domingo, 2 de marzo de 2014

Burbuja de precios

Por Alfredo Zaiat
La devaluación del 26 por ciento de noviembre 2013-enero 2014 es una ilustrativa referencia para empezar a limpiar la contaminación conceptual de la ortodoxia sobre cuáles son las fuentes inflacionarias en la economía argentina. Los importantes aumentos de precios previos y posteriores a esa corrección cambiaria revelan una vez más, como si hiciera falta conociendo la historia económica local, que uno de los principales motores de las tensiones inflacionarias es la depreciación del peso en relación con el dólar. Así es desde el 2007, cuando empezó a acelerarse la tasa de inflación, ciclo que no ha sido impulsado por la emisión monetaria ni por el aumento del gasto público.
En estos años, la devaluación, el alza de los precios internacionales de las materias primas y la puja distributiva entre el salario y la tasa de ganancia empresaria, o sea la disputa sobre cómo se reparte la riqueza, son las fuentes principales de las tensiones inflacionarias. También ha colaborado en ese proceso el abuso de posición dominante en sectores sensibles y la existencia de una estructura productiva desequilibrada, al generar cuellos de botella en eslabones esenciales de la cadena industrial, que ante el incremento de la demanda son resueltos con aumentos de precios en lugar de planes de inversión.
Uno de los pilares económicos explicitado en los gobiernos del kirchnerismo es la política de flotación administrada del tipo de cambio. Esta ha implicado subir la paridad en forma permanente para incentivar la industrialización, sustituyendo importaciones y alentando exportaciones, con generación de empleo, mejora en la distribución e inclusión social. Es una decisión de política económica ir devaluando la moneda con el objetivo de impulsar el crecimiento de la economía. El beneficio de un alza sostenida del Producto y el empleo viene acompañado por el costo de la inflación. Esa estrategia cambiaria tiene indudable impacto en los precios domésticos por el mayor costo de la industria dependiente de insumos importados, y porque exportadores trasladan al mercado interno el precio obtenido en el exterior, a lo que se agrega que en ese período ha habido una fuerte alza internacional de las materias primas.
La actualización de la paridad ha ido a contramano de la política cambiaria de la mayoría de los países de la región, que ha utilizado el tipo de cambio como ancla de los precios internos, siendo Brasil el caso más destacado por la relevancia de su economía. La política económica argentina ha utilizado, en cambio, la herramienta de la devaluación en forma constante, lo que ha implicado una fuente de tensión inflacionaria desdeñada en los análisis convencionales cuando abordan el problema de los precios. Los miniajustes casi diarios de la paridad buscaron preservar grados de competitividad y protección de la producción local a través del frente cambiario.
Cuando se revisa el recorrido en estos años de la paridad queda en evidencia la persistencia de esa estrategia, pese a que la heterodoxia conservadora ha cuestionado que el Gobierno se había autoimpuesto limitaciones en el uso de esa herramienta. El 2 de enero de 2007, cada dólar cotizaba a 3,080 pesos, y el mismo día de este año, 6,550, un aumento de 112,6 por ciento, lo que equivale a una devaluación del 53 por ciento de la moneda. Variaciones que se elevan a 156 y 61 por ciento, respectivamente, con la última cotización de 7,890 pesos. En ese mismo período, en Brasil la paridad real-dólar subió de 1,77 a 2,32, apenas un 31 por ciento, o sea una devaluación del 24 por ciento. En siete años, la potencia regional devaluó su moneda en la misma proporción que lo hizo la economía argentina en esos tres meses traumáticos de fines de año y comienzo de éste.
La política de flotación administrada del tipo de cambio es una fuente de tensión inflacionaria. La devaluación de enero la deja en evidencia, ratificando una vez más que en la economía argentina los impulsos inflacionarios provinieron principalmente del mercado cambiario. El antecedente anterior fue con el estallido de la convertibilidad con la megadevaluación de Duhalde, que depreció la moneda a tres veces el valor congelado durante diez años y medio. Fue la transferencia de ingreso de trabajadores al capital más brutal desde el congelamiento de salarios y liberación de precios y tarifas de Martínez de Hoz en el comienzo de la dictadura. Como se sabe, el régimen de congelamiento y atraso del tipo de cambio con apertura importadora de la convertibilidad tuvo como saldo la desindustrialización y desocupación record, pero con estabilidad de precios. Es una opción de política económica: crecimiento y empleo con tensiones inflacionarias o estancamiento y exclusión social con baja inflación. El conflicto distributivo o la paz de los cementerios. El desafío aún no resuelto de la economía argentina es crecer y distribuir con inflación baja.
Comparada con otras experiencias internacionales de fuerte devaluación como la de México (diciembre ’94), Indonesia (julio ’97), Rusia (agosto ’98), Brasil (enero ’99), Ecuador (enero ’99) y Turquía (febrero ’01), la depreciación nominal de la moneda argentina del fin de la convertibilidad fue una de las más intensas. Luego del shock inicial en los precios por esa devaluación, su traslado posterior (pass through, como lo denominan los economistas) fue más pausado en relación con esos casos internacionales. La aceleración en los precios comenzó a fines de 2006 y 2007. No hubo una traslación total e inmediata a precios del megaajuste cambiario porque los deprimidos ingresos de la población no estaban en condiciones de convalidar fuertes aumentos de bienes y servicios. A partir de la recuperación del poder adquisitivo comenzó a desplegarse con fuerza la puja distributiva, que sumada a la estrategia de minidevaluaciones como arriba se mencionó, empezaron a actuar, ambos factores, como las principales fuentes de tensión inflacionaria. En 2007 ya había mejorado el ingreso de los trabajadores castigado por la megadevaluación y, con el fortalecimiento de la organización gremial por el aumento del empleo, la demanda de mejoras salariales empezó a cuestionar la tasa de ganancia empresaria. La trinchera de resistencia a esa pretensión fueron y lo siguen siendo los aumentos de precios para preservar ese elevado margen de utilidad ofrendado por la depreciación de la moneda.
El último episodio de devaluación de una magnitud bastante menor a las más emblemáticas del pasado (el Rodrigazo, la de Sigaut y Alemann en la dictadura, la hiperinflación de Alfonsín y el fin de la convertibilidad) ha tenido la particularidad de que acumula dos golpes de precios, antes (diciembre-enero) y después (febrero). La secuencia tradicional era el ajuste de la paridad reflejado posteriormente en los precios. En este caso, hubo remarcación previa por la expectativa de devaluación, y una segunda luego cuando se concretó. Estos aumentos no fueron solamente por el alza de costos inducidos por la devaluación, sino que también procuran una rápida recomposición de las muy elevadas tasas de ganancias en algunas ramas estratégicas de la cadena productiva. Incrementos que se extienden al resto de la economía en un contexto de expectativas inflacionarias.
Además de ser una invalorable herramienta de diagnóstico sobre prácticas abusivas, la revisión de la cadena de valor de esos sectores debería servir para intervenir ante reclamos desproporcionados de proveedores de insumos clave de la producción de bienes. Es ilustrativo de esas distorsiones un mail de una multinacional de bebidas gaseosas enviado a sus proveedores, que llegó a mi casilla de correo electrónico.
Estimado Proveedor de
COCA-COLA FEMSA
ARGENTINA.
Como es de público conocimiento está vigente el acuerdo de “Precios Cuidados” implementado por la Secretaría de Comercio Interior y varios de nuestros productos integran dicho listado de productos, publicado los primeros días de enero del corriente año.
(...) queremos dejar claro ciertos puntos:
1) NO vamos a admitir ningún ajuste directo de costos basado en la variación cambiaria (ajuste del 100% del precio por el tipo cambio)
2) Tampoco ajustes de precio sin su debida justificación
3) Si algún componente de su cadena de valor realiza un ajuste de los anteriormente mencionados, les pedimos que realicen la tarea de concientizarlo de esta problemática y en determinados casos podemos reunirnos en conjunto para que entiendan esta situación
4) Si aun así no puede lograrse que el proveedor entienda la situación, les rogamos nos brinden la información del caso con el mayor detalle posible
Reiteramos que no es nuestra intención solicitarles congelamiento de precios ni mucho menos, simplemente que nos manejemos con la prudencia que requieren estos momentos. Sabremos entender cuando un ajuste de precios es necesario, pero también vamos a rechazar enérgicamente los ajustes cuando se basen en mantener un valor en divisa extranjera o cuando no esté plenamente justificado.
(...) Saludos atentos,
Pablo Giovanetti
Gerente de Compras”.
En un territorio embarrado, el desafío de la economía en estos meses inmediatos es desinflar la burbuja de precios.
azaiat@pagina12.com.ar

Variaciones de una larga costumbre

Por Mario Wainfeld
“Voy a tratar de que no sea tan largo”, prometió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Para facilitar lo que hubiera sido una novedad, hizo distribuir entre los legisladores un fornido material escrito titulado “Memoria detallada del estado de la Nación” y un DVD. Así y todo, el discurso duró dos horas y 45 minutos, lo que no alcanza su record pero está entre las marcas más altas.
La Presidenta abre las sesiones ordinarias del Congreso desde 2008. Jamás lee el cuerpo de su relato aunque cada vez mira más cifras. Jamás se ciñe a lo protocolar: su palabra marca tendencias, ilustra sobre sus acciones futuras, incide en la agenda política. Con tantos años corridos se conocen sus obsesiones, sus latiguillos, su tendencia a explayarse y caer en digresiones. Una nueva ocasión es, en parte, una comparación con sus propios precedentes y tendencias.
No abundó en anuncios, no suele hacerlo. Los tramos más severos versaron sobre los empresarios que “buscan torcer el rumbo”, la paritaria docente y los supuestos abusos en la protesta social. Un palito ligó el Poder Judicial, moderado si se compara con los antecedentes. A los medios casi casi los dejó de lado, máxime si se parangonan las contadas menciones con otras presentaciones de la oradora.
La escenografía también se reitera, con matices que son el aspecto a relatar. Salvo el trillado faltazo de la diputada Elisa Carrió, los opositores se mantuvieron en sus bancas. Contra lo que algunos de ellos auguraron, no fueron objeto de desplantes o faltas de respeto por la militancia que poblaba las barras. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, prometió ese escenario a los legisladores radicales y remó para garantizarlo. La conducta razonable del entusiasta público contribuyó, claro.
La transmisión televisiva oficial paneó los rostros de funcionarios, gobernadores, intendentes o legisladores aludidos en distintos instantes. Cada cual hizo lo que mejor le pareció en el momento. Para los oficialistas es más sencillo: sonreír y aplaudir, aunque hubo alguna excepción. Los opositores pueden negar o meter algún bocadillo. La Presidenta se permitió bromear con el senador radical Gerardo Morales, entre varios guiños a los correligionarios.
- - -
Iniciativas: en 2010, la Presidenta informó que había creado un Fondo de Desendeudamiento, facultando al Banco Central a pagar vencimientos de la deuda externa. Fue un escandalete, la oposición montó en cólera. El año pasado Cristina detalló los distintos proyectos de ley encaminados a “democratizar la Justicia”. El mayor furor lo desató aquel que instalaba la elección popular de los consejeros de la Magistratura. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central se fechó en otro 1º de marzo.
Son, mayormente, excepciones. La parte del león de la rica producción legislativa del kirchnerismo no figura en la colección de discursos de apertura. El listado de ayer fue parco, como de costumbre.
Se aludió al Código Civil (que fue aprobado en el Senado y debe tratarse en Diputados), al anteproyecto de Código Penal, a códigos de procedimientos en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo. Los dos primeros eran requete públicos, los otros se venían anticipando.
Pero las dos propuestas más resonantes, una encaminada y otra en germen, versaron sobre los abusos de empresarios y la protesta social. Merecen un parrafito cada una, darán para mucho más a medida que se vayan conociendo en detalle.
- - -
Abusos en la mira: al principio de la alocución, la mandataria prometió leyes que “protejan a los consumidores de los abusos” de las empresas concentradas o formadoras de precios. Se basó en el artículo 42 de la Constitución, que instituye derechos de los ciudadanos consumidores. La cita da a entender que estudió el tema y va anticipando los fundamentos de leyes por venir.
La centralidad del reproche a los empresarios en el mensaje se corroboró porque la renovó en la recta final. Les solicitó, no por primera vez, que fueran sagaces, que no “mataran a la gallina de los huevos de oro”. Les recriminó su falta de compromiso con los intereses generales. La señal fue nítida, la más rotunda de la jornada según este escriba. No hubo detalles sobre las normas que se enviarán al Parlamento, las había ya en danza en los días previos.
- - -
Sobre acuerdos y ausentismos: no estuvieron en el acto los dos secretarios generales de las centrales de trabajadores aliadas al Gobierno: ni Antonio Caló, de la CGT, ni Hugo Yasky, de la CTA. Lo que falta sirve para explicar los hechos, a veces tanto como lo que abunda. Seguramente quisieron prevenir ser cuestionados en público, experiencia que ya atravesaron.
Caló, que recibió una reprimenda severa semanas atrás, tal vez se precavió en demasía. Una sola mención hubo a las Convenciones Colectivas (que son un eje central de los meses por venir) para nada enojoso para la CGT: que son libres desde 2004. También se alabaron el crecimiento de la afiliación a los sindicatos y el de las Obras Sociales.
Como en otras aperturas, Cristina Kirchner fue severa con los docentes. Las críticas se centraron en el ausentismo y reivindicaron el plus por presentismo ofrecido por el Gobierno en la Paritaria Nacional Docente (PND). Cristina ironizó apuntando que a los gremialistas “les da urticaria” que se hable de ausentismo. Y se explayó sobre lo positivo que es contar con un mismo maestro de grado todo el año, refiriendo sus propias vivencias del primario. Los docentes replican que el problema del ausentismo (que reconocen aunque reniegan de abordarlo en la Paritaria Nacional) no es propio de la educación inicial sino de la secundaria.
El uso de la palabra “rehenes” frente a los paros al inicio del ciclo lectivo y la descripción de maestros que van a clase “cada muerte de obispo” seguramente serán motivo de enojo y disputa en las próximas semanas o meses.
Se acentúa la perspectiva, de por sí marcada, de un desenlace sin acuerdo de la PND. El aumento por presentismo ofertado (un esfuerzo fiscal importante) pierde potencial, al transformarse en un casus belli.
- - -
La convivencia y los cortes: los radicales fueron objeto de varios mimos, tampoco es novedad en estos actos: esta vez la ración fue más generosa que antaño. La oradora les reconoció su sensibilidad democrática en los ’70 (tal vez olvidando los devaneos golpistas de décadas anteriores), la cantidad de buenos abogados que revistan en sus filas. Y hasta se ilusionó, cuando les habló a los jóvenes que la vivaron a la salida del Congreso, con ver remeras con la imagen de Hipólito Yrigoyen alternando con las de Perón, Néstor Kirchner, el Che Guevara o Rodolfo Walsh.
El PRO y su líder, Mauricio Macri, también recibieron un trato hospitalario. Por lo pronto, Cristina contó que había charlado con el jefe de Gobierno porteño sobre las recientes tomas.
La Presidenta volvió sobre una de sus obsesiones recientes y mocionó discutir “una normativa sobre la convivencia ciudadana”. Criticó lo que, a su ver, son abusos del derecho a movilizarse y reclamar ejerciendo acción directa. Incluyó en sus embates a jueces y fiscales que no actúan con presteza.
La decisión de no criminalizar la protesta social es uno de los pilares políticos y simbólicos del kirchnerismo. Le ha valido muchos quebraderos de cabeza, que incluyen la adopción de la metodología por grupos poderosos, como las patronales agropecuarias que llevaron los cortes al paroxismo.
Abusos ha habido y hay, pero el criterio oficial vigente desde 2003 es valioso, sobre todo tomando en cuenta la reciente historia argentina. Es prematuro discutir iniciativas apenas insinuadas, pero es forzoso indicar que armonizar derechos es complejo. Y que la movilización en el espacio público, sin ser un derecho absoluto, ranquea muy alto.
- - -
Memoria y tributos: recién a la hora y media de conversación, Cristina “se acordó” de los medios dominantes: “No vaya a ser que mañana titulen”. Ese anticipo irónico es un recurso habitual en ella, ayer lo racionó mucho.
A la corporación judicial la “atendió” un poco más. Reivindicó el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura declarado inconstitucional por la Corte Suprema. Defendió su pertinencia y legalidad, con derecho y razón. Y les recordó a los togados que cobran sueldos y jubilaciones elevadas pero se empecinan en no pagar impuestos. Es un señalamiento adecuado para los magistrados, en especial para el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, muy severo a la hora de aludir a los otros poderes del Estado pero muy laxo cuando están en juego las canonjías de su corporación. Bueno es subrayarlo, ésta fue consagrada por la Corte menemista.
- - -
Los números: se dedicaron largos minutos a un tópico K: la recorrida de números sobre empleo, inversión social o educativa, la obra pública, los hospitales y universidades nacionales creados. Y decenas de etcéteras, ya que puede haber decenas de ítems más. Por ejemplo, una nueva manera de medir el desendeudamiento: calculando la deuda per cápita de cada argentino, medida en salarios mínimos y móviles, cotejando 2003 versus 2013.
El kirchnerismo fundamenta su prolongada legitimidad en la recorrida, que esta vez agregó los avances generados por los programas Pro.Cre.Ar y Progresar. Más allá de las valoraciones sobre el tiempo que se le destinó y de ciertas pérdidas en el hilván del relato, la enumeración es válida y hasta forzosa porque pinta un aporte sólido del oficialismo. Se traduce en mejoras de la calidad de vida, del nivel de consumo, de derechos adquiridos. No faltaron ayer, diseminados en distintos fragmentos del discurso.
Lo que, a los ojos del cronista, sí estuvo ausente es una reseña de las dificultades económicas de este año. Apenas se aludió a la devaluación, nada se dijo de la inflación y, más en general, no se mencionó cómo se haría para mantener los desempeños previos en un contexto menos promisorio. La promesa (implícita o no tanto) es que este gobierno siempre se da maña para defender los intereses mayoritarios. Tal vez, cuando han cambiado tanto las circunstancias, haya muchos ciudadanos que esperan que se enuncie cómo se afrontarán nuevos desafíos.
Cristina habló de “cuello de botella” en las importaciones, desligándolo de posibles errores propios y centrando la mira en cómo funciona la economía mundial. Explicó que es necesario profundizar la alianza estratégica con Brasil. Defendió el proteccionismo nacional, con sobrados argumentos y buenas comparaciones con experiencias de otros países.
- - -
Elogios, futuro y consigna: Axel Kicillof y Carlos Zannini recibieron los más cálidos elogios de la sesión, por la negociación con Repsol. El ministro de Economía ligó un cariñoso “chiquitito pero rendidor”.
El futuro de YPF fue un hilo conductor del discurso, que refleja el imaginario de todo el Gobierno. La hipótesis compartida es que en un lapso no necesariamente corto la energía será un eje dinamizador del desarrollo. Cristina pintó ese porvenir venturoso, resaltó que no es inminente, abundó en referencias sobre el pasado y sobre datos del repunte de YPF desde que fue renacionalizada y refederalizada. Tal vez sea ése un legado para el gobierno que advendrá, sea kirchnerista, kirchnerista light u opositor. La herencia general, para cualquiera, es mucho más promisoria que las que recibieron gestiones anteriores, anche la surgida en 2003.
Volvamos al principio, en un aspecto. Comparada consigo misma, Cristina se propuso ser menos beligerante, menos sarcástica, más amistosa con la oposición política. Mantuvo la firmeza contra sectores concentrados del capital, a los que viene sumando a los laboratorios farmacéuticos.
La emoción la asaltó cuando habló a los jóvenes, “que son mi debilidad”, en la Plaza de los Dos Congresos. Se disculpó por no extenderse, recordando su discurso previo. Les dejó una consigna sencilla y sistémica: “Paz, vida y democracia”.
En el aire quedan muchos temas para debatir o profundizar con denuedo: en el ágora, en el Congreso y en estas páginas. Es que, de nuevo, nada tan lejos del ceremonial vacío como los discursos de Cristina.
mwainfeld@pagina12.com.ar

sábado, 1 de marzo de 2014

Leon Gieco Todos los Caballos Blancos Live Nov 2005


The Rolling Stones-Wild Horses subtitulado


Beethoven

 Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
El título lo dice todo, no es necesario poner nada más. Hay fechas dignas en la Historia. Para recordar siempre. Por ejemplo ésta: se acaban de cumplir 125 años de que en la ciudad de Bonn se inauguró la Casa de Beethoven. Sí, justo la casa donde el más grande músico de todos los tiempos había nacido. A partir de ese momento esa casa se convirtió en museo y exposición de todos los recuerdos que se guardaban de él. La ciudad de Bonn recordó ahora esa fecha con una gran fiesta. Se reunieron representantes del arte de todas partes del mundo, porque allí está todo: sus manuscritos, sus objetos personales, sus libros.
Se recordó en ese acto que, durante la última Guerra Mundial, un avión norteamericano arrojó una bomba de alto valor explosivo que cayó justo en el techo de esa casa histórica. Pero el arte triunfó, como siempre, contra la inmoral violencia: la bomba no explotó. Y un valiente, el portero del museo, logró retirarla, jugándose la vida.
La música, el arte que más cautiva al ser humano. La figura eterna de ese músico que, burlándose de la naturaleza, siguió componiendo sinfonías y sonatas a pesar de su sordera total. Increíble: un músico inmortal era sordo. Si algún literato hubiera escrito una novela sobre un músico sordo, nadie lo hubiera leído por lo disparatado, por lo falso. Pero la naturaleza tiene esas sorpresas. El compositor de la música más sublime era sordo. Tal vez por eso el gran compositor llegó a los sonidos guardados en su recuerdo, como algo ya propio de su cuerpo.
Alemania acaba de retirar el monumento al general Von Hindenburg y en cambio homenajea a su gran músico: Beethoven. El sí al arte, el no a la violencia. Ojalá se continúe por ese camino. En ese sentido me llega una buena noticia desde la Argentina: se está por sacar el monumento al dictador general Uriburu de la ciudad de Balcarce. El militar, que con su golpe de Estado del ’30, comenzó la serie de dictaduras militares en nuestro país. Además, fusilador de luchadores sociales y perseguidor de representantes democráticos que fueron expulsados del país basándose en la nefasta Ley de Residencia, la 4144. Al mismo tiempo que enviaba a la cárcel de Ushuaia a los activistas argentinos por ser luchadores de las reivindicaciones sociales y políticas. Esa negación a glorificar a un dictador tan detestable, eliminando su monumento, es un paso adelante de nuestra democracia.
Otro de los grandes problemas que se discuten en Alemania es la conducta del obispo católico Franz Peter Tebart van Elst, del cual ya hablamos en estas contratapas porque utilizó 13 millones de euros para construir su residencia. Ahora se ha descubierto, además, que para el mismo fin usó los fondos de la Fundación San Jorge, una entidad creada para la ayuda de niños en situación de pobreza. Esa entidad fue fundada en 1949, con la ayuda de los trabajadores católicos que donan todos los meses cierta cuota de sus sueldos. Esta actitud del obispo, sostienen los juristas, está penada por las leyes.
Como el delito del obispo fue llevado a conocimiento del papa Francisco, se espera ahora una resolución del Sumo Pontífice con respecto al obispo de Limburgo. Un tema difícil para el papa argentino que aquí, sin dudas, tendrá que aplicar la verdadera justicia y alejar de sus funciones al citado representante de su religión. Se hace muy necesario ello para salvar el respeto de la Iglesia Católica.
Mientras tanto, sigue el éxodo en Alemania de los fieles tanto de la Iglesia Católica como de la Iglesia Evangélica. Para detener ese éxodo, la jerarquía católica ha resuelto que todos los que renuncian a esa religión no podrán ser más padrinos de nacimientos, ni de matrimonios. Y se exige arrepentirse de la renuncia para recibir un funeral católico. Esto, para la Iglesia, es fácil de controlar porque, en Alemania, todos los creyentes pagan un impuesto del 2 por ciento de sus entradas, que van directamente a las religiones que profesan. Si renuncian, la Iglesia recibe la noticia oficial de ello.
Creemos que, a pesar de esos castigos, la Iglesia no podrá detener el éxodo de creyentes. Debe estudiar bien el porqué de esa actitud de sus antiguos fieles.
Y ante tanta noticia europea de desavenencias y reacciones, llega aquí una novedad que me llena de alegría. Es de la Cátedra de Agua de la Universidad Nacional Rosario, de la Argentina, donde el viernes 14 de marzo, a las 18, se llevará a cabo una mesa redonda para el lanzamiento de la Plataforma Latinoamericana, a fin de declarar ilegal a la pobreza, que se presentará posteriormente ante la ONU. Estarán presentes representantes académicos, artísticos, sociales, políticos y gremiales. Felicito a los iniciadores por este proyecto que hace al progreso y a la verdadera democracia en sí. Ojalá en todas partes del mundo se organizaran movimientos con tales ideales. Repetimos: ésta es la única manera de llegar a una verdadera democracia y terminar con la violencia social. Que se acabe con la pobreza de millones de seres humanos. Porque la democracia debe tener como fin la idea de igualdad. Un movimiento así está bautizado con la palabra progreso. Y para eso está el ser humano, para buscar y encontrar esa realidad: progreso, con niños sin hambre y todo ser humano con trabajo digno.
Ojalá ese movimiento se expanda por todo el mundo, basado en la gente de buena voluntad. Y justo este movimiento nace en Rosario, la ciudad donde nació el Che Guevara, que buscaba lo mismo. No es casualidad.
Y otra buena noticia: se acaba editar en idioma alemán el libro de la escritora argentina Gladys Ambort, titulado Si los otros desaparecen, nosotros no somos nada, sobre la última dictadura y la desaparición de personas. La autora fue detenida en Córdoba, a los 17 años. Fue sometida a la soledad, al calabozo, a castigos; los militares le robaron hasta sus anillos. Nos relata lo que significa la absoluta soledad para una joven mujer. El único consuelo era llorar. Cuando terminaba el llanto silencioso, le daban ganas de comenzar de nuevo a pensar en una vida en libertad. Durante nueve meses no pudo recibir ninguna visita, ni siquiera de sus padres. El lector acompaña en todo su dolor a esta protagonista de la angustia y la injusticia. Un libro para leer en los seminarios sobre la dictadura y el período de López Rega.
El libro ya ha sido publicado en tres idiomas: castellano, francés y, ahora, alemán. Una lección para los que fueron dueños y señores de la vida humana, y que han perdido para siempre a la luz de la historia

15:50 › CRISIS EN UCRANIA

Rusia se dio permiso para entrar a Crimea

El Senado ruso aprobó la iniciativa del presidente Vladimir Putin para enviar tropas y "estabilizar" la situación en esa república autónoma ucraniana, a pesar de las advertencias de Estados Unidos y la Unión Europea de no hacerlo. Ucrania denunció que el Kremlin "violó los tratados internacionales" y tomó distintos objetivos militares en la zona de Sebastopol. Alemania, Francia y Gran Bretaña condenaron la decisión.
 
Con esta medida, Rusia se mete de lleno en el conflicto en ucrania. "Esta decisión es oportuna e importante, y otorga a nuestro presidente la posibilidad de actuar en el ámbito de la legitimidad para defender los intereses y los derechos de nuestra gente", dijo la presidenta del Senado rusa, Valentina Matvienko. El representante plenipotenciario de Putin ante el Senado para la autorización del uso de las tropas, Grigori Karasin, adelantó que el beneplácito de la Cámara alta a la solicitud del presidente no significa que el derecho adquirido por el jefe del Kremlin se aplique de forma inmediata.
Putin había solicitado al Senado autorización para el empleo de las tropas rusas con el fin de normalizar la situación en esta república autónoma ucraniana. Por su parte, Kiev denunció la toma masiva de objetivos estratégicos en Crimea por militares rusos, entre muchos otros el aeropuerto de Simferopol, la capital republicana, un puesto de la Guardia de Fronteras en Sebastópol y una base antimisiles de las Fuerzas Aéreas de Ucrania.
Agregaron que hombres armados con fusiles de asalto rodean el aeropuerto de Simferopol, capital de la república autónoma, a tiempo que efectivos de la Flota del Mar Negro rusa vigilan el puerto marítimo "Crimea-Cáucaso", que conecta por mar el territorio ucraniano con Rusia. El ministro de Defensa de Ucrania, Igor Teniuj, precisó que Rusia envió unos 6 mil soldados a la península de Crimea y denunció que se trata de una violación de los acuerdos bilaterales.

Página 12

"Necesitamos una Justicia ágil"

La mandataria reveló que, durante una charla telefónica, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri reconoció que uno de los motivos por los cuales se incrementó el número de familias que tomaron el predio de avenida Cruz y Pola, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, fue que el fiscal "no actuó con la celeridad del caso". "Si lo hacía, en vez de decenas de familias hubieran sido doce (...) y el desalojo hubiera sido posible", evaluó la mandataria.
También pidió "a los miembros del Consejo de la Magistratura que pongan lo mejor de sí" para que esa institución "funcione y para que los jueces que no funcionan bien no estén eternamente". "No se puede obrar de materia corporativa (...) a partir de la lógica de 'hoy por ti mañana por mí'", subrayó y pidió mayor compromiso a los jueces, que son los que "ganan los mejores sueldos y siguen sin pagar ganancias".
Destacó también que ya está en el Congreso la reforma del Código Civil, y resaltó la propuesta de modificación del Código Penal, elaborada por una comisión encabezada por el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni. Lamentó la caída de las leyes de democratización de la Justicia votadas por el Congreso de la Nación pero declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema y ratificó que, según su criterio, eran "muy buenas" porque "un poquito de control popular no le viene mal a nadie".
Página 12