martes, 6 de febrero de 2018

“La Patria Grande es una idea central del pontificado de Francisco”

Tras la visita de Francisco a Chile y Perú, AGENCIA PACO URONDO dialogó con el vaticanista italiano Salvatore Izzo, que cubrió el recorrido papal. Los puntos centrales del viaje y las razones por las que el pontífice no retornará a la Argentina hasta que Macri concluya su mandato.
Por Diego Kenis
Aunque no obtuvo proporcional cobertura en los medios hegemónicos argentinos, la visita del Papa Francisco a Chile y Perú, en enero último, se constituyó en uno de los puntos más relevantes de la agenda latinoamericana de este 2018.
El periodista italiano Salvatore Izzo (foto 2) acompañó el tránsito del pontífice por los países andinos, atestiguó el encuentro entre el Papa y las multitudes que lo recibieron y narró cada punto del viaje para los lectores italianos de la Agenzia Giornalistica Italia (AGI) y el diario digital Faro di Roma. Izzo tiene larga trayectoria en la temática: sus primeros trabajos de cobertura se remontan a épocas de Pablo VI, es vaticanista desde 1986 en la AGI, para la que a su vez edita el blog Il Papa pop, y es coautor de la transmisión A sua immagine, de la RAI.  
AGENCIA PACO URONDO lo contactó para repasar los aspectos centrales de la histórica visita. El periodista italiano subrayó la importancia del concepto de “Patria Grande” en la multilateralidad que impulsa el Papa contra la voracidad estadounidense y dejó sus conclusiones respecto a las razones por las que Francisco posterga su retorno a Argentina. “No tendría sentido compartir la fiesta de ese esperadísimo regreso con un régimen que expresa exactamente lo contrario de los valores que él encarna”, indicó.

AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué distingue a este reciente viaje de Francisco respecto del resto de la actividad papal?
Salvatore Izzo: Hubo algunos gestos absolutamente nuevos en este vigésimo segundo viaje apostólico del Papa Francisco. El primero, en Chile: el abrazo reparador con el pueblo Mapuche, que sufrió un exterminio sistemático y aún hoy es discriminado por el Estado chileno y explotado por mutinacionales como Benetton, en Argentina. Luego, el discurso programático en la Universidad Católica: uno de los más importantes de su pontificado, porque propuso un modelo de formación integral, que traduce la identidad católica en la capacidad de participar en la construcción de sociedades unidas y plurales, donde los conflictos no se ocultan sino que se manejan en el diálogo. En Perú, el extraordinario discurso de Puerto Maldonado, que reafirmó la dignidad de las poblaciones nativas del Amazonas, y en realidad abrió el Sínodo Especial, del cual esperamos finalmente la ordenación sacerdotal de los hombres casados. Finalmente, en Lima, las duras palabras a las autoridades y a la sociedad civil, que denunciaron la corrupción endémica que envenena a ese país, donde los pobres sufren graves injusticias y continuas ofensas, la última de las cuales fue poco antes de la llegada del Papa: el momento en verdad oscuro de la liberación del criminal (Alberto) Fujimori, culpable de violaciones sin precedentes a los derechos humanos.
APU: ¿Qué recibimiento despertó Francisco en los pueblos de Chile y Perú?
SI: En Chile un poco contenido. El Papa ha pagado por los errores de una Iglesia que ha herido a la población con su alianza de veinte años con los militares de (el dictador Augusto) Pinochet. En Perú, más cálido, según el carácter de esa gente magnífica.
APU: ¿Qué episodio de la agenda papal en Chile y Perú marcaría en particular?
SI: Si tengo que elegir sólo una cosa para recordar este viaje, entonces digo la humildad del Papa Francisco, que admitió haber cometido un error en la respuesta sobre el obispo de Osorno, ofensiva para quienes lo denunciaron, y primero se disculpó con las víctimas de la pedofilia. Al regresar, y luego llegar a Roma, modificó la decisión tomada al reabrir la investigación, como habían pedido a los fieles disidentes (que no había querido recibir). (NdR: el obispo de Osorno, Juan Barros, está acusado de encubrir abusos sexuales perpetrados por miembros del clero).
APU: ¿Cómo fue el encuentro del Papa con los sobrevivientes del terrorismo de Estado y referentes de los pueblos originarios?
SI: Francisco conoce bien, por haber vivido en Argentina, la compleja dinámica del estallido de una dictadura sangrienta como la que afrontó Chile. Pero el hecho de que el episcopado local estuvo en gran medida comprometido con el régimen de Pinochet hizo de esta parte de la visita un momento demasiado “privado”.
APU: Por primera vez, un Papa nacido en esta parte del mundo ha visitado el sur de América. ¿Cree que esto se ha reflejado de alguna manera en la agenda papal en Chile y Perú?
SI: Sí, creo que sólo un Papa surgido del pueblo latinoamericano podría pedir perdón con  esta fuerza por el genocidio de los pueblos originarios.
APU: En Perú, el Papa visitó el proyecto social del sacerdote suizo Xavier Arbex, de la Teología de la Liberación. ¿Cómo fue ese encuentro?
SI: Fue un gesto emblemático, que tuvo lugar durante la etapa amazónica con una visita al Hogar “El Principito”. También debería leerse como un gesto de reconciliación con la Teología de la Liberación, injustamente juzgada en Roma. Francisco está produciendo importantes actos de discontinuidad con los pontificados anteriores.
APU: Francisco nació en Argentina, como San Martín, que también libertó Chile y Perú. Las crónicas de AGI y Faro di Roma han subrayado la importancia del concepto de “Patria Grande” en el discurso papal. ¿Por qué?
SI: Simplemente porque aquella intuición de Simón Bolívar es una de las ideas centrales de este pontificado. Una visión capaz de empujar la historia de una manera completamente opuesta a la política hegemónica de Estados Unidos, que muestra su ferocidad con el asedio de Venezuela y Cuba. Realizarla al menos en parte, relanzando concretamente el multilateralismo, significaría hacer una contribución decisiva a la paz en el mundo.
APU: La mayor parte de los medios argentinos, especialmente los oficialistas, ofrecieron poca información sobre la visita papal, y algunos criticaron que el Papa aún no haya visitado su país. ¿A qué cree que se deba la decisión de Francisco de posponer su regreso a Argentina?
SI: Creo que el Papa irá a su país solo una vez concluido el actual mandato presidencial, porque no tendría sentido compartir la fiesta de ese esperadísimo regreso con un régimen que expresa exactamente lo contrario de los valores que encarna (Jorge) Bergoglio.
APU: ¿Cuáles serían los puntos que destacaría como centrales en los mensajes del Papa a los pueblos de Chile y Perú?
SI: La promesa de que “la Iglesia nunca dejará de alzar su voz por los excluidos y los que sufren”. “De esta preocupación surge la opción primordial por la vida de los más indefensos”, dijo el Papa en Puerto Maldonado, instando a todos los católicos del mundo a una solidaridad activa con los pueblos indígenas, para “continuar defendiendo a estos hermanos más vulnerables”, cuya presencia nos recuerda, subrayó, “que no podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la codicia del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a defendernos de cualquier intento de destrucción masiva del hábitat que nos constituye”.
“No sucumban a los intentos de erradicar la fe católica de sus pueblos”, ha pedido por su parte a los representantes de los pueblos originarios. “La Iglesia -enfatizó- no es ajena a sus problemas y a sus vidas, no quiere ser extraña a  sus formas de vivir y organizarse”.

“Las últimas cuatro crisis externas tuvieron como precedente situaciones similares a la actual” El agujero negro que predice la crisis

Herrera Bartis, economista de la UnquiI, señaló que cada vez que hubo fuertes desequilibrios en la balanza de pagos en los últimos 48 años, sobrevino una crisis externa. El déficit actual es el más grave de la historia.
Reproducción del gráfico de Germán Herrera. Evolución del saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos, como porcentaje del producto.
Reproducción del gráfico de Germán Herrera. Evolución del saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos, como porcentaje del producto. 
Hasta dónde podrá avanzar el gobierno en su política económica, sostenida en el endeudamiento externo para financiar los graves desequilibrios internos, es la pregunta que se formulan los analistas económicos, a derecha e izquierda, adentro y afuera del país. Y en qué puede derivar la situación económica si se produce una crisis, es el otro interrogante central. Germán Herrera Bartis, economista de la Universidad Nacional de Quilmes y de AEDA, especializado en economía del desarrollo, ofrece la siguiente reflexión. “Las cuatro últimas crisis de divisas que sufrió el país, entre 1981 y 2001, estuvieron precedidas de un fuerte déficit en la cuenta corriente del balance de pagos; precisamente es la situación que se da ahora, un déficit de la cuenta corriente que alcanzó niveles récord en 2017; debería prestársele más atención al asunto, porque cuando el déficit en cuenta corriente llega a niveles tan altos, es un buen predictor de una crisis en el horizonte”. El gráfico que acompaña esta nota fue elaborado por Germán Herrera, y da cuenta de los cuatro episodios que refiere en su comentario: crisis de la deuda en 1982 (fin de la dictadura cívico militar), caída del Plan Austral en 1988 (el principio del fin para el gobierno de Alfonsín); crisis del Tequila en 1994/95 (que Menem logró sortear siendo reelecto para un nuevo mandato) y el colapso de la convertibilidad en 2001 (fin del gobierno de De la Rúa). Previo a cada uno de ellos, el país había estado sometido a una fuga de divisas que disparó un desequilibrio entre el ingreso y egreso de dólares que llevó el déficit en la balanza de pagos a niveles de entre 3,5 y 4 puntos del PBI. En 2017, ese déficit va en vías de superar el 5 por ciento del PBI, un récord histórico. ¿Es el preanuncio de una nueva crisis?
 La cuestión del déficit externo fue el tema del Panorama Económico de PáginaI12 en su edición de ayer. Herrera Bartis envió un comentario a este diario sobre dicha nota, señalando sus observaciones y preocupación sobre el mismo tema, lo cual motivó el diálogo que aquí se resume. “El punto a analizar es que, en una economía como la nuestra, el déficit en cuenta corriente es una variable determinante, como se puede ver en una perspectiva histórica (que es lo que refleja su gráfico). La potencialidad de predecir una crisis que tiene esta variable es muy superior a cualquier otra, y el nivel récord que alcanzó actualmente sería motivo suficiente para considerar los riesgos a los que nos enfrentamos”, analizó. 
La cuenta corriente del balance de pagos es el resultado de las transacciones en divisas entre los agentes económicos del país y los del exterior. Si el resultado es negativo, es decir si hay déficit, quiere decir que están saliendo más dólares que los que entran. Cuando esta salida neta es constante y por volúmenes importantes, hay una razón para preocuparse: de algún modo hay que financiar esa necesidad de dólares para pagar la cuenta. Si fuera un desequilibrio circunstancial y rápidamente superable, se podría atender pagando con reservas internacionales (cuenta en divisas bajo control del Banco Central). Cuando el desequilibrio es permanente, como en la actualidad, se recurre al endeudamiento externo. Pero si se mantiene el déficit en cuenta corriente, la deuda se infla como un globo hasta estallar. Es lo que le pasó al país en 1982, en 1988/89, en 1995 y en 2001: todas ellas fueron “crisis de la deuda”, al llegar a un punto de imposibilidad de pago. ¿Puede volver a suceder ahora lo mismo?
“Lo típico de las crisis externas argentinas –repasa Herrera– es que el déficit de la balanza de pagos venía dado por la remisión de utilidades al exterior, el pago de intereses de la deuda y el desequilibrio en el comercio de bienes, principalmente manufacturados, esto último como consecuencia del crecimiento (atado a la dependencia de insumos del exterior). Lo particular del déficit actual es que no se da en una etapa de crecimiento, pero igual el saldo negativo en el intercambio de bienes y en la remisión de utilidades al exterior es muy importante; el pago de intereses por ahora no es tan grande porque venimos de una situación anterior de baja relación deuda/PBI, lo cual es un atenuante o permite que la soga se estire un poco más; pero lo novedoso es un déficit escandaloso en turismo, donde la diferencia entre los gastos de argentinos en el exterior y lo que gastan los extranjeros en el país llega a los diez mil millones de dólares al año, una cifra sin precedentes”. 
 La historia económica argentina marca que de estas crisis se sale con medidas drásticas, nada simpáticas para la población, como una brutal devaluación o una renegociación de la deuda en términos denigrantes. Y una historia repetida: quienes se benefician de esta salida de dólares son las grandes firmas y fondos especulativos que hacen su negocio con el dólar barato y las tasas altas; y una franja minoritaria de la sociedad, con posibilidad de ahorrar en divisas y remitir sus ganancias al exterior, y que gastan fortunas en viajes y compras fuera del país. Quienes pagan los costos, en tanto, son los sectores empresarios no concentrados (pymes) y empleados que pierden durante la crisis y luego pagan las consecuencias.


Imagen: Télam


El año pasado, la Reserva Federal subió en tres oportunidades la tasa de interés. Ahora, acaba de asumir el nuevo responsable de ese organismo, Jerome Powell y se espera que durante este año se produzcan otros tres aumentos. Wall Street cayó en picada.  Argentina se apresuró a tomar deuda en los últimos meses pero le será cada vez más costoso de aquí en adelante. Como se le hará más difícil endeudarse, necesita urgentemente bajar el gasto y los salarios. El gobierno dice que la deuda que tomó alcanzará para financiarse hasta fin de año. La ecuación es simple: más deuda, menos garrote inmediato y mucho garrote en el futuro. Menos deuda: más garrote en lo inmediato. Es un esquema que no cierra sin garrote. Garrote, siempre garrote.
Los intelectuales orgánicos del gobierno y la derecha salieron a defender al policía Chocobar sin preocuparse primero por saber si el hombre decía la verdad. Y reivindicaron el derecho del gobierno a reprimir a una guerrilla RAM, de la que ni siquiera se molestaron por demostrar si existe realmente y no es nada más que una excusa. Esa desidia intelectual demuestra que en realidad están defendiendo las políticas de empobrecimiento de los pobres y el saqueo del Estado por las corporaciones que han tomado el gobierno. Son políticas que necesitan preparar a la sociedad para desplegar la violencia del Estado contra la resistencia a esas injusticias. Si existe una derecha democrática, ésta se ha metido en un camino cada vez más represivo y se aleja de esa definición.
El gobierno está endeudándose rápidamente desde fines del año pasado y desde esa época lanzó su ofensiva contra el movimiento sindical, junto con las reformas previsional y laboral y el megadecretazo. Se apuró porque sabía lo que estaba pasando en el mundo y que iba derecho a una pelea muy dura en las paritarias porque el contexto internacional se le hace cada vez más desfavorable. Con la gira de Mauricio Macri por Europa y Rusia quiso equilibrar su fracaso con Estados Unidos. Y fue otro rotundo fracaso. Si Estados Unidos está tratando de recuperar los capitales que tenía en el exterior, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue muy claro con Macri al decirle que de ninguna manera aflojará el proteccionismo sobre sus productos agropecuarios.
El neoliberalismo, la política económica de conservadores y radicales ha demostrado su fracaso. Y el fracaso más rotundo ha sido la forma de relacionarse con el mundo. No ha conseguido inversiones ni ahorro interno y depende exclusivamente del endeudamiento. Y esa dependencia, que antes no existía, expone a toda la economía a los cimbronazos externos en un momento de cimbronazos. Europa es proteccionista y Estados Unidos busca defender su economía interna. Populismo puro de los grandes impulsores del neoliberalismo.
Preocupados por la preservación de derechos y garantías y la salud institucional, juristas como Eugenio Zaffaroni y Julio Maier han expresado su esperanza de que este gobierno se vaya lo antes posible. En el plano de lo social y lo económico sucede lo mismo. Cuanto más se apliquen estas políticas de fracaso, más fuerte será el daño sobre la economía del país y los bolsillos de los ciudadanos.

lunes, 5 de febrero de 2018

Músicalizando al niño.

Padre e Hijo suena en el disco.
La vos de Cat Stevens encaja en mis ojos.
Tengo 14 y la Patria me subleva o me calienta.
Sus dos voces en estéreo me conmueven por dentro, profundo,
mas allá de mi comprensión de las ternuras de los jardines.
Hurgo en mis papeles, escondidos de este wild world.
No encuentro lágrimas, ni versos, menos amores para
explicarlo.
El suburbio menos me aclara esta canción y esta vos
celeste como la batalla.
Su rasguido en la guitarra me hace olvidar a George.
Me encuentro tarareando estas dos canciones en un recreo.
Ella me escucha, me mira, ojitos celestes, alta, flaquita,
con pecas, flequillo, casi rubia.
Inalcanzable.
"Qué cantás?, sabés inglés?. "
"Nada, tatamudeo, bueno sí, Cat Stevens..."
Y el tiempo en blanco y negro se colorea like a child.
El piano se contornea entre los mosaicos del patio y sonreímos.
Suena el timbre, chau a dos voces...
Nos miramos, nos vemos, y nuestras espaldas son lunas frescas.
Cada día será otra mano queda en un lápiz lázuli de sonrisas,
piernas inquietas, labios sonrojados, gestos rockeros, cómplices
de orillas, caracoles, florcitas ajadas, cuadernos prestados, azules,
rojos, verdes.
Telaraña el forro.
Tu foto en cada etiqueta,
La última vez fue de esquina a esquina a la salida del cole y no nos animamos
a amar.
La penúltima en un vagón de tren.
El Mitre.
Yo recorriendo con ojos furtivos  a punto de volantear
"Patria o Muerte Venceremos".
Vos sentada, carita de estudiante aplicada, flequillo, pecas,
una primavera de mi adolescencia,
un amor a punto de servir entre yemas el agua del río
que nos mojó cada mañana.
Te miré unos segundos, me observaste esos mismos segundoS.
Por qué fue que no te volví a ver?
Digo, ni siquiera así, de pasadita, por equivocación,
apenitas, así a lo mejor te decía te quiero, te extraño,
un recreo de vida en medio de aquél largo caminar entre vidrios
de espejos rotos.
Buscando el futuro o el tiempo  que no vos.
GB

Yusuf Cat Stevens, Father and Son - Another Saturday Night, Festival de ...

Rick Wakeman & Cat Stevens (Yusuf Islam) - Morning Has Broken

Paul & Linda McCartney - Uncle Albert / Admiral Halsey [High Quality]