domingo, 30 de junio de 2013

La ética cínica de los medios Por Miradas al Sur contacto@miradasalsur.com

El reciente libro de Eduardo Blaustein, del cual se reproduce aquí un fragmento de uno de sus capítulos, señala un debate imprescindible en la sociedad argentina: qué factores hay en los discursos periodísticos y políticos. Eduardo Feinmann dice “Dos menos” en C5N (17/1/2013) al “informar” la muerte de dos jóvenes que según aporta el zócalo en la pantalla acababan de robar un reloj en la avenida Alvear. “Dos motochorros murieron al chocar contra un colectivo”, es el título explicativo de Clarín al día siguiente. “Dos menos”, dice Feinmann, y como amagando arrepentirse, jugando a la vez a cínico y piadoso, vengador furioso y cristiano humilde, va al corte murmurando, fingiéndose apuradito, metiendo ritmo televisivo: “Que Dios me perdone. Pero estos tipos...” Feinmann festeja la muerte de los motochorros. En el festejo involucra el deseo de muerte genérica de “estos tipos”. Además de expresar sus valores a cámara, su ética o su moral, su “ideología”, Feinmann está hablándole a la audiencia con la que sintoniza o cree sintonizar, aporta su granito de arena a la mitología del “viva el cáncer”. Es un caso nada sutil de populismo justiciero, en donde “periodismo” merece asociarse a linchamiento puro y duro. Hay antes y alrededor de Feinmann, que debe creerse un cruzado o un pícaro de aquellos, una vastísima tradición cultural, de siglos. En la novela Espartaco, Howard Fast describía un espectáculo de masas diseñado por los antiguos romanos: a lo largo de la Vía Apia, la disposición de centenares de cuerpos de esclavos crucificados para regocijo de quienes se sintieran inquietados por su rebelión. Las quemas de la Inquisición, los ahorcamientos, la guillotina francesa, también eran motivo de regocijo de algunos, como las quemas de libros del nazismo o de nuestra última dictadura. Hasta el siglo XIX se mantuvo en muchos países europeos y a veces en sus colonias la tradición de la picota, columnas esculpidas o plataformas en las que se exponía al escarnio a los castigados (delincuentes presuntos, eventuales traidores o rebeldes), que podían morir por los piedrazos arrojados por la multitud. Otras veces lo que se exponía en la picota eran los restos de los descuartizados. Mucho viejo periodismo parece haber bebido de esas tradiciones y lo mismo parte interesante del periodismo contemporáneo. Los presuntos “foros de lectores” –bella expresión– fungen hoy como plaza medieval, como picotas, como espacio posmoderno de antiguos encarnizamientos. Los diarios que piden aplomo y sosiego, buenos modos, paz, República e instituciones, mediante una deliberada regulación cero, azuzan y exprimen los foros para echar nafta a todo incendio posible. Lo mismo, los programas de panel con chismes y no pocos espacios de debate político. Un detalle más sobre aquel día particular en la vida profesional de Eduardo Feinmann. Literalmente media hora después de que diera la noticia/editorial de la deseable muerte de los motochorros, Telenoche, ya avanzada la edición, apuraba la puesta de una placa de “último momento”. El canal envió al lugar donde murieron los motochorros a su cronista Julio Bazán, que suele representar hace años el papel de poeta romántico de la pobreza (los pobres son dulces tontos a merced de la perfidia de la política). No por culpa suya, Bazán llegó tarde al lugar ya calmo del accidente, con la escena encintada. Ya no pasaba nada, pero él tensaba la voz, la cámara fingía temblores. Todas las prudencias son necesarias a la hora de hablar de manipulación y construcción de realidad, pero cuando los conductores televisivos y los movileros tensan el tono de la voz, fruncen cejas, cuando se agitan a posta las cámaras, cuando se musicaliza y encuadra de una manera y no de otra, cuando se pagan los testimonios de “la gente” o se induce a los entrevistados a llorar o gritar o indignarse, ¿de qué “realidad” hablamos y de qué culpas ajenas respecto de la crispación? La pequeñísima, irrelevante anécdota de esta cobertura en particular, habiendo tanta cosa espantosa para elegir, se produjo en los mismos días en que Telenoche/TN emitió la noticia del asesinato de un empresario en Lanús... sucedida seis años antes, en 2007. Lo descubrió 6,7,8, archivo va, archivo viene. *** Fernando Carrión Mena, un consultor, urbanista e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, escribió en el diario Hoy de Quito sobre los abordajes mediáticos del problema de la violencia. Se trata de un asunto sobre el que se discute hace mucho tiempo (más en los cerrados campos académicos que en los mediáticos), pero merece subrayarse. Para Carrión Mena los medios “difunden lo que la gente quiere ver, oír o leer” y hoy “tienen más crónica roja de la que tenían”, con coberturas que valoran “de manera superlativa el modelo penal”. Para el investigador “esta doble lógica (económica y legal) lleva al ‘populismo mediático’”. Los tratamientos son conocidos: poner el énfasis más en la violencia que en la seguridad, “exaltando la delincuencia más violenta y su espectacularización”; inducir a una mímesis mediante el “relato de y desde la víctima”; construir al victimario esencialmente como sujeto “antisocial”; reivindicar “un orden social donde se evalúan los delitos de manera diferente: se criminaliza la delincuencia marginal y popular mientras se subvalora la corrupción y los delitos de cuello blanco”. Sobrevaloración también de los imaginarios “de la prisión y del castigo como elemento punitivo, cuando no de la pena de muerte”. ¿Pena de muerte? Diario de navegación de medios: Susana Giménez acaba de publicar una carta para los inundados. Dijo que le resultó “imposible ver los noticieros sin llorar”. Felizmente se sintió gratificada porque “los argentinos somos solidarios”. “Cuánto mejor podría ser este país maravilloso si alimentáramos más el amor y menos el odio”, agregó. En marzo de 2009, la conductora televisiva y empresaria mandó al aire una frase que resonó un par de semanas: “El que mata tiene que morir”. Luego dijo que no, que no pedía pena de muerte. El monstruo comunicacional es infinitamente más que periodismo político y cuando el problema de la inseguridad, el derecho a la vida o el mandamiento “No Matarás” se tratan con el lenguaje de Intrusos o Paparazzi estamos en aprietos: otro caso de descomposición social por vía mediática. Lo mismo cuando las declaraciones de Susana Giménez son amplificadas por los medios con tal de corroer otro cachito más. La autoridad moral e intelectual de Susana Giménez en políticas de seguridad es la de alguien cuya trayectoria cívica consistió en atender teléfonos para regalar dinero, traficar con enanos e hipnotizadores, asociarse con el padre Grassi. Hay quienes amplifican para polarizar (sistema Clarín). Hay otros, los de la horrible franja chismográfica que creció desde los tiempos de Radiolandia hasta expandirse a los horarios vespertinos y nocturnos de la televisión, que acaso lo hagan por otros motivos: su particular visión del mundo, mediocridad, obsecuencia, temor reverencial a la presunta “sintonía que los famosos tienen con la gente”. “Lo que dijo Susana está en la calle”, “Habló desde el dolor”, “Algo hay que hacer”. Vuelvo a recordar: el 1,88% de los votos obtenidos por Moria Casán cuando se presentó a elecciones. Deuda Para no guardar más silencios El libro Años de rabia. El periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo, de Eduardo Blaustein, recientemente publicado por Ediciones B, ofrece muchas de las armas necesarias para una discusión social con relación al papel del periodismo y para entender qué cosas se juegan en las peleas políticas-mediáticas que son el telón de fondo de la última década. Más allá de este fragmento que se reproduce, el próximo domingo, la lectura crítica y el análisis de este libro será el tema que se desarrollará en la sección “La batalla cultural”. 30/06/13 Miradas al Sur

Cristina, al frente de la única fuerza nacional Por Miradas al Sur contacto@miradasalsur.com

Desde La Paternal para todo el país. Cristina Fernández de Kirchner eligió un barrio porteño para el puntapié inicial de la campaña por las PASO. En el mítico club desde el que surgieron talentos como Diego Maradona, Fernando Redondo, Juampi Sorín o Juan Román Riquelme, la Presidenta presentó a los candidatos de todos los distritos en los que competirá el Frente Para la Victoria. El acto tuvo varios aspectos a destacar. El primero es que el resto de las expresiones políticas sólo lograron conformar espacios provinciales o de un grupo de provincias. El kirchnerismo, en cambio, puso de relieve un espacio –diverso, incluso con visiones contradictorias sobre muchos aspectos– que convive bajo el liderazgo de Cristina. La prensa opositora trata de destacar la importancia de la candidatura de Sergio Massa como un fenómeno al que, aun antes de que Massa hable, ya se quiere bautizar como el massismo y en un gesto de apresuramiento se pretende mostrar como la expresión genuina del post kirchnerismo. La realidad es que el Frente Renovador no logró trasponer los límites del desde ya importante distrito bonaerense y que el PRO se quedó sin cruzar la General Paz, ya que Massa cuidó celosamente su terreno antes aún de que saliera al ruedo. En sus primeras palabras, Cristina destacó que se hallaban presentes las 23 provincias argentinas además de los representantes de la Capital. En el acto se lanzó además un lema que el kirchnerismo utilizará en todo el país: “Elegir para seguir creciendo”. El segundo aspecto a tener presente es que el acto se haya realizado en el distrito metropolitano. En menos de una semana, Cristina se mostró dos veces en la Ciudad de Buenos Aires: primero en el Hospital Churruca, en Parque Patricios, para acompañar a los candidatos metropolitanos y bonaerenses. No se puede omitir que los candidatos kircheristas en la Capital enfrentan ahora un escenario distinto porque la aparición del espacio UNEN (donde conviven desde Lilita Carrió hasta Victoria Donda) puede concitar la atención del voto del PRO. El gran desafío para el kirchnerismo consiste hoy en retener los votos propios y ver si puede dar la sorpresa en un distrito que le es tradicionalmente hostil. Cuenta con una ventaja: la imagen consolidada de Daniel Filmus. Pero debe lograr una acción conjunta de los distintos sectores que confluyen en el kirchnerismo, cosa que no sucedió en las elecciones a jefe de Gobierno de 2011. Tercer tema interesante: Cristina remarcó que los del Frente no son “sus candidatos” sino los “del proyecto nacional”. La oposición, mediante variados voceros, intenta presentar al kirchnerismo como un conjunto disciplinado a la Presidenta y no como una construcción política que tiene tensiones pero también un liderazgo. Algo que no han logrado otros espacios, ni siquiera el radicalismo que todavía no logra despegar de contar con dirigentes que recelan al máximo sus propios porotos distritales. En cuarto lugar, cabe preguntarse qué quiso decir Cristina cuando afirmó “Tenemos que ganar otra década más”, en relación con una agenda que buena parte de la prensa opositora considera como eje de la cobertura del acto de Argentinos Juniors. En efecto, Cristina enumeró varias de las medidas tomadas por los gobiernos de Néstor Kirchner y de ella en estos diez años, desde la política de la deuda externa hasta el conocido episodio de la Fragata Libertad retenida en Ghana. La Presidenta recordó que, finalmente, las autoridades judiciales del país africano impusieron los gastos a NML Elliot, el fondo especulativo que inició la demanda. Fue un bumerán para los especuladores; además, buena parte de la prensa opositora, que en aquel momento regó editoriales de claro corte cipayo, ahora esquiva hablar del tema. Quinto tema: el crecimiento. Los indicadores oficiales y buena parte de los analistas económicos de consultoras privadas muestran un momento mejor que el previsto tres o cuatro meses atrás, al menos en los números macroeconómicos y con el empuje de la construcción, que ocupa mano de obra y dinamiza otros sectores. El fantasma de la mala cosecha electoral de 2009 del Frente Para la Victoria tiene una pata fuerte en el impacto de la crisis financiera y económica que se inició en Europa y Estados Unidos en 2008. La situación actual –muy compleja, que merece un análisis más detenido– le permite al kirchnerismo pensar en hacer obras importantes en estos tiempos. Es irrefutable: en tiempos electorales “obras son amores y también buenas razones” para lograr un buen caudal electoral. Sexto: “la humildad”. Cristina destacó esa virtud como necesaria y se puso ronca al decir que se rompe el alma para gobernar todos los días del año. Un punto fuerte incuestionable. Lo no dicho: el humor social. Hasta hace unos días existían incógnitas respecto de si se elegirían miembros para el Consejo de la Magistratura en las boletas de las PASO y las legislativas del 11 de agosto y del 27 de octubre, respectivamente. La Corte decidió cortar esa posibilidad. Cristina afirmó que va “a insistir en la democratización de la Justicia por el voto popular”. Queda ahora por verse cómo va a fallar la Corte respecto de la ley de medios. Si el máximo tribunal de Justicia no avala la constitucionalidad de esa norma, probablemente se vivan momentos de tensión porque sería un desafío mayúsculo, no sólo al Gobierno sino al Estado de Derecho. Pero más allá de las vicisitudes de los meses por venir, contamos con un dato duro: la oferta electoral está clara pues habrá desde una fuerza nacional bastante homogénea hasta propuestas y figuras que no trasciendan lo local o lo provincial. Eso es así, y nada tiene de malo en unas legislativas. Lo que además muchos votarán en esta oportunidad es si quieren seguir gobernados por el kirchnerismo o quieren que llegue otro, aun sin saber qué programas o qué aliados tienen los dirigentes que, de acá a 2015, se postulen para guiar políticamente la Argentina. Sí: de algún modo, en las PASO y en las legislativas habrá una suerte de plebiscito. Cristina no habló de la re-reelección y quiere que la agenda se centre sobre los hechos y los logros. Buena parte de la sociedad acompaña esa idea. Otros sectores –que aún no logran articular propuestas y esperan ver cómo queda el tablero el 28 de octubre– se siguen basando fundamentalmente en el rechazo a la Presidenta. Y también hay sectores de la sociedad que acompañan visceralmente ese discurso. La gran pregunta es cuántos millones de voluntades se agrupan detrás de una y otra propuesta. Quizá, la razón y la emoción se den la mano y en estos meses se pueda debatir, intercambiar ideas, sumar, coincidir y empezar a romper moldes. Es difícil pensar una dirigencia política que pueda inaugurar un discurso sin enunciar de qué lado elige estar el elector. Es difícil pensar una dirigencia que interpele las prioridades y se pregunte primero de qué lado está el elector y luego aclare de qué lado está el candidato. 30/06/13 Miradas al Sur

CRISTINA KIRCHNER PRESENTO A LOS CANDIDATOS DEL FPV “Tenemos que ganar otra década”

“La Argentina es gobernada desde 2003 por un proyecto nacional y popular”, dijo la Presidenta, y destacó que “hay una sola fuerza política que tiene el mismo nombre de siempre. No nos disfrazamos de nada nunca”. Cuestionó a la oposición y a la Corte Suprema de Justicia. Por Werner Pertot Eran dos. Un hombre y una mujer. Estaban de blanco. Sostenían una bandera argentina que iba del techo hasta casi rozar las cabezas de la gente. Suspendidos sobre la multitud, los artistas de Fuerza Bruta recorrieron de un lado al otro el microestadio de Argentinos Juniors, justo cuando hizo su entrada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. A sus espaldas, quedaron los candidatos del Frente para la Victoria de todo el país y once gobernadores que asistieron al acto (entre ellos, un circunspecto Daniel Scioli). Los candidatos habían sido presentados con un repaso de las cifras de la gestión kirchnerista en cada provincia. Con cuatro pantallas gigantes de fondo, CFK se puso al frente de la campaña: remarcó que el suyo era el único espacio que se presentó en los últimos diez años con el mismo nombre. “No nos disfrazamos de nada”, lanzó, en un discurso en el que tuvo críticas alusivas a la oposición y al último fallo de la Corte Suprema. “Tenemos que ganar otra década para recuperar 50 años de atraso”, sostuvo. Cuatro pantallas gigantes reinaban sobre el escenario con la bandera argentina flameando como imagen. El microestadio Malvinas Argentinas se fue llenando de a poco, en su mayoría, por jóvenes que se sentaron en sillas de plástico en el campo o que saltaban en las plateas. Los bombos sonaban desde temprano y las banderas cubrieron las paredes. En el atril y a los costados del escenario estaba el eslogan que eligió el kirchnerismo y que consta de tres verbos, dos en infinitivo y uno en gerundio: “Elegir seguir haciendo”. El acto empezó a las 12.35, cuando comenzaron a entrar los candidatos de cada provincia. Empezaron en Tierra del Fuego y Jujuy y fueron recorriendo el país, mientras en una pantalla gigante el mapa de la Argentina se acercaba a cada provincia y la locutora leía cifras de la gestión. En general, mencionaba la Asignación Universal por Hijo (AUH), las netbooks repartidas con el programa Conectar Igualdad y la reducción de la pobreza desde 2003. Con un ritmo de batucada de fondo, los candidatos iban entrando y se ubicaban en las sillas al fondo del escenario. El candidato por Santa Fe, Jorge Obeid, fue el que recibió la primera ovación. Varias de las candidatas eligieron vestirse con un gabán rojo, como Carolina Sco-tto, que se postula en Córdoba. La multitud estalló cuando entraron los de la provincia de Buenos Aires, con el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, a la cabeza. La jefa del bloque kirchnerista en Diputados, Juliana Di Tullio –que vestía de negro, con una pollera larga– lo abrazó a Insaurralde, Héctor Recalde ensayó un pasito, Carlos Kunkel hacía la ve. Cuando entraron Daniel Filmus y los nietos recuperados Juan Cabandié y Victoria Montenegro, les cantaron: “A pesar de las bombas, de los fusilamientos, los compañeros muertos, los desaparecidos, no nos han vencido”. Montenegro se abrazó con Paula Español y saltaron juntas mientras cantaban. Carlos Heller tenía el puño en alto. Por último, entraron los gobernadores. Disfraces tan premeditados El escenario se oscureció y un video se proyectó en todas las pantallas. Ahí se pudo ver a Néstor Kirchner diciendo: “Queremos una Corte Suprema que sume calidad institucional y la actual dista demasiado de hacerlo”. A Hugo Chávez gritando en Mar del Plata: “ALCA... ALCA... ¡Al Carajo!”. A la propia CFK en distintos momentos de su gestión. Hubo oportunidad para el abucheo de los kirchneristas cuando mostraron una tapa de Clarín que decía: “La oposición busca ya cómo revisar la ley de medios”. En ese momento, entraron los artistas de Fuerza Bruta con la bandera gigante. Y casi al mismo tiempo ingresó CFK, mientras de fondo se veían los festejos del Bicentenario y la Casa Rosada con fuegos artificiales de fondo. La Presidenta lloró, muy emocionada. “Cristina corazón, acá tenés los pibes para la liberación”, le corearon. Se acercó a saludar a los que estaban cerca del escenario, sonrió. Eran las 13.35 cuando empezó su discurso, que duró cerca de 40 minutos. “Acá, en la ciudad, están las 23 provincias para recordar que no somos solo lo que aparece en televisión. Somos un país”, dijo. “La Argentina es gobernada desde 2003 por un proyecto nacional y popular. Es increíble que se le haya escapado a tanto politólogo y tanto analista político. Miren el mapa: desde 2003 hay una sola fuerza política que tiene el mismo nombre de siempre. No nos disfrazamos de nada nunca”, lanzó. Luego aclaró: “A mí me encantan los disfraces, pero para el Carnaval. En la política no nos gustan”. Sobre los candidatos, dijo que no son “de Cristina, sino del proyecto nacional y popular”. “Van a tener que bancarse el ataque despiadado –les advirtió–. Yo ya estoy acostumbrada. Tengo el cuero así de grueso. Pero son tan mediocres que atacan a los que no están y dieron la vida por su patria.” “Pero la memoria del pueblo es más importante que cualquier título periodístico”, afirmó. CFK volvió luego sobre las figuras históricas del peronismo: “Tenemos que tener la fuerza de Eva Perón, la mujer más atacada de la historia”. La Presidenta pidió no contestar los agravios. Hay para todos Luego llamó a ganar “una década más” y su discurso viró a cuestionar a la oposición, sin mencionar a nadie por su nombre. “Tenemos que garantizarle a cada jubilado que no van a poder hacer lo que hicieron con las AFJP. Y también con la AUH, esa que algunos critican. El motivo es que no pueden contratar por dos pesos a la gente como hacían antes”, definió. “Cuando pasó lo de la Fragata Libertad decidieron iniciar una colecta –recordó CFK una iniciativa opositora–. Hoy Ghana les hace pagar ocho millones de dólares a los fondos buitre. Miren si les hubiéramos hecho caso.” Recordó, además, la reducción del 13 por ciento a los jubilados y los intentos de reducir el presupuesto de las universidades durante el gobierno de la Alianza. También rememoró que en 2010 la oposición bloqueó la votación de Presupuesto. “Sólo palos en la rueda”, resumió. En otro tramo de su discurso, CFK se metió de lleno con la inflación: “Los gobernantes eligen si van a decir que la inflación es culpa de los trabajadores y no de los empresarios que remarcan los precios. Decidimos acordar listas de precios. Claro que para eso hay que pelear un poco. Ahora instalaron que todo es consenso”, dijo la Presidenta, y saludó a los titulares de la CGT oficial, Antonio Caló, y de la CTA, Hugo Yasky. Luego les preguntó si no tienen que pelear para conseguir salarios. Y recurrió a otros ejemplos de la vida cotidiana: “Nos quisieron instalar que la vida es rosa, pero no lo es. Cuando alquilás, ¿no peleás el precio hasta que se ponen de acuerdo?”. “Lo importante es elegir de qué lado estás”, afirmó, en una frase que repitió varias veces. También les dedicó un párrafo a los pueblos originarios. Hablaba de llevar civilización a todos los puntos del país y se rectificó: “Tienen más civilización que nosotros”. Se refirió a un encuentro que tuvo con el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y con el canciller boliviano David Choquehuanca. “Si buscan pueblos originarios, en Bolivia están todos. Y gobernando, no sólo en un programa de TV o en algún ejercicio snob de alguien”, advirtió CFK y entre el público surgió casi naturalmente el recuerdo del encuentro del papa Jorge Bergoglio con el cacique qom Félix Díaz. El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, la escuchaba atento desde su silla. “Tenemos que aprender de esas culturas”, afirmó la Presidenta. Teléfono para dos CFK siguió sin mencionar a nadie, aunque algunas alusiones fueron rápidamente festejadas por sus seguidores. Por ejemplo, cuando dijo: “No es posible tener desuniones que no se pueden explicar, salvo con frases de ocasión. Me gustaría que me explicaran cómo podemos hacer mejor las cosas, pero con cifras y argumentos”, afirmó en lo que muchos interpretaron como un dardo para Massa. En seguida, le llegó el turno a la Corte Suprema. “Duele a los oídos y hiere la inteligencia de los cuarenta millones de argentinos que nos impidan votar, que puede haber un ghetto que se crea sacralizado”, les dedicó. “No hablo de impuestos, porque vieron que se enojan cuando hablamos de los impuestos”, afirmó. “Vamos por la profundización de la democracia en la Justicia, por el voto popular”, insistió. Su discurso finalizó con una lluvia de papelitos celestes y blancos. Los candidatos bajaron y bailaron al ritmo de la canción de Estelares: “Un día perfecto”. Apostillas Por Werner Pertot - Sonrisa. “No basta con una sonrisita”, afirmó CFK sobre los que son candidatos. “Aunque me sale bien. Sé que salgo mejor cuando sonrío”, afirmó y recordó algunas fotos que se suelen publicar de ella. En seguida, en broma, se puso a hacer algunas morisquetas para los fotógrafos: “Así pueden sacarme una buena foto de bruja y ponerla en la tapa del diario”, explicó, mientras gesticulaba. “Si no, los retan. Los reporteros gráficos son compañeros. ¡Hay compañeros en todas partes!” - Abuela. Sobre el final de su discurso, la Presidenta se volvió a emocionar cuando dijo que ya no le faltaba nada a ella: “Ya tuve todo lo que podría haber logrado. Fui la primera mujer electa presidenta, fui reelecta, esposa de un hombre increíble, madre de dos hijos y abuela dentro de poquito”, confirmó, entre lágrimas. - Todos y todas. “Cristina, justicia para todos”, le gritó uno de los asistentes. “Y todas”, le contestó ella, tajante. Hubo risas entre el público. “Esa también es una conquista –aclaró–, como el matrimonio igualitario.” Varias veces durante su discurso se detuvo a responder lo que le decían. “A ésta hay que darle un atril, ya está para dar un discurso”, le dedicó un piropo a una de las militantes. - Los gobernas. Se ubicaron uno a uno a la izquierda del palco. Con su presencia, la Presidenta hizo una demostración del poder territorial que acompaña al Frente para la Victoria: estuvieron Daniel Scioli (Buenos Aires), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), José Alperovich (Tucumán), Juan Manuel Urtubey (Salta), Luis Beder Herrera (La Rioja), Eduardo Fellner (Jujuy), José Luis Gioja (San Juan), Oscar Jorge (La Pampa), Francisco “Paco” Pérez (Mendoza), y Gildo Insfrán (Formosa). No faltó, al comienzo, un agradecimiento de la locutora oficial a cada uno de los intendentes del conurbano. - Banderas rojas, banderas negras. Las banderas en el estadio pasaban por todos los colores: las verdes de Kolina, las rojas de Miles, las celestes y blancas de La Cámpora, las amarillas de Los Kumpas, las celestes de Nuevo Encuentro, las azules de Unidos y Organizados y las verdes oscuras de la Juventud Sindical Peronista del Smata. También había una bandera con el rostro del cura Carlos Mujica y otra que mostraba a CFK junto al intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. En otra, estaba la imagen de Evita y decía: “Madrina”. Un muñeco de Néstor Kirchner se asomaba desde la platea. Un grupo de murgueros de Kolina bailaba haciendo ondear las banderas. - Rock’n’roll, nennnee. La espera del comienzo del acto estuvo signada por una gran variedad de temas del rock nacional: se oyó a Sumo, a Andrés Calamaro, a Charly García, a Fito Páez. Algunos de los temas más coreados por la multitud fueron de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Las luces del escenario los acompañaban en el ritmo, prendiéndose y apagándose, como en un recital. También bailaron al ritmo de “Avanti, morocha”, de Los Caballeros de la Quema. Los periodistas, que esperaban desde temprano, fueron sorprendidos por una barra en la que servían sanguchitos y gaseosas. - Los hits. La multitud de jóvenes que saltaba y cantaba tuvo algunos cantitos preferidos. El más repetido fue: “Vengo bancando este proyecto nacional y popular / te juro que en los malos momentos / los pibes siempre vamos a estar / porque Néstor no se fue / lo llevo en el corazón / con la jefa, los soldados de Perón”. Otro, mucho más largo, decía: “Ya de bebé / en mi casa había una foto de Perón y Evita / ahora de grande / unidos y organizados junto a Néstor y Cristina”. También cantaron los ya clásicos: “Che, gorila, no te lo decimos más. Si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar” y “Yo soy argentino, soy soldado del pingüino”. - El que no salta. Con la entrada de los candidatos y los gobernadores, los kirchneristas repitieron un cantito que volvería varias veces en el acto: “Tomala vos, dámela a mí, el que no salta es de Clarín”. La mayoría de los candidatos e inclusive de los gobernadores se sumaron alegremente a saltar en las gradas en las que estaban o a acompañar la letra. El único que se quedó inmóvil y sin cantar fue Daniel Scioli. - Mapa. La entrada de los candidatos de cada provincia estuvo precedida por la aparición de la provincia en un mapa del país que se iba desplazando en una de las pantallas, mientras las otras mostraban imágenes del distrito. En conjunto, se parecía al diseño de algunos de los stands de Tecnópolis. Con música electrónica, la locutora indicó que en San Juan “con el impulso de la industria minera el desempleo se redujo a la mitad”. De Formosa, mencionaron que se construyeron 152 escuelas y se repartieron 75 mil netbooks y 65 mil niños recibieron la AUH. Sobre Santa Fe, destacaron la inauguración de la autopista Rosario-Córdoba. De la provincia que gobierna José Manuel de la Sota, recordaron que pudo reprogramar el 65 por ciento de su deuda con el gobierno nacional y que se lograron jubilar 196 mil personas. De la Ciudad de Buenos Aires, destacaron los subsidios al transporte público que hace que la tarifa sea “la más baja del país”. Otras voces - Daniel Filmus, senador del FpV: “En la ciudad también hay que elegir entre dos modelos de Estado y democracia, si queremos seguir creciendo, que siga habiendo trabajo y continúe mejorando la distribución del ingreso. A nosotros nos van a seguir encontrando con la educación, con la salud, con los trabajadores, y a cada agravio o descalificación, vamos a responder con acciones de gobierno, con obras”. - Juan Cabandié, legislador porteño y candidato a diputado del FpV: “Fue un discurso dirigido al futuro, en donde se ha manifestado que tenemos la posibilidad de elegir. La ciudad necesita un cambio y nosotros somos los que podemos hacerlo, porque se necesitan soluciones a temas centrales, como la recolección de basura, la urbanización de las villas. Hay que votar si queremos o no una ciudad solidaria y por eso queremos llevar nuestros mensajes de una sociedad inclusiva”. - Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados: “El futuro es hoy en la provincia de Buenos Aires, junto a Martín Insaurralde y Juliana Di Tullio, quienes encarnan los valores para seguir dando respuestas al desafío social que tenemos desde el Estado. Tenemos que hacer una defensa parlamentaria de las leyes sancionadas”. - Juliana Di Tullio, presidenta del bloque de Diputados y candidata del FpV: “Sabemos que hicimos mucho desde el inicio de este proyecto, en 2003, pero también sabemos que falta. No paramos en lo hecho porque sabemos que somos los que podemos seguir llevando adelante las transformaciones. Somos lo que somos desde siempre, una lista coherente en cada lugar del territorio argentino. Con Martín (Insaurralde) y toda la lista vamos a recorrer cada distrito de la provincia para transmitirles la idea de Cristina y que no cambiamos; somos los mismos que transformamos este país y lo seguiremos haciendo”. - Remo Carlotto, diputado del FpV: “El planteo central del discurso de la Presidenta fue cuál es la elección que un gobernante debe hacer todos los días, y qué es definirse por la defensa de los intereses populares. Ese es el eje fundacional de las medidas que toma este Gobierno y es el que también vamos a llevar al ámbito legislativo”. - Amado Boudou, vicepresidente de la Nación: “Este lanzamiento marca que tenemos diez años de un proyecto nacional y popular con liderazgo. Nuestro gran valor es esto que subrayó la Presidenta; tuvimos siempre las mismas ideas, hombres y mujeres para seguir transformando la argentina”. - Norberto Yauhar, ministro de Agricultura de la Nación y candidato a diputado: “En esta década ganada recuperamos YPF y las paritarias, impulsamos la Asignación Universal por Hijo y, principalmente, la Argentina volvió a estar de pie. Falta mucho, pero hemos logrado muchas cosas y es producto de la sumatoria de esfuerzo de todos los que aspiramos una Argentina distinta. Lo que se vota es un modelo de país”. El volante del día Los volantes empezaron a caer desde las gradas del microestadio Malvinas Argentinas poco antes del ingreso de Cristina Kirchner y anticiparon en imágenes lo que la Presidenta diría después en uno de los tramos centrales de su discurso: que “hay una sola fuerza política que tiene el mismo nombre de siempre”. Bajo el título “¿Qué elegís? ¿Un proyecto o un rejunte?”, los volantes mostraron que en todas las elecciones nacionales que hubo desde el 2003 a la fecha el Frente para la Victoria se presentó siempre con el mismo sello y el mismo logo. Una diferencia notable con los espacios de la oposición, que en paralelo con la mutación de integración fueron cambiando su nombre y su imagen. El gesto más comentado El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, estuvo en la primera fila durante la presentación de los candidatos del Frente para la Victoria. Allí saludó afectuosamente a los integrantes de la lista bonaerense que encabezan Martín Insaurralde y Juliana Di Tullio. Pero lo que más llamó la atención fue el abrazo que le dio la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando se acercó a los gobernadores. El jueves ya habían tenido un diálogo amistoso por videoconferencia. El gesto de ayer parece haber disipado las rispideces que se generaron antes del cierre de listas. 30/06/13 Página|12

sábado, 29 de junio de 2013

Alberto Szpunberg: “Como el clavel del aire”

Igual que una flor: Algunas preguntas introductorias. Esta breve entrevista realizada al querido Alberto Szpunberg, poeta, amigo y compañero, es una excusa primero para charlar con Alberto y luego para interiorizarnos sobre el clavel del aire que habita su hogar: Un nuevo libro, aún inédito, de poesía, “Como el clavel del aire”. Reproducimos, como adelanto, los últimos dos poemas del libro de Szpunberg. Por Conrado Yasenza*​ CY – ¿Como el clavel del aire es un gran poema de largo aliento? Cuéntenos, por favor, la temática principal del libro, si es que existe una temática o idea eje central. AS – No sé exactamente qué es "un gran poema de largo aliento"... Aunque tu expresión me remite al Génesis, al ruaj, al mito de la creación del ser humano... y eso me atrae: suena al "hombre nuevo" ¿no? ... Pero, en verdad, Como el clavel del aire son 30 poemas que se enhebran: cada poema tiene su propia vida, como ocurre con cada cuenta de un collar, pero cada cuenta cobra su propio y pleno sentido cuando el collar se cierra sobre sí mismo... Si es posible, con delicadeza, con sumo cuidado, como la ofrenda de un gran amor. Tampoco existe "una temática o idea eje central". En definitiva, es el silencio lo que, si se quiere, da "cuenta" de las cuentas del collar... Además de ser un hermosísimo tango, de Filiberto y Silva Valdés, en la Botánica, el clavel del aire es, para entendernos, como la "abanderada de los humildes", una planta que crece de la nada, o sea, del aire, de las embestidas del viento, de la piedra, el cemento, el óxido, el abandono, la lejanía, la derrota, hasta del olvido... Y tiene unas flores muy pequeñas, de colores acuarelados, tenues, y sus filamentos son a la vez raíz y rama, sustento y belleza... CY – Y si se puede definir, narrar, cuéntenos el proceso de creación de este libro. AS – Este libro me sorprendió, aún me soprende... Es divertidísimo... Yo todavía no había salido de mi último libro publicado, Traslados, que me resultó dolorosísimo escribir, y estaba en medio de una batalla campal con el cáncer, cuando brotó Como el clavel del aire. Suelo dormirme con la radio prendida. Cada tanto me despierto, vuelvo a escuchar la música –siempre música clásica o tango, en distintas emisoras– y eso me tranquiliza: el mundo, menos mal, sigue andando... Una noche, no sé por qué, me dormí escuchando Egmont, la obetura de Beethoven, y, no sé cómo, me desperté escuchando Clavel del aire, en la versión de Hugo del Carril. Y ahí empezó la historia, y la historia, como sabemos, tiene sabor a lucha de clases... En efecto, me enteré que los botánicos están divididos. Desde que el médico finlandés Elias Tillandz (¡alias Tillander, que suena como el Profesor Filander, del Tarzán de Radio Splendid!) clasificó la planta en el siglo XVII, unos botánicos opinan que el clavel del aire es apenas un matojo parasitario y otros, que el clavel del aire es, como dice el tango, "igual que una flor"... Como en la vida hay que definirse, yo tomé partido y me dije: "igual que una flor"... Hoy tengo en casa dos claveles del aire, en el alféizar de mi ventana que da al cielo, y estos 30 poemas... CY – ¿Qué razón siente un poeta para seguir adelante con la creación poética en tiempos raros para la poesía? AS – La eterna razón de la sinrazón... La corazonada, digamos... Y no, no son tiempos raros para la poesía... Al contrario, Conrado: en un país que está viviendo un momento apasionante, en medio de una izquierda desenfocada y una derecha detestable, con añoranzas golpistas, los grandes ausentes, penosamente, son los poetas... Ellos se lo pierden.. Y en cuanto a la poesía, avanti morocha, avanti los claveles del aire... 29. Por eso el hombre elige la mesita de la calle y observa las mutaciones del mundo en su derrumbe: las pequeñas ramas hienden el aire y son raíces que auguran catedrales de bosques gigantescos. Sí, el hombre aún cree y cambia la brújula por la veleta para saber exactamente la hora y el rumbo de irse. La moza se para en la puerta del bar y lo mira: el último destello se arremolina en su bandeja. 30. Él querría decirle que, algún día, se sentará ella a la mesa y será él quien le pregunte qué desea y ella quien le diga: "un poema, por favor, corto de agua y ausente de llanto". "Así era ella –le aclarará el poeta–, igual que una flor", y todo será más claro, acaso el aire, el clavel, esta historia, aunque en mi cabeza no deja de volar un pájaro insomne, y me vuelvo por última vez para contemplar tanta belleza. * Periodista. Dtor. de la Revista de Cultura y Política, La Tecl@ Eñe http://lateclaene.wix.com/la-tecla-ene

MENSAJE DE MERKEL PARA LOS DESOCUPADOS DE LA UNION EUROPEA “No hay trabajo para todos”

A pesar de los 6000 millones de euros que la Unión Europea (UE) destinará para luchar contra el desempleo juvenil, la jefa del gobierno de Alemania advirtió que es imposible otorgar trabajo a todos los desocupados en el corto plazo. La canciller de Alemania, Angela Merkel, declaró ayer que no podrá ofrecerles un puesto de trabajo a todos los jóvenes desocupados de España. A pesar de los 6000 millones de euros que la Unión Europea (UE) destinará para luchar contra el desempleo juvenil, la jefa de gobierno advirtió que es imposible otorgar trabajo a todos en el corto plazo. “Por la garantía juvenil no se podrá conseguir en todos los casos generar un empleo permanente en el sector privado”, afirmó Merkel tras la cumbre europea para el estímulo del empleo entre los jóvenes europeos. La garantía de empleo juvenil busca ofrecer a los jóvenes desocupados un trabajo o una formación laboral cuatro meses después de finalizar los estudios. Las declaraciones las hizo durante la sesión final del Consejo Europeo reunido en Bruselas, donde los jefes de Estado y gobierno de la UE abordaron cuestiones como el empleo juvenil y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. “Ya he dicho que esta garantía es muy ambiciosa. Si uno piensa que en España hay aproximadamente un millón de jóvenes desempleados, entonces no es tan fácil poder decir que en un breve período podemos ofrecer un puesto de trabajo a cada uno”, explicó Merkel. “Es un objetivo, es lo que perseguimos, pero deberíamos ser honestos y no despertar falsas expectativas porque de otro modo sólo habría decepción”, agregó. La canciller recordó que el 3 de julio se celebrará en Berlín una reunión de ministros de Trabajo y de los responsables de las agencias de empleo de la UE para definir las medidas que mejor han funcionado en los Estados miembro que ya han hecho frente a este problema, con vistas a posibilidades de empleo permanentes. También recalcó que otra posibilidad es combinar las medidas de financiación a las pymes que preparan el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión Europea (CE) para crear empleo en ese sector tan vital para la economía continental. Puso de ejemplo el acuerdo que Alemania ya firmó con España y Portugal para facilitar la inversión privada en las pequeñas y medianas empresas españolas y lograr así la creación de empleo. “Tendremos que ser muy creativos. Es un trabajo que hay que hacer sobre el terreno y no centralizarlo (en Bruselas), teniendo en cuenta lo específico de cada país”, explicó. Merkel señaló que para sacar el máximo provecho de la garantía juvenil, cada euro que se gaste de los 6000 millones procedentes del presupuesto de la UE (y de los que, por ejemplo, España recibirá 1900 millones) debe tener un destino desde el primer día de su disponibilidad, que será en enero de 2014. “Se han tomado decisiones que van a marcar la diferencia para nuestra economía y las perspectivas de empleo para nuestros ciudadanos, especialmente para los jóvenes”, aseguró el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso. Sin embargo, en términos efectivos, los líderes apenas pusieron sobre la mesa nuevas medidas. El primer ministro luxemburgués y ex presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Junker, había declarado el jueves que la suma acordada por los veintisiete miembros de la UE no era una cifra impresionante, y numerosos líderes insistieron en que la verdadera responsabilidad contra el desempleo está en el ámbito nacional y no en el europeo. Sobre toda la cumbre sobrevoló un clima de tranquilidad, gracias en gran parte a la situación económica, que el propio Barroso destacó como mejor que la de 2012, y a los importantes acuerdos cerrados horas antes sobre las reglas para futuros rescates bancarios y sobre el presupuesto comunitario para el período 2014-2020. Las cuentas para los próximos años plantearon la única discusión inesperada, con un pequeño choque entre Francia y el Reino Unido por el “cheque británico”, que no tuvo mayores consecuencias y quedó abortado en la primera jornada de la cumbre. Los líderes repasaron este viernes los progresos hacia la unión bancaria, un capítulo en el que continúan las diferencias entre Francia y Alemania de cara a la creación de una autoridad única para la liquidación de los bancos europeos con dificultades, que debería estar lista el año próximo. Los líderes europeos recordaron que de la suerte de la economía, la salida de la recesión y los mecanismos de integración presupuestaria dependerá la posibilidad de crear empleo de calidad para los más jóvenes. Los Veintisiete se limitaron a confirmar que los 6000 millones de euros ya pactados para la lucha contra el desempleo juvenil en el próximo sexenio se concentrarán en los próximos dos años y podrán ser complementados con fondos adicionales a partir de entonces. Según las estimaciones del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, la cantidad total para los siete años podría ascender a unos 8000 millones de euros, pero eso dependerá de los fondos que queden sin gastar en otros capítulos del presupuesto comunitario y que se puedan desviar a esta prioridad. Croacia adentro, Serbia cerca Los dirigentes de la Unión Europea (UE), reunidos en una cumbre en Bruselas, celebraron ayer el ingreso de Croacia en el bloque europeo y abrieron la puerta a Serbia, una etapa “histórica” veinte años después del desmembramiento de la ex Yugoslavia. Esta séptima ampliación de la UE en 60 años fue oficializada al segundo día de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno, que estuvo dominada nuevamente por los temas económicos y sociales. El jueves por la noche los dirigentes de los 27 miembros de la UE se pusieron de acuerdo para movilizar unos 8000 millones de euros contra el desempleo de los jóvenes. También posibilitaron por la mañana un acuerdo político sobre el presupuesto de la UE para el período 2014-2020, que debe ser aprobado por el Parlamento Europeo. Ayer los jefes de Estado y de gobierno debatieron sobre la construcción de la unión monetaria. Adelantando dos días el calendario oficial, el primer ministro croata, Zoran Milanovic, fue invitado a participar en la cumbre. “Se trata verdaderamente de un momento histórico para Croacia. Son ahora miembros de la Unión Europea”, declaró Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, cosechando los aplausos de los mandatarios. “Vuestro ingreso (...) luego de un reciente período de guerra, nos recuerda el objetivo fundamental de Europa: vivir juntos en paz, vivir juntos con prosperidad”, agregó. Visiblemente emocionado, Milanovic prometió que su país estaría a la altura de lo que esperan los europeos. También tuvo un gesto hacia Serbia al asegurar que Zagreb hará todo por ayudar a sus vecinos a ingresar en la Unión. El lunes, Van Rompuy viajará a Zagreb para celebrar el acontecimiento. 29/06/13 Página|12

JOSE “PEPE” MUJICA REIVINDICO LOS VINCULOS ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA “Yo defiendo a muerte la relación”

Pepe Mujica defendió la relación con la Argentina y el proceso de integración regional. Imagen: Télam El presidente uruguayo definió a la Argentina como “un gran país”. Dijo estar dispuesto a ponerse “al hombro la mochila de las relaciones bilaterales” y pagar por ello el “costo interno” que sea necesario. Habló del presente y el futuro del Mercosur. El presidente uruguayo, José “Pepe” Mujica, destacó la “importancia” del vínculo entre Uruguay y la República Argentina y manifestó que a pesar de haber pagado “costo interno” por ponerse “al hombro la mochila de las relaciones bilaterales”, defiende “a muerte” el nexo comercial y diplomático entre ambos países. En ejercicio de la presidencia pro témpore del Mercosur, el mandatario uruguayo lamentó que a punto de terminar su gestión “no es mucho lo que se ha hecho” y que los avances producidos responden “más a las relaciones bilaterales entre las presidencias que a la mecánica del bloque”. En este sentido, planteó como temas de agenda fundamentales del Mercosur la erradicación de la pobreza, la relación comercial con China y el ingreso como miembros plenos de Ecuador y Bolivia. “Un proceso de integración es mucho más que relaciones comerciales –concluyó–, es una gran cadena de producción, en la que una fábrica se instale aquí para hacer un producto, luego otro en un vecino y desde ese país para exportar a un mercado que hoy ya somos más de 200 millones de posibles consumidores.” En un reportaje en su casa de Montevideo que le concedió a la agencia Télam, Mujica analizó la situación regional y el rol clave de las relaciones bilaterales entre los países del Mercosur para el fortalecimiento del bloque. Mujica ejercerá la conducción pro témpore del bloque comercial hasta el próximo 12 de julio, cuando la pasará a manos de Venezuela, durante la Cumbre de Presidentes que tendrá lugar en la capital uruguaya. “He pagado costo interno por ponerme al hombro la mochila de las relaciones bilaterales, pero yo defiendo a muerte la relación con Argentina”, manifestó Mujica al resaltar la “importancia” del vínculo entre los dos países. Aseguró que va a “batallar y pagar el precio que sea” para respaldar el nexo con la Argentina, a la que definió como “un gran país, formidable”. Además consideró que “no es mucho lo que se ha hecho” durante su gestión al frente del bloque regional, pero que los pocos avances conseguidos responden a este tipo de relaciones bilaterales entre las presidencias más que a la mecánica del bloque”. Entre los logros resaltó el acuerdo de una cláusula para “el reingreso automático de Paraguay –suspendido desde la destitución del ex presidente Fernando Lugo– cuando se produzca su cambio de autoridades”, el próximo 15 de agosto, al asumir el mandatario electo Horacio Carte. También rescató los avances comerciales con Brasil y “los acuerdos” para la navegabilidad del río Uruguay junto a la Argentina. Mujica también opinó sobre las cuestiones de agenda que deberá abordar el bloque en el corto y mediano plazo. A su juicio, el tema central es erradicar la pobreza. “El punto de arranque que tuvimos fue el continente más injusto que hay arriba de la Tierra; ha sido muy inequitativo y hay una deuda social muy fuerte todavía.” “Que hayamos avanzado mucho no quiere decir que lo hayamos resuelto –argumentó–; aún tenemos 200 millones de pobres en América latina.” Advirtió que “si viene una crisis, no sabemos si no hay sectores en el límite, que vuelven a caer en la pobreza”. Otro “gran desafío” que planteó Mujica es “la competividad exportadora de China”, a la que definió como “irresistible para el bloque”. “A los elefantes no se los puede detener”, reflexionó al respecto. Explicó que para su país, el gigante asiático representa entre el 20 y el 30 por ciento de sus exportaciones. Consideró que “hay espacio para negociar fuerte con los chinos, pero una cosa es si vamos como Mercosur y otra si vamos todos separados”. Por último, asintió que “es muy importante” el pedido de Bolivia y Ecuador de incorporarse como socios plenos al bloque. Afirmó que “luego vendrán muchos más” para sumarse a “un mercado de más de 200 millones de posibles consumidores”. 29/06/13 Página|12

Massa Por Luis Bruschtein

El intento de la lista de Sergio Massa de aparecer como kirchnerista crítica, o una especie de kirchnerismo sin Cristina, expuso su flanco vulnerable. La necesidad de mantener y ganar votos del kirchnerismo implica suponer que pueden perder mucho respaldo si se plantean una confrontación abierta con el oficialismo. Es un problema que afecta al mismo Massa y al intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi. En el 2011 los dos obtuvieron más del 70 por ciento de los votos, beneficiados en gran parte por la fuerte elección de Cristina Kirchner en el país y en especial en el conurbano. Los massistas afirman que aumentarán esa marca en estos comicios, pero si fuera así no se entiende la razón de que aparenten una identidad cuasi kirchnerista que en realidad no comparten. En esa cifra de más del 70 por ciento que obtuvieron Massa y Giustozzi hay un porcentaje importante de voto kirchnerista puro, en especial entre los pobladores más humildes. Massa tiene una estructura territorial con más capacidad de contención, pero Giustozzi puede perder buena parte de ese caudal. La construcción electoral de la imagen de Massa es diferente, en cambio la de Giustozzi se basó siempre en su adhesión a la Presidenta. Su apuesta al massismo tiene mucho riesgo porque aparece como un giro desleal a su discurso anterior. Lo mismo le puede suceder a Gabriel Katopodis en San Martín. Al igual que Giustozzi, formaba parte del grupo de intendentes más cercanos al ministro Florencio Randazzo. Pero el intendente de San Martín fue compañero de estudios de Massa de quien recibió un fuerte espaldarazo en su campaña del 2011, aunque la mayor parte de su caudal electoral obedeció a que iba colgado de la boleta de Cristina Kirchner. Estos intendentes están obligados a no aparecer como antikirchneristas. Por lo pronto, ya se produjeron numerosas renuncias de funcionarios en los tres distritos. Cuando anunció que se sumaba a la lista de Massa, a Katopodis se le fueron 18 dirigentes de distinto nivel en su intendencia, incluyendo a varios concejales. De las 24 intendencias del conurbano, tres no eran kirchneristas y ahora, con las seis que sumó Massa, serán nueve, en tanto que el kirchnerismo mantiene las quince restantes. De las tres no kirchneristas, dos respaldarán a Massa y la otra a Francisco de Narváez. Seguramente Massa presentará lista con menos aspiraciones en los demás distritos donde funcionó como la ambulancia que recoge los heridos que fueron quedando de los armados del oficialismo. La presentación de Massa taponó el despegue de Francisco de Narváez y de Mauricio Macri. El macrismo optó rápidamente por arreglar con el massismo e incorporó candidatos a sus listas. Pero De Narváez quedó afuera y su espacio corre serio riesgo. Las ambiciones de Massa están puestas en la Casa Rosada para el 2015. A De Narváez le queda alguna expectativa para jugar por la gobernación de la provincia de Buenos Aires en el 2015, pero si en estas elecciones sus votos son absorbidos por el massismo será poco lo que pueda planificar para el futuro. Y Macri ni siquiera pudo presentar lista propia en el distrito bonaerense, lo que prácticamente acaba con sus ambiciones presidenciales. Le quedan dos años al frente de la Ciudad de Buenos Aires y después deberá optar por el retiro o por un cargo legislativo. Es probable que si en el 2015 se repite este escenario, ceda sus votos a Massa, como hizo ahora. Las campañas de De Narváez y del FAP insistirán en que el Frente Renovador de Massa es una colectora del kirchnerismo. Por el contrario, desde el oficialismo se dirá que es antikirchnerista. El intendente de Tigre es vulnerable por ese fuego cruzado. Fue funcionario del gobierno nacional y la composición de su lista es todo lo contrario a cualquier imagen kirchnerista. Massa repite que mantendrán “todo lo bueno” y cuestionarán “lo malo”. Y cuando enumera “lo malo”, prácticamente no queda nada en pie. No puede estar en contra de la Asignación Universal por Hijo, pero en realidad, la puesta en práctica de esta medida fue gestionada por Amado Boudou después de que el mismo Massa despreciara la estatización de las AFJP. Mal que les pese a De Narváez y al resto de la oposición bonaerense, el único sentido que tiene el Frente Renovador es como lista opositora. El barniz ecléctico tendrá poco tiempo de duración. Las listas massistas ya recibieron el respaldo del ex vicepresidente Eduardo Duhalde, pese a que había comprometido su apoyo a la lista del Momo Venegas. La familia Quindimil en Lanús y el viejo aparato antikirchnerista bonaerense también le dieron su aval al igual que los Gordos de la CGT Armando Cavalieri y Oscar Lescano. Reivindicando su origen en la vieja UCeDé, Massa integró a tres dirigentes macristas a sus filas y recibió el apoyo del intendente de Vicente López, Jorge Macri, además de incorporar al ex lilito Adrián Pérez, otro rabioso antikirchnerista. Todos ellos se han opuesto a todas las medidas de este gobierno. La presencia del ex gobernador Felipe Solá subraya en este contexto su rechazo a la 125 y su respaldo a las patronales rurales. O Ignacio de Mendiguren, el responsable de la gran devaluación duhaldista que favoreció al capital concentrado. La presencia de una periodista del Grupo Clarín en otro marco no tendría por qué llamar la atención. Pero en un momento de tanta polarización, la participación de Mirta Tundis constituye un mensaje muy claro a la principal corporación opositora. No hay representantes de derechos humanos o dirigentes progresistas o gremialistas combativos. Todo lo que llega a la lista de Massa lo hace desde un costado conservador. No hay alianzas hacia el centro, hacia la izquierda o el progresismo, pero allí están el macrismo, el viejo menemismo, los Gordos y varios guiños de complicidad a las patronales rurales, al capital concentrado y al Grupo Clarín. Massa no quiere aparecer confrontando con el kirchnerismo, pero su alianza expresa todo lo contrario. Ni siquiera se puede entrever una vocación mínimamente progresista o de equilibrio. Es una alianza que se ubica en la centroderecha y trata de mimetizarse con un discurso ambiguo. Quizá la principal derrota de De Narváez y Macri no sea el hecho en sí de la presentación de otra lista en su mismo espacio electoral, sino que Massa les ha arrebatado el padrinazgo de los factores de poder para convertirse en la gran esperanza blanca para una ofensiva neoconservadora. Expresa un intento más sutil de reconstruir ese populismo conservador que a su manera representó tan bien Carlos Menem con un discurso “modernista” y eficientista que presentaba como políticas de cambio a las medidas más regresivas y antipopulares, como las flexibilizaciones laborales o las privatizaciones. La presentación de Massa está poniendo en juego a los protagonistas y a los posibles escenarios de las elecciones del 2015. Una de las pocas consignas que se conocen de Massa es su oposición a la re-reelección, algo que tiene gancho para el antikirchnerismo, pero que ya ha sido dejado de lado por la Presidenta. Usar esa consigna aparece más como demagogia antikirchnerista que como propuesta de gobierno. En esa frase de que se mantendrá lo bueno y se cuestionará lo malo, se desliza que lo malo esencialmente es la confrontación. O sea que lo bueno serían las políticas sociales del kirchnerismo, ya que nadie cometería el suicidio de criticarlas en una campaña. Y lo malo sería la confrontación. Es decir que se mantendrían las políticas sociales pero sin confrontación. Nadie ha respondido hasta ahora cómo se puede sacar de un lado para poner en el otro sin confrontar con el que se le saca. El que no está dispuesto a confrontar no está dispuesto a sacarle nada a nadie, lo cual quiere decir que no está dispuesto a repartir en forma equitativa. Tras los gobiernos del menemismo y la Alianza quedó demostrado que en una sociedad con desequilibrios y desigualdades, la intervención del Estado es necesaria para regular, equilibrar y proteger a los más débiles. Pero la intervención del Estado genera confrontación. El que no está dispuesto a confrontar tampoco está dispuesto a que el Estado intervenga para generar reglas de juego más democráticas. La historia ha demostrado al mismo tiempo que los gobiernos que han realizado políticas sociales y han democratizado la economía y la cultura han sido siempre acusados de confrontativos, aunque lo hicieran con el mayor respeto al juego democrático. En cambio, los que acusaron de confrontativos a esos gobiernos, cuando los reemplazaron, no solamente no tuvieron políticas sociales progresivas, sino que además fueron más confrontativos y represivos. 29/06/13 Página|12