jueves, 18 de febrero de 2021

https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/indiferencia-villa-elisa-zona-liberada

 SOCIEDAD //// 16.02.2021

Indiferencia: Villa Elisa, zona liberada

Durante una entradera, un delincuente mató a Eduardo Chantada, militante de La Cámpora. 

El hecho ocurrió en Villa Elisa, al norte de La Plata, donde la violencia gana terreno ante 

la desidia o la complicidad estatal. Por Ignacio Fittipaldi. 

    Por Ignacio Fittipaldi

    Objetivar un hecho, un momento determinado, implica por una brevísima cantidad de segundos dar 

    dimensión real a ese hecho, o momento. Calibrar la exacta profundidad de las cosas y 

    el mecanismo que las hizo posibles. Mensurar la espesura de la felicidad o un dolor. 

    Capturar en un segundo cómo se desenvolvieron las circunstancias. Vivirlo, gozarlo, sufrirlo.

     Es como encontrar la precisa profundidad del mar o la angustiante altura del Everest, 

    el ancho del Mississippi o la densidad barrosa del Pilcomayo. Cuando objetivizo el instante en el que 

    El Chano descubre, no sin sorpresa, que un delincuente le apunta con un calibre 40, pienso

    arruinados, no ya como amigos, sino como sociedad. La tristeza lo invade todo… 

    como el agua de una crecida. Sin embargo, y por suerte, no puedo objetivar el instante en el que 

    ese mismo delincuente gatilla y en menos de un segundo se lleva puestas todas nuestras certezas y 

    tu vida. En cambio, no logro quitar de mis cavilaciones una idea que me ronda: qué habrá pensado 

    El Chano un segundo antes de morir. ¿Lo habrá intuido? 

    ¿Habrá llegado a sospechar cómo se desenvolverían las cosas?

     ¿Habrá objetivado ese segundo determinante del que no volvería?

    SOLEDAD ACUÑA MARKETING S.A.

     SOCIEDAD //// 17.02.2021

    Vuelven las clases presenciales: 
    ¿Cuál es la situación en CABA en 
    relación a contagios y fallecidos por COVID?

    Hasta el momento, en CABA murieron 8500 personas por COVID19, cuando en el país

     lo hicieron 50 mil. Malos registros para una Ciudad que comenzará esta semana con las 

    clases presenciales.   

      Por Elizabeth Pontorero | Foto: Daniela Andam

      Desde que el Gobierno nacional decretó en marzo de 2020 el “Aislamiento Social, Preventivo y 

      Obligatorio” para evitar la propagación de la COVID-19 en nuestro país se han registrado más de

       2 millones de casos y cerca de 50 mil víctimas fatales, con una mayor tasa de incidencia en la región 

      del AMBA, donde se concentra gran parte de la población.

      En relación a los fallecidos, el país se encuentra en el 11° lugar en el mundo y en el 5° a nivel regional.

       Por su parte, en lo que hace a contagios, Argentina se encuentra en 3° lugar, ya que, según datos de 

      la OMS en Latinoamérica, Brasil es el país más afectado de la región, con cerca de 9.300.000 casos 

      positivos y lo sigue Colombia con 2.179.641.

      A su vez, de acuerdo con un estudio de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, Argentina 

      se encontraría entre los cinco países de Latinoamérica que presentan la mayor tasa de mortalidad por

       cada 100 casos confirmados de COVID-19, señalando los siguientes porcentajes: México, con una tasa 

      de 8,7%; Perú, con una de 3,6%; Colombia, con 2,6%; Argentina con 2,5% y Brasil con 2,4%.

      Con relación a lo que sucede en el resto del mundo, Estados Unidos es uno los países con más casos 

      de contagios y muertes, hoy en día supera los 27 millones de infectados y llega a casi medio millón 

      de muertes. En el continente asiático, la India es el país más afectado con más de 10 millones de 

      contagios y alrededor de 154 mil muertes y, por su parte, Sudáfrica llegó a las 45 mil. En Europa, 

      Gran Bretaña, Rusia, Francia y España ya viven la tercera ola y alcanzan un promedio de más de 

      tres millones de contagios, seguidos por Italia, Turquía y Alemania que superaron los 2 millones 

      de casos.

      ¿Cuál es la situación epidemiológica en la Ciudad de Buenos Aires?

      El primer caso se dio el 3 de marzo de 2020, convirtiéndose en el primero del país. Se trató de un 

      hombre que había regresado del exterior y, según los registros, había pasado por España e Italia. 

      A partir del 11 de marzo el Gobierno nacional decidió implementar la emergencia sanitaria por 

      decreto y el 20 de marzo el Aislamiento obligatorio, a los que adhirió casi todo el territorio. 

      A partir de allí, se extremaron las medidas y comenzaron a subir los casos positivos.

      Ante este panorama, la Ciudad llegó al mes de mayo con casi 400 casos confirmados, 

      siguiendo con un aumento sostenido hasta el mes de agosto, en el que se dio un pico de 1580 casos 

      diarios. Después de eso, los contagios comenzaron a bajar lentamente con distintos picos que rondaron

       los 1.200 casos. Así, logró llegar a fines de noviembre con un promedio de tan solo 400 casos diarios.

      Sin embargo, como consecuencia de la apertura de actividades no esenciales y de una mayor circulación, esa situación empezó a revertirse a partir de mediados de diciembre, mes en el que la curva de contagios, si bien parecía haberse estabilizado, terminó alcanzando los 1.451 casos al finalizar el año.

      En lo que va de 2021, según la información aportada por el Gobierno porteño, la ciudad de

       Buenos Aires registra, al 12 de febrero, un promedio de 800 casos de COVID-19 positivos diarios,

       considerando solo los residentes, con un total acumulado de 219.782 confirmados, 8.527 de víctimas 

      mortales y una tasa de incidencia (casos confirmados cada 100.000 habitantes) de 7,142. CABA 

      explica el 17% de las muertes por coronavirus en la Argentina, lo que es un número muy alto si se

       tiene en cuenta que representa sólo el 7% de la población nacional. Es una de las peores ciudades 

      del mundo en relación a cantidad de muertes cada millón de habitantes. 

      Con respecto a la cantidad de fallecidos diarios, en los últimos 30 días se registraron 33 casos y, 

      si bien esto muestra una tendencia a la suba, de acuerdo con información del Gobierno porteño, 

      se reporta que la tasa de letalidad, que es la proporción de fallecidos sobre el total de confirmados, 

      es del 3%, con una tendencia a la baja, pues en el mes de enero de 2021, momento de mayor pico de 

      contagios y fallecidos, en el que alcanzó más de 1.000 casos diarios, era de 3,33, lo que la coloca,

       entonces, en el quinto lugar después de las provincias de Jujuy, Salta, La Rioja y Buenos Aires, 

      en las que los casos, también, continúan siendo elevados.

      Frente a esta situación, a partir de enero, el Gobierno expresó, a través de un comunicado, que 

      se tomarían nuevas medidas para reducir la curva, entre las que se destacan una reducción de 20 a 10 

      en la cantidad de personas en encuentros sociales y la limitación del horario en los locales 

      gastronómicos que deberán cerrar entre la 1 y las 6 de la mañana. Pero, hasta el momento, 

      no dictó ninguna restricción para la circulación, que 

      continúa siendo masiva.

      Teniendo en cuenta que la curva de contagios sigue ascendiendo y, mientras el Gobierno nacional 

      ya cuenta con un plan de vacunación establecido para inmunizar a los habitantes, la ciudad de 

      Buenos Aires todavía no ha vacunado a gran parte de la población esencial, eso incluye a los docentes 

      y no docentes que este 17 de febrero deberán volver a las aulas con un protocolo que aún plantea 

      muchas dudas a padres y dirigentes y debiéndose someterse, en muchos casos, al uso del transporte 

      público que hasta ahora solo es para trabajadores esenciales.

      CABA CLASES PRESENCIALES OBLIGATORIAS.(STALINISMO LARRETISTA)

       OPINIÓN //// 17.02.2021

      Estudiantes de CABA: "¿En qué condiciones estamos volviendo a las aulas?"

      Hoy se reanudan las clases presenciales de manera escalonada en la Ciudad. Larreta y Acuña dicen 

      frente a los medios que la educación es prioridad, pero el protocolo planificado a espaldas de 

      la comunidad educativa y el estado de las escuelas demuestran otra cosa.

       ¿Los funcionarios del GCBA conocen las escuelas que gestionan? 

        Por El Semillero CABA*

        * Por decisión de quienes escriben, el artículo contiene lenguaje inclusivo.

        A pocos días de la vuelta a la presencialidad, la educación está en el foco del debate público por 

        el gran desafío que implica volver a abrir las escuelas en todo el país. 

        Sin embargo en la Ciudad, debido a la falta de prioridad que le da Horacio Rodríguez Larreta, 

        hay más dudas que respuestas sobre la vuelta a clases.

        El 2020 fue el año con el presupuesto educativo más bajo de la historia y con una clara tendencia 

        del Gobierno de la Ciudad a no atender los problemas de conectividad y acceso a la tecnología de 

        les estudiantes de CABA. Tampoco se atendieron las necesidades sociales y económicas de las

         comunidades educativas, negando que son problemas educativos porque generan deserción.

        Con la vuelta a la presencialidad se volvió a poner sobre la mesa las pésimas condiciones en las que 

        están las escuelas, reclamo que les estudiantes sostenemos año tras año. Para colmo, en el 2020 la 

        Ciudad recortó un 78% del presupuesto en infraestructura escolar. Y en medio de la imperiosa 

        necesidad de contar con conectividad y dispositivos, producto de una pandemia que nos empujó a

         incorporar la virtualidad dentro de las herramientas educativas, hubo un recorte de 371 millones 

        de pesos al Plan Sarmiento que se destinaron a financiar la DEGEP (dirección de escuelas privadas).

        Hoy, 17 de febrero, se reanudan las clases presenciales de manera escalonada (con su incorporación 

        total a partir del 1ro de marzo) y el Gobierno de la Ciudad propone un protocolo craneado a espaldas

         de las comunidades educativas, que ignora la realidad de muchísimos establecimientos y que parece 

        demostrar que los funcionarios del GCBA no conocen las escuelas que gestionan.

        •    Establece una concurrencia de lunes a viernes por lo menos 4 horas al día, lo que es irresponsable 

        teniendo en cuenta que conlleva una gran circulación de gente de manera simultánea y abrupta. 

        Las burbujas serían los cursos completos (25-30 personas).

        •    Las principales medidas de cuidado que se proponen son la distancia social de 1.5 como mínimo, 

        que no puede ser garantizada en las escuelas por falta de espacio; la utilización de tapabocas de docentes, 

        estudiantes y auxiliares, que el GCBA no garantizó y la medición de la temperatura con termómetros

         infrarrojos que en muchos establecimientos educativos no llegaron y en caso de llegar muchos llegaron

         rotos. También prometieron jabón, alcohol en gel, papel y elementos de limpieza, que hasta el día de

         hoy no llegaron en la mayoría de los casos.

        •    La ventilación de los espacios figura como un punto clave en el protocolo, pero hay aulas que 

        no tienen ventanas ni que cuentan con una ventilación adecuada, como por ejemplo desembocar 

        en un pasillo. Tampoco se cuentan en las escuelas con filtros de aire o dispositivos que puedan 

        filtrar el virus.  Estas aulas se deshabilitan y la mayoría de los colegios quedan con muy pocos 

        espacios viables, volviendo inaplicable al protocolo.

        •    El 40% de les estudiantes se traslada en transporte público y con respecto a la movilidad el gobierno 

        de la ciudad establece una excepción de docentes estudiantes y familias de la prohibición del transporte 

        público y una priorización de estos sectores, en la práctica eso se limita a stickers en las paradas de

         colectivos. 

        •    Las últimas declaraciones de la ministra de eduación Soledad Acuña a raíz de los contagios 

        en la primera semana de apertura de las escuelas indican que en caso de casos positivos en los

         establecimientos no se van a cerrar las instituciones y se va a aislar a la persona, lo que claramente 

        pone en riesgo la salud de estudiantes, docentes y auxiliares. 

        •    El protocolo no esclarece qué sucede cuando lxs docentes trabajan en más de un colegio 

        (hábito recurrente en caba ya que el salario docente muchas veces no alcanza para vivir dignamente).

        Larreta y Acuña dicen frente a los medios que la educación es prioridad, pero los números y el estado 

        de las escuelas demuestran otra cosa.
        Tal es el grado de descoordinacion y de falta de diálogo entre el Ministerio de Educación de CABA y 

        las autoridades, que muchos colegios optaron por darle la espalda al GCBA y generar protocolos 

        propios (optando por sistemas mixtos) que sean adecuados a sus características. 

        Queremos que el abundante debate público en torno a la vuelta a la presencialidad sirva para empezar 

        a debatir en serio y entre todxs el modelo educativo vigente, ya que hace mucho tiempo no existe un

         intercambio serio sobre educación en Argentina. Queremos una Ciudad que priorice realmente

         la educación y que garantice las condiciones necesarias para la vuelta a clases. 

        Les estudiantes secundaries queremos volver segures.

        * Agrupación de estudiantes secundaries de CABA. Semillero de cuadrxs para terminar con las 

        injusticias. 

        https://www.pagina12.com.ar/324003-el-legado-educativo-de-menem

         EL PAÍS

        El legado educativo de Menem

        La Carpa Blanca, un recuerdo menemista. 
        La Carpa Blanca, un recuerdo menemista.  

        ¿Qué le dejó a la Argentina la década menemista en materia educativa?

        La primera idea que se nos presenta es la de un gobierno anti educación pública.

        EN PERU...SALVESE QUIEN PUEDA.

         EL MUNDO

        A la renuncia de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, se sumó la de la canciller, Elizabeth Astete

        Crece el escándalo por la vacunación secreta de funcionarios en Perú

        El caso estalló con la revelación de que el entonces presidente Martín Vizcarra recibió el antídoto contra el coronavirus en absoluto hermetismo. 
        Imagen: AFP

        Desde Lima

        Crece el escándalo por la vacunación en secreto de altos funcionarios, 

        incluyendo al expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), para protegerse 

        del coronavirus, aplicadas antes que las vacunas lleguen al país

        A la renuncia de la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, se ha sumado la de la titular 

        de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete, también salpicada por este escándalo. 

        La Fiscalía ha iniciado una investigación a Vizcarra por haberse vacunado 

        secretamente en octubre pasado cuando era presidente. 

        El gobierno de Francisco Sagasti ha formado una comisión que debe hacer 

        una investigación sumaria para entregar esta semana la relación de 

        los funcionarios que se han beneficiado con las vacunas adelantadas 

        proporcionadas por el laboratorio chino Sinopharm, con el cual luego 

        se firmó un contrato para comprar sus vacunas.

        El escándalo estalló con la revelación de la vacunación secreta de Vizcarra. 

        https://www.pagina12.com.ar/324030-crece-el-escandalo-por-la-vacunacion-secreta-de-

        funcionarios

        EDUARDO ALIVERTI DIXIT.

         EL PAÍS

        La decisión casi inevitable

        Imagen: NA

        Lo coyuntural pasa inevitablemente por las vacunas y la vuelta a clases

        Lo estructural excede a ese factor y, como acaba de ratificarse cual si hiciera falta,
        es atravesado por la puja distributiva.

        Según fuentes propias y otras publicadas por diversos medios, al cabo de la reunión 

        entre el Gobierno y (una parte de) la crema empresarial, con más gerentes que jerarcas,

         se destacaron dos cosas.

        La primera, considerablemente difundida, es la buena impresión causada por 

        Martín Guzmán entre esos hombres de grandes negocios que tantas veces 

        son límpidamente turbios. Es sencillo inferir que, al margen del modo shaolin 

        del ministro, les resultara endulzante que éste aludiera a los componentes 

        macro de la economía como determinantes para su marcha.

        Lógico. Por mucho que el ministro tenga razón en cuanto a la incidencia 

        del tipo de cambio y su estabilidad, el déficit fiscal, el orden presupuestario, 

        hablar de eso --como debe hacerse, sin dudas-- implica que se relativice

         hacerlo en primer lugar sobre los formadores de precios, las cadenas 

        de especulación, los agujeros de fuga de divisas y sus etcéteras.

        https://www.pagina12.com.ar/323809-la-decision-casi-inevitable