmi, tuvimos con Brasil record de intercambio comercial en el último mes.
Y...Matías Luchelli, invirtió un millón de pesos en su empresa en 2002, entre 2008 y 2009, 300 mil dólares en maquinarias, y en el 2011 facturó 10 millones de pesos.
Fabrica depósitos para mochilas de inodoro que permiten ahorrar 20 mil litros de agua anuales.
Tiene créditos del banco Nación.
Exporta, produce, invierte, crea trabajo con un implemento que a casi nadie se le pueda ocurrir como fundamental en términos económicos.
Finalmente, en el 2012 se espera operar con 13 millones de toneldas mas de carga que en 2010-2011.
Moderado dicen los liberales de FIEL.
De 25 millones de crecimiento en el período anterior a 13 millones de alza, es moderado.
Sí, es cierto, crecer un poco menos es moderado.
No crecer?, no transportar productos manufacturados, agrícolas, pesqueros, mmineros, construcción, electricidad, agua, etc., qué sería?.
Nos faltan recursos humanos capacitados para atender todas las inversiones que venimos realizando... y bien, señores empresarios quejosos por la moderación y los altos costos laborales ( léase salarios), no es hora que capaciten trabajadores?.
O no esperaran que el Estado se los capacite?
No mejor no, eso sería intervencionismo estatista kirchnerista, no?.
Prof GB
viernes, 9 de diciembre de 2011
MAÑANA POR CUATRO AÑOS MAS.
de Modelo Nacional y Popular, Trabajo y Justicia Social, Educación para todos y todas.
Tecnópolis y Cultura, Arte y Producción agro-industrial, inserción en América Latina y después el resto del mundo.
Justicialismo del SXXI en construcción, Juventud, política y sindicatos, agenda social permanente sin discriminados, ni minorías reprimidas.
Con Juan y con Eva, con la Historia, la Memoria y la Identidad, en la sangre y en la piel.
Con las luchas y las hazañas, los dolores y las penas.
Las profundas alegrías que solo el peronismo produce.
De Pie, de Frente, leales y soberanos.
Nosotros, la Barbarie ilustrada, Ellos, la Civilización trasnochada.
Adios señores de galera y bastón.
Mañana con Ella, esa mujer, con la tiza y el carbón a pintar cuatro años mas, las paredes de Evita, de Nestores y Perón.
GB
MAÑANA
Hace diez años exactamente la Ciudad de Buenos Aires estaba en tinieblas.
Gases lacrimógenos, balas de plomo, fuego, humo negro, y multitudes como huracanes destruyendo todo símbolo de la política, de la economía.
El Congreso de la Nación, la Casa Rosada, los Bancos.
Las Fuerzas de inseguridad reprimían como en los viejos tiempos o como siempre.
Barbarie diría Sarmiento.
Orden y Progreso pediría Roca, no nos dejan progresar ni ordenar afirmaría Videla.Pero no.
En el gobierno estaba la Alianza, aquella entente antimenemista que lideraba por esos días el radicalismo con Fernando De la Rúa y el neoliberalismo con Domingo Felipe Cavallo.
Corralito para salarios y jubilaciones, decenas de monedas circulando por todo el país, hiperinflación, saqueos, desocupación record en la Historia argentina, subocupación record en la Historia argentina.
Decenas de muertes.
Hambre, piquetes, mas represión.
La Democracia de las plazas, el trueque en barrios otrora de clases medias pudientes como Parque Rivadavia o Centenario.
Hambre, piquetes y cacerolas la lucha es una sola.
Que se vayan todos, que no quede ni uno solso.
Desazón.
Falta un Discépolo que la describa.
Cinco presidentes en una semana.
Default.
Se animan a recordar la cifra de nuestra deuda externa en aquellos días?
Emigran por cientos de miles a la Europa poderosa, España por ejemplo.
Mañana, cuando asuma nuestra presidenta, tratemos de hacer memoria por unos minutos.
En la Plaza o frente al televisor, escuchando la radio o mirando la nada.
Hace diez años exactamente, dónde estábamos en cuerpo y alma.
GB
LOS ENEMIGOS DE ADENTRO
"A nosotros los Dreyfus, los Bunge y Born nos imponían una ley de bronce que nos permitía morirnos de hambre con los graneros repletos hasta el techo y, eso, sí, rodeados de las máximas garantías liberales. Nuestro problema consistía en enfrentar a los monopolios extranjeros que so pretexto de economía libre se llevan con nustras cosechas el tercio de utilidad que corresponde al esfuerzo argentino, al trabajo argentino, al bienestar argentino.
Pensamos enfrentar a una oligarquía de sepulcros blanqueados que jura sobre el Evangelio a libro cerrado, pero que lo sigue considerando un texto subversivo, de peligrosa aplicación social.
Combatimos a los poderes del dinero que se han adueñado de la Patria y que amenazan convertirnos en una nueva Babilonia o en un campo de aclimatación y pastoreo.
Claro que establecemos posiciones de combate frente a los profesionales de la entrega, llámense Pinedo, Alsogaray o Prebisch, a los comisionista de empréstitos, a los mercaderes del templo, a los fariseos de una democracia declamada, cuyo juego maestro se basa en la exclusión sistemática del pueblo, mediante el viejo y repetido mecanismo del fraude-proporcional o no-, el terrorismo ideológico y la persecución política.
Y porque queremos el juego limpio-ellos allá y nosotros acá, sin mezcals ni confusiones-tampoco aceptamos a los parásitos de esta anémica democracia, que esperan devorarla paar devorarnos porque no los queremos ni como aliados ocacionales, ni como "compañeros de ruta", ni como oportunistas pescadores a río revuelto.
Después de haber estado apretando filas con la oligarquía y el imperialismo.
Hemos empeñado toda nuestra vida para no ser cipayos ni satélites de otros."
Juan Perón, 1960.
En: Perón tal como fue/1, Enrique Pavón Pereyra, CEAL, 1986 ps. 85-86
Pensamos enfrentar a una oligarquía de sepulcros blanqueados que jura sobre el Evangelio a libro cerrado, pero que lo sigue considerando un texto subversivo, de peligrosa aplicación social.
Combatimos a los poderes del dinero que se han adueñado de la Patria y que amenazan convertirnos en una nueva Babilonia o en un campo de aclimatación y pastoreo.
Claro que establecemos posiciones de combate frente a los profesionales de la entrega, llámense Pinedo, Alsogaray o Prebisch, a los comisionista de empréstitos, a los mercaderes del templo, a los fariseos de una democracia declamada, cuyo juego maestro se basa en la exclusión sistemática del pueblo, mediante el viejo y repetido mecanismo del fraude-proporcional o no-, el terrorismo ideológico y la persecución política.
Y porque queremos el juego limpio-ellos allá y nosotros acá, sin mezcals ni confusiones-tampoco aceptamos a los parásitos de esta anémica democracia, que esperan devorarla paar devorarnos porque no los queremos ni como aliados ocacionales, ni como "compañeros de ruta", ni como oportunistas pescadores a río revuelto.
Después de haber estado apretando filas con la oligarquía y el imperialismo.
Hemos empeñado toda nuestra vida para no ser cipayos ni satélites de otros."
Juan Perón, 1960.
En: Perón tal como fue/1, Enrique Pavón Pereyra, CEAL, 1986 ps. 85-86
martes, 6 de diciembre de 2011
Estados Unidos y los golpes de Estado.
"En nuestro caso particular intervinieron otros factores como desencadenantes. El Departamento de Estado hizo lo suyo, pero esa parte está lejos de haber sido primordial. Un criterio simplista me llevaría a concluir que habíamos sido víctimas de la Plutocracia que asienta sus reales en Wall Street. Empero, fue la coincidencia de factores de poder "internacionales" los que produjeron la eliminación de nuestro Gobierno Soberano. Está claro, con todo, que la intervención de los Estados Unidos en los golpes de estado latinoamericanos es un "secreto a voces" y, como en el reciente caso de Vietnam del Sur, siempre ha sido imposible "tapar el cielo con un arnero".
En la Argentina se comenta que las reuniones de los comandantes militares, navales, y aeronaúticos, primero en San José de Costa Rica, luego en Puerto Rico, mas tarde en la Zona del Canal de Panamá, para tratar asuntos "de la defensa continental" con la gente del Pentágono ha servido para algo mas, porque desde ese momento se comenzaron a producir "levantamientos militares en cadena", y los mencionados comandos pasaron a ser algo así como versiones modernas de los virreyes que respondían a las inspiraciones de la metrópoli de Washington. Es por eso también que en nuestro país no se habla de "nuestras fuerzas militares" sino de "las tropas de ocupación".
Es claro que en este caso la indignidad no es de los yanquis.
Yo no se si existirá un plan, pero sí se que existen los hechos que, planificados o no, se producen con una asiduidad que espanta: Guatemala, Santo Domingo, Haití, Perú, Honduras, Brasil, sin contar Cuba, Argentina, etc., son otros tantos típicos ejemplos que muestran con una elocuencia incontrovertible cuanto venimos afirmando."
Juan Perón.
Prof GB
En la Argentina se comenta que las reuniones de los comandantes militares, navales, y aeronaúticos, primero en San José de Costa Rica, luego en Puerto Rico, mas tarde en la Zona del Canal de Panamá, para tratar asuntos "de la defensa continental" con la gente del Pentágono ha servido para algo mas, porque desde ese momento se comenzaron a producir "levantamientos militares en cadena", y los mencionados comandos pasaron a ser algo así como versiones modernas de los virreyes que respondían a las inspiraciones de la metrópoli de Washington. Es por eso también que en nuestro país no se habla de "nuestras fuerzas militares" sino de "las tropas de ocupación".
Es claro que en este caso la indignidad no es de los yanquis.
Yo no se si existirá un plan, pero sí se que existen los hechos que, planificados o no, se producen con una asiduidad que espanta: Guatemala, Santo Domingo, Haití, Perú, Honduras, Brasil, sin contar Cuba, Argentina, etc., son otros tantos típicos ejemplos que muestran con una elocuencia incontrovertible cuanto venimos afirmando."
Juan Perón.
Prof GB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)