jueves, 27 de noviembre de 2014

Un Oscar para el todavía juez Bonadio Por Demetrio Iramain

El rol central del Poder Judicial actual es volver practicable la desigualdad, la violenta supremacía de una clase sobre otra.

La dominación de clase no funciona si no se legitima. Si no se hace la buena no resulta viable, ni creíble. He ahí el rol central del Poder Judicial: volver practicable la violenta supremacía de una clase sobre otra. La desigualdad social, que mide en desocupados, excluidos, enfermos curables sin acceso a la medicina, no aguanta 100 años si no maquilla de algún modo sus "daños colaterales". Cuando un gobierno popular, aun dentro de los estrechos márgenes que permite el sistema de clases, pone en blanco sobre negro los rasgos más extremos del capitalismo, para moderarlos o alterar las formas de esa dominación, los segmentos más corporativos del Poder Judicial reaccionan. Se activan sus mecanismos de clan. Se encienden las alarmas de la logia y actúan. Saben cómo hacerlo. Llevan muchas décadas tutelando en las sombras el sistema económico y su expresión política. Hasta legalizaron el golpe que produjo el genocidio. El insólito allanamiento del aun juez federal Claudio Bonadio sobre una propiedad vacía, que habría pertenecido a una sociedad que administra un hotel patagónico en el cual la presidenta tiene acciones, es la última novedad de ese movimiento.

El allanamiento es, en rigor, una medida procesal extrema, porque comprende una restricción a derechos elementales: la inviolabilidad del domicilio y la intimidad. Se justifica en virtud de la gravedad del delito investigado. Puede disponerlo un juez por sí solo. El todavía vigente Código de Procedimientos le permite a un magistrado autorizarse a sí mismo una medida de tal envergadura; tras la reforma, esa acción sólo podrá realizarla el fiscal, y el juez limitará su rol al control constitucional de ese acto, que podrá ser recurrido por la otra parte. A través del histriónico y extremo allanamiento el juez buscaba obtener una información impositiva que tranquilamente podría haber reunido mediante un oficio previo. Incluso indicando allí un plazo perentorio para su contestación. Hasta la diputada Stolbizer, que realizó la denuncia que motivó la investigación, admitió que las eventuales faltas de la firma en cuestión "no son delito" sino irregularidades administrativas. Pero no. El Partido Judicial necesitaba acción.

El juez convocó entonces a la Policía Metropolitana para allanar un departamento que estaría indirectamente vinculado a Cristina, casualmente justo un día después de que la corporación judicial perdiera en el Consejo de la Magistratura la presidencia del Cuerpo y la secretaría de administración, y se expresara en ese órgano colegiado un sólido bloque ajeno a la tutela de la Asociación de Magistrados. Demasiado obvio.

Así como el concepto de "libertad de empresa" embellece la natural tendencia del capital por convertirse en monopolio, el mito de "la independencia judicial" colorea la condición sine qua non del capitalismo: que los jueces respondan a la voluntad y el interés del poder económico. Cuando un juez reclama para sí únicamente "independencia del poder político", está encubriendo su dependencia de los poderes mediático, eclesiástico o financiero, según el caso. Y ahí también se sabe: el capital no respeta fronteras, ni Estados, ni división de poderes. Como las barras de fútbol, "no hace la amistad". Es una circunstancia intrínseca a la ley de valor y la tasa de ganancia. Lo mismo con la "libertad de expresión", derecho que se vuelve impreciso debido a un férreo condicionante: en el capitalismo el derecho humano a comunicarse resulta de una "libertad" previa: la libertad del capital.

De ahí que la Democratización de la Justicia que se propuso el kirchnerismo, sea, al mismo tiempo, una gesta épica y un acto de estricta racionalidad. El raid del juez Bonadio justifica la razón de ser de ese desafío institucional y cultural. Los sucesivos fallos de la Corte dictados el año pasado contra las leyes más sensibles del proyecto para reformar el Poder Judicial, el lock-out de los jueces, la sedición de las Cámaras federales de apelaciones, demostraron que el plan transformador iba en serio. No era cosmético. Fue ahí que surgió la verdadera "Justicia militante": militante de sí misma, de sus privilegios, y de conservar su poder.

De acuerdo: en los papeles el gobierno perdió ante los jueces, pero, a poco de andar, ganó una grieta al interior de los tribunales totalmente impensada hasta hace muy poco tiempo atrás. ¡Mentira que ese surco que parte en dos pedazos cada vez más irreconciliables la justicia nació con Lázaro Báez! ¡Campagnoli no es un adelantado! Desde el tratamiento judicial que se le dio a la Ley de Medios la magistratura perdió para siempre su aura, ese hipócrita hálito de neutralidad y supuesta ajenidad con la lucha política, en el que históricamente tejió sus, hasta ayer nomás, invisibles telarañas. ¿O ya se olvidaron de la disputa pública entre el ex camarista Bisordi y el entonces presidente

Kirchner, por la demora de Casación en condenar genocidas? ¿Qué dijo entonces la Asociación de Magistrados? Obvio: defendió sin dobleces al juez.

La derecha siempre quiso impedir que la democracia atienda los reclamos de los más postergados en la pirámide social, y los vuelva actores protagónicos de su sistema institucional, sujetos de su presente y futuro, y ya no más objeto de dominación. Para frustrarlo, las corporaciones económicas dictan que el pueblo es un decorado y que las mayorías no siempre tienen razón. Ya lo dijo Lorenzetti: "Las mayorías también cometen muchas equivocaciones". Para contrarrestar el vicio populista, el sistema contrata a los jueces como "contrapeso", con una única finalidad: asegurarles poder y continuidad a las minorías ilustradas que ellos componen. Los políticos pasan, pero el capital queda. Como los jueces vitalicios en sus cargos, los accionistas de los mega consorcios económicos mantienen su poderío, al menos hasta que decidan vender voluntariamente sus acciones (excepto la viuda de David Graiver en Papel Prensa). Su patrón de acumulación de poder prescinde deliberadamente de las masas, máxime si estas se encuentran en proceso de creciente organización. La derecha no consulta, ni da explicaciones a nadie. Manda a su chofer a responder, como una vez hizo Carlos Fayt para contestar una crítica puntual de la presidenta.

El Poder Judicial siempre fue el brazo legalizador de esa lógica. Está visto: no tiene ningún interés en ceder voluntariamente su especificidad dentro de ese esquema de poder. 

Infonews

fauna


MIENTRAS SE REUNIA LA CONDUCCION DEL FRENTE PARA RESOLVER SU SITUACION, CARRIO INFORMO QUE HABLABA POR TELEFONO CON MACRI
Cada cual atiende su juego en el FA-Unen


Los referentes de los partidos del FA-Unen acordaron presentar un programa de gobierno el 18 de diciembre con los presidenciables. Carrió tuiteó sobre su conversación.

Por Sebastian Abrevaya

Como si fuera una suerte de guerra fría, mientras el FA-Unen volvía a reunirse ayer para tratar de controlar su crisis, Elisa Carrió difundió una comunicación telefónica que mantuvo con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Enojada por la falta de avances hacia una alianza con el PRO, la líder de la Coalición Cívica había pegado el portazo del FA-Unen la semana pasada, dedicándoles comentarios subidos de tono a varios de sus socios. Ayer, a la misma hora en que los dos representantes de la CC intentaban calmar los ánimos en el reencuentro del espacio, la chaqueña utilizó las redes sociales para contar que acababa de conversar con Macri sobre un conflicto en el Hospital Garrahan. Después de algunos reproches y en un clima menos tenso del esperado, los ocho partidos que conforman la alianza resolvieron que el 18 de diciembre presentarán su programa de gobierno. Estarán presentes los cuatro presidenciables, Hermes Binner, Ernesto Sanz, Julio Cobos y Fernando “Pino” Solanas, pero, otra vez, la gran ausente será Carrió. De todas maneras, después de lo de ayer, algunos dirigentes tampoco descartaban que busque algún motivo para no pasar desapercibida.

El presidente de la UCR, Ernesto Sanz, y el del socialismo, Hermes Binner, habían encabezado tres reuniones preparatorias del reencuentro de la mesa de conducción del FA-Unen de ayer. La primera fue la semana pasada, en el despacho del jefe del bloque de diputados radicales. Allí, las conducciones del radicalismo y del socialismo acordaron profundizar su alianza para tomar el timón y recuperar el rumbo en medio de la crisis del frente. La segunda fue el martes, cuando Binner visitó a Sanz en sus oficinas de la avenida Rivadavia. Definieron en privado los últimos detalles del cónclave que se produciría en la oficina del Cemupro, el centro de estudios del socialismo. Si bien estaba previsto que Sanz y Binner participen de esa reunión, finalmente prefirieron volver a juntarse a solas, radicales y socialistas, en el Comité Nacional. Estaban Ricardo Gil Lavedra, Juan Manuel Casella y Sanz por la UCR y Alicia Ciciliani, Alfredo Lazzeretti y Binner por el PS. Cobos estuvo invitado a la reunión en el emblemático edificio de la calle Alsina, pero no pudo asistir.

“Los dirigentes de los partidos integrantes del FA-Unen se reunieron hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para ratificar la unidad del espacio y anunciaron para el 18 de diciembre la presentación del acuerdo programático conjunto realizado sobre la base de su acta constitutiva”, señala el comunicado de prensa conjunto. Según varios de los asistentes, el clima arrancó tenso, pero en ningún momento se produjo el chispazo que disparara el incendio. Hubo reproches para Pablo Javkin y Fernando Sánchez por los dichos de Carrió, en especial sobre el ex vicepresidente. “Ustedes hace tres años le han dicho a Cobos cosas peores y lo expulsaron de por vida del partido. Un ‘de por vida’ que duró dos años”, le escucharon retrucar a Sánchez, un lilito de paladar negro. Desde Proyecto Sur y Libres del Sur, los más críticos de Carrió y el acuerdo con Macri, explicaron que la Coalición Cívica continúa en el frente, pero “en capilla”, por los “maltratos” de su líder. “Nunca vi un partido político que le dice los pasos a seguir a otro partido político”, afirmó Sánchez en respuesta.

Además de esas chicanas, que no pasaron a mayores, los representantes de la UCR informaron formalmente lo resuelto por su partido en San Fernando, que en la práctica sirvió para ganar tiempo y evitar una fractura del radicalismo. Los boinas blancas están divididos en tres posturas respecto de la política de alianzas, pero recién tendrán una definición en marzo del año próximo, cuando se reúna la Convención Nacional (ver nota aparte). Además de la voluntad de seguir juntos y el programa de gobierno, se planteó ayer que el próximo martes comenzarán a trabajar en la institucionalización del espacio. El radicalismo y el socialismo quieren avanzar en un esquema donde los partidos con mayor peso político tengan más incidencia en las decisiones del frente. Hasta ahora, fuerzas como el Partido Socialista Auténtico o el Frente Cívico cordobés opinaban de igual a igual frente a sus socios mayores. “No es una cuestión de números, pero sí de peso político, nosotros no pretendemos un ‘toma todo’ pero queremos que haya un poco más de densidad” de los partidos que tienen “desarrollo territorial”, dijo la senadora Laura Montero, que fue al cónclave en representación de Cobos.

Ayer por la mañana, Carrió tenía organizada una visita al Garrahan junto al auditor porteño de la CC, Facundo Del Gaiso. Allí se reunieron con la Asociación de Profesionales y el Consejo de Administración, quienes le transmitieron su preocupación por el fuerte recorte previsto en el presupuesto macrista. La chaqueña le pidió a un asesor que lo contactara a Macri, y a los pocos minutos el jefe de Gobierno le devolvió el llamado. “Conversaron por teléfono sobre la situación del hospital y el jefe de Gobierno se comprometió a hacer los máximos esfuerzos posibles”, revelaron cerca de Carrió. Pasado el mediodía, mientras comenzaba el encuentro del FA-Unen, la líder de la CC difundió por las redes sociales su conversación. Era la primera vez que dialogaba con Macri tras el portazo de la semana pasada.

“No tenemos nada que opinar”, se limitaron a decir desde la UCR respecto de aquel llamado. Por el momento, se conforman con que Carrió no vuelva a prender el ventilador y disparar contra sus propios socios.


 

RAUL ZAFFARONI EXPUSO SOBRE LA DEUDA EXTERNA Nuevo colonialismo

El juez de la Corte Suprema analizó el fallo del juez Griesa, las complicidades locales y la creciente influencia del capital financiero a nivel mundial.

“Hoy nos encontramos con una región realmente violenta. Tenemos índices de letalidad violenta absolutamente increíbles que están entre los más altos del mundo. Llama poderosamente la atención que al mismo tiempo que somos campeones de la mortalidad violenta también tenemos los índices de desigualdad en la distribución de la renta. Estas dos cosas no son independientes de la deuda externa ni de las extorsiones o la política de ajuste que nos aconseja el FMI”, afirmó ayer el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni. En la apertura de una jornada de debate organizada por la Asociación Americana de Juristas (AAJ), el magistrado consideró que América latina está viviendo en “una etapa superior del colonialismo” donde el centro hegemónico ya no recurre a los mecanismos punitivos tradicionales para ejercer la dominación, sino que “se valen de jóvenes brillantes preparados en sus think tanks y de medios masivos de comunicación concentrados, se valen de nuestros propios políticos oportunistas y de los agentes tecnócratas políticamente neutros que firman esos compromisos que después nos someten a algún juez provincial norteamericano”, sostuvo el juez supremo en clara referencia al magistrado estadounidense Thomas Griesa.

“Hablar de derecho y de deuda externa es también plantear el problema de la dignidad del ser humano en la región”, consideró Zaffaroni en el teatro de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) durante el inicio de la jornada de debate de la AAJ. “El ataque imperial ya no se origina exclusivamente a través de los golpes militares o institucionales, los tentáculos se extienden para provocar la desestabilización financiera por la vía judicial foránea plasmada en el fallo Griesa”, expresó en sintonía la presidenta de la ONG de juristas, Vanessa Ramos. “Las motivaciones para deshacer nuestras conquistas son varias. Entre ellas figura asegurar al imperio y las trasnacionales acceso a los recursos naturales. Ello va junto a la intención de acompañar el número de bases militares en América latina”, indicó la letrada puertorriqueña. El evento contó con la participación de Nicolás Trotta, rector de la UMET, una universidad inaugurada el año pasado donde el 95 por ciento de los alumnos son primera generación de estudiantes universitarios.

“Esta etapa superior del colonialismo no necesita acudir a los métodos punitivos anteriores. Nos va enredando en esa ola de poder financiero mundial que también empieza a molestar en el centro. Es un capital financiero que extorsiona a los propios gobiernos centrales. Este sistema domina en el mundo, pero no sabemos hasta cuándo se sostiene. El grave problema no es que se caiga sino lo que pasará cuando eso suceda”, expresó Zaffaroni, quien a comienzos de mes presentó su dimisión a la Corte Suprema a partir del 31 de diciembre, ya que a principios de enero cumple 75 años, la edad límite establecida por la ley para integrar ese cuerpo de magistrados. “Todo el avance del colonialismo planetario se reflejó en nuestra América. Los originarios sometidos, los africanos esclavizados, los desplazamientos de población del sur de Europa, los perseguidos por las dos guerras y como si eso fuera poco la colonización se hizo con vencidos como eran los del sur ibérico”, explicó el juez recurriendo a la filosofía de la historia hegeliana.

“No es casualidad el fallo de Griesa a favor de los fondos buitre y saqueadores millonarios. Es un atentado contra la soberanía nacional y pone en riesgo futuros procesos de reestructuración de deudas”, destacó la presidenta de la ONG, Vanessa Ramos. La letrada puertorriqueña ponderó el debate sobre el marco regulatorio internacional impulsado por Argentina a través del G-77 + China en la ONU. “No sorprende que entre los 11 votos en contra del proyecto que recibió 124 adhesiones se encuentren Estados Unidos, Israel, Canadá, Australia, Alemania y Japón”, sostuvo la titular de la AAJ que reclamó analizar el vínculo entre los procesos de endeudamiento externo y la fuga de capitales hacia paraísos fiscales. El debate La deuda externa argentina: Aspectos jurídicos e incidencia en los procesos de integración regional, continuará hoy con la participación del jurista Eduardo Barcesat, la académica Stella Maris Biocca, el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, el politólogo Atilio Boron, el economista Alfredo Eric Calcagno y el conjuez Arístides Corti, entre otros especialistas.

27/11/14 Página|12

Las enfermeras argentinas durante el primer peronismo: Servir a la humanidad* Por Dr. Francisco José Pestanha ** Lic. Melina Aversa ***

Suele sostenerse con excesiva liviandad que el primer peronismo emergió a la vida del país a consecuencia de la aguda crisis por la que atravesaba el régimen político, económico e institucional erigido con posterioridad al pronunciamiento cívico-militar de setiembre de 1930 y de las particulares condiciones internacionales de post guerra.

Solo eventualmente, un reducido núcleo de autores, han hecho  especial referencia al contexto sociocultural de la época y a la importancia que éste tuvo en el surgimiento del movimiento político y cultural, que, una vez en el poder, asumió una impronta que puso en jaque al orden emergido con posterioridad al derrocamiento de Hipólito Yrigoyen. Proponemos entonces a partir de una ligera lectura de ese contexto, obtener algunas nociones vinculadas a los principales aspectos filosóficos culturales que nutrieron las realizaciones de este período conocido como el primer peronismo, y en especial, la obra vinculada a la salud pública.

Uno de los pensadores que se concentro especialmente en este tópico es Juan W. Wally en un trabajo escasamente difundido: Generación de 1940, Grandeza y frustración, publicado por la Editorial Dunken en el año 20071. Allí dicho autor analiza meticulosamente la labor artístico – cultural de una generación que define como la “generación argentina de 1940”. Entre las características que el ensayista resaltará de dicha generación encontramos dos que resultan significativas para el presente análisis:

I.- Revolución estética: En las décadas previas a los acontecimientos de octubre de 1945 se expresará un vigoroso y pluralista movimiento cultural donde se manifestaran - entre otras - la cuestión de la identidad colectiva. Una “nueva sensibilidad” recorrerá las obras de los artistas quienes apelando a un vanguardismo rupturista o simplemente a formas tradicionales, se pronunciaran enunciando desde  crudas descripciones de una realidad angustiante, hasta nuevos anhelos y esperanzas colectivas.

II.- Nativismo cultural: “Una revalorización de la cultura hispano criolla – ya iniciada principalmente por Manuel Gálvez y Ricardo Rojas -, y más concretamente a partir del rescate del prototipo gaucho del Martín Fierro por Leopoldo Lugones”2  recorrerá las obras de esta progenie y nutrirá su producción.

La revolución estética y el nativismo cultural se pronunciaran a través de una innumerable cantidad de artistas y autores en todos los campos del quehacer artístico. Aunque resulta imposible enunciar taxativamente a todos sus referentes, algunas referencias pueden acercarnos a la magnitud del fenómeno: (…) “los bellos paisajes de La Boca y sus protagonistas, en  Benito Quinquela Martín y los motivos camperos de las caricaturas de Florencio Molina Campos”3, que conectarán la belleza visual con el sentimiento popular. Esta nueva sensibilidad de minorías y mayorías se verá reflejada, también, en el desarrollo de la música popular argentina:”(…) la mención de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Agustín Magaldi, Azucena Maizani, Rosita Quiroga, Esteban Celedonio Flores, Francisco Canaro, Pascual Contursi, Enrique Cadícamo, Enrique Santos Discépolo, entre tantos otros, nos exime de mayores comentarios. El teatro nacional tuvo a Armando Discépolo, Alberto Vacarezza, Samuel Eichelbaum, Luis Arata, entre otros destacados cultores. Juan Alfonso Carrizo y Carlos Vega hurgarán en las raíces de nuestro folklore. Carlos Gilardi, Luis Gianneo y Juan José Castro seguirán la línea de las dos generaciones anteriores en la expresión del llamado “nacionalismo musical”4.

No obstante, el devenir de esta generación expresará  coincidencias y disidencias y, además, expectativas políticas no siempre concordantes.

Adherimos a la hipótesis de que la influencia de los aspectos resaltantes de su obra, resultó decisiva para los acontecimientos sociales y políticos que acontecieron a mitad del siglo pasado. Así creemos que una profunda convulsión estético – cultural precederá a la revolución política, a la vez que le otorgara sentido a través de la labor interpretativa de un protoperonismo constituido – entre otros –  por agrupaciones como F.O.R.J.A  (Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina) y por la literatura anti imperialista de la época como la de Manuel Ugarte, José Luis Torres entre otros.

En medio de la convulsión artística motorizada por la progenie en estudio la filosofía, por su parte, intentara dar cuenta de este florecer cultural y formular sus aportes. No resulta casual que circulara por todo el pensamiento filosófico de la época el interrogante sobre “que es la Argentina”, incógnita que nos vinculaba a su identidad, no sólo como un impulso hacia la búsqueda de una tradición (como indagación en la configuración ontológica de nuestro pasado) e inscribirse en ella, sino como una delimitación de un universo de pertenencia y de sustento para el futuro. No resulta extraño además que en todo ese florecer cultural y filosófico se planteen  universales vistos -  al decir de autores como Arturo Jauretche - por los propios ojos y un destino americano mestizo capaz de asumir como propios esos universales.

Como bien enseña Gerardo Oviedo, ese pensamiento filosófico argentino implicaba (…) “un estado crítico de autorreflexión sobre los destinos emancipatorios de esta nación sudamericana y del continente. Cierta conciencia de si. Una autorreflexión histórico intelectual, no sólo como un modo de encarar la prosecución de una tradición, sino como práctica para esbozar un horizonte de comprensión sobre nuestras expectativas vitales como mundo cultural y comunidad política”5 Coriolano Alberini citado por Oviedo, advertirá en sintonía que (…)  “los pueblos de vocación ciudadana poseen una manera propia y espontánea de sentir la vida que se corporiza en creencias que llegan a expresar intuitivamente una axiología colectiva” 6 .Carlos Astrada, también mencionado por Oviedo, se expresará manera similar7.

La cuestión de la salud durante el primer peronismo no solo resultó un propósito de relevancia que se incorporó como un asunto de estado a un gobierno que asumió una fortísima impronta social. Fue, además, consecuencia de esa “nueva sensibilidad” que recorrerá todos los ambientes culturales de la época y que se extenderá hacia los científicos.

Entre otras cuestiones abordadas en dicha materia, llamará especial atención el impulso hacia la profesionalización y la dignificación de la labor de enfermería por parte la Secretaría de Salud Pública – a partir del año 1947  – a cargo del injustamente olvidado Ramón Carrillo, hasta su consolidación institucional en 1950 con la creación de “Escuela de Enfermeras 7 de mayo” de la Fundación Eva Perón8

Ya en 1951 bajo el lema “Nuestro destino es servir a la humanidad” (aquí aparece el universal) se publicitaba la “Escuela de Enfermeras 7 de mayo” de la Fundación Eva Perón. No obstante, bien puede referirse a la importancia que cobro el “Plan Analítico de Salud Pública” (1947) elaborado por el mismo Carillo. Dicha obra significó una novedosa revalorización de la figura de la mujer enfermera, quien hasta entonces cumplía un rol de “cuidadora” y desempeñaba tareas domésticas en los hospitales. Se estableció allí, además, la necesidad primordial de la capacitación como instrumento vital de una profesión destinada no solo a acompañar tratamientos médicos, sino también, a contribuir con el  cuidado integral de los pacientes, tal como se conoce en la actualidad.

Cabe señalar que en la época no se contemplaban derechos laborales ni remuneración alguna, puesto que la tarea de enfermería se consideraba como una actividad benéfica y/o voluntaria. El Hospital Rivadavia, la Maternidad Peralta Ramos, dependientes de la Sociedad de Beneficencia9, y la Cruz Roja Argentina fueron los lugares emblemáticos donde se desempeñaban las jóvenes aspirantes que ingresaban a la enfermería, como actividad puramente vocacional y de servicio al prójimo; como un rol caritativo y de fuerte anclaje social. Es decir que en aquellos años existían dos grandes centros formadores de las auxiliares: La Escuela de la Cruz Roja y la Escuela de la Sociedad de Beneficencia, que posteriormente pasó a la órbita de la Fundación Eva Perón10

María Eugenia Álvarez fue la Directora de la “Escuela de Enfermeras 7 de mayo” entre 1951 y 1955 y además, enfermera personal de Eva Perón – “La enfermera de Evita” – como la historia argentina la señalaría años después al identificarla como una de las mujeres más cercanas a Eva en sus horas más críticas.  Su testimonio en el Programa de Historia Oral del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, refleja esta cuestión:
“El Hospital Rivadavia era sólo de mujeres por eso mi formación, y carrera, se especializó en el cuidado de pacientes mujeres. Luego de finalizar los estudios continué en el hospital. Hacia el horario de todo el personal, de seis de la mañana hasta las siete de la tarde, en la zona 15, pabellón Cobo, sala 15. A los veinte años continuaba siendo ayudante de enfermería, es decir que cumplíamos la función de mucamas porque las Damas de Beneficencia no contrataban mucamas, guardaban la platita para otra cosa, así que estaban las enfermeras que trabajaban de enfermeras y las ayudantes que hacíamos de mucamas, desde cambiar al paciente hasta limpiar las persianas de metal”.

Hasta que no fui mayor de edad no tuve salario fijo. Me nombran justo cuando vino el General Perón porque por esos momentos cumplí los 21 años y enseguida me nombraron. En realidad me nombraron en 1945 pero había terminado mis estudios seis meses antes de cumplir la mayoría de edad y trabajé sin recibir nada. Nadie tuvo la culpa, no se acordaron las pobres monjitas. Lo que sé es que estudié para ser enfermera, que era lo que quería a pesar de no recibir remuneración. (…) [Cuando] el General Perón ya era Presidente, por supuesto. Llegaron finalmente las ocho horas, los nombramientos, los sueldos, los francos, porque perdón, pero nosotros teníamos un franco una vez al mes. Todos seguimos trabajando normalmente a pesar del cambio político. Seguro que había comentarios pero nosotras trabajamos en nuestra tarea de enfermeras apolíticas” 11

Antes del desempeño de Álvarez como responsable de la Escuela,  Teresa Adelina Flora, ocupó el cargo administrativo de la organización siguiendo los lineamientos formulados por Carillo. La investigación “La Escuela de Enfermeras de la Fundación Eva Perón” retoma este proceso que se gesta a partir de 1947 hasta 1950 cuando finalmente la Escuela de Enfermeras 7 de mayo se integra a la Fundación y se consolida con una estructura y una centralización bien definida, gracias al amparo que le brinda esta última.

“Con la intervención de la Sociedad de Beneficencia, el Dr. Armando Méndez San Martín decide transformar su escuela de enfermeras en una institución más acorde con las proyecciones asistenciales. Para ello encargó la tarea a Teresa Adelina Flora, hasta ese momento secretaria de la Escuela de Enfermeras del Hospital Peralta Ramos. Se concentraron todas las escuelas de enfermeras existentes y crearon nuevos planes de estudios que perfeccionaron la enseñanza. En menos de un año se organizó la nueva Escuela de Enfermeras que lleva el nombre` Escuela de Enfermeras 7 de mayo`.

Teresa Adelina Flora se ocupó de la organización administrativa mientras que la organización de la metodología y didáctica fue trabajo de un grupo de médicos que delinearon los planes de estudio en los cuales se reflejan algunas metas que proponía Carrillo.

Los cursos de enfermeras tenían una duración de dos años y su plan de estudios incluía doce materias que conformaban el ciclo de grado. El Programa consistía en las siguientes asignaturas:
Para Primer Año: Higiene y Epidemiología, Anatomía y Fisiología, Semiología, Patología general y terapéutica, Defensa nacional y calamidades públicas.
Para Segundo Año: se dictaban primeros auxilios, enfermería médica y quirúrgica obstétrica, ginecología y puericultura, dietética y medicina social. Se completaba con la formación de un posgrado que se llevaba adelante con prácticas hospitalarias.

Por otra parte, las alumnas recibían clases de conducción de vehículos. Esto se debe a la dotación de la Escuela de Enfermería compuesta por unidades del cuerpo de emergencias en motocicletas, ambulancias hospitalarias, ambulancias equipadas para operaciones de urgencias, unidades Jeep con equipo de oxígeno y anestesias; además de los camiones para el traslado del personal médico y enfermeras” 12

A partir de la revisión historiográfica y el testimonio de sus protagonistas se infiere que la cuestión de la enfermería argentina, como parte fundamental de la medicina integral, no había sido contemplada ni valorada como tal hasta las reformas introducidas por el peronismo a través del Dr. Ramón Carrillo y su Plan Analítico. Asimismo, es destacable el rol desempeñado por el Estado como garante de los derechos de esas trabajadoras, hasta el momento despojadas de remuneraciones sociales y formación académica eficiente para el desarrollo de tal labor. De esta forma, el Estado reivindica y fomenta la medicina preventiva en sus múltiples aspectos, dado que mejora, al mismo tiempo, el sistema de salud que beneficiará la calidad de atención de sus pacientes.

La indudable composición femenina de la enfermería nos remite además a un primer peronismo que resultó impulsor de los derechos legítimos de la mujer. Su primer gran logro se instituyó 23 de septiembre de 1947 cuando en un acto frente a la sede de la CGT, el Coronel Juan Domingo Perón, firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.030, que otorgó el acceso al voto a las mujeres de todo el país y que, finalmente, hizo realidad el sueño de muchas mujeres mas allá de su filiación partidaria como Alicia Moreau de Justo, Alfonsina Storni y, en especial, de su insoslayable compañera Eva Duarte de Perón, quien lucho fervientemente en pos de este propósito democrático.

Ya por octubre de 1944 manifestaba Perón al inaugurar la División del Trabajo y Asistencia de la Mujer: “dignificar moral y materialmente a la mujer equivale a vigorizar la familia. Vigorizar la familia es fortalecer la Nación, puesto que ella es su propia célula. Para imponer el verdadero orden social, ha de comenzarse por esa célula constitutiva (…) de toda agrupación humana que es la familia”. Mediante estas simples reflexiones el ex presidente de los argentinos advirtió ya en su tiempo, que había llegado la hora de la dignificación moral y material de la mujer, presupuesto indispensable para fortificar la familia y de esta forma robustecer la Nación.

El 4 de mayo de 1950, Eva Perón pronunció un discurso con motivo del almuerzo ofrecido en su honor por el partido peronista femenino distrito Capital Federal. Allí entre otras consideraciones recomendó a las mujeres:

“…ser tolerantes, porque hay que tolerar para que nos toleren: deben ser persuasivas y llevar adelante la  doctrina, y no solo predicarla, sino practicarla con amor, con espíritu de abnegación y de renunciamiento”. Dijo además: “…Sacrifiquémonos; no pensemos en horarios ni en nada. Estamos luchando por el ser o no ser de la Patria y, cuando las fuerzas físicas se debiliten, levantamos nuestros ojos hacia la figura de nuestro Líder…”. Por ultimo señaló: “Empecemos por ser disciplinadas. Seamos unidas; yo quiero que la mujer Argentina logre algo, que llegue, que triunfe. Aspiro a que las mujeres   tengan un arma poderosa en su unidad y que sean organizadas: así triunfaremos, si no, no”13.

Tolerancia, sacrificio, organización, capacitación y solidaridad fueron los bastiones sobre los cuales se asentó la definitiva incorporación de la mujer a la vida institucional del País. Pero a la vez, el reconocimiento de los derechos de trabajadores y trabajadoras, resulto el puntapié inicial para la revalorización de una actividad primordial en Salud como la de la enfermería. Dicha revalorización encontrará fundamento en una “nueva sensibilidad” que cruzará los espíritus de las generaciones predecesoras, sensibilidad además que llevará a médicos como Carrillo a implementar un inedito regimen de salud preventiva que con el tempo mejorará sustancialmente la calidad de vida de todos los argentinos.


1 Wally, Juan W: “Generación Argentina de 1940: grandeza y frustración” de. Editorial Dunken. Año 2007.
2 Wally; Juan W: ibídem
3 Wally; Juan W: ibídem
4 Wally; Juan W: ibídem
5 Oviedo, Gerardo. Historia Autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia del siglo XX, disponible en  www.labiblioteca.edu.ar consultado el 08-12-2013
6 Alberini, Coriolano. “La cultura filosófica argentina” citado por Oviedo Gerardo; “Historia Autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre la herencia del siglo XX”, disponible en  www.labiblioteca.edu.ar consultado el 08-12-2013
7 (…) “El pueblo auténtico es una unidad de destino prospectiva, dinámica, deviniente en pos de estructuras que lo interpreten y le dan forma consistente de comunidad histórica, de fines claramente marcados y de medios excogitados con acierto. El pueblo cuando existe políticamente de verdad, es siempre la evolución o la revolución económica, social y política y así crea sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones".
8 Ramacciotti y Valobra: “La profesionalización de la Enfermería en Argentina: Disputas políticas e institucionales durante el Peronismo” en Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia Editorial Asclepio, 2010.
9 El 6 de septiembre de 1946 y mediante el decreto Nro. 9414/46 es intervenida la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal.  El 28 de septiembre de 1948 mediante la ley nacional Nro. 13.341, todos sus bienes, conjuntamente con su personal, derechos y obligaciones, se transfieren a la Dirección Nacional de Asistencia Social. Así la Escuela de Enfermeras que funcionaba en la maternidad Peralta Ramos -hospital controlado por la Sociedad de Beneficencia- pasó a estar bajo la égida de la Dirección Nacional de Asistencia Social. Entonces, la Escuela pasó a denominarse “7 de mayo” en homenaje  a la fecha en que había nacido Eva Perón
10 Cipolla Damián, Martínez Romina y Macek Laura: en Revista de historia bonaerense, Año 18, Nº 38, 2011
11 Álvarez M. La enfermera de Evita, INHEP, Bs.As, 2010
12 Della Sánchez de Rozier: 18 de mayo de 2009, entrevistada por Cipolla Damián, Martínez Romina, Macek Laura. ibídem


* Texto publicado en el libro: “La enseñanza de la enfermería en la Universidad Nacional y Popular. el caso de la Universidad Nacional de Lanús”. Ramón Álvarez y Silvia Cárcamo editores – autores. Editorial Universidad Nacional de Lanas- EDUNLA.

** Profesor Titular Ordinario del Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Lanús. Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús

*** Licenciada en Periodismo.  Universidad Nacional de Lanús.
 

Entre chistes e incógnitas Por Mario Wainfeld

Los buenos chistes, fábulas o relatos políticos suelen tener un recorrido común. Surgen de la invención o de la rapidez verbal de alguien, se divulgan, se repiten. La creación es un rapto de humor, de creatividad costumbrista. Una vez popularizados, quedan al alcance de cualquiera. La vulgarización no les resta forzosamente valor, por ahí democratiza el uso. Cualquiera puede valerse de la historia, tenga o no el talento del pionero. Estamos yendo a un ejemplo, claro.

Circula en los quinchos. Se suele referir como una anécdota real: el cronista escuchó a varios emisores que se atribuyen la autoría o haberla escuchado en su primera expresión. Alguno macaneará, lo que tiene escasa importancia: el valor de las fábulas finca en la pertinencia y no en la originalidad. Ahí va.

Dos dirigentes peronistas, de cualquier bandería actual, dialogan sobre los candidateables en Buenos Aires. Uno es oriundo, el otro proviene de otra provincia. El bonaerense fatiga nombres, “instalaciones”, encuestas, posicionamientos. El otro más bien escucha. En un momento pregunta cómo anda “el diputado ese... El muchacho que fue intendente. ¿Cómo se llamaba? ... el que se casó con Jésica Cirio”. La risa acompasa el desenlace y la conclusión, siempre provisoria. Martín Insaurralde, se predica, ha perdido valor en el mercado en relación inversa con la popularización mediática.

No hay reglas absolutas en el marketing: farandulizarse es un rebusque que funciona a veces. La fama adquirida puede perdurar, puede marchitarse. La mezcla entre vida pública e intensos relatos privados incentiva la presencia en la tele, en todo tipo de formato y horario. Los romances “garpan” a la hora de adicionar rating, reportajes. Abrir las puertas de la alcoba genera conocimiento masivo, un bien difícil de conseguir entre tanta competencia. El riesgo es devaluar al protagonista en las grandes ligas políticas. No hay un gran hombre sin una gran mujer que lo acompañe, reza un proverbio clásico cuya inteligente autoría se pierde en los laberintos de la historia. El punto es que si la compañera reluce mucho, se puede difuminar el perfil del protagonista. Nada es infalible, todo propende a decaer. Insaurralde lo sabe y sus colegas dictaminan como peritos para luego alegrarse o lamentarlo. La proporción entre alegres y bajoneados es muy dispar, adivinen quiénes predominan, en tolderías diversas.

“MI” ha permanecido fiel, al Frente para la Victoria (FpV), se entiende. Sería una enormidad que saltara el cerco a menos de un año de haber sido honrado con una candidatura que siempre le quedó grande, que fue un error y casi una injusticia. Esa enormidad no sorprendería a nadie ni rompería ningún record en una cultura política muy tolerante con las transfugueadas. Fue requerido, en su momento más vistoso. No cambió de camiseta, votó disciplinadamente con su bloque, he ahí su único aporte en cerca de un año de mandato legislativo. En la vida privada fue más productivo. Cuentan sus contertulios, verosímilmente, que se aburre y enoja un cachito en el Congreso, que analiza volver a la intendencia de Lomas de Zamora, en la que goza de precavida licencia.

Hace un puñado de meses circulaban sondeos de origen improbable propalados de modo transversal. Le atribuían un potencial formidable como aspirante a gobernador 2015. El batacazo podía concretarlo al servicio del FpV o del Frente Renovador. Vaya a saberse cómo se formulaban las preguntas en las encuestas, si es que se hicieron. Las encuestas a veces son genuinas, a veces son ocurrencias que circulan como los chistes.

- - -

Cerca de las fiestas de fin de año ningún partido tiene un candidato clavado en “la provincia”. El diputado Sergio Massa sería un óptimo aspirante, pero está inscripto para la competencia mayor. Tal vez el ministro Florencio Randazzo midiera bien, pero sus aspiraciones son asimismo más altas. El pan radicalismo-socialista está minimizado en ese territorio desde hace añares.

La vacancia es sustancial. Desde 1983 casi siempre las elecciones a gobernador coincidieron con las presidenciales. La única separación ocurrió en 1987. Cuando fueron simultáneas, el oficialismo nacional se quedó con la gobernación, con una excepción sola. Fue en 1999, cuando Fernando de la Rúa fue elegido presidente con la Alianza y el peronista Carlos Ruckauf venció a Graciela Fernández Meijide en suelo bonaerense. Es sencillo de explicar por el peso numérico de la provincia en el padrón nacional completo.

Insaurralde da la impresión de haberse mancado, pero no hay favoritos en la pista. Un síntoma de las muchas indefiniciones pendientes de dilucidación, a menos de nueve meses de las primarias abiertas nacionales.

- - -

Insaurralde es un molesto síntoma de un mal mayor, que es la dificultad del kirchnerismo para generar candidatos del “palo”, taquilleros en las urnas. Los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner son, por cierto, inalcanzables. Su talla es mayor y aun cualitativamente distinta a la de cualquier otro dirigente de su fuerza o de sus adversarios.

El liderazgo carismático no se iguala así como así. Ni se hereda, ni se transmite con docilidad. Max Weber lo expresó con todas las letras y con ese vocabulario. Nicolás Maquiavelo lo explicó en otros tiempos y con distinta jerga, pero sin diferenciarse en lo conceptual.

Esto asumido, llama la atención qué poco productiva resultó una fuerza que predomina desde hace más de once años, aquilata enorme legitimidad y tiene numerosos funcionarios con gestiones valorables. Trasvasar esas dotes a la peculiar lógica electoral es un acertijo que el oficialismo no ha conseguido descifrar.

Ya en 2005 y 2007 los ministros Rafael Bielsa y Daniel Filmus fueron impulsados a dejar sus carteras para disputar espacio en la Ciudad Autónoma. Fueron buenos funcionarios, son figuras vistosas y dotadas... la suerte les fue adversa. No fueron los únicos casos, la nómina es larga.

El elenco de gobierno ha sido una cantera limitada. Daniel Scioli, sacado de la galera por Kirchner, hizo excepción con sus más y sus menos. Para congregar votos, se supo dar maña. En 2007, cuando obtuvo la gobernación bonaerense, “importado” desde la Capital, ya se debatía si era un kirchnerista fiel y “duro”, amén de sus calidades como gobernante. La polémica se mantiene, tanto como la vigencia de “Daniel”, su popularidad, sus tácticas en los medios, sus mantras.

La agrupación La Cámpora fue pensada por Kirchner como una fuerza propia, nueva, de jóvenes militantes-dirigentes convencidos. Creció y se multiplicó durante las presidencias de Cristina. La trayectoria reciente de sus cuadros y el aumento notable del número de militantes corrobora la idea pero posiblemente el 2015 no sea su momento o no lo sea en plenitud. Hay motivos surtidos, entre ellos su tiempo de rodaje, sus edades y también la táctica que van llevando, que es acompañar al Gobierno, antes de lanzarse con todo a competir. Lo harán el año próximo, pero “esperando a Cristina” y sin que sea su prioridad. Por lo menos es lo que verbalizan y actuaron, hasta el cierre de esta nota.

- - -

Entre las muchas incógnitas a despejar hay una crucial: cómo “jugará” Cristina en la interna del FpV. La perspectiva de instalar a un tapado o tapada consagrándola como su sucesión (lo que hizo el ex presidente brasileño Lula da Silva con Dilma Rousseff) se angosta, a medida que se acortan los plazos. La Presidenta conserva liderazgo y legitimidad, tiene márgenes para obrar. No muestra sus barajas, hasta ahora.

Acaba de regresar a la acción tras 26 días de reposo, por prescripción médica. No es dada a delegar, aunque en esta etapa los ministros Axel Kicillof y Jorge Capitanich actúan a diario: uno construyendo agenda y el otro en la trinchera cotidiana como defensor de las políticas oficiales. La ausencia se prolongó, nadie le disputó a la Presidenta el centro de la escena. La gobernabilidad no se melló, la ausencia de la Presidenta y su salud fueron menos objeto de análisis (y barbaridades) que en ocasiones anteriores.

Su capital político sigue siendo incomparable. Transformar la hegemonía cotidiana en votos fue, para el kirchnerismo, una tarea ardua pero posible, con altibajos. Sin Cristina candidata se complica repetir sus desempeños. Los opositores cooperan en ese aspecto, de modo tan involuntario como eficaz.

mwainfeld@pagina12.com.ar

27/11/14 Página|12

Lesa humanidad: presentaron 50 hábeas corpus Por Infojus Noticias

Organismos de derechos humanos y querellantes de la megacausa Jefatura II Aresanles II de Tucumán, hicieron la presentación por el riesgo que corren víctimas y familiares tras la liberación y envío a prisión domiciliaria de 30 represores condenados el año pasado.

Un grupo de organismos de derechos humanos, querellantes, víctimas y testigos de la megacausa Jefatura II Arsenales II presentaron 50 habeas corpus individuales y uno colectivo por el riesgo que corren víctimas y familiares tras la liberación y envío a prisión domiciliaria de 30 represores condenados el año pasado.

La decisión de liberar a 17 represores y enviar a prisión domiciliaria a otros 13 fue tomada en noviembre pasado por la Cámara de Casación Penal. Ambas medidas llegaron un año después de la condena, porque la decisión de la Sala III de la Cámara fue que los condenados volvieran a la situación procesal previa al juicio hasta que la sentencia quede firme. El Tribunal los había enviado a prisión de manera preventiva para el desarrollo del debate.

Cuando se conoció la decisión, los fiscales y querellantes del caso intentaron revertirla, pero el Tribunal Oral Federal tucumano no hizo lugar al pedido. Los jueces Juan Carlos Reynaga, Carlos Montilla y Gabriel Casas, rechazaron el pedido y en el mismo fallo ordenaron el estricto control de las prisiones domiciliarias y disponer al Programa Nacional de Protección de Testigos que releve a los testigos, víctimas y sus familias para la preservación de su integridad.

Los diferentes organismos de derechos humanos –entre los que está la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), HIJOS, y la Asociación de ex Presos Políticos, la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán; Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES)- sostuvieron que la medida pone “en riesgo la integridad física, psíquica y moral de quienes atestiguaron sobre los vejámenes a los que fueran sometidos por quienes hoy deambulan en libertad por la provincia”.

"Es necesario remarcar que todos los excarcelados fueron condenados por delitos de lesa humanidad, los más graves que prevé el ordenamiento jurídico y que muchos de estos sujetos revestían cargos de oficiales de inteligencia. Eran los encargados del armado logístico del plan represivo", resaltaron.

También recordaron las constantes amenazas que testigos y querellantes sufrieron a lo largo durante el debate que se desarrolló en 2013 y que "dan cuenta de la necesidad de requerir el resguardo a la integridad física de quienes fueron puestos en riesgo por la Cámara Nacional de Casación Penal".

Infojus Noticias

El represor que le gustaba salir en televisión Por Laureano Barrera

Edgardo Mastandrea quiso ocultar su pasado reciclándose como "especialista en seguridad" en los medios. Mañana junto con otros cinco policías y un militar estará sentado en el banquillo de los acusados por 24 casos de secuestros y torturas en Junín. En las audiencias se buscará develar qué pasó la madrugada de 24 de enero de 1977, cuando un grupo de tareas secuestró a 14 personas de la COART, una coordinadora de arte local. 

Mañana, después de 37 años, Junín comenzará a saldar las cuentas con el pasado. Siete represores –ex militares y ex policías bonaerenses- serán juzgados por el tribunal oral Federal N°1 de La Plata por secuestros y torturas contra 24 personas, entre ellas tres desaparecidos: Hugo Torreta, Ademar Romié y Gilberto Mesa. Otros 36 juninenses fueron desparecidos durante la última dictadura mientras estudiaban, trabajaban o militaban fuera de la ciudad. Los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y César Álvarez, instalados en la Universidad Nacional del Noroeste, escucharán a más de 140 testigos.

En el banquillo de los acusados habrá seis policías y sólo militar: el coronel retirado Ángel José Gómez Pola, que estuvo a cargo del Área 131 y fue subordinado directo de Félix Camblor, ya fallecido, que regenteó los centros clandestinos que estuvieron en la Subzona 13.

El circuito represivo en esta subzona se tenía su epicentro por la comisaría 1° de Junín, donde estuvo detenido Hugo Torreta. También la Unidad N° 13 -en construcción- del Servicio Penitenciario Provincial y la Unidad Regional VIII de la Policía Bonaerense con asiento en Junín. Otro lugar que funcionó como “chupadero” fue el “Destacamento Morse” o “Puesto de vigilancia Morse”, a 25 kilómetros de la ciudad. En algunos casos los límites del circuito eran laxos, y los secuestrados deambularon por otras comisarías de Vedia, Rojas o Chacabuco, próximas a Junín.

Entre los policías figura el comisario retirado Abel Oscar Bracken, que tuvo a su cargo la comisaría, junto al entonces oficial subinspector Julio Angel Esterlich y el ex suboficial inspector Francisco Silvio Manzanares, todos de la misma dependencia.

También será juzgado el ex oficial subinspector de Policía Miguel Angel Almirón, quien estuvo a cargo del Destacamento Morse, y el ex médico policial Aldo Antonio Chiacchietta, que solía “controlar los signos vitales” de los prisioneros en las sesiones de tortura.

Hugo Torreta, Ademar Romié y Gilberto Mesa

El “especialista en seguridad”

El más célebre entre los acusados es el ex oficial inspector Edgardo Mastandrea, que aunque también está siendo juzgado en la causa Saint Amant II, llega a este juicio en libertad. Mastandrea actuó en la Unidad Regional de Junín y formó parte de la patota. Pero a diferencia de otros, que prefirieron cultivar el perfil bajo en los pliegues de las instituciones democráticas, utilizó su pasado en la fuerza para reciclarse como “especialista en seguridad”, en los medios.

Saltó a la tapa de los diarios cuando dirigió un autoacuartelamiento por cuestiones “gremiales” en una comisaría del sur del conurbano bonaerense. Eduardo Duhalde, que ya gobernaba Buenos Aires, lo exoneró. A partir de entonces construyó una breve carrera pública como paladín contra la corrupción judicial, y logró vincularse a organismos de derechos humanos y partidos políticos de centro-izquierda, como la UCR, el FREPASO, el ARI y la Coalición Cívica.

La defensa gremial de exonerados y parias dentro de la fuerza fue uno de los pilares del trayecto de Mastandrea: en el año 2007, fue titular del Centro de Oficiales Retirados de la Policía de la provincia de Buenos Aires, y actualmente es secretario general del autodenominado Movimiento por la Dignificación del Personal Policial (MODIPO). También lideró el grupo de “Los sin Gorra”, un grupo de policías bonaerenses exonerados que en junio de 2004 coparon el Ministerio de Seguridad provincial rechazando las reforma policial que intentaba en ese momento León Arslanián.

La cacería de la COART

A fines de 1966, los artistas de Junín se juntaron en una Coordinadora de Arte que llamaron COART. Se asociaron grupos musicales y teatrales, escritores, titiriteros, poetas, fotógrafos, pintores y escultores, que llegaron a representar el 90% de los artistas locales. Solamente los cines, que estaban administrados por empresarios no adheridos a COART, quedaban fuera de la gestión de esta coordinadora. En ese momento, en el que asumía el gobierno el radical Arturo Illia, ya la mayoría de los integrantes del COART se definían como anti-peronistas y eran militantes activos del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo). Sin embargo, no podían imaginar que aquella membresía les significaría en el futuro el cautiverio y la tortura.

En marzo de 1973, plena campaña electoral de Héctor Cámpora, Junín era un hervidero: como en muchos lugares, la derecha e izquierda del movimiento se disputaban la conducción de las bases. En julio, después de la Masacre de Ezeiza, unos matones de la Juventud Sindical Peronista (JSP) irrumpieron con armas largas en el teatro “La Ranchería” mientras se presentaba un libro escrito por Rubén Liggera -víctima del juicio- organizado por la COART, a los gritos, denunciando que era un espectáculo marxista.

En enero de 1977, se produjo una de las caídas en serie más recordadas de la ciudad, que comenzará a juzgarse mañana. La madrugada del 24, un grupo de tareas formado por militares del Comando de Artillería 101, policías y paramilitares –algunos de los ex miembros de la JSP que habían entrado armados a “La Ranchería”– secuestraron a once personas, todos relacionados de manera directa o indirecta con la COART. Los días siguientes, tres personas más –vinculadas por lazos personales al grupo- fueron secuestradas.

Los diarios locales no publicaron durante una semana ni un párrafo sobre las desapariciones, a pesar de que muchos eran artistas conocidos en la ciudad. Recién el 1° de febrero reprodujeron un comunicado oficial del Comando de la Subzona 13, informando que habían detectado “una organización de extrema izquierda relacionada con la banda de delincuentes subversivos autodenominada ERP” que “utilizando los nombres de diversas asociaciones culturales: música, arte, poesía, teatro, etc. encubría su actividad de proselitismo y adoctrinamiento”. En el mismo comunicado, se les adjudicaba atentados contra “la sede de la Sociedad Rural”, “el Club Social de Junín” y la “Liga Agraria Ganadera”. Entre los “combatientes” secuestrados estaban el director del “Teatro de Abril”, Ariel De Siervo; el creador y director del coro polifónico “Vocal J”, Juan José Martín; el escritor y a su vez cantautor del grupo musical “Cáncer”, Rubén Américo Liggera; la representante del grupo de letras “Asterisco”, Imelde Sans de Peris; el pianista Armando Álvarez y su novia, Ana María Rinaldi.

Aunque les habían adjudicado públicamente atentados con bombas, y muchas veces aquello significaba una condena de muerte, los 14 cautivos fueron puestos diez días después a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN). Tal vez porque entre las tres personas secuestradas después del 24 de enero estaba Benito Gorgonio De Miguel, que en ese momento era el referente provincial del MID y lo habían nombrado hace poco gerente general de Racing Club. El propio Arturo Frondizi hizo gestiones por él en el Primer Cuerpo de Ejército. Antes de ser blanqueados, los detenidos pasaron una semana de tortura en la Unidad Penitenciaria N°13, que en ese momento aún estaba en construcción, y servía, al igual que la Comisaría 1° de centro clandestino de detención. Muchos terminaron en la Unidad 9 de La Plata, antes de recuperar la libertad.

Infojus Noticias