domingo, 26 de noviembre de 2017

"Era todo lo que podíamos soñar" Rafael Nahuel tenía 21 años

Imagen: Twitter
El joven asesinado ayer por la espalda durante un segundo operativo de desalojo de un predio contiguo al Lago Mascardi, que la comunidad mapuche reclama como propio, había cumplido 21 años el 15 de agosto pasado. "Es más fácil construir la imagen de 'enfrentamiento' con un adulto de casi 30 armado, que con un pibe de 21 que tira piedras.Tampoco era un 'delincuente', o un 'mapuche violento', o 'un indio que se la merecía' como dicen en comentarios en las redes sociales los que hace rato perdieron su última gota de dignidad", denunció una de sus docentes, de la escuela Don Bosco, en Frutillar.
"A Rafita lo conocí hace más de 5 años cuando se largó la experiencia Alto Construcciones (la foto es de esa época), en la que pibes desescolarizados de los barrios se integraron a una escuela en Frutillar, a contraturno, para aprender un oficio y hacer una práctica laboral. Mi compañero, Javi Silva, venía acompañanado a un grupo de pibitos en la capilla del Nahuel Hue entre los que estaba Rafita... Flaquito, chiquito, siempre vestido de Boca, tratando de sobreponerse a una realidad familiar muy dificil, y a un barrio que se come a los pibes", agregó su profesora.

"Rápidamente se integró, aprendió a soldar, hacía cualquier trabajo pero de entrada vio que lo que le gustaba era la herrería, siempre estaba cerca de su amigo Facundo Arias (a quien también perdimos), gran bromista siempre imitando a un payador. Venía todos los días, no faltaba. Cuando pudimos comprar los mamelucos, se lo ponía siempre. (...) Rafita era uno de nuestros referentes, traccionaba", celebró su docente, quien añadió que "todos los día caía al taller con algún hierro que rescataba de la basura y lo transformaba en un chulengo, una parrilla, o cualquier cosa que pudiera vender".

Mientras el columnista de este diario, Tuny Kollmann, advertía, en la víspera, que "la comunidad mapuche en la Argentina nunca disparó un tiro", Javi Silva reconoce que Rafael "a mi me enseñó mucho. Fuimos de viaje, a campamentos y a muchas andanzas más. A veces nos enojábamos el uno con el otro pero siempre nos arreglábamos". "Era un pide con toda una vida llena de dolores pero con más valores de vida que muchos de nosotros"
"Cuando el San José se transformó en el Programa PAIS de Sedronar -continuó Siva-, le dijimos a é y a otros pibes mayores que debían empezar a transitar su propio camino, y uno de los que lo entendió rápidamente fue Rafa... Empezó a noviar con una operadora, se las rebuscaba con la herrería, y después se vinculó con otras organizaciones, últimamente con la Causa mapuche, que representaba otro importante proceso de crecimiento."
"A nuestros pibes de los barrios empiezan por quitarles las oportunidades, y después les quitan la capacidad de ser actores de la realidad, dejar todo lo que les hace mal, rebuscarse el trabajo y comprometerse con alguna causa que encima defienda sus raíces..." concluye Silva. "Rafita era todo lo que podíamos soñar. Ayer lo asesinaron por la espalda".


ÚLTIMAS NOTICIAS

EL PAÍS 26 de noviembre de 2017 Primera reunión de los organismos con el presidente de la Conferencia Episcopal “Está dispuesto a escuchar”

Aproximadamente dos horas duró la reunión que el viernes por la mañana reunió a un grupo de representantes de la Mesa de Organismos Defensores de los Derechos Humanos con el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de San Isidro, Oscar Ojea. El vocero del Episcopado, el sacerdote Jorge Oesterheld, hablando en nombre de Ojea, calificó el encuentro de “muy cordial” y aseguró a PáginaI12 que “quedó abierta una puerta de comunicación y de diálogo” entre el Episcopado, a través de su presidente, y los organismos. En el mismo sentido se expresó Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien también participó de la reunión. En diálogo con PáginaI12 dijo que el obispo “escuchó todo lo que le expusimos con mucha atención” y afirmó que no hubo “ningún tipo de limitaciones en la agenda del intercambio”.
Del encuentro en la sede del obispado de San Isidro participaron Pablo Pimentel de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Liliana García del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Adolfo Mango de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Gabriela Alegre de la Asociación Buena Memoria, Adriana Taboada de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte, Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Lita Boitano de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. También estuvo en la reunión el dirigente del peronismo porteño y embajador en el Vaticano de 2014 a 2015 Eduardo Valdés.
Uno de los temas importantes del encuentro fue la reiteración del pedido de los organismos para acceder con mayor celeridad a la información que la Iglesia guarda en sus archivos respecto de los desaparecidos en la Argentina. La Iglesia local en acuerdo con el Vaticano puso a disposición sus registros sobre el tema, pero los organismos a la vez que agradecieron la apertura estiman que el procedimiento previsto es engorroso y lento. Frente al pedido de “mayor flexibilidad” y “agilidad” el obispo Ojea se mostró dispuesto a colaborar aunque admitió que “no depende solamente de mí”.
“Hablamos de todo, sin limitaciones” aseguró Adolfo Mango a PáginaI12. También de “la forma como nos trató en ocasiones anteriores la jerarquía de la Iglesia Católica”, sostuvo Taty Almeida. Y Lita Boitano relató ante el obispo Ojea su mala experiencia personal con varios obispos que no solo no prestaron atención a sus pedidos sino que descalificaron sus demandas.
Varios de los participantes sostuvieron también que “el tono cordial, distendido y cercano de Ojea” habilitó incluso manifestaciones críticas hacia la actitud de los anteriores papas frente a la situación de desaparecidos y derechos humanos en la Argentina. “Porque antes de Francisco los papas anteriores no hicieron absolutamente nada por este tema” aseguró Almeida quien sostuvo que ante esta y otras cuestiones Ojea “escuchó todo con mucha atención y respeto”. Tampoco faltaron las críticas a los obispos argentinos con nombre y apellido, y a las cúpulas del episcopado. Según un participante de la reunión el Presidente de la Conferencia Episcopal admitió la “complicidad” de la máxima jerarquía eclesiástica con la dictadura militar y señaló que los obispos están tratando de revertir los errores cometidos. Otra de las interlocutoras de Ojea aseguró que el obispo se mostró agradecido “por todo lo que estoy aprendiendo”.
La reunión fue solicitada por la mesa de Organismos de Derechos Humanos y “fue aceptada de inmediato y sin ninguna condición” por Ojea, aseguró Adolfo Mango. Esto permitió que los participantes expusieran al titular de la Conferencia Episcopal sus preocupaciones por la realidad social, política y económica del país y cuestiones referidas de manera particular a los derechos humanos. Almeida dijo que “uno de las razones que nos movió a pedir la entrevista fue la declaración que Ojea hizo a poco de ser elegido Presidente y en la que, en medio de la discusión sobre la reforma laboral, sostuvo que ‘el trabajo no es una mercancía’ “, haciéndose eco de una frase que le corresponde al papa Francisco. La integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora señaló también que consideran a Ojea como un “auténtico vocero del papa Francisco”.
Es la primera vez que los organismos defensores de los derechos humanos tienen un encuentro con la máxima autoridad de la Conferencia Episcopal a pocos días de su elección y aún antes de que el Presidente del episcopado haya concretado la habitual reunión protocolar con el Presidente de la Nación, entrevista ya anunciada pero cuya fecha resta todavía definir. La Mesa de Organismos de Derechos Humanos está integrada por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Zona Norte, Asociación Buena Memoria, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Comisión por la Recuperación de la Memoria Campo de Mayo y Comisión en Defensa de la Salud y los DDHH.
De la conversación tampoco quedó fuera de la agenda la preocupación en torno a la desaparición y muerte de Santiago Maldonado y la condición de presa política de Milagro Sala. Los representantes de los organismos le plantearon a Ojea las dificultades que vienen afrontando para la continuidad de los juicios contra los represores por delitos de lesa humanidad, y la desfinanciación y falta apoyo que están soportando los ex centros clandestinos de detención, hoy sitios de memoria y derechos humanos, como resultado de decisiones políticas adoptadas por el gobierno del presidente Macri.
También en la conversación Ojea les dijo a sus interlocutores que “el papa Francisco está al tanto de todo lo que está pasando en la Argentina” porque “sigue de cerca la información y los acontecimientos”. Y admitió que en el ejercicio de su función como Presidente del Episcopado buscará seguir “con fidelidad las orientaciones pastorales del papa Francisco”.
En el diálogo también se filtró una información de índole intraeclesial. Ojea admitió a sus interlocutores que “está próxima la beatificación del obispo Jorge Novak”, según le fue confiado por el propio Francisco. Novak (1928-2001), fue obispo de Quilmes y junto a Jaime de Nevares, Esteban Hesayne y Carlos Ponce de León, integró el pequeño grupo de los obispos denunciantes de la dictadura militar y defensores de los derechos humanos. 
“Salimos muy contentos” aseguró Taty Almeida, quien próximamente se verá personalmente con el papa Francisco en el Vaticano. “Es un estilo totalmente distinto, abierto y dispuesto a escuchar” subrayó tras recordar que nunca habían tenido respuesta a una carta enviada al anterior presidente de la Conferencia Episcopal, el arzobispo santafecino José María Arancedo. “Podemos calificar el encuentro de muy fructífero” dijo Adolfo Mango en el mismo sentido. “El canal de diálogo está abierto” agregó coincidiendo con lo afirmado por Ojea a través de su vocero.

26 de noviembre de 2017 El costo de las Lebac duplica el monto de la poda de jubilaciones. La nueva fórmula de movilidad es peor que la versión inicial del Gobierno Gracias Pichetto, no te hubieras molestado

La modificación de la movilidad le permitirá a la Anses desembolsar 100 mil millones de pesos menos en jubilaciones. El Banco Central emite deuda con Lebac que devengará intereses por un total de 210 mil millones de pesos en este año.
El stock de Lebac es de 1,2 billones de pesos. Es deuda emitida por el Banco Central que devengará intereses por un total de 210 mil millones de pesos en este año. Es una suma extraordinaria que alimenta lo que se denomina déficit cuasi fiscal. Este espacio de especulación entregado al mercado financiero por el titular del Central, Federico Sturzenegger, es atendido con recursos públicos y está fuera del radar del ajuste que el gobierno quiere que sea aprobado en el Congreso. Ese recorte no alcanza al mundo de las finanzas. La mira fue dirigida hacia el sistema previsional y de seguridad social. El objetivo que planteó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, es “ahorrar” unos 100 mil millones de pesos, disminuyendo las jubilaciones y las asignaciones (familiares y la AUH). Para conseguirlo, el gobierno presentó un proyecto de ley para modificar la fórmula de movilidad de las jubilaciones que significa una fuerte poda en el haber, que luego fue retocada por iniciativa del senador Miguel Angel Pichetto, cuyo resultado es también una fuerte poda en el haber. Este aporte para facilitar la aprobación del proyecto ha sido tan entusiasta que el saldo puede ser peor para los jubilados que la versión oficial. 
La relación entre el monto del déficit generado por las Lebac y la reducción del dinero que la Anses destinará a pagar jubilaciones sirve como referencia para exhibir la escala de prioridades en la gestión del gobierno de Cambiemos. No significa que si se dejase de pagar tantos intereses de Lebac ese dinero podría ir a los bolsillos de los jubilados. Esta comparación sólo deja al descubierto que en la obsesión por el ajuste de las cuentas fiscales, el gobierno eligió arremeter contra los jubilados y cuidar los privilegios del mundo de las finanzas. 

Fórmula Pichetto

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, tardó apenas 15 minutos en aceptar la fórmula Pichetto, luego que el senador facilitador de la tarea del gobierno en la Cámara Alta hiciera un discurso muy crítico de la propuesta oficial que modifica la actualización de las jubilaciones. Fue la puesta en escena para permitir la inmediata adhesión del gobierno, que el ministro Dujovne agradece. Con el esquema del 70 por ciento de evolución de la tasa de inflación y el 30 por ciento de variación del salario formal privado (RIPTE), el “ahorro” previsional puede ser mayor al presupuestado por Hacienda. Si es más elevado, significa que los jubilados recibirán un ingreso aún más recortado. 
En el suplemento económico Cash de esta edición, el especialista en materia previsional Miguel Angel Fernández Pastor ofrece un par de datos que demuele la fórmula Pichetto: en los 21 primeros meses del gobierno de Macri, el RIPTE creció 59,08 por ciento, mientras que la inflación lo hizo en 71,3 por ciento. Unos simples cálculos revelan que la muy desfavorable versión oficial para los jubilados es mejor que la fórmula Pichetto:
  • La propuesta del gobierno era un ajuste trimestral por inflación y un insignificante aporte adicional del 5 por ciento del PIB real en junio de cada año. En el acumulado de esos 21 meses, el aumento hubiera acumulado 71,3 por ciento más 0,15 por ciento (el 5 por ciento de la variación del PIB del 3 por ciento: 0,15 por ciento. Las caídas de PIB no se calcularían, según la versión oficial, entonces el retroceso de 2016 no contaría). El saldo sería 71,45 por ciento.
  • Con el esquema de actualización Pichetto para ese período, el aumento hubiera sido 67,63 por ciento. Casi cuatro puntos porcentuales menos que la versión inicial. 
El 70/30 perjudica a los jubilados, más en un gobierno conservador como el de Cambiemos que tiene como objetivo explícito que el salario suba menos que la inflación. Para las paritarias 2018 ya envió el mensaje a través de medios oficialistas de que pretende un alza del 10 por ciento, variación que se ubica por debajo de la estimación de inflación.
Esta es la fórmula que la mayoría de los gobernadores avalaron en el dictamen en el Senado, conversado en apenas cuatro horas sin abrir el espacio a la consulta de especialistas. La comparación con un solo trimestre entre una y otra fórmula de rebaja de las jubilaciones, además de que entrega una diferencia insignificante, no es correcta. En un período más prolongado, como el mencionado arriba, el saldo del nuevo acuerdo es más desfavorable para el jubilado. 
El pacto además avala que se aplique la actualización con seis meses de retraso, pues el ajuste de marzo del año próximo será con la inflación del trimestre julio-septiembre de este año. Es otra disposición que perjudica a los jubilados puesto que la nueva fórmula sería retroactiva. La presente movilidad se devenga en el semestre julio-diciembre, lo que implica que a esta altura esta casi completa, pero en el proyecto de ley se la descarta para que en marzo de 2018 se utilice la nueva. Esto implica que en lugar de un aumento de las jubilaciones del 12 al 13 por ciento, el ajuste sería de 5,2 por ciento (con la versión oficial) o de 5,7 por ciento (con la fórmula Pichetto). Las jubilaciones perderían así unos 7 puntos porcentuales, deteriorando su poder adquisitivo y brindando el “ahorro” previsional que el gobierno busca. Al haber mínimo de 7246 pesos se le podaría 455 pesos del aumento. Como precisó David Cufré en el Panorama Económico en la edición de ayer de este diario, la jubilación mínima quedaría en 7660 pesos en lugar de los 8115 pesos que hubieran correspondido.

Bicicleta

Mientras en el Congreso empezó el debate del proyecto oficial para recortar jubilaciones y asignaciones (familiares y AUH), la bicicleta financiera sigue rodando a velocidad. El viernes la paridad cambiaria terminó la semana con una caída de diez centavos, para ubicarse en 17,69 pesos, el mismo nivel que hace dos meses. Ese retroceso fue explicado por operadores de la city por el ingreso de dólares a la plaza local para aprovechar las muy elevadas tasas de interés que regala el Banco Central con las Lebac. 
El último reporte del balance cambiario del Banco Central indica que las inversiones de cartera de no residentes (capitales extranjeros especulativos) sumaron en forma neta 420 millones de dólares en octubre pasado, siendo uno de los meses de más ingresos del año. Esos fondos fueron destinados a colocaciones en pesos, detalló la entidad monetaria, para aprovechar la renta que ofrece la tasa de interés en moneda local. La consultora macrista Elypsis calculó que el inversor que canjeó dólares por pesos en enero de 2016 y fue renovando ese capital en Lebac hoy tiene acumulado una ganancia en dólares del 17 por ciento. Es una rentabilidad extraordinaria de la bicicleta de las Lebac. Como ilustra la prensa internacional, Argentina se ha convertido en un paraíso financiero para el capital especulativo.
La emisión de esos títulos de deuda en pesos de cortísimo plazo es utilizada por el Banco Central con el doble propósito de desalentar la compra de dólares al tiempo de retirar pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación. No consigue ni uno ni otro objetivo. Pero igual sigue con esa política seduciendo a los inversores con tasas de interés elevadas, que tuvieron su pico del 38 por ciento en marzo de 2016 y hoy se ubican casi en el 30 por ciento anual. Esas tasas han invitado a inversores extranjeros a participar del negocio que se denomina currency carry trade sobre el peso argentino: ingresar dólares a la plaza local, luego venderlos y con los pesos obtenidos comprar Lebac, para que en un plazo determinado recomprar más dólares con el capital e intereses de esa inversión en pesos.  
Esta estrategia monetaria y cambiaria que recibe críticas de economistas de diferentes vertientes ideológicas tiene un costo altísimo para las cuentas públicas, en este caso las del Banco Central. Desde diciembre de 2015, la deuda con Lebac aumentó 245 por ciento y devengó intereses por más de 310 mil millones de pesos. Sólo en este año sumarán 210 mil millones de pesos. Esta cifra más que duplica el monto que el gobierno quiera “ahorrar” en el sistema previsional recortando aumentos de las jubilaciones. 

Trabajadores 

Sin tocar las ganancias privilegiadas del mundo de las finanzas, la administración Cambiemos arrastra del cuello a un grupo de gobernadores para impulsar una reforma que no sólo castiga a los jubilados, sino que avanza sobre derechos previsionales de trabajadores activos. Instala la suba de la edad de jubilación, para hombres y mujeres, en los 70 años, y pretende disminuir el cálculo del haber inicial del futuro jubilado.  
Fernández Pastor indica que en el artículo segundo del proyecto de ley se establece que los salarios con que se efectúa el promedio de ingresos del que surgirá el haber inicial de los futuros jubilados ya no se efectuará por la fórmula de movilidad, sino por el índice combinado aplicado para la actualización de las sentencias en la Ley de Reparación Histórica (inciso b, artículo 5 ley 27.260) que, como es reconocido por el propio gobierno, implica una quita muy importante. El especialista previsional señala que en el mencionado artículo se especifica que la actualización de los salarios se efectuará por el índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). ¿Qué significa esto? Si los salarios disminuyen, los trabajadores que quieran jubilarse tendrán un haber inicial más bajo del que surgiría aplicando la ley de movilidad. En base a la evolución de la inflación y el RIPTE desde diciembre de 2015, cifras detalladas arriba, hoy la pérdida acumulada es de 12,22 puntos porcentuales en apenas dos años.
Modificar la movilidad jubilatoria para atarla a la evolución de la inflación, disminuir la tasa de sustitución (la relación entre el último salario del trabajador con el haber inicial como jubilado) y elevar la edad jubilatoria son las recomendaciones del FMI al gobierno argentino, incluidas en el informe de noviembre de 2016, y que pasaron a formar parte de la reforma previsional.  
No deja de ser notable como la Alianza Cambiemos decidió empeorar la calidad de vida de los jubilados, con el aval de gobernadores, siendo que se trata de su núcleo electoral más intenso. La apuesta oficial es que el cambio de clima político les permita naturalizar la reducción de las jubilaciones hasta pensar que no tiene costos afirmar que son muy elevadas, mientras le sigue ofreciendo al mercado financiero la rentable fiesta especulativa de las Lebac.

EL PAÍS 26 de noviembre de 2017 Opinión El estigma mata Por Martin Granovsky

Decir que el ajuste no cierra sin represión es una frase hecha. Decir que el estigma mata es una evidencia histórica. Lamentablemente los mapuches de Villa Mascardi aportaron la última víctima. Con una tremenda coincidencia, además: la muerte se produjo el mismo día del velatorio de Santiago Maldonado. 
La Justicia establecerá, quizás, quién mató. Está claro, entretanto, que Maldonado murió por asfixia e hipotermia. Está claro que esa muerte ocurrió, como mínimo, en el contexto de un operativo ilegal de represión de la Gendarmería, una fuerza federal. Y anoche parecía confirmarse que el mapuche muerto en la zona de Bariloche había recibido balas de plomo. Podrían ser balas de fuerzas federales bajo el mando del Ministerio de Seguridad, según se informa en estas mismas páginas. Dos fuerzas federales más, Prefectura y Policía, habían participado en los últimos días de un desalojo en la zona de Villa Mascardi. Luego del desalojo habían rastrillado el área en busca de mapuches que pudieran haberse quedado en el terreno. Como el operativo que terminó con la muerte de Maldonado, fue una acción en varios pasos con estructura de razzia.
Ya antes de la desaparición inicial de Maldonado, el 1° de agosto, el Gobierno nacional comenzó a instalar el identikit de un peligroso enemigo interno. 
Punto uno, el enemigo estaría integrado por mapuches. 
Punto dos, los mapuches tendrían una vanguardia violenta, RAM, Resistencia Ancestral Mapuche. 
Punto tres, RAM estaría vinculada a sectores mapuches violentos de Chile. 
Punto cuatro, quienes se preocupan por la violaciones de los derechos humanos de los mapuches, incluso cuando a menudo no acuerden con sus métodos, son temibles abogados que ponen por delante el principio del debido proceso. 
Punto cinco, esos abogados no dudan en abrogar la soberanía nacional y, reivindicando el derecho internacional de los derechos humanos, llegan a terminales en las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana. 
Punto seis, el kirchnerismo y la izquierda alientan los conflictos porque piensan que cuantos más muertos mejor: terminarán desgastando al Presidente. 
El pequeño problema es que los prejuicios, cuando son alentados desde el aparato estatal, a la larga siempre implican hechos. Son lo más parecido a una profecía autocumplida. La estigmatización de los sindicatos busca liquidar su poder de negociación. O atenuarlo, al menos. La estigmatización de los mapuches puede servir para crear un chivo expiatorio, siempre útil en tiempos de crisis económica. También es eficaz para lograr mejores condiciones en la disputa por territorios valiosos. Hace 30 años el valor de la tierra en una zona escarpada podía medirse por la capacidad de pastura para las cabras. Hoy los animales siguen existiendo pero además hay petróleo, minería y emprendimientos turísticos seis estrellas. Todo eso en el contexto de lo que ya existe: buena parte de la Patagonia en manos de Benetton y enclaves de potentados dignos de Forbes como Joseph Lewis. 
El látigo del oficialismo no perdona. Elisa Carrió intervino el distrito Río Negro de la Coalición Cívica. De allí es oriunda la senadora nacional Magdalena Odarda, una de las figuras legislativas que impulsó la prórroga de la ley 26.160, la que estipula seguir con el relevamiento de comunidades originarias en litigios territoriales por cuatro años más y, por lo tanto, evitar los desalojos. Odarda incluso acompañó cabalgatas para forzar las tranqueras de Lewis y reivindicar el acceso público a los lagos.
Mientras, todavía no hay evidencia alguna de la existencia física de RAM. Hay sectores minoritarios dentro de los mapuches que desconocen la soberanía estatal chilena y argentina, como es el caso del detenido Facundo Jones Huala, pero ni las fuerzas de seguridad de la Argentina y de Chile presentaron aún pruebas de que exista un grupo armado que tenga posibilidades de desafiar al poder estatal. El anarquismo no es delito. El delito de opinión no existe. En cuanto a las acciones concretas, un documento del Centro de Estudios Legales y Sociales sobre el caso Maldonado emitido el viernes sostiene que referirse a los mapuches como “terroristas” es “una calificación que implica sostener que son una amenaza seria para el Estado argentino y para sus habitantes”. Y agrega: “Esta caracterización desproporcionada del conflicto busca justificar respuestas estatales represivas y acciones de inteligencia ilegal”. Es decir: sin endosar cada una de las acciones de los grupos mapuches radicalizados, el CELS explica la riesgosa lógica del Estado. Una lógica que puede derivar en muertes. La conclusión no surge de juzgar malas intenciones. Es pura constatación de hechos.
El periodista Santiago Rey, que edita la valiosa web “En estos días”, desarmó con hechos, justamente, una maniobra urdida por el jefe de los fiscales de Neuquén, José Ignacio Gerez. El fiscal general había realizado varios operativos en los que promocionó el supuesto hallazgo de “cinco armas de guerra” y “material de cartelería, folletería, bibliografía y stencil relacionados con el RAM y especialmente con la liberación y no extradición de Jones Huala”. Rey demostró que una de las casas allanadas fue la de Eduardo Paris, ex detenido y torturado durante la última dictadura. Otra, la de su hermano. Y también la de su sobrina. Paris dijo al periodista que las “cinco armas de guerra” era, en verdad, armas viejas para cazar, tres de ellas casi en desuso. Una de ellas pertenecía a su abuelo. En cuanto a su sobrina, dijo que militaba en solidaridad con los mapuches perseguidos. Como Maldonado.

Lo de mi hermano no va a quedar así" El maestro y el submarinista Por Martin Granovsky

  Eran como 100 los familiares de los submarinistas cuando llegó el jefe de la Base Naval Mar del Plata. Empezó a hablar y dos veces presentó a los tripulantes como idos. Como muertos. Aunque no pronunció la palabra “muerte”. Hasta que se infló y dijo: “Por fin ahora los medios de comunicación van a poder a hablar de héroes de verdad y no de tipos como Maldonado”.
   Sin embargo el contralmirante Gabriel González no contó con la inteligencia de los familiares.
--¿Y eso que tiene que ver?  --preguntó uno.
   Otro se enojó mal:
   --¿Usted quiere darnos a entender que los muchachos ya no están y no se anima a decirlo?
   Después del encuentro con los familiares González pidió el retiro.
   Pero, como ocurre con los submarinistas, entre sus familiares tampoco abundan los tontos.
   Claudio Rodríguez, hermano de Hernán, jefe de máquinas del “San Juan”, posteó en Facebook una foto del contralmirante y escribió este texto sobre el retiro: “Primero encontralos, capo. Después que te juzguen tu ‘ineptitud’. Encima te borrás y te querés ir cobrando. ¿Y los 44? ¿Y sus familiares? ¡Sos un traidor a la Patria!”.
   Los Rodríguez son mendocinos de General Alvear.
   Claudio es maestro. Asegura que se enojó con el contralmirante por un criterio bien práctico: “Mirá si salís con unos chicos y se te pierde un alumno. ¿Qué hacés, lo buscás o renunciás? ¡Lo buscás, hermano!”.
   Claudio está convencido de que sabe cuando a Hernán se le dio por su vocación. “Eligió la carrera cuando tenía tres años y se tiraba al canal en verano.” Tantas veces Hernán se tiró, narra Claudio a Página/12, y tantas veces la familia tenía que sacarlo, que “con mi abuela le enseñamos a nadar”. También le gustaban los motores. “De grande se pasaba horas con cualquier motor que se le cruzaba en el camino”, dice Claudio.
    Cuando tenía 17 años, en 1990, unos amigos lo vieron tan entusiasmado que le insistieron. Lo ayudaron y Hernán terminó estudiando en la Marina.
   “Somos de familia muy humilde”, cuenta Claudio. “Yo estudié Magisterio y no podía ni irme a Mendoza a seguir otra carrera porque trabajaba en una fábrica. Hernán hizo un carrerón. Tiene 20 años de submarinista. Antes estudió máquinas. En el 2012 fue uno de los que se tuvo que quedar varado en la Antártida 14 meses. Ahí estaba el Hernán y nosotros acá, en General Alvear, con el corazón en la boca. Medio flaco volvió. Pero volvió.”
   Claudio cuenta que a Hernán le gustaban mucho los submarinos. “Siempre nos decía que un submarino es más seguro que cualquier cosa. Que cualquier avión. Nos explicaba que ellos tenían alternativas a mano. Pero algo le daba miedo: quedar abajo. El miedo era que el submarino se quedara pegado, en el fondo, sin propulsión y sin poder salir. No sé si miedo. Miedo te digo yo. Él no usaba esa palabra. Decía que le tenía respeto a quedarse en el fondo.”
   El hermano lo vio preocupado en 2014, antes de que el submarino terminara la reparación de media vida. “Después de que lo armaron se tranquilizó. Me decía que le habían revisado tornillo por tornillo y que estaba nuevo.”
   El sábado 4 de noviembre hablaron por teléfono. “Como soy maestro le pregunté de todo. Vos viste cómo somos los maestros: cuándo, dónde, para qué, qué, por qué. Puse en el Facebook unas fotos de él con el submarino a media altura en el Beagle. Me dijo que cuando llegara a Mar del Plata me llamaría. Sería el 27 o el 28. No nos preocupamos. Era la confianza plena de jamás haber sabido una noticia así. Ya estábamos duchos para la vida que hacía el Hernán.”
   --¿Nunca le pasó nada?
   --Sí, claro que le pasó. Pero te la contaba después. Y sin drama. Como un camionero diciéndote que pinchó una goma y la tuvo que cambiar. Según el Hernán el submarino era muy seguro. Por eso no entiendo algunas cosas. Si tuvieron problemas el martes, ¿por qué siguieron navegando por la orillita del talud continental? No, varón, correte más a lo pandito, como decimos los mendocinos. ¿Cómo vas a andar con un tanque de batería roto, navegando con tres tanques en vez de cuatro y con no sé qué profundidad? Alguien se equivocó. Alguien los dejó seguir con un abismo profundo abajo.
   Claudio no sabe qué estaba haciendo Hernán. En realidad nunca supo exactamente qué hacían el hermano y el submarino en cada viaje. “El Hernán no nos contaba nada”, dice. ”Una sola vez, como al pasar, nos dijo que le habían pasado cerca a un barco inglés, pero ni siquiera nos dijo dónde.”
   Subidos a un buque inventado para el secreto y el silencio, embarcados en una máquina que no emite señales para evitar que la detecten, los submarinistas son herméticos como una escotilla. Aunque no lo parezcan, como se ve en el Facebook del hermano. Pero la vida de adentro queda ahí, adentro.
   Docente, Claudio mezcla las vidas como cualquiera. Ahora da clases en una escuela para adultos. Tiene alumnos que van de 21 a 65 años. Montaron una radio, la FM Goico. El 16 los alumnos le hicieron un programa dedicado a él, por su cumpleaños número 49. También lo llamó Marcela, la cuñada. Claudio pensó que para saludarlo. No: era para decirle que no podían encontrar el submarino.
   Marcela y Pancho, el hijo que tuvieron ella y Hernán, viven en Mar del Plata para estar cerca de la base. Ella se quedó a la espera de noticias. Claudio se llevó a Pancho a General Alvear. Para que estuviera con mucha gente al lado. Los amigos, la familia.
   Claudio tiene un vozarrón ideal para los chistes pero el tono se le cambia cuando dice algunas frases. Como ésta:
   --Lo de mi hermano no va a quedar así.