viernes, 5 de marzo de 2021

 Pájaro Rojo > Política nacional > CONTRAOFENSIVAS MONTONERAS:…

CONTRAOFENSIVAS MONTONERAS: El mandato constitucional de resistir a las dictaduras

En una pocas horas Pablo Llonto continuará su alegato en el juicio por la represión a quienes participaron en las contraofensivas montoneras de 1979 

y 1980. Estuve radicalmente en desacuerdo con ellas por considerar que eran producto del voluntarismo y desdén de las condiciones objetivas, y terminarían en una catástrofe, tal como ocurrió. Pero eso no quita que esté claro que nadie obligó a quienes participaron de ellas, y que como bien puntualiza Llonto, la Constitución Nacional reivindica el derecho a resistir a las dictaduras, 

y resistir, va de suyo, implica hacerlo por todos los medios. Pájaro Rojo ya abordó este tema antes con mucho énfasis aquí (conmovedor testimonio de la cantante Lidia Borda) y como entonces vuelve a destacar el importante trabajo que realizan los compañeros de La Retaguardia, sitio donde podrán seguir todas las incidencias de este juicio que, como planteraon en su momento el montonero Eduardo Astiz y Marcelo Larraquy, no se trata sólo de víctimas

 de la dictadura, también de jóvenes combatientes que tuvieron el coraje

 del que carecieron tantos que arrugaron y se amoldaron a los Videla, 

Massera, Viola y Galtieri.

Correr los límites. Hacer historia en el tribunal.

 

POR JULIETA CLOMER / MUNDO LESA

¿Se pueden correr los límites de la Justicia 

tal como la conocemos? MUNDO LESA 

dialogó con Pablo Llonto, abogado

 querellante en causas de lesa humanidad, sobre la figura del “derecho a la resistencia” 

y cómo el fallo

 de un tribunal puede sentar un precedente histórico para las luchas populares.

Las imágenes pasan. Una a una van 

ganando las cuatro pantallas dispuestas 

en la sala de audiencias. 

Ahora que los juicios se transmiten de manera virtual, las imágenes se multiplican sin fronteras. Se hacen públicas.

Estemos en el recinto, en nuestras casas, en el trabajo o viajando 

en colectivo, las vemos con un solo click. En color o blanco y negro 

vemos los rostros de miles de jóvenes sonriendo, reunidos con sus familias,

 sus amigos, en grupo o realizando alguna actividad. Viviendo.

Mirarlos nos permite humanizarlos e incorporarlos a la trama de sentido 

que va nombrando lo sucedido. Nos invita a imaginar aquella época, 

que era su presente y que es nuestro pasado. Nos ayuda a comprender el conjunto de prácticas y experiencias que encarnaron, sus razones y sus consecuencias, y así recomponer los desordenados fragmentos de 

miles de historias discontinuadas, suspendidas en el tiempo. Ver las fotos, escuchar las historias de vida y militancia de cada desaparecida, 

desaparecido, de cada sobreviviente, de sus familiares, repone verdad 

sobre tantos discursos falaces construidos por los sectores dominantes 

y sus medios de comunicación.

Así, se va deconstruyendo la imagen demonizadora, instalada en el sentido común de la población, que por décadas los identificó como “terroristas, subversivos, enemigos de la Nación”. Nos presenta otra imagen -positiva- de aquella generación y la posibilidad de resignificar el pasado.

“No siempre fue así”, dice Llonto. “Las y los abogados que representamos 

a las querellas de sobrevivientes y familiares, fuimos aprendiendo que todo logro implica perder temores e ir corriendo a la justicia un día 10 metros,

 otro día 20, otro 30. En los años 80 no supimos ver la necesidad de las 

y los testigos de contar las historias de sus familiares y compañeros de militancia. Hay que entender que en esos años los familiares no estaban preparados para contar todo. Por ejemplo, era un problema decir en una denuncia que tu hijo era Montonero o del ERP porque, aunque fuera una democracia, había causas abiertas contra muchos militantes.

“Hoy se puede decir claramente donde militaban las y los compañeros –continúa Llonto–, lo cual es decir la verdad, pero además las historias de vida son impresionantes: historias de jóvenes que en pocos años militaron en las juventudes, fueron delegados fabriles, jefes de unidad básica, dirigentes barriales. Jóvenes que estudiaban y trabajaban, tenían hijos. A partir de 2004,

 la segunda etapa de los juicios de lesa humanidad, se empiezan a contar 

las historias de vida y militancia y a mostrar las fotos. Esas historias de vida explican la bronca de generaciones”, concluye.

No es casualidad que tales historias y las fotos de sus protagonistas formen parte del vasto material que compone el alegato que, desde el 4 de febrero de este año, Llonto viene exponiendo en el juicio que investiga la represión a casi un centenar de militantes montoneros que participaron de la Contraofensiva en 1979 y 1980.

Entre los numerosos casos que cada jueves va relatando, existen varios 

donde se hace visible el entramado de las campañas de acción psicológica perpetradas por la inteligencia del Ejército, en las cuales no sólo se tergiversaron -y hasta ocultaron- los secuestros, detenciones ilegales y asesinatos, sino que se difamaron las historias personales de numerosos militantes, a través de operaciones de prensa de los medios masivos de comunicación.

“¿Saben lo que significa para las y los nietos de los desaparecidos ir a una hemeroteca y acceder a las notas de la revista Gente por ejemplo, sin tener ninguna rectificación ni aclaración?”, pregunta Llonto a lxs jueces del TOF 

4 de San Martín.

Uno de los requerimientos que plantea el alegato es el de la rectificación por parte de los medios de comunicación que operaron en complicidad con la dictadura. “Hay una tarea para la sentencia que es contar la verdad de cómo sucedieron los hechos”, sostiene el abogado.

Se trata de una valoración simbólica. Sin duda un mismo hecho puede tener diferentes sentidos de acuerdo a cómo se lo narre. Ocurre lo mismo con el derecho, es decir todo derecho tiene múltiples interpretaciones. Y cuando aparece un nuevo recurso, este también puede ser material para la derecha. 

No hay que olvidar que los sectores dominantes hacen su propia lectura de 

los acontecimientos pasados y presentes, tienen su propia historiografía 

y sus propias interpretaciones.

Mientras escribo estas líneas, recuerdo la frase de Graciela Daleo, 

sobreviviente del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio 

Escuela Mecánica de la Armada (ESMA):

 “el derecho es un terreno de lucha política”,

 porque todo nuevo recurso o figura, toda nueva forma de significar 

o nombrar las prácticas y los comportamientos en una determinada época,

 se dirime en el terreno de la lucha popular que luego tiene una expresión 

en el campo jurídico.

Desde que empezó el juicio “Contraofensiva Montonera 79-80” 

en abril de 2019, se ha puesto de relieve el concepto o idea del derecho a la resistencia. En conversación con Mundo Lesa, le preguntamos a Pablo Llonto sobre el derecho a la resistencia:

–¿Se trata de un nuevo corrimiento de la justicia? 

¿Cómo se lo explicarías a las jóvenes generaciones?

–El derecho a la resistencia es una práctica vigente en nuestra vida cotidiana, en particular en nuestro continente. Está contemplado en la Constitución Nacional y en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su prólogo. Sin embargo, como todo derecho se presta a distintas interpretaciones. 

Hablar del derecho a la resistencia es hablar de algo muy antiguo, 

que se ejerce hace siglos, pero hay que entender entonces que existe otra interpretación de la resistencia como no pacífica. Tal vez ésta haya sido su mayor carga de dificultad para hablarlo abiertamente. 

Hay que perderle el miedo a la discusión, por lo menos desde el 

campo jurídico, donde necesitamos elaborarlo mucho más.

Las razones para abordarlo están ligadas a una toma de conciencia,

 más que a cuestiones elaboradas y racionalizadas. En Argentina cuesta reconocer que a De la Rúa se lo sacó del gobierno con el Derecho a la resistencia, y esto tiene que ver precisamente con ese halo de negatividad construido alrededor del concepto, que lo emparenta con el ejercicio de la violencia. Hoy las y los jóvenes ejercen el derecho a la resistencia contra gobiernos que se apropian del poder. No solamente contra los golpes de 

Estado clásicos de militares sino contra los golpes judiciales en democracia. Existen varios ejemplos de gobiernos constitucionales que han desarrollado prácticas autoritarias y antidemocráticas. Pero al mismo tiempo aparece una dificultad ideológica: toda la teoría que se desarrolle desde 

una concepción de izquierda o desde los movimientos populares, también puede generar que algunos de esos argumentos sean tomados 

por la derecha.

Hay que aceptar ese debate. Hoy se habla poco del derecho a la resistencia y cuando se lo hace, se lo hace en relación al pasado, porque hay un plan, una decisión. Tenemos que perder los temores para hablar en presente y mucho más en el futuro. Las Madres nos han dado un ejemplo con sus Marchas de la Resistencia.

¿Te referís a la decisión de la querella de familiares y sobrevivientes de la contraofensiva?

–Desde la querella hemos tomado la decisión de plantear la figura del derecho a la resistencia, por eso el primer testimonio fue el de Roberto Perdía, segundo comandante de Montoneros, porque explica dónde estamos parados al abordar la Contraofensiva. Lo venimos trabajando hace 10 años, algunos familiares tienen otra interpretación pero siempre sostuvimos la imposibilidad de abordar la contraofensiva escindiéndola de las acciones armadas. Es necesario entender el contexto de aquellos años desde la perspectiva del derecho a la resistencia: el derecho a resistir a la dictadura de ese momento.

–¿Se trata solo de una valoración simbólica o el planteo apunta a lograr fijar un precedente para condenar no sólo la planificación sino la ejecución de los delitos?

–El tema de la resistencia aparece en las causas que tienen alguna acción armada, pero nunca fue abordado como lo estamos proponiendo en este juicio. Mucho menos los jueces. Para la justicia nuestro planteo es una prueba. Puede ignorarlo en la sentencia. Si este tribunal lo toma, habrá un precedente y un respaldo jurídico para muchas acciones de la actualidad, por ejemplo si hubiera un golpe, porque los pueblos han resistido y resisten cualquier intento de opresión. Cuando se dictó la sentencia por genocidio, algunos jueces investigaron, estudiaron, se prepararon para fundamentarla. Otros no lo hicieron.

–Al comienzo del alegato mencionaste que la sentencia de este juicio será la más importante después del Juicio a las Juntas de 1985, ¿Por qué?

–La gran deuda que tenemos las y los abogados querellantes es lograr que se condene a la estructura de inteligencia del Ejército. Todos los juicios desnudan y ponen en claro que la inteligencia del Ejército fue la herramienta central de la represión. Lo que no pudimos lograr todavía es condenar en bloque. Es decir, hay juicios donde se juzga a un solo integrante del Batallón 601 o a un solo integrante de cualquier destacamento, pero nunca a la estructura. Nunca hubo un juicio contra el Batallón 601, responsabilizándolo de todos los hechos. Recién ahora el Ministerio Público Fiscal está trabajando en una denuncia que impute a todos sus miembros, año por año. Todos los casos porque así operaron. Toda la información que obtenían en la tortura, iba al corazón de la inteligencia del Ejército y desde ahí salían los planes que después ejecutaban otros.

Lo importante es lograr una sentencia que condene todo este accionar y lo fundamente. En el juicio anterior de la causa contraofensiva, se condenó a un grupo de inteligencia bajo la figura de asociación ilícita. Es una figura menor e incompleta porque refiere a la acción de reunirse y planificar los delitos pero no a los delitos cometidos, a saber: secuestros, tormentos, desapariciones forzadas, homicidios. Por eso es importante que la sentencia de este juicio condene por los delitos cometidos. Si lo hace, abrirá la puerta para que los distintos tribunales en todo el país analicen qué pasaba en cada provincia, si se reproducían las mismas prácticas y entonces se podrá condenar a toda la estructura de inteligencia del Ejército por todos los casos.

Colofón

El 60% de los casos de las y los desaparecidos no se sabe a qué centro clandestino de detención fueron llevados. Es urgente dar una respuesta jurídica a miles de familias que no tienen hoy, ni van a tener, una sentencia a favor porque se desconoce el destino de esos cuerpos.

En 2023 estaremos a 20 años de la reanudación de los juicios de lesa humanidad. Todavía quedan muchas causas por obtener verdad y justicia. Muchas historias por esclarecer y visibilizar. Muchas producciones discursivas por rectificar. Muchas responsabilidades por condenar. Mucho por aprender, sobre todo, como sostiene Llonto, aprender a perder el miedo a la discusión y a correr, un poco cada día, los límites de la justicia.

#JuiciosLesaHumanidad

#MundoLesa

 

Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-primera-maniana.jpg
Las noticias que importan.
05/03/2021

Italia junto a la Unión Europea bloquearon la exportación de vacunas de AstraZeneca a Australia. Ciudades de Chile vuelven a cuarentena. Río de Janeiro impone toque de queda nocturno. Los indicadores de pobreza retrocedieron 12 años en América Latina por la pandemia. El testimonio de Cristina Kirchner en la causa por dólar futuro. Bolsonaro viene a Argentina y apoyó la negociación con el FMI. Hay reunión del Consejo Económico y Social. Industria y construcción volvieron a crecer. Llega el Papa a Irak. Comienza la Asamblea Popular Nacional en China. 

Leer este correo te va a llevar 6.30 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En el mundo: 114.853.685 casos confirmados y 2.554.694 muertes. Ayer se confirmaron 416.197 casos nuevos (OMS).

En Argentina: 2.133.963 casos confirmados y 52.644 muertes. Ayer se confirmaron 7.432 casos nuevos y 191 fallecimientos. Ya hay 1.357.596 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

La ciudad de Formosa vuelve a fase 1 por el aumento de casos. Comenzó la vacunación a docentes en Santiago del Estero. La Universidad de La Plata trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. 

La Unión Europea bloqueó un cargamento con vacunas de AstraZeneca que se dirigía a Australia desde Italia, porque la empresa no cumplió la cuota comprometida. Alemania y Suecia autorizaron la vacuna de AstraZeneca en mayores de 65. Rusia espera la aprobación de la Sputnik V en Europa este mes y promete 50 millones de vacunas desde junio. La Agencia Europea del Medicamento ya empezó su estudio. La vacuna Soberana 02 de Cuba entra en fase 3 de ensayos clínicos. Italia administrará una sola dosis de la vacuna a quienes ya hayan tenido COVID-19. 

Concepción, Talcahuano y Temuco, entre otras grandes ciudades de Chile, entran en cuarentena por aumento de casos. Japón extiende el estado de emergencia en Tokio. Río de Janeiro impone restricciones en bares, restaurantes y playas, además de toque de queda nocturno a partir de hoy ante el avance de los contagios. Colapsó el estado de Río Grande do Sul. Paraguay registró récord de muertes. Italia postergó sus elecciones locales para septiembre por el aumento de contagios. 

2. Pobreza en América Latina

La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no se habían observado en los últimos 12 y 20 años debido al impacto de la pandemia. La pobreza alcanzó a 209 millones de personas mientras que la pobreza extrema afectó a 78 millones de habitantes, sobre un total de 654 millones. 22 millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza durante el último año. 

Empeoró también la desigualdad, las tasas de ocupación y de participación laboral, especialmente de mujeres, debido a la pandemia de COVID-19. Los datos surgen del informe anual de la CEPAL que se puede leer aquí.

3. Dólar futuro

Ayer habló Cristina Kirchner ante la Cámara de Casación en el marco de la causa dólar futuro. Intuyo que algo habrás visto pero sino acá hay algunas frases que te pueden interesar. Y sino podés ver el testimonio completo aquí

Axel Kicillof pidió terminar con la causa por inexistencia de delito y se remitió al peritaje que establece que no hubo perjuicio para el Estado. El peritaje puede leerse aquí.

Luego de las declaraciones, la fiscalía pidió que se avance al juicio. 

4. Brasil

El presidente de Brasil confirmó que vendrá a la Argentina el próximo 26 de marzo, en el marco del 30° aniversario del Mercosur. Será la primera visita del mandatario al país. En el mismo video que confirmó la visita, Bolsonaro respaldó las negociaciones con el FMI y dijo que Brasil es uno de los grandes interesados en que tenga éxito. 

5. Consejo Económico y Social

Hoy hay reunión, luego del lanzamiento del 19 de febrero. Lo encabezará Gustavo Béliz y se reunirán en Parque Norte 25 miembros a partir de las 10 de la mañana. El cierre estará a cargo de Alberto Fernández a las 18 hs.  

6. Industria 

Construcción e industria registraron su tercera suba interanual en enero, según datos del INDEC. La construcción se incrementó un 23,25 y está 28% por encima del nivel pre pandemia. La industria creció un 4,4% respecto del mismo mes de 2020, mientras que mostró una mejora del 1,7% respecto a diciembre pasado.

El informe se puede consultar aquí.

7. El Papa en Irak

Hoy llega a Irak el Papa Francisco. Debido a la pandemia y una serie de atentados se especuló con la posibilidad de que se suspenda el viaje pero el Papa Francisco lo confirmó: “Irak no puede esperar. Esperaba a Juan Pablo II y se le prohibió ir. No se puede desilusionar a un pueblo por segunda vez”. Estará tres días en el país y visitará la capital Bagdad, Mosul, Erbil, Qaraqosh y Ur. Hay previsto un encuentro con la máxima autoridad chií, el ayatollah Ali Al Sistani, en la ciudad sagrada de Nayaf. 

Así que si andás con problemas pensá en el finde que va a tener el jefe de seguridad del Vaticano. 

Aquí un análisis de Washington Uranga sobre el significado político del viaje. 

8. Asamblea Popular Nacional en China 

Comenzó la Asamblea Popular Nacional en China, el acontecimiento político más importante del año. Ayer se aprobó la agenda de la sesión que se puede leer aquí. Uno de los puntos será el XIV Plan Quinquenal 2021-2025, redactado en octubre por el Comité Central del PCCh. Podés ver este video para ver de qué se trata. 

Hoy expondrá el presidente Xi Jinping. Se puede ver con traducción al inglés en este canal de YouTube.

Cuando termines todo esto te queda el fin de semana libre. Yo todavía no los vi pero en la plataforma Cont.ar se publicaron ayer cinco cortos de cineastas sobre la pandemia que seguramente estén lindos. 

También podés aprovechar para ver el mundo desde los ojos de quienes vemos mal en esta página. Te muestra una foto y elegís una dificultad de la vista para verla. Planazo. 

Nos encontramos el lunes. 

Tomás

Pájaro Rojo El blog de Juan Salinas y Montserrat Mestre/https://pajarorojo.com.ar/?p=52345

 

Ciudad

Noticias sobre la ciudad de Buenos Aires

VACUNAS & JUGARRETAS, privatizaciones y apartheid en la ciudad de Buenos Aires

Hoy en “El Gato escaldado” (domingos de 7

 a 10 en AM750) entrevistamos a la abogada Natalia Salvo (que denunció la conducta clasista y privatizadora de Horacio Rodíguez Larreta a la hora de distribuir un recurso tan vital como escaso…



que ha sido adquirido por el estado nacional, es decir por todos los argentinos. Y también al escritor y analista político Teodoro Boot

que denuncio dicha conducta discriminadora ante el INADI y la Defensoría 

del Pueblo de la Ciudad. Nos preguntamos por qué el estado nacional delegó 

la distribución de esas vacunas preciosas, que bien podría haberse hecho 

de manera centralizada en base al padrón electoral y con el concurso de 

las Fuerzas Armadas. Y no emcontramos una respuesta que nos satisfaciera.

Vacunarreta

Segregación de la población plebeya y prerrogativa de las prepagas en la estrategia cambiemita

 

“Hemos comenzado el plan de vacunación para los afiliados al plan de salud/prepago CEMIC. En esta primera etapa la misma está dirigida a los 

de 80 años y mayores cuyo Documento Nacional de Identidad (DNI) sea en CABA”. Apenas tres días después de que Ginés Gonzalez García fuera eyectado del Ministerio de Salud de la Nación, el conjunto de beneficiarios 

de esa, y otras, poderosas prepagas, corroboraban que haber caído en la 

medicina privada los priorizaba frente a toda aquella plebe que debía 

aguardar en sus casas o, en el mejor de los casos, hacer cola bajo la 

lluvia tal como lo había mostrado la televisión.

Para que no haya dudas acerca de cómo viene la mano, el colorido mensaje enviado vía redes sociales aclaraba: “La vacunación se irá desarrollando a medida que el Ministerio de Salud de CABA provea de las dosis de vacunas. Por el momento hemos recibido 420 dosis”. 

Análogas situaciones comenzaron a tener efecto en los mayores conglomerados empresarios dedicados a la salud como el Hospital Alemán, Británico, Italiano, Sanatorio Güemes, las Obras Sociales de Comercio y de empleados de la ciudad. 

Hacia allí fueron a parar 9.900 de las 40.000 dosis que Nación había destinado a la capital argentina. Nada se especificó acerca de la exclusividad de esas vacunas para quienes mes a mes gatillan la cuota correspondiente, dejando fuera del mapa a todo el resto de la población. 

Según pudo comprobar El Cohete A la Luna

beneficiarios del privilegio no sólo fueron las megaempresas de salud;
abarcó asimismo instituciones privadas de mediano rango:

 las autoridades de un elegante centro de diagnóstico ubicado en las proximidades de la facultad de Medicina de la UBA despotricaron

 porque no les llegaban las diez dosis prometidas.

La priorización del sistema de salud privado comienza a sentirse como nunca antes en la emergencia de la campaña de vacunación.

 Al cortarse solo, el gobierno de la CABA deja de lado asociaciones y especialistas expertos en el terreno. 

Uno de los casos más flagrantes es el de la poderosa Asociación de Médicos Municipales. En una entrevista llevada la semana pasada por la FM Concepto, el titular de AMM Jorge Gagliardi anunció con preocupación 

mas sin asombro, que el ministerio de Salud porteño en momento alguno los consultó. Por su parte, la autoconvocada Asamblea Permanente por los Derechos de la Salud de CABA, en una carta abierta al defensor del pueblo, evidenció “irregularidades en el sistemas de turnos

 desplegado por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, 

que aparecen y desaparecen a horas inverosímiles”.

 Con tamaña confirmación deja de ser un mero rumor que, 

lejos del horario de atención al público, por lo general avanzada la noche, 

se aplican dosis por fuera del listado oficial. 

En su requerimiento, la Asamblea extiende la preocupación a

 “la situación de docentes y personal no docente obligad@s a retomar la actividad presencial sin que exista una situación epidemiológica aceptable 

y con denuncias de que la infraestructura escolar no garantiza las medidas de distanciamiento, ventilación y sanitización en numerosos establecimientos,

 todo lo cual sin establecer como esenciales a este personal”. 

La ausencia de dosis que deja pagando a la población en la puerta de los vacunatorios también fue reconocida por el secretario general de 

la Asociación de Trabajadores del Estado de CABA. Daniel Catalano consideró el jueves pasado en una entrevista radial: 

“Lo que el gobierno de la Ciudad evalúa como estratégico no tiene 

nada que ver con nosotros”, pues considera a los médicos —y no a todos— excluyendo al conjunto del personal de salud (camilleros, ambulancieros, acompañantes terapéuticos y adultos mayores, maestranza, etc.), también expuesto.

Ascendente lucero en el cielo cambiemita, el ministro de Salud porteño 

Fernán González Bernaldo de Quirós —de larga colaboración profesional 

con el beneficiado Hospital Italiano—, en rueda de prensa produjo un notable oxímoron al afirmar sin ponerse colorado:

 “Ofrecimos a todas las obras sociales y empresas prepagas vacunas 

contra el coronavirus. Lo principal es mantener la equidad en la oferta de la vacuna. Cada ciudadano porteño, sin importar su condición económica, va a tener en cada etapa la misma accesibilidad de vacunarse”. 

Comiéndose el detalle que la oferta iba a parar a los afiliados que garpan, el funcionario ensaya esa notable fórmula para dar respuesta a las críticas 

que ya habían comenzado a circular, incluyendo dos denuncias judiciales por “privatización” de las vacunas en el distrito. Pero Macri metió la cola y llamó la atención sobre la decisión política que González Bernaldo de Quirós quiso pasar por buena, al decir que se trataba de una decisión «justa y equitativa». 

La noción que los cambiemitas parecen tener sobre lo que es justo y equitativo parece tan sesgada como su experiencia vital.

El dúo dinámico protector de la salud privada: Little Horace y Fernán Bernaldo.

Así como quedaron fuera las asociaciones profesionales en la planificación, logística y operatividad de la campaña, también fueron segregadas

 instituciones como el PAMI, dotadas de infraestructura y personal idóneo. Luana Volnovich, al frente de la obra social de los jubilados, en declaraciones

 a una radio porteña destacó que tampoco fueron convocados.

 “Si la decisión de la Ciudad es para descentralizar el plan de vacunación o porque no cuenta con capacidad para llevar adelante el plan de vacunación, el PAMI pone su red a disposición del gobierno de la Ciudad», sentenció en respuesta a las afirmaciones del ministro Quirós. 

Y agregó: «La duda viene porque parece que se elige a unos sí y a otros no.

 Me preocupa que un afiliado de una prepaga acceda a la vacuna y un afiliado del PAMI no». Vale recordar que nadie cubre las necesidades de más mayores de 80 que el PAMI: son 100.000. Y 300.000 mayores de 70. La presión de Volnovich resultó en una reunión el viernes con González Bernaldo de Quirós.

«Vinimos a prestar colaboración para enmendar el error del gobierno 

porteño de privatizar una parte de las vacunas”, dijo la titular de la obra social tras el encuentro que se realizó en el Ministerio de Salud porteño. 

Hubo acuerdo en inaugurar una mesa técnica para establecer 

que los afiliados y las afiliadas serán priorizados en el esquema de 

vacunación de la Ciudad. De todos modos Volnovich no se privó de decir

 lo que piensa sobre lo «justa y equitativa» que le parece la política de salud cambiemita: “Teniendo en cuenta que las vacunas las adquiere el gobierno nacional para garantizar el acceso igualitario y oportuno, esta situación va a contramano de esos principios básicos y esenciales”.

Los dos frentes, el sanitario y el educativo, que la incipiente campaña 

electoral de Horacio Rodríguez Larreta creía mantener bajo control a fin de mostrar como certera punta de lanza, comienzan a resquebrajarse. El de las escuelas, acicateado por el comienzo de las clases, rápidamente presentó anomalías y descontento por parte de docentes, auxiliares, padres y alumnos, percutidos por ese desfasaje con el principio de realidad que la soledad acuña.

En la trinchera de la salud pública, la aguda crisis salarial, aún vigente, de profesionales y colaboradores que rugió durante 2020, fue tapada por el comienzo de la campaña de vacunación. 

Al día de hoy, se suma la anomalía de que buena parte del personal expuesto en la primera línea del frente de batalla todavía no ha sido vacunado. 

El miércoles pasado, dice un comunicado de los trabajadores del Centro de salud mental Nº1 Hugo Rosario “con turno programado para la aplicación de la vacuna contra el Covid-19, nos presentamos en el Hospital Pirovano hoy 24 de febrero de 2021. Nos informan que no hay dosis”. Idéntica situación se reitera en los hospitales Alvear, Borda, Moyano, Ramos Mejía, Piñero, Lagleyze, Durán, Elizalde, Tornú, Rocca, Ameghino, Illia…

 Así lo consigna la ADPS-CABA, que en su requerimiento, concluye: 

“Ya hemos perdido una gran parte irremplazable de profesionales y con ellos hemos visto reducida la capacidad de material humano capacitado

 para ayudar y contribuir a la asistencia y atención de l@s infectad@s; 

héroes y heroínas anónim@s que han dejado su vida en esta batalla 

y much@s otr@s que han quedado con secuelas físicas y psíquicas”.

Abogada Natalia Salvo: La palabra precisa.

La pregunta política acerca de la estrategia con inocultables fines electorales desplegada por el larretismo citadino es por qué, en el preciso momento en que la misma oposición adopta el cuestionamiento las irregularidades en la vacunación como principal argumento, decide exhibir con descaro destinar a la clase más pudiente, usuaria de las onerosas empresas privadas de salud, las vacunas que el Estado nacional adquiere para el conjunto del pueblo.

La justificación mecánica es especular: con la movida exclusivista para

 con las prepagas, primerea el previsible escándalo inminente. 

Más próximo a la médula ideológica de JxC y su núcleo duro es el 

refuerzo de esa fracción pequeñoburguesa cuyo sentido común apunta a generar el espejismo de pertenecer a una élite que los diferencia de 

la negrada populachera. Ratificación neoliberal de lo individual sobre lo colectivo.

Golpe de furca por partida doble, destinado asimismo a la interna macrista,

 en la que la facción capitaneada por el ex mandatario y conducida por 

Patricia Bullrich imagina monopolizar la propiedad privada de 

dicho núcleo duro. Sin programa, propuesta ni plataforma, la táctica de no-sé-de-qué-se-trata-pero-me-opongo, encuentra así un efímero filón donde

 atisbar un destello de luz al fondo de su derrumbado túnel. 

Electo para gestionar, Rodríguez Larreta convive con el gobierno 

nacional con esporádicos buenos modales y sonrisas de circunstancia, en ocasión frente a las urgencias pandémicas. 

Fuera de tal contingencia, ostenta esa hilacha tan cara a su público,

adalid de la superioridad racial de lo privado sobre lo público, mientras vacaciona en Brasil. Ese embeleso meritocrático.