martes, 9 de julio de 2019

"Nos mantenían parados mientras se morían centenares de personas"

En diálogo con Cenital el director de Open Arms Italia, Riccardo Gatti, cuenta por qué los gobiernos europeos impiden el rescate de inmigrantes.
Leticia Martínez 
6 de julio de 2019 10:07 hs 
leticia@cenital.com    @aletimartinez
Ver la imagen del niño sirio de tres años, Aylan Kurdi, muerto en las costas de Turquía, donde también murieron su mamá y su hermano de cinco, fue el punto de inflexión para que un grupo de rescatistas europeos crearan una organización para salvar vidas en el Mediterráneo. Así nació en el 2015 Open Arms, una ONG que como Sea Watch, donde una rescatista fue detenida la semana pasada en Italia, se enfrentan a los gobiernos europeos que les prohíben llevar adelante sus tareas de salvación. Al acusarlos de "favorecer la inmigración ilegal" los persiguen, multan o enjuician para evitar que salgan al mar a rescatar inmigrantes.
En el 2018 murieron 2.275 personas al intentar cruzar el Mediterráneo, por cada 14 personas que lo hacían una murió, según datos de la Agencia de Refugiados de la ONU ACNUR. Como consecuencia de las restricciones de los gobiernos europeos para que desembarquen en sus países, el año pasado pisaron territorio europeo unas 139.300 personas, el número más bajo en cinco años.
Un grupo de 41 inmigrantes naufragó durante semanas en las costas de Italia porque el ministro del Interior, Matteo Salvini, se oponía a su desembarco. Finalmente, la rescatista de Sea Watch, Carolina Rackete, decidió la semana pasada avanzar igual y fue detenida. Cenital se comunicó con el director Open Arms Italia y jefe de misión, Riccardo Gatti, para conversar sobre la situación que mantiene enfrentados a los voluntarios de ayuda humanitaria con los gobiernos europeos.
¿Qué hacen desde Open Arms?
La tarea de Open Arms es básicamente observación y vigilancia de lo que está ocurriendo en el Mediterráneo central. Nuestra presencia es para proteger a las personas que intentan llegar a Europa huyendo de Libia. Con nuestra presencia se inhiben las acciones ilegales del Gobierno italiano de las devoluciones de inmigrantes con la utilización de guardacostas libios a sueldo de la Unión Europea. Además de que estamos capacitados para rescatar si hay un naufragio y personas que pudieran perder la vida en el mar.
¿Cómo tomaron la decisión de salir nuevamente al mar, pese a las restricciones gubernamentales que intentan impedir que salgan a rescatar a personas?
La decisión se tomó en este momento por el hartazgo de ver cómo activamente el Gobierno español nos mantenía parados a nivel administrativo, mientras se estaban produciendo centenares de muertes. Evidentemente desde los gobiernos europeos, en concreto España e Italia, hay una lucha en contra de las ONG que buscan hacernos desaparecer del Mar Mediterráneo. No quieren que seamos testigos de que personas que arriesgan sus vidas podrían ser protegidas. Se decidió sin más, así fue y salimos. 
¿Cómo llegó el Mediterráneo a convertirse el Cementerio del mundo?
Se llegó a ello por las actitudes políticas de los gobiernos de externalizar la frontera con puro interés económico y geopolítico y se hace sobre la vida de las personas. El Gobierno de España, Italia, Inglaterra y Malta demuestran un total desprecio por la vida humana, como también en Estados Unidos o Hungría, entre otros. Es la representación de un tipo de política que no pone al centro a la vida de las personas y por eso tienen que nacer asociaciones, activismo, organizaciones de defensa de derechos humanos, donde el primer derecho es el derecho a la vida.
¿Cuáles son los riesgos que corren al salir nuevamente a rescatar personas?
El riesgo es vernos otra vez criminalizados, en general los juicios o acusaciones van cayendo o no quedan en nada, pero eso conlleva gastos de energía y recursos bastante grandes. Lo que ocurre es que tenemos la amenaza por parte de España de que podemos encontrarnos con un multa de 300 a 900 mil euros, que es una barbaridad y es una vergüenza que el Gobierno ponga una multa a un rescate de personas que si no se morirían. Es poner un precio a la vida de las personas. Italia de una manera abusiva no permite el desembarco en los puertos a menos que no haya acciones de fuerza como la que ha puesto Sea Watch.




Argentina Mundo Opinión Más

Venezuela: el origen de la tragedia







La visita de Michelle Bachelet dejó al desnudo la gravísima situación de los Derechos Humanos, al mismo tiempo que contribuyó a impulsar una solución política para una crisis que es, además, económica, migratoria y humanitaria.
Martín Schapiro 
8 de julio de 2019 09:07 hs 
schapiro@cenital.com    @MartinSchapiro_
El Capitán Rafael Acosta Arévalo fue detenido el último 21 de junio sin que se conozcan hasta hoy los cargos. Fue torturado por agentes de la Dirección de Contrainteligencia Militar de la República Bolivariana y falleció por un edema cerebral a causa de los golpes y maltratos recibidos. Los detalles sobre la autopsia han sido motivo de controversia entre oficialistas y opositores, ya que la oposición habla de un supuesto informe filtrado que daría cuenta de huellas de mucho más que golpes, y hablan de tormentos indecibles sobre el detenido capitán. Ciertas o no, las denuncias cobran verosimilitud porque no se permitió el acceso a la autopsia de la defensa ni de observadores internacionales. Hasta hoy, los detenidos son dos jóvenes militares de 22 y 23 años a los que se responsabiliza, hasta ahora exclusivamente, de la muerte y las torturas.
A aquello se suma el caso de Rufo Chacón, un adolescente que quedó ciego tras recibir más de cincuenta disparos de perdigones en el marco de una protesta contra el gobierno, en la que se exigía por la ausencia del servicio de gas. También en este caso, las detenciones están vinculadas a la autoría material, sin que se diga hasta ahora nada sobre responsabilidades en la cadena de mando. 
Las noticias recorrieron el mundo pocos días después de la visita de Michelle Bachelet, que había traído esperanzas de una mejora en la situación de Derechos Humanos venezolana, tras conocerse que el órgano correspondiente de Naciones Unidas -aún después de la partida de su Alta Comisionada- tendría acceso irrestricto a las sedes de detención, podría conversar con opositores detenidos y hacer recomendaciones de las que el gobierno prometía tomar nota. Criticada al comienzo por los sectores opositores más duros como una "legitimadora" del gobierno de Maduro, el sábado Bachelet se había convertido en "agente de la CIA" tras conocerse el contenido de su primer informe.
La crisis no es coyuntural
Tomar conciencia de la tragedia venezolana es pensar que los enfrentamientos, la represión y sus muertos no son el problema más grave ni el más difícil de solucionar. Venezuela hoy es uno de los países más violentos del mundo y lo que comenzó como una crisis económica se convirtió en una crisis humanitaria que ya lleva años y no muestra caminos de salida.
Las tasas de homicidio, que no dejaron de crecer siquiera en años en que coincidieron el boom petrolero y la reducción de la desigualdad, hoy duplican las de países como México, Colombia o Brasil sin que aquello derive de una fuerza policial más civilizada o permisiva. El informe de la Comisión de Derechos Humanos da cuenta de que, en el combate a la delincuencia, las fuerzas de seguridad han incurrido en cientos de ejecuciones extrajudiciales. El modo en que estas ejecuciones son presentadas en la prensa más conservadora, junto a los procesos contra opositores, hacen recordar Pinochet o Videla y Massera. Es un enfoque malicioso, aunque en esta área el gobierno socialista no pueda mostrar logros. La policía venezolana se parece en esto a las de sus vecinos latinoamericanos.
La violencia en Venezuela no es nueva ni la inventó el chavismo, es un fenómeno que lo precede, pero que se incrementó en los últimos años. Del mismo modo podría pensarse la crisis económica. 
Venezuela transcurrió siempre al ritmo de los precios petroleros. De ser la economía más rica e igualitaria de la región a finales de la década de los setenta a la crisis, con programa con el Fondo Monetario, miseria y ajuste, que provocó el Caracazo y el intento de Golpe de Estado comandado por Hugo Chávez a principios de los noventa. Es difícil entender el país sin sus persistencias. Carlos Andrés Pérez fue en época de vacas gordas, quizás el líder más parecido a Chávez en aquello de distribuir entre la población los beneficios del petróleo, que su gobierno nacionalizó, y en tiempos de vacas flacas, quien explica su emergencia. El chavismo aprendió como lección los peligros del ajuste, y se abocó a profundizar el programa redistributivo. Construir el socialismo, en palabras del líder fallecido. Para conjurar el riesgo de un golpe de estado, el camino fue el adoctrinamiento de las fuerzas armadas y su preeminencia en la política y los negocios. "Comunidad popular militar."
El proyecto chavista fue impotente para reformar el sistema productivo y Venezuela sigue siendo tan dependiente de la economía extractiva como siempre e importa casi todo lo demás. La intervención sobre la empresa estatal de petróleo (forzada, en un principio por un largo paro contra el gobierno que afectó el PBI venezolano) derivó en una politización de la compañía, y su utilización como garantía financiera de variados proyectos oficiales, lo que llevó a una marcada reducción de la capacidad de la empresa, produciéndose eventualmente una merma en su producción a partir de 2013, mucho antes de las sanciones norteamericanas. Las estatizaciones de compañías clave como la acerera Sidor, del Grupo Techint, o las de servicios eléctricos, significaron costos en dólares para el estado, y los resultados productivos fueron negativos. Hoy Sidor produce menos de la décima parte de lo que lo hacía en su apogeo, y los cortes de energía forman parte de la realidad cotidiana para la población venezolana. Mientras otras economías petroleras acumularon reservas durante los años de precios récord del petróleo, el chavismo multiplicó la deuda externa que, según el economista opositor Ricardo Hausmann, pasó de 25.000 millones de dólares en 2005 a 150.000 millones en la actualidad. Las importaciones, en un país que exportaba casi exclusivamente petróleo, e importa mucho de lo que consume, se redujeron drásticamente cuando los precios cambiaron yjunto con ellas el nivel de vida de la población.
Agravar el problema
Ante la crisis, la respuesta fue el recurso al voluntarismo. El sector agrícola, donde el gobierno patrocinó nacionalizaciones y grandes cooperativas, enfrentó caídas significativas en la producción entre 2007 y 2015, y la nacionalización de una de las grandes cadenas de supermercados, culpada por la escasez y los faltantes de productos como el célebre papel higiénico, sólo llevó al colapso de la cadena. Los últimos años de Venezuela fueron de caídas del producto que sólo son comparables con episodios de guerra o sacudones mundiales como la desaparición de la Unión Soviética. Tal como recoge el informe de Naciones Unidas, faltantes de insumos básicos, medicinas y alimentos afectaron dramáticamente las condiciones de vida y supervivencia de la población, y el poder de compra del salario mínimo se redujo hasta la insignificancia.
En estas condiciones, extraña a muchos observadores que no haya habido un levantamiento de masas. Sin embargo, cabe reconocer en este punto la eficacia del Estado que se ocupó siempre de garantizar atender las necesidades de subsistencia en un país en que la oposición es percibida, mayoritariamente, como refractaria a las demandas de los más postergados. Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción combinaron asistencia y clientelismo, y garantizaron bienes de primera necesidad entre los más pobres aún en el punto más álgido de la crisis.
Para sectores menos postergados, la crisis no tiene atenuantes. En un país que perdió cerca de la mitad de su riqueza, millones enfrentan por primera vez vivir en la pobreza, con carencia de servicios básicos y expuestos a la inseguridad cotidiana. Como sabe cualquiera que ande por Buenos Aires o cualquier otra capital sudamericana, la emigración venezolana es ubicua. Millones de personas decidieron abandonar el país ante la desesperación por la situación de crisis. Si en tiempos de Hugo Chávez una colectividad opositora había florecido en Miami, compuesta casi exclusivamente por familias ricas, hoy son, de acuerdo al informe de Naciones Unidas, alrededor de cuatro millones de personas que abandonaron Venezuela: más del 10% de la población. Entre los migrantes se encuentran especialmente jóvenes, profesionales y clases medias, lo cual dificultará enormemente cualquier proceso de reconstrucción.
El dilema de la democracia
La oposición venezolana, en este contexto, debería representar una alternativa institucional para la salida de la crisis. Se debate en cambio entre sus propias limitaciones y las que impone el chavismo gobernante. 
Es imposible olvidar que casi toda la oposición apoyó el golpe de estado de 2002 que, durante 48 horas, depuso a Hugo Chavez para reemplazarlo, literalmente, por el titular de una organización patronal, que se encolumnó tras el paro petrolero que amenazó a la economía del país al año siguiente, que alternó entre la participación y el boicot a los procesos electorales sin explicar motivos, y que dirigentes como Leopoldo López o María Corina Machado llamaron abiertamente a la insurrección tras la derrota electoral de Henrique Capriles ante Nicolás Maduro en 2013, que la oposición decidió no reconocer. Si ese es el lugar de la oposición, hay que decir que el chavismo nunca le permitió cosechar frutos de ningún triunfo institucional.
El Poder Judicial fue utilizado como herramienta para evitar que, en 2016 *, se convocara un referéndum revocatorio. Henrique Capriles fue inhabilitado electoralmente, sin juicio ni cargos, y varios dirigentes opositores fueron presos tras procesos judiciales que no respetaron las garantías mínimas de derecho de defensa, ni consideraron las pruebas propuestas por los acusados. La victoria opositora en las elecciones legislativas llevó a desconocer la elección de tres diputados para evitar otorgar a la oposición facultades constituyentes, declarando luego a la Asamblea en desacato, para privarla de sus facultades y, finalmente, convocar una Asamblea Constituyente "originaria" apartada del prinicipio democrático de un voto por ciudadano, donde la mitad de los integrantes se componen corporativamente, por estamentos, para garantizar la mayoría chavista. En estas condiciones, la oposición desconoció las elecciones y la Asamblea Constituyente. Esta Asamblea no produjo hasta hoy un sólo artículo para la nueva Constitución, pero reemplazó en sus funciones a la Asamblea Legislativa.
En el período posterior a la elección legislativa que perdió el chavismo hubo procesos electorales, locales y nacionales, con y sin participación opositora. La vergonzosa Asamblea Constituyente, rechazada por el conjunto de la oposición es una. Pero luego hubo elecciones a gobernadores, en las que toda la oposición presentó candidatos, y el chavismo obtuvo una victoria significativa, incluso en bastiones opositores como Lara y Miranda. La falta de unidad de criterios y el miedo a repetir la derrota de los comicios locales llevó a quela elección presidencial de 2018 fuera desconocida por un sector opositor mayoritario, mientras el progresista Henri Falcón y el evangélico Javier Bertucci decidieron participar. En todos estos procesos electorales, incluso en la elección legislativa en la que salió derrotado, el chavismo mantuvo un apoyo significativo, de entre cinco y seis millones de votantes. Muchísimo para un país inmerso en una crisis sin precedentes.
Hasta ahora, el oficialismo se mostró dispuesto a ganar democráticamente, pero no a perder. Cada vez que triunfó en elecciones, contó votos. Cuando perdió, manipuló las instituciones para dejar las derrotas sin efectos. Antes de eso, inclinó la cancha a partir de proscripciones y detenciones. El informe de Naciones Unidas recupera, durante los años de Nicolás Maduro al frente del gobierno testimonios de torturas, amenazas de violencia sexual e intimidaciones contra detenidos políticos o sus familiares. Difícilmente se pueda considerar democrática a una fuerza de esas características. Del lado opositor, la falta de iniciativa para presentar alternativas, mostrarse viable y mostrar sensibilidad hacia los sectores más postergados de la sociedad, que siguen constituyendo la base del chavismo, limita enormemente sus posibilidades. Los pedidos de intervención extranjera, recogidos hasta por Juan Guaido, autoproclamado presidente interino, y refrendado por la Asamblea Legislativa, ponen al país ante el riesgo de un enfrentamiento de imprevisibles consecuencias. El intento de forzar cambios a partir de sanciones económicas norteamericanas vigentes, que afectan las posibilidades de Venezuela de financiarse y vender su petróleo, amenaza agravar la crisis y ahogar económicamente al país, profundizando el drama humanitario. En un país donde la represión de las protestas y la violencia de algunos manifestantes se cobraron decenas de muertos, la perspectiva de un enfrentamiento armado podría traer consecuencias inéditas en el continente, y terminar de convertir a Venezuela en un estado fallido, a imagen de Libia o Siria.
La posibilidad de un progreso
Lejos del show de los presidentes latinoamericanos en la frontera colombiana en febrero, y de las bravuconadas de Donald Trump, Michelle Bachelet demostró que, aún en este marco, se puede contribuir a encontrar soluciones a la crisis venezolana sin resignar compromiso con las víctimas. El informe del órgano de Derechos Humanos que preside es contundente sobre las persecuciones, las torturas, la situación humanitaria, la crisis económica y hasta el gatillo fácil. Aún consciente de las responsabilidades diferentes entre quienes conducen el estado y quienes no lo hacen, la ex presidenta recordó, junto con las violaciones de derechos humanos atribuibles al gobierno, el caso de Orlando Figueroa, quemado vivo en una manifestación opositora, acusado de "chavista".
Desde la visita de Michelle Bachelet, y la publicación de su informe, el gobierno venezolano accedió a liberar a decenas de presos políticos, algunos de ellos de enorme valor simbólico. Aunque los casos de Acosta y Chacón evidencian el descontrol de las fuerzas de seguridad y los aparatos, la gestualidad de abrir procesos en vez de ocultar los hechos hace pensar en la voluntad de que exista un proceso político. Juan Guaido, por su parte, anunció la voluntad de recuperar instancias de diálogo con el chavismo.
En medio de la crisis, y con el pesimismo que hace tiempo prima cuando hablamos de Venezuela, por primera vez hay perspectivas de que una actuación desde el extranjero facilite una solución venezolana para los problemas venezolanos.
*Nota: una versión anterior de este artículo decía que el referéndum había sido realizado en el 2014.





GRECIA-ELECCIONES-CENITAL INFORMA.

Grecia: la izquierda y las dimensiones del fracaso

En una legislatura marcada por las decisiones difíciles para el partido Syriza, la derrota electoral de Alexis Tsipras no alcanza para dar por muerto su proyecto.
Martín Schapiro y Leticia Martínez 
9 de julio de 2019 09:07 hs 
 
Las recientes elecciones en Grecia, que dieron la victoria al conservador Kyriakos Mitsotakis sobre Alexis Tsipras fueron analizadas por medios de comunicación y dirigentes como el "final" de SYRIZA, el partido de izquierdas que llegó al gobierno en medio de la crisis económica, y se atrevió a desafiar a la "troika" del Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo para luego capitular ante las amenazas de los acreedores. ¿Cuál es sin embargo la dimensión del fracaso? ¿Está verdaderamente muerta la izquierda griega?
A seis meses de la asunción de Tsipras, en el 2015, en medio de la crisis económica motivada por los programas de austeridad y recortes, ante las exigencias de los organismos internacionales para autorizar los desembolsos de créditos necesarios para evitar un default, el gobierno griego convocó un referéndum para decidir sobre el rumbo del país. Un poco más del 62% de los griegos votó rechazar las condiciones de rescate.
Según el discurso de campaña, el nuevo gobierno izquierdista usaría los votos para negociar con más fuerza. Sin embargo terminó por dar marcha atrás y aceptar aplicar severas medidas de ajuste para posibilitar un nuevo programa de rescate. ¿Es un fracaso convocar un referendo y echarse luego para atrás en relación a los términos de la consulta? Claro que sí. Pero no se puede analizar sin tomar en cuenta cuáles eran las alternativas. 
Los caminos de la crisis
Por lo que sabemos hoy, la posición de Alemania y el BCE era irreductible. El Ministro de Economía alemán, Wolfgang Schäuble, estaba dispuesto a que Grecia saliera del euro y presionó para que no hubiera concesiones de ningún tipo al gobierno helénico, y, sin el país más importante de la Unión, ni ésta ni el Banco Central se prestarían a ningún desembolso. ¿Qué hubiera significado eso para Grecia? Por empezar, una megadevaluación. Difícilmente podamos estimar el valor de la nueva moneda nacional, la eventual vuelta al dracma, pero hubiera resultado extremadamente costoso al país recuperar valor para su moneda, que imprimiría desde cero y, consecuentemente, para los salarios de los trabajadores.
Por si fuera poco, la devaluación y salida del euro no hubieran solucionado el problema de la deuda griega, que mayoritariamente no es con privados sino con estados y organismos públicos. Grecia comercia, básicamente, con Europa. Es imaginable que, de anunciar una cesación de pagos, hubiera estado expuesto a sanciones económicas de sus socios comerciales. 
Un gobierno en rebeldía, en un contexto en que crecían las nuevas izquierdas en el sur europeo de seguro hubiera generado intentos de evitar un efecto contagio, y los acreedores tenían capacidad de dificultar sus exportaciones, el pago de importaciones o el movimiento turístico.
El ex premier griego, Alexis Tsipras.
Anotar algunos logros
Las alternativas para Grecia eran muy complejas y, dadas la circunstancias, el gobierno eligió la que aparecía como menos mala. A lo largo de cuatro años, debió aplicar dolorosas medidas de ajuste como condición para que se autoricen desembolsos que le permitieran cumplir con los compromisos externos y, contra todo pronóstico, su gobierno fue el primero desde el estallido de la crisis en 2009 que logró concluir exitosamente un programa de rescate. Tsipras entregó un gobierno relativamente ordenado, con la economía en leve crecimiento y el desempleo, aún altísimo, en baja. 
Por fuera del área económica, el gobierno izquierdista anotó sus mayores logros, y consiguió avanzar sobre los sectores más tradicionalistas, en una sociedad conservadora y nacionalista. Resolvió el conflicto por el nombre de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, hoy Macedonia del Norte, lo que le valió tanto aclamación internacional como una bastante extendida oposición interna, y le disminuyó el poder público a la Iglesia Ortodoxa. Mientras la mayoría de los países vecinos radicalizaron su rechazo a recibir inmigrantes, el gobierno de SYRIZA fue de los pocos que mantuvo la mano tendida, aún cuando los picos de la crisis económica y social griega coincidieron con los de la crisis de refugiados provenientes de Siria.
Elecciones
El partido Nueva Democracia (ND) obtuvo la mayoría absoluta con el 39,9% de los votos, por lo que obtiene 158 de los 300 escaños del Parlamento. En tanto SYRIZA se quedó con 31,5%, por lo cual contarán con 86 de las 144 bancas legislativas con las que contaba.
Mitsotakis, que hasta ahora era diputado, tiene una larga carrera política. Su padre Constantinos fue primer ministro entre 1990 y 1993. El político liberal logró captar parte de la población griega agobiada por los ajustes que el gobierno aplicó en el marco del tercer rescate, prometiendo una serie de rebajas en los impuestos.
"El pueblo nos ha dado un mandato fuerte para cambiar el país. A partir de hoy empezamos a trabajar duro. Confío plenamente en nuestra capacidad de estar a la altura de las circunstancias", fueron las palabras del premier hoy al jurar como Primer ministro y antes de dirigirse al Palacio Maximos, donde Tsipras lo esperaba para hacer el traspaso de mando.
El flamante premier, que llega con el aval de los mercados, dio otro indicio en su juramento de lo que será la relación con la Iglesia. A diferencia de lo que había hecho Tsipras en sus asunciones, Mitsotakis juró sobre la Biblia "en el nombre de la santísima e indivisible Trinidad, respetar la Constitución y las leyes" devolviendo lugar preeminente a la institución religiosa, de enorme peso en las decisiones políticas desde la fundación del estado griego moderno.
Pese a contar con un mayor apoyo regional del que contaba Tsipras, aún no queda claro cómo se las ingeniará el actual mandatario para aliviar las duras imposiciones financieras de los rescates. Especialmente si se tiene en cuenta que, con las actuales estimaciones de crecimiento, la economía griega deberá esperar a 2033 para recuperar el nivel de 2009.
SYRIZA perdió una elección. Algo normal en el marco de la democracia. Para un partido que durante cuatro años debió gobernar optando entre malas alternativas, no parece un saldo tan grave. Alexis Tsipras es líder de su partido y, con más del 30% de los votos, mantendrá un considerable protagonismo político. Y salvo que Mitsotakis encuentre la fórmula para un fuerte e inesperado rebote económico, es posible que pronto pueda estar planeando la estrategia para su regreso.


Noticias Cortocircuito diplomático entre Gran Bretaña y EE.UU. por una filtración lanacion.com LA NACION,lanacion.com Hace 11 horas Reacciones Reblog on Tumblr Share Tweet C

WASHINGTON.- Aliados históricos, Estados Unidos y Gran Bretaña enfrentan ahora un sorpresivo cortocircuito diplomático por una filtración. El presidente Donald Trump dijo ayer que no tendrá más contacto con el embajador británico en Washington, Kim Darroch, después de la filtración a la prensa de cables diplomáticos en los que el emisario habría calificado a su gobierno como "torpe", "inepto" y "excepcionalmente disfuncional".
"Yo no conozco al embajador, pero él no es querido ni bien visto en los Estados Unidos. Ya no tendremos contacto con él", publicó el presidente norteamericano en su cuenta oficial de Twitter, luego de que el dominical británico The Maily on Sunday publicara las decenas de correos y telegramas que Darroch envío al gobierno de Theresa May desde 2017, en los cuales describía con dureza las falencias de la administración Trump, entre ellas, las divisiones internas de la Casa Blanca, la relación de Estados Unidos con Irán, las "inseguridades" del líder estadounidense y su reciente visita a Gran Bretaña.
"No estimamos que esta administración llegue a ser en algún momento más normal, menos disfuncional, menos impredecible, menos desgarrada internamente, menos desastrosa e inepta", decía el embajador en uno de sus cables.
La cancillería británica no respondió sobre la veracidad de los documentos filtrados, pero sí emitió un comunicado para explicar que la opinión pública de Gran Bretaña espera "que los embajadores proporcionen a los ministros una evaluación honesta y sin adornos de la política de los países en los que se encuentran".
"Sus puntos de vista no son necesariamente los de los ministros o los del gobierno. Pero les pagamos para que sean francos, tal y como lo sería el embajador de Estados Unidos aquí", agregó el texto.
Los cables filtrados se producen en un momento delicado en la política británica, mientras el Partido Conservador elige a un nuevo primer ministro que sucederá a Theresa May, quien fue destituida por sus propios compañeros de partido en el Parlamento por no hacer cumplir el voto de 2016 de los británicos a favor de abandonar la Unión Europea.
Por lo tanto, las filtraciones de los mensajes del embajador no solo podrían interponerse ante los intentos de Gran Bretaña de asegurar un acuerdo comercial con los Estado Unidos posterior al Brexit, programado para el 31 de octubre, sino que generaron alarma entre los ministros británicos ante la idea de que comunicaciones internas tan delicadas hayan podido ser filtradas y salir a la luz, posiblemente para fines políticos.
Como respuesta, las autoridades británicas abrieron ayer una investigación oficial para hallar al responsable de las filtraciones. "Tenemos que descubrir cómo pudo pasar esto, al menos devolver la confianza a nuestros equipos en todos el mundo para que continúen dándonos evaluaciones sinceras", dijo el canciller Jeremy Hunt.
Por su parte, Theresa May, la saliente primera ministra británica, calificó las filtraciones como "totalmente inaceptables" y afirmó tener "una confianza completa" en Darroch, un experimentado diplomático que llegó a Washington en enero de 2016, antes de la victoria de Trump en las presidenciales. Darroch también solía trabajar como principal representante de Gran Bretaña en la Unión Europea.
Las declaraciones de May sobre su apoyo al embajador británico en Washington no pasaron inadvertidas por Trump, que rápidamente la convirtió en el blanco de sus críticas en Twitter: "Soy muy crítico de la forma en la que el Reino Unido y la primera ministra Theresa May manejaron el Brexit. Yo le dije cómo actuar, pero ella decidió tomar otro camino".
El ministro de Comercio, Liam Fox, que está de visita en Washington, dijo a BBC Radio que se disculpará con la hija del presidente, Ivanka Trump, con quien tiene previsto reunirse. "Me disculparé por el hecho de que ni nuestra función pública ni elementos de nuestra clase política hayan estado a la altura de las expectativas que tenemos o que Estados Unidos tiene sobre su comportamiento, que en este caso particular falló de la manera más extraordinaria e inaceptable", dijo.
"Las filtraciones maliciosas de esta naturaleza pueden provocar un daño en esa relación, lo que puede afectar a nuestros intereses de seguridad", agregó.
La filtración se produce un mes después de la visita de Estado de Trump a Londres, en la que fue recibido con salvas en el Palacio de Buckingham. "Aunque disfruté plenamente la visita de Estado el mes pasado, fue la reina quien más me impresionó", dijo el mandatario estadounidense.
En uno de sus cables más recientes, el diplomático informó a sus jefes en Londres que, mientras que Trump se sintió "deslumbrado" por el esplendor de la realeza que lo recibió en su visita oficial al Reino Unido, el mandatario estadounidense seguirá decidiendo su política a partir del "interés propio" ya que "es el país de América primero", en referencia al eslogan de campaña y gobierno de Trump.
"Para un hombre que ha llegado a ocupar el cargo más importante del planeta, el presidente Trump irradia inseguridad", describió Darroch, quien además opinó que las versiones sobre tensiones internas en la Casa Blanca son verdaderas.
"Las historias sobre las luchas internas en la Casa Blanca, a nuestro juicio, son en su mayoría ciertas: múltiples fuentes las han confirmado a través de nuestros propios contactos en la Casa Blanca. Es un ambiente excepcionalmente disfuncional", aseguró.
En relación con la política estadounidense hacia Irán, Darroch expresó que esta es "incoherente y caótica", y puso en duda que Trump decidiera no atacar con misiles debido a las bajas que podría haber provocado dicha ofensiva. Desde su punto de vista, la decisión se debió en mayor medida a las preocupaciones del dirigente estadounidense sobre las consecuencias electorales que podría acarrear lanzar el misil de cara a las presidenciales previstas para 2020.
Agencias AFP, DPA y Reuters

CONTRATAPA 09 de julio de 2019 Elogio de la lengua

Imagen: Alejandro Leiva
En una película de inicios de este siglo, Rosarigasinos, dirigida por Rodrigo Grande, hay una escena en la que dos ex convictos liberados tras cumplir 30 años de cárcel, caminan por Rosario como redescubriendo la ciudad. En un momento uno de ellos, Federico Luppi, se detiene a comprar cigarrillos, y al continuar la caminata le pregunta a su compañero, Ulises Dumont, qué significa esa palabra que ha leído en la marquesina: “Dru-ges-to-re”. Entonces Dumont, con lógica impecable, le responde: “Es un kiosco”. A lo que Luppi, sorprendido, razona: “¿Y por qué no lo llaman kiosco?”
Episodios similares podrían repetirse hoy en todo el país: en el aeroparque porteño el 90 por ciento de las tiendas de servicios y kioscos tienen nombres en inglés. O en francés como “Le pain quotidien”. En todas las tiendas se ofrecen breakfast and lunch en lugar de desayuno y almuerzo. Y sobran los coffees, los teas, las croissants y así siguiendo. En toda la ciudad de Buenos Aires sucede igual. Y se ha ido copiando en muchas capitales de provincias.
Se dirá que no tiene nada de malo, pero la imbecilidad colonizadora llega a puntos que bordean el ridículo. Hoy en casi todas las obras públicas se contratan servicios para los trabajadores, que ya no se llaman baños sino “Bath”. Hasta los vinos que tomamos suelen venir con etiquetas impresas en inglés. Y la vieja cerveza es beer, o a lo sumo birra. Y en casi todas las vidrieras citadinas hoy hay carteles de “Sale” en lugar de las viejas y entrañables liquidaciones, que cuando rezaban: “Liquidamos todas nuestras existencias” planteaban incluso un dilema filosófico delicioso.
En 1994 y en este diario escribí un texto con igual título, Elogio de la lengua, pero entonces el debate era hacia adentro y motivado por declaraciones del entonces Secretario de Cultura, Jorge Asís. Hoy en cambio la cuestión parece más grave y en un contexto en que l@s chic@s de las clases medias urbanas tienen una competencia bilingüe realmente notable. Es común que inicien una conversación, cara a cara (face to face) o en las redes sociales, diciendo “So...”, para empezar. Y si algo l@savergüenza conjugan el verbo “cringe”. Y han incorporado vocablos como love y flirting con igual naturalidad. Hablan Spanglish constantemente. “Somos ciudadanos del mundo,” me dijo una adolescente no sin pizca de soberbia.
Admítase que esta moda, como cualquier otra, puede no estar ni bien ni mal. Pero es un hecho que las tropelías lingüísticas delatan la colonización maciza a la que estamos siendo sometidos. Son la evidencia de un renovado avance imperial sobre los pueblos latinoamericanos, que además del descalabro económico y político ponen en riesgo la identidad de la lengua que hablamos, el Castellano Americano, en circunstancias en que nuestro pueblo recibe una educación pública en emergencia y retroceso, y tan degradada que difícilmente refuerce el léxico nacional.
Lo hemos señalado muchas veces: en la lengua que un pueblo habla está su más potente marca de identidad; son sus huellas digitales. Esa lengua es su vía de comunicación primera y permanente. De donde la cuestión no es sólo la lengua sino lo que se hace con ella.
Y si lo que se hace es dejar que se debilite y agonice, entonces el habla que se impone resulta irresistible, y abruma y vence por repetición, por moda, por estupidez programada. Y lo que se distorsiona y deforma, conduce a engaños. Y entonces quien habla mal, piensa mal. Porque no tiene las herramientas que brinda el idioma natal, correctamente hablado y sobre todo escrito.
El único antídoto, es obvio, es la educación. Que el actual gobierno echó a perder institucional y nacionalmente, y ahora profundiza con alevosía desatendiendo lo público en favor de lo privado desnacionalizador. Y para colmo con un jefe de la banda que no sólo enhebra mal sus palabras en castellano sino que hasta cuando habla en inglés para agradar a sus patrones se expresa en forma elemental y chapucera.
 El servilismo lingüístico de las clases sociales latinoamericanas más acomodadas es otro ingrediente riesgoso. El autoritarismo que se les quedó pegado; la prédica del pésimo periodismo y la telebasura que infecta conciencias y formatea a los votantes para que se disparen en los pies, es lo que se llama, en general, neocolonización.
Puede parecer exótico, en la emergencia social que vivimos, reflexionar acerca de la lengua que hablamos. Pero es la nuestra, y es la más genuina y veraz manera de comunicarnos, entendernos y ser.
Es urgente una reeducación en el idioma que hablamos, sobre todo para no deslenguarnos. Hablar bien en nuestra lengua, con propiedad y corrección, es el camino más seguro para pensar mejor. Y pensar mejor es la vía más segura para obrar mejor. De hecho, pueblo que pierde su lengua, lo pierde todo. Vean Filipinas. Y vean la conmovedora resistencia puertorriqueña. En esos contextos la educación es fundamental.
Hace poco señalé, en el Congreso de la Lengua en Córdoba, cómo hace años el cuento de la llamada “globalización” que produjo el retorno de una España empresarialmente más agresiva y racista, nos afectó también y mucho en materia lingüística. El empobrecimiento y desnaturalización del idioma, hoy enfermo de groserías y alusiones machistas, más la incorporación a mansalva de vocablos tecnológicos, anglicismos innecesarios y mucho más, aunque no sea fácil advertirlo, han producido y producen daños por goteo en nuestra identidad nacional.
 No somos pocos los que creemos urgente una educación que fortalezca el idioma que hablamos, sobre todo para no deslenguarnos. Hablar bien, con propiedad y corrección, es el camino seguro para pensar mejor. Y pensar mejor es la vía segura para obrar mejor. De hecho, pueblo que pierde su lengua, lo está perdiendo todo. No es un asunto baladí, como suelen pensar algunas dirigencias. Que no saben lo que dicen. 

EL MUNDO 09 de julio de 2019 El Tribunal de Apelaciones de Roma impuso penas a militares uruguayos, peruanos, chilenos y bolivianos Condenan a perpetua a 24 represores sudamericanos en Italia por el Cóndor

Imagen: EFE
Desde Roma
Con gran satisfacción y mucha esperanza recibieron la sentencia de la Corte de Apelaciones de Roma los familiares de los 43 desparecidos ítalo-latinoamericanos (6 argentinos, 4 chilenos y 33 uruguayos) durante las dictaduras de la década del 1970. La Corte condenó a cadena perpetua a 24 imputados , y no sólo a 8 como había hecho la primera instancia del proceso comenzado en 2015. Los condenados son en su mayoría militares chilenos, uruguayos, peruanos y bolivianos, acusados de haber hecho desaparecer a las víctimas como parte del Plan Cóndor, el sistema internacional que coordinaba los secuestros y desapariciones, moviendo secretamente a los secuestrados de un país a otro donde desaparecían. La Corte los consideró “culpables de homicidio voluntarios pluriagravado” y para algunos de ellos estableció además que estén en “aislamiento diurno por dos años” además de pagar los gastos de los juicios y remunerar a los familiares por varios miles de euros.
Algunos de los imputados están detenidos en sus propios países, cumpliendo ya condenas. El único presente físicamente en este juicio -aunque no se presentó en todas las audiencias- fue el uruguayo Jorge Néstor Troccoli que vive en Italia desde hace varios años y evitó varios eventuales arrestos y condenas por el hecho de tener pasaporte italiano. De ser confirmada las condenas por la Corte Suprema, Italia podría pedir la extradición de los militares, sobre todo si en sus países están en libertad.
“Por fin tenemos una sentencia que realmente nos da justicia -comentó a Página12 la chilena María Paz Venturelli- . Es la sentencia que esperábamos. No se por qué no se pudo tener en el primer grado. Esta fue una Corte muy atenta. Yo espero que todo se haya hecho como se debía hacer y que la Corte Surprema, cuando se apele a ella, no tenga que cambiar nada”. María Paz, que reside en la ciudad de Bolonia, es la hija del ex sacerdote y profesor universitario, Omar Roberto Venturelli, arrestado y luego desparecido en Chile en 1973.
Cristina Mihura es uruguaya y viuda de Armando Bernardo Arnone Hernández, también uruguayo pero secuestrado en Buenos Aires en 1975. “Yo estoy muy emocionada -comentó a este diario-. Creo que esta sentencia ha corregido la parte equivocada de la sentencia anterior y creo además que para los que dicen que cuando llega demasiado tarde la justicia no es justicia, al escuchar hoy la condena, puedo decir que sentí que la justicia es justicia cuando llega. Me emocioné mucho por las víctimas de Troccoli, por los que están vivos, los que están muertos, los que están desaparecidos. El se escapó varias veces, pero hoy ha sido condenado. Yo aprecio mucho el trabajo de esta Corte porque creo que ha sido justa, con las pruebas y con la verdad”. Mihura empezó a trabajar para impulsar este proceso en 1999. En 1982 había presentado la primera denuncia en Italia por la desaparición de su marido.
Nestor Gómez es el hermano de la uruguaya Celica Elida Gómez Rosano que trabajaba en la agencia de noticias argentina Télam en Buenos Aires cuando fue secuestrada en 1978. ”Nos dio un gran alivio el hecho de saber que por una vez se tomaron en serio las cosas y no dejaron libres a los militares. La sentencia anterior nos había dejado desanimados, con miedo de que dejaran libres a estos bandidos”, comentó.
Algunos acusados, que habían sido incluídos en el primer proceso, durante el juicio o poco después fallecieron, por lo cual no fueron incluidos en esta segunda sentencia. Según la justicia italiana, los acusados y los familiares de las víctimas tendrán derecho a apelar por segunda vez, pero en esta oportunidad será ante la Corte Suprema de Justicia y su decisión será la sentencia definitiva.
La sentencia de la Corte de Apelaciones confirmó las condenas del primer juicio en las que ocho personas (ahora son seis porque dos murieron) ya habían sido condenadas a cadena perpetua, entre ellas el boliviano Luis Arce Gómez y el peruano Francisco Morales Bermúdez, presidente de Perú entre 1975 y 1980. Pero sobre todo condenó a cadena perpetua a otros 18 que en la primera instancia los jueces habían dicho que su delito había prescripto. En total, los condenados ahora son 24, casi todos militares acusados de delitos como secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones.
Entre los condenados no hay ningún militar argentino, porque la Argentina viene haciendo por su cuenta los juicios contra los militares del Plan Cóndor desde hace años, a diferencia de otros países latinoamericanos. Pero sí hay argentinos entre los desaparecidos de origen italiano cuyos casos trató este proceso. Entre ellos el caso de Mafalda Corinaldesi, secuestrada en Argentina y por lo que fue acusado el uruguayo Juan Carlos Blanco, ex ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay entre 1972 y 1976. Pero la sentencia de ayer lo absolvió por el caso de secuestro y homicidio de Corinaldesi, aunque no se sabe exactamente los fundamentos de esta decisión ni de las condenas en general ya que la Corte tiene 90 días para elaborar y presentar oficialmente las fundamentaciones de sus decisiones. Otros argentinos incluidos entre las víctimas fueron Luis Stamponi, secuestrado en Bolivia, Alejandro José Loguso Di Martino y Dora Marta Landi, secuestrados en Paraguay, y Lorenzo Ismael Viñas Gigli y Horacio Domingo Campiglia, secuestrados en Brasil.
Hoy por la mañana, antes de conocer la sentencia, los familiares de desaparecidos congregados en Roma decidieron rendir un homenaje a las Fosas Ardeatinas, el lugar donde el 24 de marzo de 1944 fueron asesinados por los nazis 335 inocentes como venganza de un atentado contra ellos del día anterior, que había hecho la Resistencia en el centro de Roma. “El 24 marzo de 1944, sucedió la matanza de las Fosas Ardeatinas. El 24 marzo de 1976 se oficializó la masacre de 30.000 desaparecidos en Argentina y un millon y medio de exiliados”, recordó Julio Frondizi, hijo del profesor universitario Silvio Frondizi asesinado por la Triple A en 1974. “Y debo decir, para los que no lo saben, que la operación Cóndor nunca terminó. Y va adelante”, agregó Frondizi, que vive en Italia desde que su padre fue asesinado.
Diego Jiménez,Viceministro de Transparencia del Ministerio de Justicia de Bolivia, asistió al homenaje en las Fosas Ardeatinas. “El gobierno de Bolivia sigue los procesos que buscan justicia, la construcción de la memoria y la verdad de lo que implicó para América Latina el período de las dictaduras -declaró a Página 12- . Particularmente el Plan Cóndor y sus incidencias en nuestros países. Dos de los procesados fueron dictadores en nuestro país. García Mezza, que murió hace un tiempo, y Luis Arce Gómez que fue su lugarteniente. Estas personas representan lo que implicó el terrorismo de Estado. Los crímenes que cometieron fueron de lesa humanidad y hoy, las heridas que han dejado, no terminan de cerrarse. Es por eso que haciendo el seguimiento a este largo proceso, nos sentimos con la esperanza de que la de hoy sea una sentencia histórica, una sentencia que haga justicia y un símbolo para la humanidad”. Y agregó: “¿Si el Plan Cóndor sigue existiendo? Es así. Nosotros creemos que las fuerzas reaccionarias que están presentes en América Latina, privilegiando los intereses del imperialismo norteamericano, no han cesado. Si bien han habido avances por parte de muchos países que han tenido gobiernos progresistas. En América del Sur hoy hay una corriente muy agresiva, muy detractora y anti procesos sociales. Y esto quiere decir que los niveles de coordinación están todavía ahí. Por eso, procesos de esta naturaleza, que refrescan la memoria de lo que pasó en América Latina, son importantes. No podemos permitir que pase de nuevo. Las nuevas generaciones deben entender todo el daño que ocasionaron los gobiernos dictatoriales”.