lunes, 29 de abril de 2013

MONTONEROS OTRA HISTORIA, POR ROBERTO PERDIA

Montoneros. El peronismo combatiente en primera persona Roberto Cirilo Perdía * Editorial Planeta Argentina, 2013 876 páginas Por Alejandro Horowicz La caída de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955 transformó su movimiento en el territorio de una intensa disputa político-ideológica. La correspondencia con John William Cooke, los "caños" caseros de la resistencia espontánea de los trabajadores a la contrarrevolución Libertadora y el poderoso impacto de la Revolución Cubana habilitaron nuevas tendencias. Por cierto, esto no sucedía tan solo en el peronismo: era un signo de ese tiempo. Los horrores del gulag estalinista avanzaron hasta la tapa de los diarios moscovitas, los primeros estertores del conflicto chino-soviético asomaron cautamente, mientras la momificada Iglesia católica iniciaba un giro inédito cuando los conservadores pasillos del Vaticano alumbraron la crisis latinoamericana y la teología de la liberación comenzó a abrirse camino. Todo parecía posible. La guerrilla vietnamita puso en jaque a la primera potencia militar del planeta. Apenas antes, los estudiantes franceses estrecharon las manos de los trabajadores de la Renault, a la vez que marchaban empuñando las banderas rojas del socialismo libertario y la mítica boina del Che ?asesinado en la selva boliviana por sicarios de la CIA? iluminaba la escena. El viejo mundo temblaba: una nueva generación con renovado equipaje intelectual había ingresado al ruedo y se proponía derrumbarlo definitivamente. Ese programa común arribó a Buenos Aires y las barricadas del Cordobazo comenzaron a darle forma. Como parte de ese movimiento, como integrante de la nueva izquierda, Montoneros irrumpe, y Roberto Cirilo Perdía, uno de sus dirigentes fundamentales, da cuenta de una lucha que para bien y para mal cambió para siempre el devenir de la Argentina. Los países jóvenes, nos recuerda Borges, tienen una historia viva. Si no la entendemos, este presente se torna absurdo, y cambiarlo en cualquier dirección valiosa resulta imposible. Sin arriar ninguna bandera, Montoneros cuenta la historia de una generación, de una experiencia, y hace un balance posible del último horizonte revolucionario de la Argentina del siglo XX. * Roberto Cirilo Perdía nació en Rancagua, pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires próximo a Pergamino, el 9 de julio de 1941. Hijo de chacareros, se desplaza hacia la capital para estudiar abogacía en la Universidad Católica Argentina y se gana la vida como bancario, gremio en el que hace sus primeros "pininos" como activista. Como militante estudiantil alcanza la presidencia del Centro de Estudiantes de la UCA en 1962 y 1963. A los veintitrés años se gradúa de abogado y en 1965 abandona sus estudios sistemáticos de sociología para radicarse en el norte de Santa Fe, donde asesora sindicatos de la zona. En 1967 integra un grupo que se suma a la actividad guerrillera; éste se une a las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), organización de la que Perdía se distancia en los inicios de 1970. Por ese entonces confluye en la formación de Montoneros, cuya dirección nacional integra desde 1972 hasta su disolución definitiva. En la clandestinidad y en el exilio se lo conoció como "Carlos", "el Pelado" y "Carlitos". Tras su reinserción legal retoma su profesión de abogado, que ejerce en la actualidad. Hoy integra la Gremial de Abogados, forma parte del grupo fundacional de la Universidad de los Trabajadores "IMPA" y es referente del movimiento social Organizaciones Libres del Pueblo-OLP. Puede adquirir el libro en Librería Santa Fe GB

domingo, 28 de abril de 2013

SIMON HIJO DEL PUEBLO POR OSVALDO BAYER

Simón, hijo del pueblo Tras ver por primera vez la versión definitiva del documental de Rolando Goldman y Julián Troksberg, acerca del anarquista que mató al represor Ramón L. Falcón, el historiador y columnista de Página/12, Osvaldo Bayer, sostuvo que gracias al film "la verdad histórica llega por fin a las pantallas de los cines” y que se trata de "un triunfo de la ética". A través de Skype y de una camarita, desde la ciudad estadounidense de Portland, Julián Troksberg señaló a la agencia oficial Télam que “para nosotros fue importante tener a Osvaldo Bayer y la película es también un homenaje a él”. El filme recrea la memoria histórica en torno a Simón Radowitzky, un joven de 18 años, que el 14 de noviembre de 1909 decidió vengarse de Falcón, quien había ordenado, el 1 de mayo de ese año, una salvaje represión contra un acto anarquista que dejó ocho muertos y más de 40 heridos. “Los anarquistas tenían una ley no escrita que decía que si no había justicia, tenían el derecho a hacer justicia por mano propia. Y Radowitzky esperó a Falcón a la salida del Cementerio de la Recoleta y le arrojó una bomba en el carruaje porque para los anarquistas la bomba era la explosión de la ira y de la rabia del pueblo contra las injusticias”, apuntó Bayer. El autor de “La Patagonia Rebelde”, calificó a Radowitzky de “héroe desconocido que se la jugó a los 18 años y al que no mataron de casualidad porque se le quiso aplicar la pena de muerte, pero un documento traído de Rusia pudo probar que era menor de edad y así salvó su vida aunque debió pasar 21 terribles años de prisión perpetua en la cárcel de Ushuaia”. Justamente “Simón, hijo del pueblo” pretende abrazar aquella historia a partir de que un joven (a cargo de Julián Goldman, hijo de uno de los directores) comienza a toparse con datos de ese familiar lejano devenido en mito libertario y aspira a develar por qué. La película combina el recorrido del muchacho por diversas fuentes (desde la consulta cibernética de Wikipedia hasta un almuerzo con otros familiares de Simón, pasando por una biblioteca anarquista), combinándolo con documentos de época, los aportes de Bayer y hasta su participación en un acto anarquista del 1 de mayo en Plaza Miserere. “Nos interesó la historia de Simón porque si bien su gesto valeroso fue individual, fue representativo y expresión de una parte importante de la sociedad de su época, no era alguien aislado”, resaltó el charanguista Goldman, anfitrión de la función. El músico recordó que la idea de la película surgió luego de una visita guiada "a la prisión de Ushuaia", durante la cual el acento está puesto en "un ser siniestro y asesino de niños como El Petiso Orejudo, que termina apareciendo como alguien simpático”. Goldman agregó que “el director del museo tuvo la mala idea de preguntarme qué nos había parecido la visita y le propuse que se empezara a hacer eje en la figura de Simón, que puede ser controvertida pero es mucho más rica que la de un asesino de chicos”. Entre pocillos de café y una ronda de mate, Julián aportó que “sabía que Simón era un ídolo para mi papá y su historia me era conocida, pero no tanto como ahora porque a partir de hacer la película, yo también me fui interiorizando junto con mi personaje”. Troksberg, por su parte, apuntó que “cuando empezamos a trabajar en la película nos dimos cuenta de que Simón es el personaje anarquista que más reaparece en las calles y en los muros de manera clandestina pero constante”. “Simón, hijo del pueblo” tendrá su premiere el próximo martes 30 a las 19 en el cine Cosmos-UBA (Corrientes 2048, CABA), donde además se verá de jueves a domingos, a las 17. Título: "Simón hijo del pueblo" Dirección: Rolando Goldman y Julián Troksberg Género: Documental Estreno: 30 de Abril Año: 2013 Descripción Dirección Fotográfica: Adrián Cossettini y Lucas Nieto Montaje: Omar Ester Duración: 74 minutos Idioma: Español Formato: HD Origen / País de Producción : Argentina Con Osvaldo Bayer y Julián Goldman Dirección Musical: Rolando Goldman con M úsica de Raúl Malosetti Argumento El 1º de mayo 1909 la policía avanza reprimiendo una multitudinaria marcha anarquista, dejando muertos y heridos. Unos meses más tarde, el carruaje del Ramón Falcón, el jefe de policía que comandó la represión, explota y vuela por el aire. Por el atentado es detenido un joven ucraniano: Simón Radowitzky. ¿Quién es Simón, ese adolescente que llegó a la Argentina buscando una tierra mejor y se encontró con la violencia con la que se consolidaba el país? Mirada desde le presente, ¿cuál es su historia? ¿y cuál el legado familiar de ese inmigrante que se transformó en una figura clave del anarquismo argentino? Simón hijo del pueblo recorre su vida a partir de las marcas de la herencia familiar y de los rastros que su historia dejó en Buenos Aires y en Ushuaia. LOS DIRECTORES Julián Troksberg Es director, guionista y escritor. Participó de la creación del canal panregional Retro, de series y cine clásico, del que fue su primer programador. Como guionista, productor o director realizó, proyectos documentales para diferentes canales de televisión. Entre otros, fue Productor General de la serie “Fronteras Argentinas”, dirigida por 15 directores distintos a lo largo del país; y “Fotos/ Retratos de un país”, proyecto que escribió y que fue ganador del primer concurso de series documentales para Televisión del INCAA y el Ministerio de Planificación. En 2011 publicó su libro de cuentos “La ruta hacia acá”, premiado por el Fondo Nacional de las Artes. “Simón” es su primer largometraje. Rolando Goldman Es uno de los charanguistas y músicos más destacados del país. Ha participado en grabaciones y actuaciones junto a Leda Valladares, Mercedes Sosa, Gilberto Gil, Alejandro Lerner, León Gieco, entre otros muchos más. Desarrolla una intensa actividad como solista, al frente de numerosas orquestas de Argentina y otros países, presentando variadas obras para Charango y Orquesta. Desde abril de 2012 está el frente de la “Orquesta Argentina de Charangos”, que lo tiene como creador y director. Tiene una larga trayectoria como docente: es Profesor Titular de la Cátedra de Charango del Conservatorio Manuel de Falla de la Ciudad de Buenos Aires; escribió y publicó el libro “Método para charango” y ha recorrido el mundo con este instrumento tan latinoamericano como comprometido. Goldman debuta en esta película como director de cine luego de años de investigación y estudio de Simón Radowitzky http://simonhijodelpueblo.com.ar gb

EL MOMO TIENE FE

Inicio Notas anteriores Memoria Literatura Psicología Pensamiento Tango Pasión de Multitudes Mezcladito El pope de la Uatre lanzó el partido FE La glamorosa noche del "Momo" Venegas Por Ricardeo Ragendorfer Algunos invitados hicieron un encomiable esfuerzo por estar allí, tras la maratónica sesión parlamentaria. Fue un muy emotivo jubileo de la democracia y, a la vez, un bello canto a la diversidad. Ocurrió en un salón del Marriott Plaza Hotel durante el atardecer del 25 de abril. Algunos invitados hicieron un encomiable esfuerzo por estar allí, tras la maratónica sesión parlamentaria –20 horas de ásperas discusiones sobre la reforma del Poder Judicial– concluida poco antes. Tal fue el caso de los diputados Federico Pinedo, Francisco De Narváez, Carlos Brown, Ramón Puerta y Patricia Bullrich. No faltó Mauricio Macri ni Juan Manuel De la Sota. Tampoco Hugo Moyano, los ex ministros Roberto Lavagna y Ricardo López Murphy, además del chacarero Alfredo De Angelli, entre otras prestigiosas personalidades de la República. Todos ellos dedicaron un prolongado aplauso al anfitrión del evento, Gerónimo "Momo" Villegas. El pope vitalicio de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) lanzaba así su flamante espacio político: el Partido Fe. Lo cierto es que este hombre de 72 años suele caerle muy en gracia a todo el mundo; al respecto, hay un ilustrativo ejemplo. La escena transcurría el 14 de julio de 2009. La voz irradiada desde los estudios de la emisora Radiocadena Eco no dudó en dedicarle las siguientes palabras: "Lo queremos felicitar por su labor patriótica." Sonaba una zamba como música de fondo. "Gracias", se le oyó decir al "Momo" con humildad, a través de un celular. El conductor del programa entonces arremetió con otro elogio: "Un dirigente como usted es una garantía para el movimiento nacional." El tipo pronunció esa frase con una exaltación algo forzada. Era nada menos que el dirigente nazi Alejandro Biondini. La respuesta fue: "Gracias, compañero." Como despedida, agregó: "Hay que seguir luchando." En ese instante, buscó con los ojos la aprobación del hombre sentado frente a él. Este elevó la comisura izquierda de los labios; fue su manera de sonreír. No era otro que Eduardo Duhalde. Ambos estaban en el sexto piso del edificio de la UATRE, ubicado en la calle Reconquista 630. El ex presidente interino era un asiduo visitante del lugar, dado que por aquella época Venegas era su principal operador político. También es un sujeto muy emprendedor. Al punto de que por lo menos dos veces por mes viaja a Necochea –la ciudad que lo vio surgir– para velar por sus intereses empresariales, como el complejo turístico Médanos Blancos, fruto de una inversión cercana a los 20 millones de dólares. En esas ocasiones, siempre resalta junto a él un tipo mal entrazado al que en esa comarca todos conocen por "Carlitos". Su nombre es Carlos Farnos. Y merece un capítulo aparte. El 8 de mayo de 1978 se produjo el asesinato de la copera Mirta Godoy en un cabaret del puerto de Necochea. El hecho pasó a la historia como el caso Pesic, por el apellido del marinero yugoslavo que, tras un juicio plagado de irregularidades, fue condenado por ello a 16 años de prisión. Recién en 1983 caerían en España sus verdaderos autores: dos hampones de poca monta. Uno de ellos, justamente, era Farnos. Ahora es nada menos que el guardaespaldas de Venegas. Tampoco son ajenos a su círculo íntimo algunos destacados representantes de la familia castrense; entre ellos, el coronel retirado Rodolfo Solís. El "Chino" –tal como lo llaman sus camaradas– es un represor que durante la dictadura revistó en el Batallón 601, para –ya en democracia– recalar en la Dirección de Contrainteligencia de la SIDE. En la esfera privada, fue directivo de la agencia de seguridad Lyons, una pyme en la que se reciclaron otros represores, como Alberto José Jaime y Ezequiel Causada. Entre sus empleados figuraba el hoy famoso espía Ciro James. Solís, además, era el nexo entre Venegas y familiares de presos por delitos de lesa humanidad, junto con el general retirado Ernesto Bossi –un colaborador del general Martín Balza asimilado a la SIDE durante el gobierno de la Alianza–, quien con Solís hacía contribuciones económicos para financiar las actividades de la señora Cecilia Pando. En el Estado Mayor del sindicalista también se mueve el general Daniel Reimundez y su colega, el general Jorge Tereso. El primero está bajo proceso por formar parte de una red de hackeo contra políticos, periodistas y personajes de la farándula; el segundo es recordado por un gesto de corte humanitario: solicitar a un juez, en vísperas de la Navidad de 2004, que los represores detenidos en la causa por la llamada Contraofensiva pudieran recibir a Papá Noel en sus hogares. Tal fue el caudal de aliados que supo aportar Venegas a Duhalde para que este, por aquellos días, afinara sus siempre renovadas aspiraciones presidenciales. Pero en las elecciones de 2011, el ex bañero de Lomas obtuvo apenas el 5% de los votos. Ahora, mientras Duhalde reposa en su sepultura política, el "Momo" sigue en carrera. Ello le valió persecuciones de todo tipo. La más incómoda: su breve detención ordenada en febrero de 2011 por el juez Norberto, a raíz de su presunta participación en la llamada "mafia de los medicamentos". La más embarazosa: la denuncia por complicidad con el trabajo esclavo en el campo, consumado desde su gestión en el ya disuelto Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), a través de la empresa fiscalizadora Gregard, de cuyo directorio Duhalde y él formaban parte. Semejantes sinsabores no hicieron mella en sus ideales. El miércoles en el Marriott, Venegas fue elocuente: "Cuando lleguemos al poder, los corruptos irán presos. La inseguridad y la corrupción son dos cosas imperdonables". Su selecto público aplaudía a rabiar. Infonews GB

TWITER DE CFK

“Cuando la denuncia es contra el gobierno no faltan jueces” Cristina habló sobre los denunciantes seriales en la red social Twitter, donde también se confesó fanática de la serie "Game of Thrones". Además, reveló detalles de su encuentro el militante del PRO que fue agredido y perseguido por manifestantes en la marcha opositora: "¡Le apagaron cigarrillos en el cuerpo!. Era ¿era? Una típica tortura durante las dictaduras", se preguntó. La presidenta Cristina Fernández se refirió de forma irónica a las denuncias seriales de algunos periodistas y dirigentes de la oposición. Lo hizo en el marco de una serie de mensajes publicados en la red social Twitter, donde se confesó seguidora de la serie "Game of Thrones". A través de su cuenta en la populosa red social, Cristina contó que durante una reunión con directivos de la empresa de televisión por cable DirecTV, les solicitó una copia de los capítulos de la tercera temporada de la serie. "Me aseguraron que ellos tampoco la tienen todavía completa, que ni a ellos se la dan..mmmmm!", comentó para luego disparar: "Uh! Seguro que mañana alguien de la oposición me denuncia por pedir y recibir dádivas. Fiscales y jueces no le van a faltar" y "Ya se sabe, una denuncia y un vaso de agua no se le niegan a nadie, sobre todo cuando la denuncia es contra el gobierno." Además, tanto en Twitter como en su cuenta personal en la red social Facebook, la mandataria se extendió sobre el encuentro que mantuvo con el joven militante del PRO Demián Martínez Naya, que fue brutalmente agredido durante la manifestación del 18 de este mes, cuando intentó frenar la rotura de vidrios y el ataque de algunos violentos contra el Congreso de la nación. "Para algunos el problema no es ser del PRO, radical, peronista o socialista, el problema lo tienen con la política. En el fondo cuando los raspás un poquito, no creen que la democracia con todas sus imperfecciones pero muchas más virtudes, sea el mejor sistema. Añoran otros tiempos", disparó Cristina en Facebook. A su vez, en Twitter, la Presidenta mostró su indignación por las agresiones que recibió el joven. "¡Le apagaron cigarrillos en el cuerpo!. Cuando me lo contó se me heló la sangre. Era ¿era? Una típica tortura durante las dictaduras", detalló y señaló: "Estoy segura que con nosotros no marcha nadie que apague cigarrillos en el cuerpo de otro." También a través de Facebook Cristina le respondió a una joven que le escribió un afectuoso mensaje sobre la importancia de este proceso político iniciado en el año 2003, a diez años de las elecciones que derivaron en la presidencia de Néstor Kirchner. Juana Florio, tal el nombre de la joven, contó sobre sus vivencias en relación a la política a partir de aquellos momentos y hasta hoy, así como también trazó una radiografía de su entorno familiar. Cristina respondió: "Juana Florio, me encantaría conocer a tu madre. Tengo la impresión que debe ser todo un personaje. De esos que se formatearon en un país y en un mundo de utopías. Sí, no se rían, neoliberales y trogloditas varios. La esperanza… que es la forma atenuada y light de las utopías y que moviliza millones para seguir viviendo. Las utopías, los motores de los grandes cambios y avances de la humanidad. La historia no se acaba ni se acabará nunca. Sorry Fukuyama. Juana Florio, a vos también me gustaría conocerte." GB

La década ganada Las convicciones y los sueños

LEEMOS EN TELAM El 27 de abril de 2003 se produjo uno de esos acontecimientos que dan inicio a una nueva era política: el kirchnerismo. Una nueva versión de ese fenómeno tan argentino y latinoamericano que es el peronismo. Si quienes hoy viven azorados hubieran estado un poco más atentos hace una década, podrían haberse ahorrado unos cuantos disgustos, porque el kirchnerismo, a diferencia de los gobiernos que lo antecedieron, anunció desde un principio que iba a hacer todo lo que después terminó haciendo. Los libros de historia tergiversan, subjetivan. YouTube no. Y ahí están casi todos los discursos de Néstor Kirchner desde el 2003 en adelante para dar fe de que el hombre avisó. Y el que avisa, ya sabemos, no traiciona. En todo caso, ahora el kirchnerismo va por lo que queda y no por “el todo”, porque “el todo” era el 25% de desocupados y el 50% de pobres que había en 2003, cuando Néstor asumió la presidencia con un 22% de los votos: el volumen de legitimidad popular más débil que cualquier presidente democrático haya tenido en la historia argentina. Ver Infografía "La década ganada" con indicadores sociales y económicos. Volviendo a aquel 2003, nadie mejor que Ernesto Laclau para describir como fueron aquellos primeros años: “A partir de la crisis de 2001, en la Argentina se vivió una enorme expansión horizontal de la crisis social (las fábricas recuperadas, los piqueteros). Con el ascenso del kirchnerismo al poder, lo que se dio fue la articulación de esa expansión horizontal con una influencia vertical de estos nuevos grupos en el sistema político.” (Diario Página 12, 04/11/11). El resultado de lo que describe Laclau es la incorporación a la participación política real de aquellos sectores que, antes del kirchnerismo, estaban ajenos a la partidocracia que desde la recuperación democrática sostenía una representación oligopólica de la voluntad popular. Allí reside el puntapié inicial de la transformación social que practicó el kirchnerismo, basada en una ampliación de derechos civiles y sociales para las clases populares únicamente equiparable con lo sucedido durante el período peronista clásico. Y si las comparaciones son odiosas, el kirchnerismo lo es todavía más. Eso explica la resistencia que el proyecto político de Néstor y Cristina Kirchner encontró en aquellos sectores de derecha recalcitrante que no están –porque nunca estuvieron- dispuestos a ceder ninguno de sus privilegios. El impulso al revisionismo jurídico en materia de crímenes de lesa humanidad; la independencia económica vía expulsión del FMI; la soberanía política haciendo pito catalán a las corporaciones mediáticas, y la justicia social reload, fueron las cartas de presentación de Néstor Kirchner a través de medidas de gobierno concretas. A esos trazos gruesos en la política interior, el kirchnerismo le sumó el regreso de la Argentina a un latinoamericanismo puro y duro digno de otros tiempos, digamos, para no entrar en una comparación que le sume nuevos odios (aunque intuimos que José Carlos Mariátegui habrá admirado a Néstor Kirchner desde el lugar en el que se encuentra). El proyecto del ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, puede dar fe de esto desde su descanso eterno en algún lugar del cementerio de Mar del Plata. Los cuatro años y medio que siguieron a aquel 27 de abril de 2003 sentaron las bases para la creación de un nuevo país, que gracias a la profundización impulsada por Cristina hoy exhibe una realidad económica y social diametralmente opuesta a la que existía entonces. Esto es indiscutible, no hay zócalo que lo cuestione: basta con mirar las infografías que acompañan esta columna para creer o reventar. En definitiva, a diez años de su aparición decisiva en la arena política nacional, Néstor Kirchner hoy es –papel que va a la parrilla más, papel que va a la parrilla menos- un prócer para la inmensa mayoría de los argentinos. GB

FIDEL INAGOTABLE

Fidel, inagotable revolucionario Texto leído por Hernando Calvo Ospina, el 17 de abril 2013 en la Casa de la América Latina de Paris, durante la presentación del libro “Le droit de l’Humanité à l‘existence” (El Derecho de la Humanidad a Existir), el cual contiene 22 “Reflexiones” del dirigente cubano Fidel Castro Ruz. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate «Es uno de los más grandes personajes del Siglo XX. En Francia, no existe ninguno de su talla, ni siquiera Charles de Gaulle. Se quiera o no a Fidel Castro, este hombre es un mito vivo…» Esto me lo expresó el gran actor francés Pierre Richard, durante una entrevista que realicé hace seis años. Y sí, Fidel, como nos hemos acostumbrado a llamarle quienes admiramos su vida y obra, es un personaje fuera de serie. En tres ocasiones he podido compartir diálogos con él, y estos quedaron grabados en mi memoria como de los más importantes momentos de mi vida. También he tenido la oportunidad de escucharlo en vivo en varias ocasiones. Yo no tomaba nota de sus análisis, pues sabía que al otro día los leería en los diarios cubanos. Es que yo prefería detallarlo. Ver cómo sus manos gesticulaban junto a la barba, mientras su dedo índice de la mano derecha parecía una batuta. Siempre creí que se quedaría sin voz, pues daba la sensación de estar agripado, pero en cada ocasión habló más de cuatro horas. Por el sentido de sus frases pasaba de dirigente a maestro; de compañero a padre. Sería necesaria una larga búsqueda en la historia de la humanidad para encontrar a un líder político con tantas capacidades como Fidel ha demostrado. Además de tener una memoria prodigiosa, Fidel puede realizar cálculos matemáticos improvisados y en un abrir y cerrar de ojos. En la televisión, después de un discurso sobre geoestrategia, El sabía dar consejos a la población sobre la mejor manera de preparar un plato de la gastronomía tradicional cubana, con una olla multiusos que el gobierno entregaría a precio extremadamente módico; Se cuenta que durante la guerra de liberación de Angola y contra el estado racista de Sudáfrica, él asesoró a sus generales y casi dirigió las principales batallas desde La habana ; El le ha dado seguimiento al desarrollo de un ciclón, que amenazaba con pasar por Cuba, para luego explicar a los ciudadanos las medidas que se debían tomar para afrontarlo. Es cierto que no la ha tenido fácil cuando ha realizado comentarios sobre un partido de beisbol, y una parte de la población no ha estado de acuerdo con El pues ello beneficiaba a un equipo. Tampoco produjo risas al proponer que se controlara el consumo de ron para el beneficio de la salud del pueblo: ha sido de las poquísimas propuestas de Fidel que nunca pudieron ser aplicadas. Hasta donde he conocido, en una sola ocasión se creyó que se había vuelto loco. Fue durante un discurso en la ciudad de Camagüey, el 26 de julio de 1989. Ahí se le ocurrió decir a viva voz : « porque si mañana o cualquier día nos despertáramos con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o, incluso, que nos despertáramos con la noticia de que la URSS se desintegró, cosa que esperamos que no ocurra jamás…” Repito, eso lo dijo en julio de 1989, y mucha gente quedó preocupada pensando que el sol le estaba haciendo daño al Comandante. Y ¿qué pasó dos años después? ¡Se desintegró la URSS! El ya había analizado por donde estaba caminando Gorbachov. Y con la desaparición de la URSS y el llamado bloque socialista europeo llegaron los momentos más difíciles que ha vivido esa revolución, pues Cuba quedó solita en este mundo. Se acabó el petróleo, la electricidad, la comida… Y muchos gatos terminaron en las ollas. Se vivió, durante casi ocho años, la misma situación que sufrió Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial. Con una diferencia inmensa: USA entregó comida en préstamo a Europa, mientras que a Cuba le arreció el bloqueo para tratar de doblegar a la revolución por hambre. Y en ese 26 de julio de 1989, Fidel también había dicho que así se acabara la URSS: “¡aun en esas circunstancias Cuba y la Revolución Cubana seguirían luchando y seguirían resistiendo!» ¡Y resistieron! El FMI y el BM no saben cómo fueron saliendo del abismo sin privatizar una escuela ni hospital. Yo busqué la respuesta en las calles cubanas. Y muchas personas me respondieron lo mismo: “Fidel nos dijo que de esa saldríamos. Y nosotros le creímos”. Y yo me atrevo a precisar: fue la fe en Fidel y en la revolución que él dirigía, pero también fue la solidaridad que existió entre los cubanos, que compartieron la poca sal y el poco arroz. También la revolución ha sobrevivido porque Fidel y los cubanos no quisieron copiar ningún sistema, ni chino, ni soviético u otro. Construyeron una revolución a la cubana. Fidel no aprueba a los copiones. Siempre ha dicho que es mejor equivocarse por uno mismo. Así, en 50 años, a pesar de los errores, Fidel y los cubanos fueron moldeando otra sociedad más igualitaria. Pero claro, 50 años son muy poco tiempo para quitarse el lastre de 500 años de colonialismo europeo y estadounidense. Fidel ha sido un estratega como muy pocos en la historia de la humanidad. Un soñador con un corazón inmenso, que ha vivido para su pueblo y la revolución: ha sido un soldado en la primera trinchera. Pero, además, ha hecho mucho por muchos pueblos pobres del mundo. Cuando diversos gobiernos proponían enviar tropas, El enviaba médicos y profesores de gratis. Haití ha sido el último ejemplo. Recuerdo mi incredulidad cuando supe que había decidido crear la Escuela Latinoamericana de Medicina, para becar a miles de jóvenes pobres latinoamericanos y estadounidenses. Y lo hizo a fines de los años noventa, cuando la situación económica seguía siendo difícil. Ahí sigue la ELAM, formando médicos para el continente. En diciembre 2011 Fidel ingresó al Libro Guinness de los records como « la persona que más se ha intentado asesinar ». Se calcula que desde 1959 hasta el año 2000 se realizaron 638 planes e intentos, en su gran mayoría adelantados por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, CIA. Y no se olvide que la CIA depende directamente del presidente de esa nación. Wayne Smith, ex jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, me dio su versión del por qué su gobierno se obsesionó en asesinar a Fidel. Esta fue su respuesta: “Muchos líderes políticos nuestros han creído que Cuba tiene que ser parte de nuestro territorio; o que allá se debe hacer lo que nosotros queramos. Y si no hubiera sido por Castro seguramente sería así. Castro se convirtió en un entrometido que nos desafió y se burló de nosotros. Y esto le crispa los nervios a una superpotencia,” Le faltó precisar al diplomático que Fidel y su Revolución le dieron un vuelco total al continente americano. Ya nada volvió a ser igual, ni militar ni políticamente: Washington tuvo que readaptar toda su estrategia de imperio. Pero ¿cómo pudo Fidel Castro sobrevivir a tanto ensañamiento y tantos recursos? Muchos siguen recordando aquella tarde del 8 de enero de 1959 cuando Fidel llegó triunfante a La Habana, y en medio del discurso una paloma se posó en su hombro. En el silencio que se estableció, muchos se persignaron pues creyeron que Dios bendecía al “elegido”. Pero ningún poder extraterrenal hubiera podido hacer mucho por su seguridad, si no hubiera sido porque su pueblo, de adentro y afuera, además de muchos amigos de esa revolución, lo han cuidado. El 19 de febrero 2008 yo estaba en La Habana. Hacía un sol resplandeciente en aquella mañana, pero el ambiente era diferente por todas partes. Es que pocas horas antes se había difundido el mensaje de Fidel donde declaraba que renunciaba a sus funciones como presidente del Consejo de Estado y de Comandante en Jefe. El pedía que lo continuaran llamando, simplemente, « compañero Fidel ». Lágrimas habían en los ojos de muchas personas que me crucé. «Es como si un padre renunciara a ser padre», me dijeron. Pero hacia el mediodía ya se escuchaba: «¿Que renunció Fidel? Pero ¡si Fidel es Fidel! El siempre será nuestro Comandante en Jefe, y ¡hasta después de su muerte!» Como a muchos les gusta escuchar esto, pues sí, lo voy a decir: Fidel cometió errores. Humano es. Construyendo se cometen errores. Además, construyendo con la espada de la mayor potencia del mundo sobre la cabeza. Pero, además, él los ha reconocido. Para conocerlos sólo es necesario leer parte de su extensa obra intelectual. He visto su capacidad para avanzar mientras corregía sus errores. Por todo eso y muchísimo más le tengo inmenso respeto y admiración a Fidel, como dirigente político, por humano, por soñador y visionario. Porque gracias a él, en Cuba no existe la miseria que existe en América Latina, pero también en Estados Unidos, y muchos lugares de Europa, incluida la bella Paris. Ningún niño en Cuba duerme en la calles, ni soporta hambre, o se queda sin escuela. Y esta es obra de Fidel. Y trabajar para el futuro de la infancia, que es también actuar para sus padres y las generaciones por venir, es la obra humana más noble y grandiosa. Y aún así, muchos tratan a Fidel de dictador y han deseado su muerte. Pero es que éstos, sentados en buena mesa, no saben, o no les conviene saber, que miles de millones de humanos en el mundo necesitan “Fideles”. Necesitan a un Fidel Castro Ruz que les haga creer que son humanos y que no sólo vinieron a este mundo a sufrir. Muchas gracias. (*) Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor colombiano, residente en Francia y colaborador de Le Monde Diplomatique. Su página web: http://hcalvospina.free.fr/ Cubadebate GB

EL SENTIDO COMUN ANTI K

El sentido común antiK Por Francisco Balazs fbalazs@miradasalsur.com La instalación de discursos y construcciones de sentido que producen los grandes medios de comunicación fue analizada por Nicolás Casullo, con la precisión que lo caracterizaba, allá por 2008 a poco de estallar el conflicto con el sector agropecuario por la Resolución 125. Fue allí donde quedaron al desnudo las batallas que se comenzaron a librar, y se seguirán librando, a través de los grandes medios por la construcción de ese sentido al que Casullo denominó como “el sentido común que siempre es de derecha”. A través de sus dispositivos, los grandes medios opositores al kirchnerismo, que es de destacar representan cerca del 90% de los contenidos que circulan y se retroalimentan cotidianamente a través de billarescas carambolas que involucran a sus medios gráficos, canales de noticias y radios, producen un aluvión informativo que indefectiblemente hace blanco en el sentido común de que todo argentino de bien es antikirchnerista, y que quien se encuentre a su lado es de descontar que considera al Gobierno, a sus funcionarios, militantes o quienes simplemente simpaticen, como una simple y llana inmundicia. Y quien se atreva a defender a esa inmundicia resulta, por carácter inmediatamente transitivo, otra inmundicia, ramplonamente dicho. A partir de esta exitosa creación de sentido común antiK, resulta habitual que, sin importar el ámbito, cualquiera sea éste, resulte propicio para que en tácita complicidad cualquiera espete a viva voz en la cola de la verdulería, a la que también, vale la pena aclarar, suelen acudir personas que podrían sentirse cercanas, afines o decididamente unidas al kirchnerismo, y tengan que escuchar y soportar en prudente silencio algunos de los habituales insultos que se reproducen y legitiman diariamente a través de esos grandes medios; uno de ellos, tomado al azar, podría ser: “Que querés con este gobierno de corrutos” (o “de corruptos”, dependiendo de dónde provenga el atributo lanzado), al que podrían sumarse cientos de los adjetivos descalificativos con los que se habla del Gobierno libremente y en cualquier parte. Otra de las grandes construcciones de sentido fuertemente instalado en nuestra sociedad es que el kirchnerismo vino a dividir al país, que llegó para meter púa, peleas y distanciamientos entre amigos y familiares. Es posible que, por citar un ejemplo, su cuñado siempre le haya parecido un pelotudo, pero no le otorgue gravedad si cuando lo escucha hacerse el gracioso llamando a la presidenta Reina Cristina, le parezca más pelotudo que nunca. El kirchnerismo no tiene nada que ver con lo que le pasa a usted con su cuñado. Es comprobable, también, en reuniones de amigos, o de familiares, y esto puede resultarle común al lector si repasa una situación que le debe ser habitual tanto en su trabajo, en un café, o en una reunión familiar, y va otro ejemplo: lo invitan a comer un asado a lo de una compañera de trabajo de su mujer. Se encuentra con una cantidad de personas a las que habrá visto no más de un par de veces. Está, al decir horriblemente de hoy, sociabilizando. Sabe que muchos de ellos son bastante críticos del Gobierno, otros tremendos reaccionarios, y seguramente casi todos ellos saben que usted simpatiza con el kirchnerismo, no le digo más. Usted ya pasó por esto: se habla de todo un poco, de fútbol, de trabajo, y de golpe alguien dice suelto de cuerpo: “Este país, así, no da para más, después de las elecciones se va todo a la mierda”. Usted no dice nada, se hace el distraído, evita una respuesta porque no le parece que una discusión sea oportuna en esa situación. Al rato escucha que la compañera de trabajo de su mujer dice: “Éstos van por todo y no paran hasta llevarse puesta la Justicia”. A esa altura, cuando usted le está por entrar a las mollejas, escucha del otro lado de la mesa una voz que dice “¿Éste es el menú de Moreno del Indec?”. Usted, pacientemente, deja pasar la humorada, pero al rato vuelve a escuchar a otro u otra, decir “Ésta es la Carne para todos, a 80 mangos la tira de asado”. Sólo son algunos ejemplos de la infinidad de situaciones por las que el lector, al menos cercano al kirchnerismo, habrá pasado tantas veces. Y quedó claro, en el ejemplo citado, que en esa reunión saben que usted piensa distinto, pero usted ahí no existe. A usted, en ese asado, por tomar el ejemplo citado, no se le ocurriría decir alegremente, a manera de adivinanza “¿Alguien me puede decir qué cualidades tiene Mauricio Macri para gobernar la Ciudad de Buenos Aires?”. Con sólo eso, usted será, de por vida, un energúmeno kirchnerista, violento, irrespetuoso, antidemocrático que no respeta las ideas de los otros. Algo raro está sucediendo con todo esto, por lo que se les puede otorgar la eficacia de haber invertido la carga de la generación de intolerancia, y de violencia. Insisten con que el kirchnerismo es el instigador de las peleas con su cuñado, amigos o familia, y que hasta que llegaron Néstor y Cristina Kirchner al gobierno usted nunca había discutido con nadie, ni menos enemistarse, por ejemplo, con primos, tíos o abuelos, vecinos, o había mandado al carajo a amigos a lo largo de su vida. Pero invertir esta construcción hábilmente instalada y divulgada por quienes en comunión de principios y valores comulgan todos los habitantes de la patria que se reconocen únicos poseedores de la decencia, la ética, las convicciones democráticas y republicanas, y a la irrestricta defensa a todo tipo de libertades (¡y la de expresión en primer lugar!) que el abominable movimiento populista y dictatorial amenaza cotidianamente. Todas esas expresiones violentas e intolerantes son naturalizadas, justificadas, cuando se logra crear un enemigo, en este caso el kirchnerismo al que justamente se le aplicó la construcción de que su accionar se basa en que lo que desde esos medios le endilgan al kirchnerismo interpretando y citando rudimentariamente al filósofo alemán Carl Schmitt y la teoría amigo-enemigo. Trasladar la violencia al kirchnerismo es otra exitosa variante del sentido común imperante entre los medios. Invertir la carga de la generación de violencia, desentrañar, sacar a la luz la historia de la violencia política en el país, es un desafío urgente. Una última apostilla a estas breves líneas. Las críticas al kirchnerismo vaciadas de contenido en las mayorías de las consignas y slogans que retumban cotidianamente son, a pesar de su mayoritaria inconsistencia, válidas en el ámbito de un sistema plural, abierto y democrático. Pero cuando las críticas al Gobierno, válidas de todas maneras (vale aclararlo siempre), provienen del ámbito intelectual, académico, que en el pasado cabalgaban por las orillas de la izquierda, o cercanos a la izquierda, al progresismo o como más le guste llamarlo, la cosa cambia porque se espera de ellos, al menos, un poco más de esfuerzo en sus argumentaciones. Usted pasó gran parte de su vida teniendo como referentes a tantos que leyó, escuchó, admiró, escritores, intelectuales, y de golpe los ve cada día más parecidos a su cuñado. Y ahí se dice a usted mismo: “Muchachos, ustedes la tenían muy clara, yo crecí leyéndolos, escuchándolos. No se parezcan al pelafustán de mi cuñado. No me digan que este gobierno no es democrático porque no hace reuniones de gabinete, o que es una dictadura, o que tantas otras cosas, porque, para eso, lo tengo a mi querido cuñado” . 28/04/13 Miradas al Sur GB