lunes, 30 de septiembre de 2013

“EL GOBIERNO DE MASSA AMENAZÓ A UN COMEDOR CON RETIRARLE AYUDA SI NO PONÍAN UN CARTEL DE CAMPAÑA” Carlos Gianella cruzó a Sergio Massa "por prácticas de la vieja política punteril y clientelista"

"El Gobierno de Massa amenazó a un hogar con retirarle ayuda si no ponían un cartel de campaña", denunció Carlos Gianella, subsecretario provincial de Relaciones con la Comunidad; luego de que el comedor 'Mis Angelitos' de las Tunas en Tigre recibiera una donación de la Provincia. Además, apuntó "comprobamos el fracaso del modelo de Tigre, y de un gobierno municipal, que sólo le entrega 8 litros de leche por mes a un comedor que atiende a 27 chicos". El subsecretario de Relaciones con la Comunidad de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Provincia, Carlos Gianella, denunció que tras recibir una donación del gobierno provincial "desde el gobierno de Sergio Massa, amenazaron al comedor 'Mis Angelitos' de las Tunas en Tigre, con retirarle la poca ayuda que reciben si no ponían el cartel de campaña". "El jueves estuvimos en el comedor que atiende por día a 27 chicos y le hicimos entrega de chapas, ladrillos, arena, piedra, tirantes, bolsas de cemento y de cal, y otros materiales para la construcción. Tras esa visita, desde el gobierno de Sergio Massa, amenazaron al comedor 'Mis Angelitos', con quitarle la poca ayuda que reciben si no ponían un cartel de campaña", denunció Gianella. "Comprobamos el fracaso del modelo de Tigre, y de un gobierno municipal, que sólo le entrega 8 litros de leche por mes a un comedor que atiende a 27 chicos de Las Tunas. Por eso, comenzamos los trámites para que reciban de la Provincia la leche necesaria y enviamos el viernes un camión con alimentos, una cocina y un freezer para el funcionamiento del Hogar. Después de esto, llegaron las amenazas", señaló el funcionario provincial.

El tercer gobierno de Perón y el kirchnerismo DOMINGO 22 DE SEPTIEMBRE DE 2013 12:37

40 años del último triunfo de Perón. En general, quienes apoyan y se oponen al gobierno actual han coincidido en referenciar al kirchnerismo con la JP y no con el último gobierno del General. Sin embargo, muchas leyes, medidas y disposiciones de gestión estatal del FreJuLi fueron retomadas por los gobiernos de Néstor y Cristina. El rol interventor del Estado en los mercados agropecuarios y la redistribución de la riqueza a través de las retenciones a las exportaciones tienen sus antecedentes en las leyes 20.535/73 y 20.573/73 que otorgaron amplia facultades a las Juntas de Carnes y Granos, respectivamente. En aquél entonces el Estado también intentó poner en producción las tierras ociosas, problema ya perimido por la alta productividad actual del agro argentino. El proyecto industrializador y las políticas de control de las importaciones pueden referenciarse en la Ley 20.545/73 de Protección al trabajo y la producción nacional, y la Ley 20.557/73 de control de las Inversiones extranjeras, conteniendo esta última fuertes restricciones al envío de remesas y siendo por esa razón, muy resistida por Estados Unidos. La política de Patria Grande y el no acatamiento a los dictados del Imperio que hoy sustenta el kirchnerismo nos retrotraen a los acuerdos comerciales con el bloque socialista cuyos hitos fueron Cuba en febrero de 1974 y Polonia y la URSS en mayo de ese año. La reforma financiera propugnada por Carlos Heller a través de la Ley de Servicios Financieros tiene como antecedente inmediato la Ley 20.520/73 de Nacionalización de los depósitos bancarios. A diferencia del proyecto parcial de Heller, la ley setentista ponía bajo orientación del Estado todo el crédito bancario. La reforma impositiva, materia pendiente del kirchnerismo, fue sintetizada en la Ley 20.629/73. La normativa gravaba el capital y la riqueza y permitía una real distribución de la riqueza. La política de control de precios y la labor de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio Interior es una readaptación de las facultades que adquirió el Estado en los 70 a través de la Ley 20.680/73. El texto autorizaba fijar precios máximos y sancionar a las empresas que realizasen maniobras especulativas. En materia laboral son varios los logros del kirchnerismo. La reapertura de paritarias, la derogación de la Ley Banelco y su reemplazo la Ley 25.877 que rehabilitó la convocatoria al Consejo del Salario retoman algo del espíritu original de la LCT 20.744/74, sin alcanzar, sin embargo, los niveles de protección al trabajo que implicaba aquélla normativa En el rubro de seguridad social y salud hay avances innegables pero falta una política global como la 20.748 del Sistema Integrado de Salud. Más profunda fue la incorporación de nuevos jubilados y la sanción de la Ley de movilidad jubilatoria que supera ampliamente a la Ley 20.118/75 Por último, el avance estatal reflejado en el rol regulador del Estado y las estatizaciones parciales son un logro que remite a los 70, aunque sin alcanzar la actividad sistemática y planificadora de aquéllos años. La coordinación de las distintas áreas del Estado se había delegado en un mega-organismo, la Corporación Nacional de Empresas del Estado (CNEE), entidad creada por la ley 20.558/73 Es cierto que el proyecto de Perón tuvo corta duración y ciertos ribetes de derechización política. Sin embargo, la profundidad de sus medidas no tiene parangón hasta la fecha. Frente a los que levantan a Perón pero silencian su práctica, proponemos rescatar su último gobierno, con los aspectos problemáticos, pero sobre todo en su rol de conductor de un proyecto de liberación, sustentado en un capitalismo nacional, antiimperialista y popular. El mismo proyecto que retomó el kirchnerismo, y que hoy más que nunca necesita su profundización.

"Registramos 616 prostíbulos en Capital Federal"

Entrevista con Lucas Manjon, de la agrupación La Alameda. "Hay que hacer un cambio cultural, pero las víctimas no pueden estar esperando que en la sociedad se de ese cambio", aseguró. Por Juan Ciucci AGENCIA PACO URONDO: Hoy realizarán una conferencia de prensa a partir de la presentación del listado de prostíbulos en Capital. ¿Qué nos puede decir al respecto? Lucas Manjon: Hoy se va a presentar un listado de un trabajo que se viene haciendo acá en La Alameda, que es registrar los prostíbulos que funcionan en la Capital Federal. Lamentablemente llegamos a la cifra de 616 prostíbulos, que supera el número presentado en el 2009. Por lo tanto, lo que vamos a hacer es presentarnos en la Fiscalía General de la Ciudad a cargo de Germán Garabano, para reclamar que se tome intervención necesaria sobre esta situación, ya que cuenta con la capacidad operativa y judicial para poder hacerlo. APU: ¿Esto es en toda la Ciudad de Buenos Aires? LM: Sí, es un trabajo que llevó un tiempo porque se estuvieron recolectando los papelitos con oferta sexual que hay en la calle. Se estuvo depurando páginas web donde también hay ofertas sexuales, colaboraron las asambleas de vecinos que funcionan en Recoleta, Versalles, Flores, Once y Caballito. Más otras investigaciones que venía haciendo La Alameda. Lamentablemente no pudimos llegar a registrar los 1200 que se estima que hay acá en la Ciudad de Buenos Aires pero por lo menos estamos haciendo un gran aporte para que se pueda avanzar rápidamente sobre estos 616 lugares. APU: ¿Hay algunos barrios donde haya mayor oferta sexual o se da un reparto parejo en toda la Ciudad? LM: Lamentablemente no hay ninguna comuna que esté a salvo, sí hay una cuestión de concentración en lo que es la zona de Tribunales, la zona de Santa Fe, desde 9 de Julio hasta Pueyrredón, todo lo que es la zona de San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, un sector de Recoleta, Facultad de Medicina, mayormente en zonas de concentración de gente. APU: ¿En la mayoría de los casos está vinculado con trata de personas? LM: Algunos casos están asociado con la trata de personas, como la gente entiende trata, con gente secuestrada, con gente engañada. No nos olvidemos que la tipificación de trata de personas es también la gente en situación de explotación sexual, por lo tanto, si hay alguna persona que se está quedando con el dinero de una mujer que supuestamente se prostituye por cuenta propia y tiene que estar pagando por protección por el lugar donde es explotada, también está tipificado con el delito de trata de persona. APU: También se habla sobre los consumidores y su relación con la prostitución. ¿Qué rol cumplen los medios? LM: Siempre se habla que tiene que haber una ley que empiece a tipificar el delito del prostituyente. El artículo 125 bis del Código Penal permite la sanción al prostituyente, ya que el artículo establece que se prevé una pena a quien facilitase o promoviese la explotación sexual. Eso también queda a criterio del juez o de quien tenga a cargo la causa. Distintos académicos consideran que el actual derecho penal establece penas que llegarían hasta 8 años de prisión. Cosa que sería mucho mayor a esta nueva ley de Aníbal Fernández que tipifica sólo sobre los prostituyentes que racionalmente consumen trata de personas. APU: En relación a los que demandan estos servicios sexuales. ¿Cómo poder presentar esa discusión y cómo poder interpelar a aquellos que van a estos lugares? LM: Obviamente que es un cambio cultural que hay que realizarlo en todas las esferas de la sociedad, sabemos que es una cultura patriarcal, machista, la argentina. Me parece que el cambio cultural hay que hacerlo pero es el que más tiempo lleva y las víctimas no pueden estar esperando que en la sociedad argentina se de un cambio cultural. Pensá que acá en Capital nosotros registramos 616, hay 1.200 y en todo el país hay 8.000. Empezar a generar una ley que tipifique que toda persona que es encontrada en un antro de explotación sexual, también le corresponda una pena como sucede en Suecia. En Suecia no se pena la oferta sexual sino el consumo, porque entienden primero que la prostitución no es un trabajo, es una cuestión de necesidad y como el Estado no llega a cubrir esa necesidad, no puede perseguir a esa persona. Ahora, quien consume, quien es el prostituyente, no tiene ninguna necesidad de hacerlo, por lo tanto, no está atrapado en una condición social para tener que estar en ese lugar, por lo tanto, a quien se persigue es al prostituyente. APU: ¿Cómo analizan la cuestión del rubro 59 y que se haya prohibido esta oferta en los diarios? LM: Está muy bien, se tendría que extender a la página de ofertas sexuales que hay en Internet, se tendría que extender a los papelitos. Se tendría que extender a lo que es ahora esta distorsión que hay, creo que están en el rubro 47. Me parece que cuando se habla del rubro 59 se está tipificando un diario y hoy en día hay varios diarios, representados políticamente por un lado y por el otro, pero lo están haciendo todos, la oferta sexual sigue en distintos tipos de diarios. Me parece que tendría que empezar a tipificarse más y no haber sacado sólo un decreto con una intención, tendrían que haberlo sacado con una intención puntual de combatir la trata de personas. Pero pareciera que con sólo nombrar el rubro 59, estamos hablando de un diario específico (Clarín) que habría que haberlo sancionado pero también tenemos que empezar a ampliar la mirada hacia lo que es el nuevo sistema de comunicación. APU: Me decías que estuvieron en colaboración con varias asambleas y también hay un trabajo social contra los papelitos en la calle para intentar sacarlos. LM: Las asambleas que están funcionando en Recoleta, Versalles, en Caballito o en Once, son vecinos organizados contra lo que es el crimen organizado en esos barrios. Los vecinos de Recoleta han denunciado 54 prostíbulos, donde también hay venta de drogas. Han denunciado a comisarios que liberaban la zona para que se produzcan las entraderas. En Caballito se han denunciado 25 puntos de venta de droga alrededor de las escuelas. En Versalles los vecinos han marchado para frenar la ola de asesinatos que hubo alrededor de la comisaría. Y con la presión que realizaron y las investigaciones que realizaron, obligaron al Ministerio de Seguridad a denunciar penalmente a un comisario. Por lo tanto, nosotros al trabajar con esas organizaciones, nos vamos enterando de distintas cosas que sirve puntualmente para presentar este listado de prostíbulos que hoy el Fiscal Garabano tomará las acciones pertinentes como para empezar a cerrar estos lugares. Especialmente hoy que se cumplen 100 años de la ley de trata de Alfredo Palacios, la ley 12.331.

Trabajadores del sector público en EEUU bajo amenaza de despidos

Cientos de miles de funcionarios públicos estadounidenses podrían perder sus trabajos debido a la falta de un acuerdo que impida una parálisis parcial del Estado federal. Los medios de comunicación reportaron que los legisladores tienen plazo hasta medianoche para acordar un presupuesto provisorio. El Senado, de mayoría demócrata, retoma sus tareas y se espera que rechace un proyecto de presupuesto aprobado en la madrugada del domingo por la Cámara de Representantes, de mayoría republicana. Las negociaciones vuelven así al punto de partida, a pocas horas del comienzo del ejercicio fiscal de 2014. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dio a conocer el sábado en un mensaje al país que las agencias del gobierno federal tendrán que licenciar sin goce de sueldo a más de 800 mil empleados no esenciales, reduciendo a un mínimo la gestión de la administración, algo considerado como una “automutilación”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alertó el viernes al mundo que si su país llega al límite de endeudamiento, previsto para el próximo 17 de octubre, las consecuencias serán sufridas por todos los países; por lo que urgió a la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, a actuar “responsablemente” y aprobar una ley presupuestaria que evite el cierre parcial del Gobierno a partir del martes. Ese cierre “afectará a gente real” y muchos ciudadanos, entre ellos los militares, pues no recibirán sus salarios “a tiempo”, acusó Obama en una comparecencia en la Casa Blanca. Obama reiteró además que no aprobará una ley de presupuesto que amenace su reforma de la salud, a la que se oponen los republicanos. El Congreso tiene hasta el lunes a la medianoche para aprobar un presupuesto para el año fiscal 2013-2014. “No bloqueen el Estado, no bloqueen la economía, voten un presupuesto a tiempo, paguen nuestras deudas a tiempo”, exigió Obama ante la prensa. El senador demócrata Richard Durbin informó que “sabemos lo que va a pasar, (el lunes) el Senado volverá a sesionar. Y la posición de la Cámara (…) será rechazada, y nos encontraremos frente a la perspectiva de una detención de la operativa del gobierno a la medianoche del lunes, en la mañana del martes”. La Cámara de Representantes adoptó un proyecto de presupuesto hasta el 15 de diciembre para negociar en ese plazo un presupuesto para todo el año fiscal 2014, sin embargo, bajo la presión de los representantes ultraconservadores del Tea Party, se añadieron dos enmiendas al texto: postergar por un año la aplicación de la reforma de salud impulsada por Obama, y la eliminación de un gravamen sobre los equipamientos médicos creado por esa norma. Esto fue considerado por los senadores demócratas como una provocación, quienes se niegan a tocar una de las mayores reformas del primer mandato de Obama. En abril de 2011, una confrontación similar fue resuelta apenas una hora antes de que venciera el plazo con un acuerdo de financiamiento del Estado de siete días. Ante la eventualidad de la primer parálisis del Estado federal desde 1996, cada parte intentó el domingo ganar preventivamente la batalla de la opinión pública. “Es el presidente quien dice que cerrará el Estado federal si no le damos todo lo que el quiere sobre el ‘Obamacare’”, dijo el senador republicano Rand Paul en referencia a la reforma de la salud. “Para mí, ello revela la intransigencia del presidente, que se niega a todo compromiso”, explicó Paul. Por su parte el senador demócrata Charles Schumer dijo que “la estrategia de tensar la cuerda del presidente de la Cámara, John Boehner no busca evitar un cierre del Estado federal, es únicamente un subterfugio para culpar a otros, pero eso no va a funcionar”. Las palabras de Schumer fueron rebatidas por Kevin McCarthy, representante republicano de la Cámara baja, quien aclaró el domingo que los republicanos preparaban un nuevo plan de rescate. “Creo que la Cámara se va a reunir y enviar otro texto para evitar un cierre y financiar al Estado federal, y habrá algunas otras opciones para que examine el Senado”, dijo McCarthy. Telesur

Montenegro hace campaña orgulloso de pertenecer al círculo rojo

El ministro de Seguridad del Gobierno porteño, Guillermo Montenegro, participó de actividades de campaña en Martínez con remeras con la leyenda "Yo soy del círculo rojo". Lo hizo a contramano de los dichos de Mauricio Macri, que pidió no escuchar a ese grupo porque "los consejos que te dan son siempre al revés de lo que tenés que hacer". Guillermo Montenegro, ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, reconoció que pertenece al Círculo Rojo. Sorprende porque su jefe político, titular del PRO y mandatario de gobierno de la Ciudad, despotricó contra esa especie de secta al referirse a ella. "Los consejos que te dan son siempre al revés de lo que tenés que hacer", había señalado Mauricio. Montenegro se mostró junto a un grupo de militantes y asesores con remeras con la leyenda "Soy del círculo rojo", al participar de actividades de campaña junto con los candidatos a concejales del PRO de San Isidro, Rodrigo Seguín y Pedro Devoto. “El Círculo Rojo somos los que respetamos a la democracia y defendemos a la Justicia”, aseguró el ministro que vive en San Isidro y apadrina a la lista del PRO local. Montenegro destacó que quienes se nuclean allí sostienen “que se puede disentir y vivir en democracia con opiniones diferentes”, y aquellos que "estamos interesados en participar de la política para poder mejorar la calidad de vida de la gente”.

“Massa va a tener una relación privilegiada con los dueños de la Argentina”

Diálogo con el periodista Diego Genoud sobre el principal candidato del Frente Renovador. Un intento de radiografía del intendente de Tigre, sus vínculos empresariales y un nombre: Jorge Por Nicolás Bondarovsky AGENCIA PACO URONDO: ¿Quién es Sergio Massa y qué representa? Diego Genoud: Me parece que es un cóctel, una unión de distintas tradiciones. Su origen, su familia política es la UCeDé y San Martín. Sumándose al lado de Luis Barrionuevo y Graciela Camaño, fue una primera infancia política de Massa. Después hay como una transición al duhaldismo, viene ANSES y estos años en el kirchnerismo donde me parece que Massa toma la lección para no andar de prestado y que hay que tener un territorio propio. Massa se destaca como titular de ANSES y desde ahí empieza a tender una serie de puentes con gobernadores, con intendentes y, al mismo tiempo, se hace bastante conocido, siempre tuvo un perfil mediático alto. Ya en el 2007, él va como intendente viendo eso, la importancia que Néstor Kirchner le otorgó a los territorios. La importancia que le dio desde un primer momento, con la pelea con Duhalde o distintos factores pero siempre privilegiando el trayecto con los intendentes, los jefes territoriales. Él vio claramente esto y dijo: necesito mi base para construir poder. Eso fue hace ya seis años, Massa eligió estar al frente de un municipio en lugar de quedarse en ANSES, un lugar importante para la administración nacional. Me parece que ahí se puede ver un poco lo que es Massa, el territorio, un origen político ligado al duhaldismo pero también tomando nota de algunos de los cambios que implicó el kirchnerismo a nivel político. APU: Algo que sorprendió mucho de Massa fue su posicionamiento mediático y en las encuestas a pesar de ofrecer pocas definiciones políticas ¿Cómo fue ése manejo de Massa? Me refiero a los medios, sus periodistas amigos, operadores que ayudaron a instalarlo como candidato… DG: Es importante -sin duda- su trato con los medios. Massa como jefe de Gabinete era la contracara de lo que había sido el kirchnerismo hasta ese momento, me refiero al trato con los periodistas en Casa Rosada. Hablo de llevarse en su auto a periodistas de Clarín o a periodistas de La Nación. Si bien Alberto Fernández era un tipo de mucho diálogo con Clarín, Massa expresaba otra cosa totalmente distinta, eso lo exploró siempre, estamos hablando de periodistas con peso en los diarios, en la televisión, en la radio. Además, está Tigre. Muchos periodistas y empresarios viven en Tigre, son vecinos distinguidos. Él va armando una serie de relaciones: como cuando hizo las exhibiciones de Federer y Del Potro, a ese evento fueron todos. También cuenta con interlocutores en la Justicia, los tiene a nivel empresarial. Él desde un primer momento vio la necesidad de una construcción mediática, más menemista y le dio resultados. Ahora, cómo logra él concretar esta cantidad de votos que consiguió, porque él logró plasmar lo que las encuestas decían de alguna forma. Para la segunda vuelta, todas las encuestas dicen que va a sacar más diferencia. Me parece que ahí hay que agregar el dato de que es una figura conocida para los jubilados (que son 6 millones de personas), en los medios también es una figura conocida, joven. No sé realmente cómo hizo pero creo que combina varios factores, la cuestión de los jubilados, la de los medios y con el impuesto a las ganancias metió un tema que los trabajadores formales, sobre todo con Moyano a la cabeza, habían reclamado. Hizo combinaciones con algunas cuestiones que el gobierno había descuidado, no tiene grandes definiciones o no las tuvo hasta que fue candidato pero sí me parece que es una visibilidad muy fuerte en la política. Fue jefe de Gabinete y yo, en su momento, lo había analizado como un fracaso. Pero mirándolo desde ahora pienso que el resultado fue más ambiguo. Le permitió -para algún sector de la sociedad- quedar como el que intentó hacer algunas series de reformas dentro del kirchnerismo y no pudo, por eso se fue. APU: Nombraba a sus amigos empresarios y periodistas que son vecinos de Tigre, nombraba a sus amigos en la Justicia. Hay un nombre que aparece muy relacionado a Massa: Jorge O’Reilly ¿Qué puede contar sobre él? DG: O’Reilly es una figura importante desde siempre en Tigre, tiene una empresa que se llama EIDICO que tiene alrededor de 20 countries, no está sólo en el partido de Massa pero su base es Tigre. Tiene alrededor de 40 countries en todo el país, la mayoría en zonas inundables. En el sur –Chubut- tuvo varios conflictos, ha sido denunciado judicialmente. Sin duda, la relación con Massa es muy importante. Massa lo lleva a la Jefatura de Gabinete de la Nación en el 2009 como asesor ad honorem. Era un tipo que no tenía ninguna experiencia política pero sí con mucha relación con él. O’Reilly dice que Massa -en su momento-, lo imaginó como intendente de Tigre, cuando él todavía dudaba si se iba o no de ANSES y algunos dicen que hay como una sociedad entre ellos, que trasciende la política. Lo cierto es que es uno de los empresarios más importantes del círculo Massa. Además, expresa una política inmobiliaria que Massa profundizó. No diría que Massa la inició porque en Tigre todos sabemos que Ricardo Ubieto fue intendente durante 25 años, pero sí hay una política inmobiliaria, que surge en la época del menemismo, que tiene que ver con la expansión de las autopistas, con obras de infraestructura y con convertir a Tigre en lo que viene siendo, un terreno muy desigual. APU: Tigre cedió muchos terrenos de su municipio para este tipo de construcción… DG: O’Reilly comienza a construir una serie de obras que no estaban aprobadas. Por ejemplo, en Santa Bárbara, O’Reilly comenzó a construir sin tener la aprobación del municipio y cuando llega Massa -en el 2007- le da esa aprobación. Hay toda una serie de barrios cerrados, de countries con espejos de agua que construye O’Reilly y que además tienen esta particularidad: es un miembro de la Iglesia muy ligado al Opus Dei y llama a sus construcciones Santa Bárbara, San Agustín, San Isidro Labrador, San Rafael. APU: Ya que habló de la Iglesia: ¿indagó cuál es su relación con Massa? DG: Pasa por ahí. O'Reilly fue importante en ese primer momento de Massa en el gobierno, en ese 2009. Hubo un momento, incluso lo mencionó Verbitsky y me consta que es así, que O'Reilly sonó como candidato para la Embajada del Vaticano, antes de Cafiero. O'Reilly tenía una relación más directa con el nuncio -el delegado del Papa- que en ese momento era Ratzinger, o sea, dejarlo afuera a Bergoglio que según O’Reilly hacía política partidaria y no representaba la línea que bajaban del Vaticano. Ahora que Massa va a ir a ver al Papa y que incluso se cuentan anécdotas de que Massa dijo “me largo” cuando Bergoglio fue elegido Papa. En realidad, Bergoglio nunca tuvo una buena relación con Massa y O’Reilly, sino que jugaban con otro sector de la Iglesia, más conservador. Eso sucedió durante la gestión de Massa en la Jefatura de Gabinete, Massa y O’Reilly profundizaron la relación con los sectores más duros. Si bien el gobierno ya no tenía relación con Bergoglio, pusieron una ficha más en esa idea de que había que trabajar con los sectores más conservadores para dejarlo a Bergoglio afuera. Ahora se plantea como un seguidor del Papa, pero no fue así cuando estaba en la gestión. APU: ¿Quién más está en el séquito que rodea a Sergio Massa? Me refiero al sector empresarial, el banquero Jorge Brito es uno… DG: Es una persona importante por la relación que él armó desde ANSES. Había reuniones que Massa hacía siendo jefe de Gabinete que se realizaban directamente en el Banco Macro y las hacía ahí para que -supuestamente- no se entere la oposición o los medios, ése era el nivel de familiaridad que ya tenía Massa desde el inicio. No es el único, Brito es como una figura emblemática porque acompañó a todos los gobiernos. Es una persona a la que Cristina le apunta seguido, es una persona también de mucho vínculo con Boudou, es una persona que viene de la relación Boudou-Massa, que era muy estrecha y que hubo una ruptura, pero no es el único. Hay muchos empresarios, De Mendiguren sin duda, él fue el armador de esa reunión que tuvo Massa con empresarios una semana antes de las primarias. APU: Dijo cosas interesantes en esa reunión… DG: Ahí fue donde anunció un nuevo esquema, el anuncio de impuestos, algunas cosas muy importantes que sabemos que están esperando hace mucho tiempo, la posibilidad de un interlocutor un poco más amable, más allá de que sin duda ganaron mucho como siempre lo dice Cristina. Por ahí el trato que recibieron no les gustó del todo y nunca aceptaron del todo. APU: ¿El poder económico estaba esperando un candidato que podría ser lo que en algún momento fue Reutemann? ¿Cree que a Massa lo impusieron, lo impulsaron o lo vieron, se despertaron y apostaron todos con él? DG: Creo que Massa es, a diferencia de Reutemann y Scioli, el más fiel representante del poder económico. Hay que decir también que Massa quiere ir por el poder. Me parece que Massa quiere ser presidente o quiere ir por el poder en la Argentina y que eso se combina con la orfandad del sector financiero y del poder económico que busca un candidato más amable para sus aspiraciones. Lo veo más a Massa buscando él ser la voz de esos sectores. Para mí, la operación que busca Massa es una reconciliación entre el PJ y la República, entre la territorialidad y la institucionalidad y en ese plano busca darle garantías al empresariado, representa ésa demanda insatisfecha para el empresariado. Creo que esa es la operación que él busca, los territorios, el PJ, muchos dirigentes, los que estuvieron en el kirchnerismo y hoy dicen que hay que abrir otra etapa; también, el sector empresario y por supuesto lo que dice un sector de la sociedad que vota a Carrió. Hay muchos de la Coalición Cívica que también lo ven a Massa como una vía posible, como una gobernabilidad aceptable. Massa dice, por lo menos en privado, que él aprendió la lección de Kirchner, la de recuperar autonomía para la política, hay que ver si lo hace o no. Deja trascender eso con la gente que habla, con sectores que por ahí no están muy convencidos porque lo ven muy cerca de Macri, lo ven como una versión recargada de los 90. Él dice: Kirchner ganó autonomía para la política, eso no se puede perder. Hay que ver qué es lo que hace si llega, si esto prospera. Pero deja trascender esa idea de que él quiere ser dueño, que no quiere estar de prestado ni ser un empleado. También afirma que no hay una vuelta atrás después del kirchnerismo, la política después del 2001 cambió. Después de lo que representó Néstor Kirchner al principio, ganó autonomía ante las corporaciones. APU: ¿Eso dice Massa? DG: Eso lo dice en privado, no sé si es verdad pero es lo que él plantea. APU: Desde el punto de vista económico, en las pocas definiciones que se conocieron, él habló de endeudamiento, de la posibilidad que las retenciones al campo se bajen. La posibilidad que el sector bancario pueda incidir otra vez en el sistema previsional. La opinión de De Mendiguren sobre devaluación la conocemos todos. Hay variables que pueden condicionar esta visión sobre la necesaria autonomía de la política. DG: Ahí hay que ver qué es lo que prioriza. El esquema del sistema económico de Massa hoy, el gabinete prematuro de economistas que armó, se podría decir que es un primer kirchnerismo: Peirano, Delgado, Lavagna, Redrado. Hay que ver, Peirano es un representante del empresariado, de muy buen diálogo con la UIA, creo yo, más respetado que De Mendiguren en el sector. En cuanto a Redrado, sabemos que tiene otro perfil, sí más ligado a la década del 90 y hay que ver por quién se inclina. Hasta ahora no tiene un programa integral, tiene un objetivo como es ganancias, hablar de reformas financieras y pegar por ahí. No sé qué va a pasar a nivel económico, si esto que cuento sobre lo que dice Massa es cierto, no podría hacer un giro muy violento en lo económico. Sería más previsible que tuviera un giro más elocuente en lo político, en los aliados, en la gente que lo rodea. Las alianzas del kirchnerismo que él eligió desde lo simbólico, no creo que tengan el mismo peso que en un eventual gobierno. Si es cierto lo que él dice, sería difícil un giro al estilo Federico Sturzenegger, no lo veo. Pero son elementos que junto y los leo de esa manera, es muy prematuro, no sé qué va a hacer Massa. La familia política que él tiene es un tren fantasma, lo ves con Galmarini, con Barrionueno, con Juanjo Álvarez, con una dupla importante que es Manzano-Vila, que se acoplaron a la campaña de Massa, son figuras que lo acompañan, lo rodean y lo quieren ver en lo más alto, después hay que ver. APU: ¿Imagina un sindicalismo abroquelado al massismo luego de octubre? DG: No sé si luego de octubre pero sí veo, claramente, a Moyano acompañando a Massa. Lo de Héctor Daer sorprendió de alguna manera, porque él está construyendo todos los días para ir sumando alfiles al massismo a nivel sindical. Guillermo Pereyra va a llegar a Massa por Moyano pero también por Daer. Me parece que hay varios dirigentes sindicales que van a estar jugando claramente, sobre todo los que tienen más vocación política. Pero primero hay que ver el resultado de octubre. APU: ¿Cómo imagina a O’Reilly con Massa en el poder? DG: O’Reilly de política no entiende nada, si hablás con él te das cuenta que realmente no entiende nada de política, lo que hace bien son negocios. Puede ser que crezca como empresario, que Massa incentive un empresario más propio. Massa va a tener -en un eventual gobierno- una relación privilegiada y directa con los dueños de la Argentina, eso sin duda. Ya la tiene con muchos y es una esperanza para todos ellos. Hablamos de Brito, de Manzano, de De Mendiguren y hay que hablar también de Garfunkel que estuvo en el cierre de listas y que más allá de ser socio de Spolsky, es Madanes, es Aluar. Es el poder económico, la burguesía nacional que nunca se terminó de constituir que también está representada en esos sectores como los de Garfunkel. Supongo que Massa habrá hablado ya, no sé si con Paolo Rocca pero por lo menos con Luis Betnaza. APU: Otro interrogante que aparece cuando se analiza a Massa es de dónde sacó toda esa plata para financiar una campaña tan grande. ¿De dónde sale todo eso? DG: El Municipio de Tigre tiene mucha plata. Massa cuando va por los municipios de la provincia de Buenos Aires, entrega fondos como si fuera administrador. No sé cuánto, pero lo dice en todos los actos públicos: “van a recibir una ayuda económica de esto, de lo otro”, eso a mí me sorprende. Evidentemente se preparó para esto, los números que salieron en La Nación demostraban el dinero que los municipios massistas habían ahorrado para enfrentar una eventual sequía de parte del gobierno nacional. Creo que tiene dos o tres presupuestos ahorrados para hacer política, además de los sectores empresarios que están siempre apostando. Me parece que tiene resto para eso y que entendió que hay que hacer ésta política: por un lado desde el Estado y por el otro con autonomía económica. Algunas cosas que me parece que Kirchner dejó claras, Massa las tomó, no creo que con la misma idea cuando llegue al poder. APU: Esto de continuar lo bueno y corregir lo malo… DG: Sí, eso lo plantea con claridad. Hasta ahora todos decían que hay que seguir con el proyecto o derribarlo. Ahora aparece un tipo que dice no, ni este proyecto tiene que seguir ni tiene que caer. Tiene mucho tiempo, él todavía no habló de la presidencia, obviamente puede ser gobernador si quiere, pero hay que verlo caminar un poco más. Seguro, Massa no es lo que dicen los grandes medios que es.

Papel Prensa: la actuación del Estado es esencial para defender los derechos de libertad de expresión e información

Lo señaló Gils Carbó al convalidar una medida de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra una posible práctica de competencia desleal de Papel Prensa. La empresa había demorado injustificadamente un cargamento a una cooperativa que compite con diarios del Grupo Clarín en La Rioja. La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico anuló la resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) nro. 132/2010, que había ordenado a Papel Prensa SA que se abstuviera de discriminar, de manera injustificada, en la entrega de papel para diario a sus clientes. Para así decidir, el tribunal juzgó que la CNDC carece de competencia para dictar las medidas previstas en el artículo 35 de la ley de Defensa de la Competencia. El Estado Nacional, mediante el Ministerio de Economía y Producción, interpuso recurso extraordinario, que fue declarado inadmisible por el tribunal. Esto, finalmente, dio lugar a la deducción de la queja en la que intervino la Procuradora General de la Nación. Los hechos En el año 2010, la Secretaría de Comercio Interior había girado a la CNDC una denuncia presentada por Julio Delgado, en su carácter de presidente de la cooperativa de trabajo que publica en la provincia de La Rioja el diario El Independiente. En esa ocasión, manifestó que el día 27 de setiembre de 2010 había realizado y pagado un pedido de una carga de papel a la empresa Papel Prensa SA. Agregó que, sin embargo, Papel Prensa SA incurrió en una demora injustificada en la entrega de ese insumo, lo que hizo peligrar la regular edición del periódico, al punto que el sábado 3 y el domingo 4 de octubre de 2010 debió realizar una tirada de emergencia. Remarcó que la demora en la entrega de papel coarta la libre expresión de esa editorial local y provoca incertidumbre laboral en los integrantes de la cooperativa. Ante ello, la CNDC inició un procedimiento para investigar la posible violación a la Ley de Defensa de la Competencia (ley 25.156). En ese marco, la CNDC -con sustento en los artículos 35 y 58- ordenó a Papel Prensa SA que se abstuviera de discriminar en la entrega de papel para diario a sus clientes de manera injustificada con respecto a las condiciones temporales otorgadas a sus empresas accionistas, controlantes y/o controladas. La decisión se fundó en que la conducta imputada a Papel Prensa SA podía constituir, en principio, una violación a la Ley de Defensa de la Competencia en perjuicio del bienestar general. La CNDC tuvo especialmente en cuenta que Papel Prensa SA es el único proveedor a nivel local de papel de diarios y que se trata de un insumo esencial para la edición de un periódico. Sobre la base de las pruebas producidas, la CNDC consideró que Papel Prensa SA estaría incurriendo en conductas discriminatorias que generarían condiciones desventajosas para quienes no forman parte de su grupo económico. Apuntó que la conducta imputada “residiría en un trato discriminatorio efectuado con las empresas no vinculadas con relación a sus principales accionistas de Papel Prensa”. De esta manera, y considerando especialmente la urgencia y el riesgo cierto de generar un perjuicio a la regular edición del diario El Independiente, la CNDC adoptó la medida cuestionada por la empresa productora de papel. El régimen de defensa de la competencia y el rol del Estado A partir de lo que había dictaminado en la causa “Cencosud SA”, Gils Carbó señaló que “una de las principales finalidades del régimen de defensa de la competencia es velar por el correcto funcionamiento del mercado e impedir la competencia desleal, en beneficio de los competidores, de los usuarios y consumidores y, en definitiva, del bienestar general”. Luego agregó que “la vinculación entre la defensa de la competencia y los derechos de los usuarios y consumidores ha sido recogida en los artículos 42 y 43 de nuestra Constitución Nacional”. En este sentido, para la Procuradora General, “la actuación del Estado es esencial para controlar la existencia de prácticas anticompetitivas. Si bien los afectados directos tienen herramientas para proteger sus intereses cuando éstos se ven afectados por la realización de prácticas distorsivas (artículos 26 y 51, ley 25.156), la actuación del organismo estatal tiene diversas características que la tornan indispensable para la protección de los derechos”. La apelación de Papel Prensa En este marco, Gils Carbó señaló que la decisión apelada, en cuanto entendió que la CNDC carecía de facultades para dictar las medidas asegurativas previstas en el artículo 35 de la Ley de Defensa de la Competencia, “implica desconocer una atribución legal que fue instituida para proteger el correcto funcionamiento del mercado y la competencia leal (artículos 42 y 43, Constitución Nacional) con la gravedad de que en el caso no están involucrados únicamente intereses pecuniarios, sino también derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión e información”. Durante el mes de julio, en la causa en la que se debate la constitucionalidad de varios artículos de la ley de medios, la Procuradora General había dictaminado que “el derecho a la libertad de expresión comprende tanto el derecho de cada individuo a expresar su pensamiento y a difundirlo a través de cualquier medio apropiado, como el derecho colectivo a recibir todo tipo de información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno”. Además, remarcó la relevancia del pluralismo informativo como un bien jurídico esencial de la convivencia democrática. A su vez, la titular del MPF destacó la relevancia de la actuación del Estado en aras de proteger a las expresiones, a la información y a las ideas de la censura que proviene de la dinámica de un mercado que tiende a la concentración y de los poderes no estatales, esto es, los actores privados y la llamada “censura empresarial”. En el caso, Gils Carbó indicó que la CNDC había respondido con la urgencia que demanda la dinámica del mercado frente a la existencia de una práctica que podía afectar irremediablemente la libre concurrencia y que podía lesionar intereses especialmente sensibles. En efecto, señaló la jefa de los fiscales, “la presunta discriminación a un competidor en el suministro de un insumo básico por parte de Papel Prensa SA podía configurar un práctica de competencia desleal, que tenía entidad para comprometer seriamente el derecho a dar información de la cooperativa de trabajo que edita el diario El Independiente, así como el derecho de la audiencia a recibir esa información”. En virtud de las particularidades del caso, la Procuradora General agregó que la exclusión de un competidor podía significar una censura al derecho a la información, tanto en su faz individual como colectiva. Asimismo, Gils Carbó remarcó que no podía obviarse que el Grupo Clarín SA -accionista mayoritario de Papel Prensa SA- controla en forma directa o indirecta los diarios Clarín y La Voz del Interior. Ambos diarios compiten en la provincia de La Rioja con el periódico editado por la cooperativa de trabajo denunciante. Ese oligopolio vertical, indicó la magistrada, “coloca al Grupo Clarín SA y a sus empresas controladas en una situación de ventaja —en razón del control del insumo básico de la prensa escrita—, que puede ser utilizada para excluir a sus competidores en forma desleal”. Ante ese escenario, la CNDC dictó la resolución cuestionada por Papel Prensa en ejercicio de la facultad prevista en el artículo 35 de la ley 25.156 y en el ámbito de su actuación específica. Esto es, la instrucción de un procedimiento para determinar la existencia de una lesión a la competencia. Sobre este aspecto, la titular del MPF especificó que, tanto en el marco de la ley anterior de defensa de la competencia -ley 22.262- como en la actual -artículo 58, ley 25.156-, “la CNDC es el órgano que inicia, insta y conduce la instrucción del procedimiento. Precisamente, en el marco de la instrucción de un procedimiento y ante la información sobre una posible práctica de competencia desleal, dispuso la medida cuestionada a fin de tornar útil su actuación y prevenir lesiones irreparables. En función de todo lo anterior, Gils Carbó consideró que correspondía hacer lugar al reclamo del Estado, declarar procedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto el pronunciamiento Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico para que, “por quien corresponda, se dicte nuevo pronunciamiento con arreglo a derecho”.