lunes, 3 de octubre de 2011

Luego de una inspección del Ministerio de Trabajo, Sprayette regularizó a 700 trabajadores

En el marco de la planificación de la inspección del trabajo, la Secretaría de Trabajo de la cartera laboral de la Nación viene realizando controles en aquéllos empleadores que contratan trabajadores a través de empresas de personal eventual. En tal sentido se detectó que la empresa Sprayette S.A. contaba con un plantel mayoritariamente contratado bajo esa modalidad, superando así toda lógica que haga creíble la presencia de “eventualidad”.

Por ello se realizó un requerimiento de documentación respecto a nomina de trabajadores eventuales detallando fecha de ingreso y causas de contratación. Luego de efectuar acciones en las que se intimó la puesta en “términos legales el vínculo laboral” comenzó el proceso de incorporación de personal a su propio plantel.

En agosto de este año se procedió a realizar una nueva inspección en donde SPRAYETTE S.A. manifestó y acreditó que en la actualidad no emplea personal eventual. De acuerdo a la información recabada en la base de datos de los sistemas de la seguridad social, respecto del personal citada empleadora se observa que en el año 2010, contaba con 324 trabajadores propios y que progresivamente incorporó 657 trabajadores provenientes de empresas de personal eventual. Así entonces al mes agosto de 2011, la nómina asciende a 964 trabajadores propios.

Se observa entonces, que por el accionar de la fiscalización se logró la regularización de la situación contractual del 68% del total de sus dependientes que hasta el accionar dela Carterade Estado no gozaban de los derechos de un empleo estable y con su auténtico empleador.La Secretariade Trabajo, Dra. NOEMI RIAL, manifestó: “Este procedimiento, incluido en el Plan Anual de Inspección, nos permite tener la satisfacción de señalar que 657 trabajadores hoy gozan de los derechos del trabajo en condiciones legales y sin el peso de la inseguridad o inestabilidad, ello forma parte del Plan Nacional de Regularización del Trabajo.” “El Trabajo decente es nuestro objetivo, el del ministro, el de este Gobierno; cada paso que damos va en ese sentido.” (Agencia Paco Urondo)

GB

domingo, 2 de octubre de 2011

ARTICULO 40.

"La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución.Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados macionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.

Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y gas, y las demás fuentes de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprecriptible e inalienable de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con la provincia.

Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.

El precio por expropiación de empresas concesionarias de servicios públicos será el del costo de orígen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieran amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión
y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido."

Párrafos de la Constitución Revolucionaria Justicialista del año 1949.

Prof GB

José Hernández.

"Pero que Civilización es ésa que se enuncia con el ruido de los combates y viene precedida del estruendo de las matanzas." 22/8/1869.

Es la de la Guerra de Policía contra los gauchos federales, instaurada por B. Mitre,y " de Policía" porque el gaucho es un delincuente, "vago y malentretenido"; continuada por D.F. Sarmiento, quien asesina y extermina a las últimas montoneras federales lideradas por el cuadilllo entrerriano, Ricardo López Jordán.
Es (la civilización) que envía familiAs Onas enjauladas a una exposición en París, durante la presidencia de Carlos Pellegrini, la "del pase a lanza" de 300 prisionEros chaqueños, federales, por orden del presidente Sarmiento.

Es la que fusiló a Dorrego, y años mas tArde erigió una estatua de su fusilador frente al Palacio de Justicia de la Nación.
Sí un golpista y fusilador como Lavalle frente al Palacio de Tribunales.
Dorrego, fusilado y gobernador de la provinCia de Buenos Aires, derrocado, no.
Es la de Ernesto Sábato que le cantó loas a Lavalle, no a Dorrego.

Esa es la civilización que describe contundente don José Hernández en una frase.
Pro-británica, cómplice de la Guerra genocida contra el pueblo hermano del Paraguay.
La del voto racional, no universal, como dijo E. Echeverría y dicen Biolcatti, Susana Giménez, De Angelis y Pino Solanas.
Es la enemiga del Pueblo Argentino, en 1869 y en el 2011.

Ellos, el Ello invasor de la historieta del Eternauta.

Prof GB.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Chile: "El problema es el modelo neoliberal extremo"



Internacionales
Viernes 23 de Septiembre de 2011 12:38
Escrito por Agencia Paco Urondo

En exclusivo, La Paco entrevistó vía mails a la periodista chilena Verónica Rivera sobre la situación política en Chile. ¿Qué piden los estudiantes? ¿Cuáles son las responsabilidades de la Concertación y del Gobierno de Piñera? ¿Qué rol cumplen los medios?


Agencia Paco Urondo: ¿Cómo sigue el reclamo de los jóvenes? ¿Cuál es la situación ahora?
Verónica Rivera: La marcha de ayer era un gran desafío para el movimiento estudiantil chileno tanto universitario (Confech) como secundarios (Cones y Aces) y Colegio de profesores, luego de la tragedia del avión en Juan Fernández (2 de septiembre) y las celebraciones de fiestas patrias (17,18 y 19). La tragedia del avión, donde 21 personas perdieron la vida, entre ellos conocidos personajes del mundo de la televisión y voluntarios que iban a ayudar a los damnificados por el terremoto y tsunami del 2010, provocaron un tremendo remezón en los medios de comunicación y también en la ciudadanía, copando la agenda por varios días; incluso algunos hablan de una utilización de la tragedia por parte del Gobierno para desviar la atención mediática del tema estudiantil, ya que decreto duelo nacional por 3 días. De hecho la reunión tan solicitada por el movimiento estudiantil con el presidente Sebastián Piñera se hizo el sábado 3 de septiembre cuando está en su máximo apogeo las labores de búsqueda y rescate del avión siniestrada. En estas circunstancias, se hizo una nueva convocatoria para el miércoles 14 de septiembre donde llegaron cerca de 20 mil personas, muy baja en comparación a las marchas masivas anteriores.

APU: En ese contexto, llegan al momento actual.
VR: Los medios y el gobierno empezaron a hablar de un desgaste y una división al interior del movimiento fundamentalmente universitario CONFECH, lo que para los estudiantes siempre ha sido un plus (la diversidad y lo transversal del movimiento). La marcha de ayer superó con creces los pronósticos de los mismos dirigentes. La presidenta de la Fech, Camila Vallejo y vocera de la Confech cifró en más de 180 mil los manifestantes en Santiago, en tanto que el presidente del colegio de Profesores, Jorge Gajardo, habló de más de 300 mil movilizados en todo el país. Esta masiva convocatoria renovó la vigencia y fuerza del movimiento estudiantil. Camila Vallejo habla de “propuestas insuficientes de parte del gobierno” y aseguró que el movimiento seguirá vigente independiente si se dialoga con el gobierno”. En tanto, Giorgio Jackson, presidente de la FEUC y vocero de la Confech que “el pilar del gobierno no es la educación pública y por eso no hay acuerdos. Nosotros queremos cambios más profundos y estructurales, en cambio, el gobierno mantiene en su última propuesta el modelo dejado por Pinochet y que no fue modificado por los gobiernos anteriores”.

APU: ¿Cuál es la respuesta del Gobierno?

VR: El diálogo con el Gobierno sigue en veremos hasta que la autoridad ceda en dos puntos fundamentales que exige el movimiento: congelar los proyectos enviados “unilateralmente” por el Ejecutivo al Congreso y no seguir con la amenaza a estudiantes más vulnerables de perder becas y créditos si no regularizan clases. Sin duda, la intervención de ayer del presidente Piñera en la asamblea general de la ONU colmó la paciencia de los estudiantes secundarios y universitarios. El mandatario sin desparpajo y contrario a todo lo que ha dicho acá en Chile, calificó el movimiento por la Educación como “una causa noble y hermosa”. “Hay un doble estándar. Eso demuestra que el Gobierno está tan aislado que a nivel internacional ha tenido que apoyar el movimiento. Demuestra el nivel de aislamiento porque los países del mundo están apoyando este movimiento”, dijo Camila Vallejo. El vocero de los secundarios (CONES) Freddy Fuentes sostuvo que “cuando Piñera está en Chile criminaliza el movimiento estudiantil”. De todos modos, hay una nueva convocatoria de marcha y paro estudiantil para el próximo jueves 29 de septiembre , una marcha de las minorías sexuales el 1 de octubre por una ley de matrimonio gay, paro el 2 de octubre de la CUT y estudiantes.

APU: A partir del reclamo juvenil se sumaron los reclamos de otros sectores sociales. ¿Por qué pensás que ocurrió eso?
VR: El movimiento estudiantil fue el detonante de otros movimientos sociales que tienen un origen común: el modelo neoliberal extremo que vive Chile y que es herencia de la dictadura militar de Pinochet. Los altos costos de las carreras, aranceles, matrículas que llevaron a los estudiantes a decir basta y exigir una educación pública de calidad y gratuita como la gran batalla, se trasladaron también a otros sectores sociales como los padres y apoderados, la mayoría trabajadores de sectores vulnerables y clase media, que vieron la imposibilidad de poder pagar los estudios a sus hijos y muchas veces debieron endeudarse en extremo, llevaron al estallido de una crisis social sin proporciones en Chile de los últimos 20 años tras la vuelta a la democracia en 1990. Los trabajadores públicos, los cesantes, los trabajadores bancarios, los mineros, los pescadores, las demandas ambientales, las demandas regionales (gas en Magallanes y Cobre para la región de Antofagasta) y también los movimientos de minorías sexuales se han insertado en el movimiento estudiantil que ya lo han rebasado, sin perder este sus propias demandas sectoriales, ahora se trata de un gran movimiento social. En las marchas las exigencias van desde no más lucro en la educación, pasando por el fin al sistema electoral Binominal que no es representativo ni democrático y por el cual puede ser elegido parlamentario uno que haya ocupado el tercer lugar, nueva Constitución, plebiscito para varios temas, Asamblea Constituyente.

APU: ¿Porque esta situación conflictiva estalla ahora con el Gobierno de Piñera y no antes, con la Concertación?

VR: Es difícil determinar qué hubiese pasado de ganar el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, en la coyuntura actual. Pero para muchos habría sido igual. Este movimiento venía gestándose desde hace un tiempo y estalló justo en la cara de la derecha porque esta aceleró con su reforma a la educación superior que no era más que una privatización encubierta el malestar de los estudiantes. Pero la crisis de la educación ya tenía antecedentes como el movimiento Pingüino (pingüino se le dice a los secundarios) de 2006 durante el gobierno de Michelle Bachelet. Eso también explica la baja adhesión que tanto la Concertación como la derecha tienen en los jóvenes. Uno de los principales gritos que se ha escuchado en esta revolución estudiantil en las calles de todo el país es “se va a acabar, se va a acabar la educación de Pinochet”. Esto denota claramente que los jóvenes entienden que la educación que administró la propia Concertación de Partidos Por la Democracia es la educación dejada por el dictador. Incluso es más, la proliferación de universidades privadas que lucran a pesar que la ley les prohíbe hacerlo justamente florecieron en democracia, durante los gobiernos de la Concertación. Por eso, el malestar también es contra la actual oposición, porque sienten que fueron traicionados por esta al defender no solo el modelo educacional de la dictadura, si no administrar además el modelo económico de la derecha pinochetista, la misma que hoy gobierna.

APU: ¿Cuál es el rol de los grandes medios de comunicación?
VR: Los grandes medios de comunicación en Chile responden a los intereses de los grandes grupos económicos y de la derecha económica chilena y a algunas transnacionales, que son dueños de los bancos, las isapres, de las empresas del retail (supermercados, tiendas comerciales), de minas de cobre, y de importantes empresas que antes eran estatales y que con Pinochet se privatizaron. Los medios responden a una línea editorial clara de derecha. Por lo tanto, para los estudiantes ha sido casi un parto poder salir bien parados en esos medios. Ya que constantemente tratan de meter “ruido” para dividirlos o dejar en evidencia que hay críticas a la conducción del mismo. Sin embargo, con una paciencia increíble, los jóvenes han sabido manejar con maestría esta “mala leche”, no dejándose provocar y destacando que justamente lo transversal es la riqueza del movimiento estudiantil.Una lucha constante ha sido que los medios masivos especialmente la TV se centran a veces mucho más en los incidentes aislados que provocaron algunos sectores más violentos (encapuchados), incluso de habló de infiltrados por parte de Carabineros para ensuciar el movimiento. Gracias a las redes sociales como Twitter y Facebook, los estudiantes han logrado que la verdad salga a flote y que no se tergiverse sus demandas.

GB

Crónica de las protestas en Wall Street - Por David Brooks



Internacionales Martes 27 de Septiembre de 2011 19:23
Escrito por Juan Ciucc

En el marco de la mayor crisis económica desde el “crack del ´29”, la sociedad norteamericana esta expectante ante las posibles reacciones que puedan producirse. Desde propuestas de marchas, a detenciones y show business; por ahora es poca la acción ante tamaña crisis. Reproducimos un análisis del columnista del New York Time, David Brooks.



En Telesur l Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos -autoridades, medios masivos, izquierdistas- suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.

Foto

A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20.000 personas a "ocupar Wall Street" el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.

El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.

Durante la última semana no han logrado su objetivo de "ocupar Wall Street", aunque algunos medios progresistas reportaron, y repiten, que "llegaron miles" y que tenían cercado Wall Street.

Tenían cierta razón, pero al revés. Quien ocupó Wall Street el 17 de septiembre fue la policía. Selló toda la zona alrededor de la Bolsa de Valores de Nueva York y hasta a los turistas les fue negado el acceso durante todo el día (aunque a los manifestantes les permitieron entrar un ratito para "expresarse").

Esa imagen de Wall Street vacío y custodiado por policías, junto a la escena de la famosa estatua del toro en Broadway (símbolo de un Wall Street viril), acorralado por vallas de metal y agentes de policía, fue casi teatral: el Estado protegiendo al capital.

Al final de ese primer día los manifestantes, en su gran mayoría jóvenes blancos y con estudios universitarios, decidieron permanecer en una pequeña plaza a tres cuadras de Wall Street, que fue bautizada Plaza Libertad, y unos 200 activistas han estado ahí toda la semana. El sábado más de 80 fueron arrestados cuando marchaban por la zona de Unión Square, algo que la policía llevó a cabo con fuerza excesiva (lo cual, como siempre, elevó el perfil de las protestas al ser "nota" en los medios, cuando hubieran pasado casi inadvertidas).

Dicen que no se moverán hasta que... bueno, eso lo siguen discutiendo en sus "asambleas generales" diarias, en las cuales afirman que practican la democracia en las calles ante un sistema político corrompido que excluye los intereses de 99% de este pueblo.

"Esta gente de Wall Street juega con nuestro futuro", comentó un participante. Otros dan decenas de variaciones sobre el mismo tema, de cómo Wall Street ha secuestrado la democracia y dejado en su lugar desempleo, deudas y desastre para las grandes mayorías.

Muchos tienen lo que se considera una "buena educación", pero enfrentan un futuro cada vez más oscuro y por ahora, sin empleo. Nuevas cifras de la oficina del censo revelan que los adultos jóvenes ahora padecen el nivel de empleo más bajo desde la Segunda Guerra Mundial (sólo el 55,3% tiene empleo); algunos analistas ya hablan de ésta como la "generación perdida".

Muchos expresan desilusión con el sistema político. Uno comentó: "yo trabajé por la elección de Obama durante meses, pero no lo haría de nuevo". Muy parecidos a sus contrapartes en la Puerta de Sol o El Cairo en ese sentido.

No hay contingentes que representen organizaciones. Hay poco contacto con otros sectores sociales, como sindicatos, organizaciones civiles, inmigrantes o de estudiantes. Muchos se sorprendieron de que no hubiera más gente, ya que en Internet y las redes sociales miles habían expresado apoyo y se habían comprometido a participar. Nadie explica cómo toda esa participación cibernética de los últimos meses (el primer llamado, por la revista canadiense Adbusters, fue emitido en junio, y el mes pasado se sumó Anonymous, la comunidad de "hacktivistas") no se tradujo en una presencia física más amplia en las calles.

Pero tal vez lo más notable de todo no es la dimensión ni las acciones de estas protestas, sino la reacción que provocan.

Esta concentración tan pequeña ha logrado obtener sorprendente espacio en los medios, casi todo positivo, y figuras como Michael Moore, la comediante Roseanne Barr y el satírico Stephen Colbert la han visitado y/o apoyado.

Por otro lado, un gran éxito de este esfuerzo de protesta fue mostrar qué tan amplio es el temor de las autoridades ante la posibilidad de un estallido de ira popular contra el capital financiero. De hecho, el alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de esta ciudad, al preguntarle su opinión sobre las protestas en un programa de radio, la semana pasada, comentó que hay "muchos jóvenes egresados de la universidad que no pueden encontrar empleo. Eso es lo que ocurrió en El Cairo. Eso ocurrió en Madrid. Uno no desea tener ese tipo de alborotos aquí".

Tanto medios masivos como progresistas enviaron reporteros y cubrieron el acto con inusitada generosidad (en el pasado ha habido marchas de decenas de miles que casi nunca reportan los principales medios del país). Fue como si los medios también desearan, junto con los activistas, que algo grande sucediera, que aquí estallara una versión de la plaza Tahrir.

“Los ricos inteligentes saben que sólo pueden construir las rejas hasta cierta altura… la historia comprueba que la gente, cuando se harta, ya no acepta las cosas…”, comentó Michael Moore sobre esta protesta en una entrevista reciente en un programa de televisión. Llamó a que comunidades de todo Estados Unidos hagan sus propias versiones de "ocupar Wall Street". Afirmó que “hay mucha rebelión burbujeando bajo la superficie de este país… y va a crecer. Esta gente (Wall Street) nos está robando nuestro futuro”.

Pero persiste la gran pregunta: cómo es posible que aún no haya ocurrido aquí algo parecido a lo que se percibe en países árabes, en Madrid y Barcelona, en Santiago de Chile, y más en medio de la peor crisis desde la gran depresión y con una cúpula política reprobada por la gran mayoría de los ciudadanos.

Por ahora no se ha logrado la ocupación de Wall Street. Algunos dicen que esta acción es "un primer llamado" a lo que podría convertirse en algo más grande.

Muchos están a la espera, tanto los poderosos como los que podrían hacerlos temblar.


En el marco de la mayor crisis económica desde el “crack del ´29”, la sociedad norteamericana esta expectante ante las posibles reacciones que puedan producirse. Desde propuestas de marchas, a detenciones y show business; por ahora es poca la acción ante tamaña crisis. Reproducimos un análisis del columnista del New York Time, David Brooks.



En Telesur l Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos -autoridades, medios masivos, izquierdistas- suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.



A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20.000 personas a "ocupar Wall Street" el 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.

El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.

Durante la última semana no han logrado su objetivo de "ocupar Wall Street", aunque algunos medios progresistas reportaron, y repiten, que "llegaron miles" y que tenían cercado Wall Street.

Tenían cierta razón, pero al revés. Quien ocupó Wall Street el 17 de septiembre fue la policía. Selló toda la zona alrededor de la Bolsa de Valores de Nueva York y hasta a los turistas les fue negado el acceso durante todo el día (aunque a los manifestantes les permitieron entrar un ratito para "expresarse").

Esa imagen de Wall Street vacío y custodiado por policías, junto a la escena de la famosa estatua del toro en Broadway (símbolo de un Wall Street viril), acorralado por vallas de metal y agentes de policía, fue casi teatral: el Estado protegiendo al capital.

Al final de ese primer día los manifestantes, en su gran mayoría jóvenes blancos y con estudios universitarios, decidieron permanecer en una pequeña plaza a tres cuadras de Wall Street, que fue bautizada Plaza Libertad, y unos 200 activistas han estado ahí toda la semana. El sábado más de 80 fueron arrestados cuando marchaban por la zona de Unión Square, algo que la policía llevó a cabo con fuerza excesiva (lo cual, como siempre, elevó el perfil de las protestas al ser "nota" en los medios, cuando hubieran pasado casi inadvertidas).

Dicen que no se moverán hasta que... bueno, eso lo siguen discutiendo en sus "asambleas generales" diarias, en las cuales afirman que practican la democracia en las calles ante un sistema político corrompido que excluye los intereses de 99% de este pueblo.

"Esta gente de Wall Street juega con nuestro futuro", comentó un participante. Otros dan decenas de variaciones sobre el mismo tema, de cómo Wall Street ha secuestrado la democracia y dejado en su lugar desempleo, deudas y desastre para las grandes mayorías.

Muchos tienen lo que se considera una "buena educación", pero enfrentan un futuro cada vez más oscuro y por ahora, sin empleo. Nuevas cifras de la oficina del censo revelan que los adultos jóvenes ahora padecen el nivel de empleo más bajo desde la Segunda Guerra Mundial (sólo el 55,3% tiene empleo); algunos analistas ya hablan de ésta como la "generación perdida".

Muchos expresan desilusión con el sistema político. Uno comentó: "yo trabajé por la elección de Obama durante meses, pero no lo haría de nuevo". Muy parecidos a sus contrapartes en la Puerta de Sol o El Cairo en ese sentido.

No hay contingentes que representen organizaciones. Hay poco contacto con otros sectores sociales, como sindicatos, organizaciones civiles, inmigrantes o de estudiantes. Muchos se sorprendieron de que no hubiera más gente, ya que en Internet y las redes sociales miles habían expresado apoyo y se habían comprometido a participar. Nadie explica cómo toda esa participación cibernética de los últimos meses (el primer llamado, por la revista canadiense Adbusters, fue emitido en junio, y el mes pasado se sumó Anonymous, la comunidad de "hacktivistas") no se tradujo en una presencia física más amplia en las calles.

Pero tal vez lo más notable de todo no es la dimensión ni las acciones de estas protestas, sino la reacción que provocan.

Esta concentración tan pequeña ha logrado obtener sorprendente espacio en los medios, casi todo positivo, y figuras como Michael Moore, la comediante Roseanne Barr y el satírico Stephen Colbert la han visitado y/o apoyado.

Por otro lado, un gran éxito de este esfuerzo de protesta fue mostrar qué tan amplio es el temor de las autoridades ante la posibilidad de un estallido de ira popular contra el capital financiero. De hecho, el alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de esta ciudad, al preguntarle su opinión sobre las protestas en un programa de radio, la semana pasada, comentó que hay "muchos jóvenes egresados de la universidad que no pueden encontrar empleo. Eso es lo que ocurrió en El Cairo. Eso ocurrió en Madrid. Uno no desea tener ese tipo de alborotos aquí".

Tanto medios masivos como progresistas enviaron reporteros y cubrieron el acto con inusitada generosidad (en el pasado ha habido marchas de decenas de miles que casi nunca reportan los principales medios del país). Fue como si los medios también desearan, junto con los activistas, que algo grande sucediera, que aquí estallara una versión de la plaza Tahrir.

“Los ricos inteligentes saben que sólo pueden construir las rejas hasta cierta altura… la historia comprueba que la gente, cuando se harta, ya no acepta las cosas…”, comentó Michael Moore sobre esta protesta en una entrevista reciente en un programa de televisión. Llamó a que comunidades de todo Estados Unidos hagan sus propias versiones de "ocupar Wall Street". Afirmó que “hay mucha rebelión burbujeando bajo la superficie de este país… y va a crecer. Esta gente (Wall Street) nos está robando nuestro futuro”.

Pero persiste la gran pregunta: cómo es posible que aún no haya ocurrido aquí algo parecido a lo que se percibe en países árabes, en Madrid y Barcelona, en Santiago de Chile, y más en medio de la peor crisis desde la gran depresión y con una cúpula política reprobada por la gran mayoría de los ciudadanos.

Por ahora no se ha logrado la ocupación de Wall Street. Algunos dicen que esta acción es "un primer llamado" a lo que podría convertirse en algo más grande.

Muchos están a la espera, tanto los poderosos como los que podrían hacerlos temblar.

En La Paco Urondo Periodismo Militante.
GB

lunes, 26 de septiembre de 2011

EL FMI AYER HOY SIEMPRE

El compañero Norberto Galasso nos sigue ilustrando acerca del rol del FMI relacionado con nuestro país, su visión permanente de saqueo y humillación para con nuestro pueblo y su tierra.

En el año 1988 Alejandro Olmos presenta un juicio contra la Deuda Externa Argentina. su fallo se conoce en el 2000.
El juez reproduce las concluciones de los peritos a pesar de vencer los plazos legales para toamr alguna determinación legal al respecto.
Afirman Alberto Tandurella y Sabatino Forino:

"el acrecentamiento de la Deuda Extena privada y pública entre 1976 y 1982 fue excesivo, perjudicial y carente de justificación económica, financiera y administrativa (y que)las consecuencias actuales y futuras del aumento de la deuda extena en el país son extremadamente perniciosas, los servicios de la deuda no pueden pagarse y las responsabilidades, aunque puedan ahora hacerse efectivas, han dañado el prestigo internacional del país, su vida política e institucional, el orden jurídico, el sistema y la estructura económica, la paz social y la tradición histórica de la República.".

"Aceptaron (los militares y sus cómplices civiles)recomendaciones del FMI que llevaban a deteriorar la estrucutra productiva del país, lesioanr su armonía social y dañar el orden político".

Y para consolidar esta posturaa reproducimos las palabras de William L. Chapman y José Gomariz, peritos nombrados por la Academia de Ciencias Económicas, bajo la presidenia de uno de los hombres de Martínez de Hoz: Guillermo Walter Klein (padre):

"Existen fundamentos para opinar que la administración de la deuda externa del país se realizó de una manera nada prudente, de forma tal que el acrecentamiento producido en el endeudamiento entre 1976 y 1982, no parece tener justificación económico-financiera, ni administrativa (y) de las evidencias obtenidas sobre la administración de la deuda externa del país existen actos aparentemente irregulares de los que serían prima facie responsables los ministros de economía, presidentes del Banco Central y directores y funcionarios de organismos estatales actuantes en ese período."

Por GB

La Presidenta y el FMI.

"En una crisis económica, la reducción del gasto solo empeora las cosas: la recaudación impositiva,el empleo y la confianza en la economía también decaen. Sin embargo, el FMI pidió recortes y la Argentina obedeció, achicando el gasto, a nivel federal, el 10% entre 1999 y 2001. El panorama de derroche , respecto al presupuesto argentino, de que se habló en el exterior, es muy injusto. Los números oficiales revelan un déficit inferior al 3% del PBI.E incluso ese 3 % es engañoso, por la desición de la Argentina de privatizar su sistema de seguridad social en los 90, una medida estimulada por el FMI. Con ese cambio, el dinero que habría estado "dentro del presupuesto" quedó "afuera". Si la Argentina no hubiera privatizado, su presupuesto del 2001 habría arrojado superávit. La experiencia argentina se lee así: esto es lo que le pasa a los mejores alumnos del FMI. El desastre no se produce por no escuchar al FMI, sino precisamente por escucharlo."<strong>

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía.
Cita del compañero historiador Norberto Galasso en su Historia de la deuda externa argentina.
A su vez es tomada del diario Clarín del 17 de mayo del 2002.

Soberanía política, Justicia Social e Independencia Económica de esto se trata siempre.
Prof GB