miércoles, 6 de abril de 2016

Política Hoy interesaLázaro Báez detenidoPanama PapersRicardo Jaime Clarin.comPolítica06/04/16 Macri apura el fideicomiso y a su padre La fortuna del Presidente

Antes de viajar a Harvard para dar una conferencia en medio de los cuestionamientos de la oposición, Laura Alonso le dio el visto bueno al borrador del fideicomiso ciego que dispondrá de los bienes de Mauricio Macri mientras esté en ejercicio de la presidencia. Representan, según su última declaración jurada, 52 millones de pesos. El Presidente lo envió a la Oficina Anticorrupción para asegurarse de que el contrato con el administrador cumpla con todos los requisitos. Ayer, el texto estaba en poder de Pablo Clusellas, el secretario Legal y Técnico de la presidencia pero, ante todo, amigo del Presidente desde la infancia, cuando asistían juntos al Cardenal Newman. Macri le pidió acelerar el proceso para enviar señales de transparencia en medio del revuelo mundial por las filtraciones que llegan desde Panamá.
Lo vamos a presentar la semana que viene y será un hecho inédito”, dicen en la Casa Rosada. La inquietud es una promesa de campaña, pero a la vez una urgencia de las últimas horas: Macri necesita salir de la encerrona que podría representar el escándalo por las empresas radicadas en paraísos fiscales. Aunque en el Gobierno dicen que no están preocupados, ya encargaron encuestas para saber la verdadera dimensión del caso y de qué forma repercute en la imagen de su líder.
¿Qué es un fideicomiso ciego? En Estados Unidos se lo llama “Blind Trust”: está pensado para evitar conflictos de intereses entre el patrimonio original de un mandatario y la función pública e implica la firma de un contrato con un administrador, a través del cual el funcionario no tiene opción de preguntar sobre el manejo de los bienes depositados hasta el final de su mandato. El macrismo emuló a Sebastián Piñera, el ex presidente de Chile, un millonario que mantiene lazos amigables con Macri hace años.
“El fideicomiso ya tendría que estar presentado. La verdad es que veníamos demorados, pero el ‘Panamá Papers’” nos devolvió las ganas”, se sinceró un funcionario en Balcarce 50. Los estrategas de la comunicación macrista están pensando en cómo presentar la jugada: tal vez sea un anuncio que salga de boca del propio Presidente.
Antes de eso, Macri ansía que baje la intensidad en los medios de la revelación sobre su rol de director en la empresa offshore radicada en Bahamas. La detención de Lázaro Báez era celebrada anoche con bombos y platillos en los despachos macristas. Casi tanto como el comportamiento público que el día anterior habían mantenido Francio Macri y Elisa Carrió para tratar de despegar a Macri. Esas tres cartas, se ilusionan en el oficialismo, ayudarán a enfriar la polémica.
El lunes, a primera hora, Macri se ocupó de hablar con su padre para que saliera a despegarlo. “Esto no es mío”, dicen que le dijo, en referencia a la empresa offshore. El carácter de Franco no es fácil. Macri ha contado decenas de ejemplos de lo que fueron sus años con él mientras trabajaban juntos. “Esta vez el padre le jugó bien”, sostienen en el entorno presidencial. Macri hijo, a instancias de sus asesores, quiere saber si habrá más sorpresas. “¿Cuántas empresas fundó Franco Macri en su vida? Como 10 mil”, temen en Balcarce 50.
Con Carrió la cuestión fue más fácil. Una fuente de peso reveló que la diputada y el Presidente se movieron juntos desde el principio. “Si ustedes quieren que los defienda, mándenme las pruebas”, dijo ella. Los papeles estuvieron rápidamente disponibles. Marcos Peña se los mandó por mail. Carrió, luego, salió a escena y cumplió su parte. 

"Los funcionarios tienen que pensar 10 veces antes de nadar en las aguas de paraísos fiscales"

ENTREVISTA A MARINA WALKER GUEVARA
La vicedirectora del consorcio de periodistas que investigó la filtración de datos dice que no puede afirmarse que el Presidente "quebrara la ley". Pero advierte sobre una omisión. En el Gobierno lo niegan.
“No surgen de nuestra investigación suficientes documentos como para decir que (Mauricio Macri) quebrara la ley de alguna manera”, dijo a Clarín la argentina Marina Walker Guevara, vicedirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), la organización con sede en Washington que lideró el análisis de los “Panamá Papers”. Sin embargo, la periodista señala que Macri no respondió por qué su familia eligió abrir una sociedad en Bahamas si era para hacer una inversión en Brasil.
En el Gobierno argentino se defienden. Aseguran que esa pregunta no constaba en el formulario que les llegó del ICIJ y agregaron que quien explicó ese punto, de todos modos, fue Franco Macri, el padre del Presidente argentino. Lo relacionó con su "estrategia internacional de aquella época".
En su charla con Clarín, Walker señaló, además, que en este momento “las personas con responsabilidades públicas tienen que pensar 10 veces antes que ir a nadar en las aguas turbias de los paraísos fiscales, que es por donde pasa la mayor criminalidad y todos los actos de corrupción del mundo”. La vicedirectora, que tuvo un papel decisivo en la coordinación del titánico trabajo que se mantuvo más de un año en secreto, cuenta a este diario los detalles de la investigación global que supera a WikiLeaks, con más de 11 millones de documentos bajo la lupa.
--¿Qué es el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación?
--Es una red de periodistas independientes en cerca de 80 países del mundo. Lo que hacemos es colaborar y trabajar en red. Creemos que las primicias compartidas se transforman en grandes historias globales que pueden traer verdaderos cambios y por eso cada vez que se nos presenta una gran historia lo que hacemos es investigarla desde todos los posibles ángulos geográficos que podamos, con la ayuda de los periodistas en el terreno que no están empleados por el Consorcio, pero que trabajan colaborativamente con nosotros, cada uno en sus historias, pero todos compartiendo la metodología y los hallazgos.
--¿Cómo llegó la investigación de los “Panamá Papers” a manos de ustedes?
--Nosotros tenemos ya una relación de varios años con el diario alemán Süddeutsche Zeitung. A ellos les llegó la filtración de forma anónima. Una fuente les dijo que tenía muchísima documentación para entregarles. Ellos preguntaron por la cantidad y pensaron en unos cientos o miles de documentos y la respuesta fue “es mucho más de lo que ustedes se pueden imaginar”. Realmente tenían razón porque al momento son 11 millones de documentos, abarca cerca de 40 años de actividad off shore que es un mundo totalmente secreto e imposible de penetrar, a no ser por una investigación como esta, por una filtración.
--¿Cómo dividieron el trabajo?
Macri encabeza ayer la reunión de Gabinete en la Casa Rosada (Presidencia)
--Nosotros tenemos la ventaja de que ya tenemos esta red pre establecida con periodistas en varios países del mundo. Entonces lo que hicimos fue activar la red. Procesamos la información y la subimos a plataformas seguras y encriptadas para que los periodistas de distintos países puedan acceder a la data de manera segura. Entonces, es una combinación de lo técnico y de lo humano. Lo tecnológico es importantísimo, porque, si no está esa plataforma y no se puede acceder a la información, nadie va a tener la paciencia ni el tiempo para acceder a los documentos. Después está lo humano, porque hay que saber elegir a las personas adecuadas para la investigación. En ICIJ no buscamos trabajar con estrellas, buscamos trabajar con gente que sabe investigar, que sabe colaborar y es capaz de dejar el ego de lado para priviligear la historia y la colaboración.
 
Los periodistas  Hugo Alconada Mon, Maia Jastreblansky e Iván Ruiz, de La Nación, y Mariel Fitz Patrick, de Canal 13, fueron los argentinos que analizaron los documentos.
--¿Cómo hicieron para mantener la historia casi un año en secreto?
--Creo que es parte de la confianza que nosotros ya tenemos en la red, porque nos conocemos, hemos trabajado juntos y esa confianza no se construye de un día para el otro. Nosotros desde el principio les hacemos firmar a los periodistas un acuerdo, que no tiene demasiada validez legal, sino que es un acuerdo moral. Ellos se comprometen a no compartir la data con nadie externo pero también acuerdan mantener la confidencialidad y mantener el embargo absoluto de la información hasta que podamos salir todos juntos y compartir la información.
--¿Cómo se decidió la fecha de publicación de esta información en forma simultánea en todo el mundo?
--En realidad, todos nos preguntan por qué la publicamos el 3 de abril y en realidad no hay nada mágico. La queríamos publicar en marzo y no llegábamos y por eso la publicamos un par de semanas después. No es fácil decidir la fecha porque hay muchas consideraciones, y a algunos diarios les viene bárbaro el domingo y a otros les viene pésimo y varía a lo largo del mundo. Siempre se da una discusión amigable pero que cada uno tira para su lado un poquito y finalmente elegimos lo que la mayoría opina y bueno, en diciembre más o menos, elegimos el 3 de abril.
--¿Con 11 millones de documentos en carpeta, qué criterio utilizaron para revelar unas cosas antes y otras después?
--El criterio ha sido primero privilegiar las personalidades públicas, sobre todo los políticos y funcionarios que creemos que son las primeras personas que tienen que explicar, si bien no estamos diciendo que ellos hayan cometido un crimen, en muchos casos es evidente que no, pero sí han elegido utilizar un sistema que es poco transparente, un sistema que es usado cuanto menos para a evadir o para eludir impuestos, o cuanto más hemos visto casos de lavado de dinero y lo que te puedas imaginar en temas de criminalidad. Estamos privilegiando los nombres y las transacciones de las personas más relevantes y que tienen una responsabilidad en cada sociedad.
--Hay nombres en la investigación que pueden no haber cometido un delito pero que su imagen resulta dañada de alguna manera por figurar en esta investigación ¿Tuvieron en cuenta esto? ¿Cuál fue el criterio a la hora de publicar los nombres?
--El criterio fue que cuando son personalidades públicas, sobre todo políticos, se va a publicar la información, pero por supuesto poniendo cada cosa en su contexto, sin acusar a nadie de forma general, ni acusando a todos de lo mismo. Y eso es lo que hemos hecho: un tratamiento individual de cada persona en su contexto y dándole amplias posibilidades de respuesta en cada individuo. Acaba de renunciar el Primer Ministro de Islandia por las revelaciones de “Panama Papers”. Durante todo este tiempo que consultamos antes de la publicación, él fue totalmente categórico de que él no quebró la ley, de que él no debía declarar la empresa y que él no tenía activos en la empresa. Lo estándares son bastantes altos en su país y el sólo hecho de que haya tenido una empresa en un paraíso fiscal y en un lugar poco transparente, les bastó para que hubiera protestas en Islandia pidiendo su renuncia y terminó renunciando a dos días de la publicación. Entonces creo que estamos en un momento en el que no alcanza decir “yo no hice nada” con la empresa o “no tenía activos” sino que personas con responsabilidades públicas tienen que pensarlo 10 veces antes que ir a nadar en las aguas turbias en los paraísos fiscales que es por donde pasa la mayor criminalidad y todos los actos de corrupción del mundo. Si pensás en el caso de Petrobras en Brasil, el caso de FIFA, están vinculadas con esta data y están publicando historias al respecto. Todos esos grandes actos de corrupción pasan por estos paraísos fiscales. Si hay políticos que los están eligiendo y por más legítimos que sean los actos que ellos dicen hacer en esos paraísos fiscales, creo que las preguntas que surgen son más que legítimas.
--En el caso del Presidente Mauricio Macri, ¿usted cree que sus explicaciones alcanzan?
--En el caso de Macri hay algunas situaciones. Una es que la información que aparece en esta base de datos es bastante básica y no es demasiado rica en detalles para poder expandir. Macri tiene su explicación y yo creo que ahora queda en manos de la opinión pública argentina y de las instituciones argentinas cómo la toman. Ya vemos que en otros países han tomado explicaciones similares de manera muy diferente, como lo acabamos de ver en Islandia. El presidente Macri ha dado una explicación que parece razonable. Debo a aclarar que a ICIJ le dio la misma explicación y la única pregunta que no respondieron fue: '¿Por qué elegir Bahamas si era una inversión en Brasil y no elegir Brasil mismo o simplemente crear una empresa en Argentina?' No surgen de nuestra investigación suficientes documentos como para decir que quebraba la ley de alguna manera.
--¿Cuántos argentinos figuran en los “Panamá Papers”?
--Yo no los he contado, pero sé que hay docenas de argentinos. Hay una gran cantidad de direcciones y de personas de residentes en Argentina. Nosotros a principios de mayo vamos a publicar una base de datos en donde van a aparecer todos los nombres y las empresas vinculadas a esos nombres. No van a ser por supuesto los once millones de documentos, va a ser una base estructurada para poder buscar por nombre y por empresa, y hacemos esto porque creemos que la información de quien tiene una sociedad off shore debe ser pública y transparente.
--¿Cómo puede terminar esta investigación? ¿Crees que puede haber alguna limitación para estas empresas de sociedades off shore?
--Ya las sociedades venían experimentando algunas políticas un poco más reformistas con respecto al mundo off shore porque esta no es la primera filtración que se produce. Hemos visto un aumento en lo que son los intercambios automáticos de información entre bancos, entre algunos países. Creo que el mensaje que se está dando es que la época del secreto absoluto de los paraísos fiscales donde uno podía ir y esconder todo ya es parte del pasado y que ya casi no hay secretos. Esto es una buena noticia para la transparencia y para la lucha anti corrupción. No soy inocente para pensar que todo se va a solucionar por los “Panama Papers”, pero sí creo que esto puede ayudar para que las reformas puedan profundizarse más.
--Vemos el fenomeno de la película “Spotlight”, ahora los “Panama Papers” ¿Hay hoy una revalorización del periodismo de investigación?
--Creo que sí, y éste es el otro aporte de “Panama Papers”, que consolida un modelo de investigación que es moderno, que es colaborativo y global, y que se apoya en tecnologías pero también en el reporteo tradicional sobre todo con una mirada transnacional. Con una mirada que no hay noticia local que no sea global y viceversa. Creo que a partir de ahora vamos a ver muchas más colaboraciones de este tipo donde los periodistas van a trabajar juntos y van a publicar juntos para crear un efecto global y realmente producir remezones. Ahora lo hemos hecho con temas financieros y de dinero, pero sería bueno que similares esfuerzos se pudieran hacer con temas de todo tipo como seguridad, medio ambiente y de tantos otros flagelos que afectan al mundo. Es una muy buena noticia lo que está pasando para el periodismo de investigación.

› EL JUEZ CASANELLO INDAGARA HOY A LAZARO BAEZ, A SU HIJO MARTIN Y AL CONTADOR PEREZ GADIN POR LAVADO DE DINERO Lázaro Báez quedó preso antes de ir a declarar

Por Raúl Kollmann
El comentario anoche en Comodoro Py era extendido: cuando en la Casa Rosada necesitaban algo para sacar el foco, aunque sea unos días, de los Panama Papers y del tarifazo en energía, combustibles y transportes, el juez federal Sebastián Casanello se destapó con la orden de detención del empresario Lázaro Báez y de su contador Daniel Pérez Gadín. Quienes rodean al magistrado justificaron la sorpresiva medida explicando que Casanello viene con la idea de detener a Báez desde hace casi un mes, cuando vio las imágenes de su hijo contando millones de dólares en la financiera SGI. Pero, además, lo decidió a librar la orden de captura la preparación del avión de Báez supuestamente para un viaje sin plan de ruta. “Temió que se fugue”, señalaron en los juzgados federales. Sin embargo, el avión del empresario aterrizó en San Fernando donde, curiosamente, ya estaban convocados todos los medios de comunicación. La movida permitió un show desde el atardecer, cuando lo llevaron a una dependencia de la Federal en Plaza Italia, hasta casi la media noche, cuando Báez fue trasladado a Delitos Complejos, en Lugano. Todo indica que no fue casual que lo quisieran exponer a los gritos y los flashes.

Indagatoria

Báez estaba citado a declaración indagatoria mañana, jueves, y los hechos demuestran que el empresario se disponía a presentarse acompañado por su abogado Daniel Rubinovich. También estaban convocados Pérez Gadín y el hijo de Lázaro, Martín, quien aparecía en las imágenes tomadas cuando se contaban los fajos de billetes en SGI, en Puerto Madero.
Sin embargo, en forma sorpresiva el magistrado decidió detenerlo argumentando que existe un peligro de fuga: “se vio que Báez tiene un avión privado que no anticipa los planes de vuelo, es decir el destino final de ese vuelo. El juez no se puede arriesgar a que se le escape”, sostuvieron en Comodoro Py.
La realidad es que el avión del empresario aterrizó, como estaba previsto, en San Fernando y el viaje obedecía justamente a que venía a la indagatoria. Cuando aterrizó, los integrantes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) le informaron que quedaba detenido a lo que reaccionó escuetamente: “No entiendo, si vine para declarar”.
El comentario mayoritario en los juzgados federales es que la decisión de Casanello le vino como anillo al dedo al Gobierno. El mandatario llevaba 48 horas tratando de explicar por qué aparece como director de dos empresas radicadas en un paraíso fiscal. Y las sospechas y sonrisas en Comodoro Py ya venían de antes: cuando las tapas de los diarios del domingo iban derechito a tener como tema el tarifazo del viernes, apareció otra oportuna orden de detención. En ese caso fue Julián Ercolini, que no suele tomar medidas un sábado, esta vez resolvió la detención de Ricardo Jaime en el feriado. Tampoco Jaime se disponía a fugarse.
Al final de la jornada de ayer, Casanello hizo público que adelantará las indagatorias. Hoy estarán ante el magistrado y el fiscal Marijuán Lázaro Báez, su hijo Martín y Pérez Gadín. El juez tendrá diez días para resolver la situación de los imputados.

Argumentos

Quienes rodean a Casanello dicen que tomó la decisión de avanzar contra Báez tras ver las imágenes de la financiera SGI, en las que aparecían Martín Báez, Pérez Gadín, Walter Zanot –titular de la empresa de taxis aéreos de Báez– y Fabián Rossi. A todos ellos se los veía contando algo más de cinco millones de dólares. Esas tomas, originadas en las cámaras de seguridad de SGI, venían siendo ofrecidas al mejor postor supuestamente por ex agentes de la ex SIDE. Tomando en cuenta el video, el magistrado argumentó que la cantidad de dinero, el hecho de que fuera en efectivo, la sospecha de que se haya traído la plata en un taxi aéreo de la compañía Top Air –propiedad de Báez– evidencian un origen ilícito de toda la operación. Además, Casanello dice que ese movimiento de dinero se hizo en 2012, cuando SGI era manejada por Pérez Gadín, el contador de Báez, lo que hace presumir la responsabilidad de ambos en el lavado de dinero.
En el cuadro de situación entra –según Casanello– una segunda investigación: la que puso el ojo en las facturas truchas de Austral Construcciones. El juez sostiene que aparecen como costos de Austral una enorme cantidad de facturas de gastos y costos pagados a empresas fantasmas por lo cual se escondieron de esa manera ganancias y el consiguiente pago de impuestos. Es decir que –siempre en versión del juez– Báez escondía ganancias, evadía impuestos, convertía esos fondos en dólares y lavaba ese dinero a través de SGI. Casanello considera que tiene probado el delito originario –la evasión fiscal– y el lavado de dinero. Los mal pensados de Comodoro Py creen que el efecto ya se logró: que se hablará menos de las sociedades del Presidente en Panamá y que ya no estarán tan en el foco los hombres de su riñón como Néstor Grindetti y Daniel Angelici. Eso sí, el tarifazo, los despidos y la caída en la actividad parecen más difíciles de amortiguar.

EL PAIS › OPINION Los prostíbulos del capitalismo

Por Emir Sader
Cada vez que son revelados datos sobre los llamados paraísos fiscales, cunde el pánico en los amplios medios económicos que se valen de ese expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan sus soberanía para esconder negocios obscuros.
Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practican todo tipo de actividad económica que serían ilegales en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armamentos, del narcotráfico y de otras actividades ilegales en otros países. Sirve asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que se pagarían en sus países de origen.
Los paraísos fiscales, que deben sumar un total de entre 60 y 90 en el mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexistentes. Una de sus características comunes es la práctica del recibimiento ilimitado y anónimo de capitales. Son países que comercializan su soberanía ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen. Su funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo entero y de cualquier persona, con costos bancarios bajos comparados con los bancos en otros lugares.
Los paraísos fiscales tienen un rol central en el universo de las finanzas sucias, esto es, de los capitales originarios de actividades ilícitas y criminales. Mafias y políticos corruptos son frecuentadores asiduos de esos territorios. Según el Fondo monetario Internacional, el blanqueo de dinero representa entre el dos y el cinco por ciento del producto bruto interno mundial y la mitad de los flujos de capitales internacionales circula o reside en esos estados.
El número de paraísos fiscales explotó con la desregulación financiera promovida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnológicas y la constante invención de nuevos productos financieros que escapan a cualquier reglamentación han acelerado esos fenómenos.
Tráfico de armamentos, empresas de mercenarios, trafico de drogas, prostitución internacional, corrupción, asaltos, secuestros, contrabando, evasión de impuestos, etcétera, son las fuentes que alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueo de dinero.
Un ministro de Economía de Suiza –uno de los más grandes y conocidos paraísos fiscales– ha declarado, en una visita a París, defendiendo al secreto bancario, clave para que esos fenómenos puedan existir: “Para noso- tros, esto refleja una concepción filosófica de la relación entre el Estado y el individuo”. Y agregó que las cuentas secretas representan el 11 por ciento del valor agregado bruto generado en Suiza.
En un país como Liechtenstein, la tasa máxima de impuesto a un comercio es del 18 por ciento y el impuesto a la riqueza es inferior al 0,1 por ciento. Ese país se especializa en ocultar sociedades holdings y trasferencias financieras o depósitos bancarios.
Una sociedad sin secreto bancario, donde todos supieran lo que cada uno gana, podría ser llamada paraíso. Pero sucede lo contrario, porque se habla de paraísos para capitales ilegales, originarios de actividades ilícitas.
Esos paraísos existen, son conocidos, casi nadie tiene coraje de defenderlos, pero sobreviven y se expanden, porque son como los prostíbulos –casi ilegales, camuflados, pero indispensables para la supervivencia de instituciones fallidas–, que tienen en esos espacios los complementos indispensables para su existencia.

EL PAIS › OPINION Los prostíbulos del capitalismo

Por Emir Sader
Cada vez que son revelados datos sobre los llamados paraísos fiscales, cunde el pánico en los amplios medios económicos que se valen de ese expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan sus soberanía para esconder negocios obscuros.
Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practican todo tipo de actividad económica que serían ilegales en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armamentos, del narcotráfico y de otras actividades ilegales en otros países. Sirve asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que se pagarían en sus países de origen.
Los paraísos fiscales, que deben sumar un total de entre 60 y 90 en el mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexistentes. Una de sus características comunes es la práctica del recibimiento ilimitado y anónimo de capitales. Son países que comercializan su soberanía ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen. Su funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo entero y de cualquier persona, con costos bancarios bajos comparados con los bancos en otros lugares.
Los paraísos fiscales tienen un rol central en el universo de las finanzas sucias, esto es, de los capitales originarios de actividades ilícitas y criminales. Mafias y políticos corruptos son frecuentadores asiduos de esos territorios. Según el Fondo monetario Internacional, el blanqueo de dinero representa entre el dos y el cinco por ciento del producto bruto interno mundial y la mitad de los flujos de capitales internacionales circula o reside en esos estados.
El número de paraísos fiscales explotó con la desregulación financiera promovida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnológicas y la constante invención de nuevos productos financieros que escapan a cualquier reglamentación han acelerado esos fenómenos.
Tráfico de armamentos, empresas de mercenarios, trafico de drogas, prostitución internacional, corrupción, asaltos, secuestros, contrabando, evasión de impuestos, etcétera, son las fuentes que alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueo de dinero.
Un ministro de Economía de Suiza –uno de los más grandes y conocidos paraísos fiscales– ha declarado, en una visita a París, defendiendo al secreto bancario, clave para que esos fenómenos puedan existir: “Para noso- tros, esto refleja una concepción filosófica de la relación entre el Estado y el individuo”. Y agregó que las cuentas secretas representan el 11 por ciento del valor agregado bruto generado en Suiza.
En un país como Liechtenstein, la tasa máxima de impuesto a un comercio es del 18 por ciento y el impuesto a la riqueza es inferior al 0,1 por ciento. Ese país se especializa en ocultar sociedades holdings y trasferencias financieras o depósitos bancarios.
Una sociedad sin secreto bancario, donde todos supieran lo que cada uno gana, podría ser llamada paraíso. Pero sucede lo contrario, porque se habla de paraísos para capitales ilegales, originarios de actividades ilícitas.
Esos paraísos existen, son conocidos, casi nadie tiene coraje de defenderlos, pero sobreviven y se expanden, porque son como los prostíbulos –casi ilegales, camuflados, pero indispensables para la supervivencia de instituciones fallidas–, que tienen en esos espacios los complementos indispensables para su existencia.

EL PAIS › OPINION Los prostíbulos del capitalismo

Por Emir Sader
Cada vez que son revelados datos sobre los llamados paraísos fiscales, cunde el pánico en los amplios medios económicos que se valen de ese expediente. Canalizan sus riquezas para esos territorios que arriendan sus soberanía para esconder negocios obscuros.
Los llamados paraísos fiscales son verdaderos prostíbulos del capitalismo. En esos territorios se practican todo tipo de actividad económica que serían ilegales en otros países, captando y limpiando sumas millonarias de recursos, como los provenientes del comercio de armamentos, del narcotráfico y de otras actividades ilegales en otros países. Sirve asimismo para hacer circular capitales sin pagar los impuestos que se pagarían en sus países de origen.
Los paraísos fiscales, que deben sumar un total de entre 60 y 90 en el mundo, son micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexistentes. Una de sus características comunes es la práctica del recibimiento ilimitado y anónimo de capitales. Son países que comercializan su soberanía ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen. Su funcionamiento es simple: varios bancos reciben dinero del mundo entero y de cualquier persona, con costos bancarios bajos comparados con los bancos en otros lugares.
Los paraísos fiscales tienen un rol central en el universo de las finanzas sucias, esto es, de los capitales originarios de actividades ilícitas y criminales. Mafias y políticos corruptos son frecuentadores asiduos de esos territorios. Según el Fondo monetario Internacional, el blanqueo de dinero representa entre el dos y el cinco por ciento del producto bruto interno mundial y la mitad de los flujos de capitales internacionales circula o reside en esos estados.
El número de paraísos fiscales explotó con la desregulación financiera promovida por el neoliberalismo. Las innovaciones tecnológicas y la constante invención de nuevos productos financieros que escapan a cualquier reglamentación han acelerado esos fenómenos.
Tráfico de armamentos, empresas de mercenarios, trafico de drogas, prostitución internacional, corrupción, asaltos, secuestros, contrabando, evasión de impuestos, etcétera, son las fuentes que alimentan a esos Estados y a los mecanismos de blanqueo de dinero.
Un ministro de Economía de Suiza –uno de los más grandes y conocidos paraísos fiscales– ha declarado, en una visita a París, defendiendo al secreto bancario, clave para que esos fenómenos puedan existir: “Para noso- tros, esto refleja una concepción filosófica de la relación entre el Estado y el individuo”. Y agregó que las cuentas secretas representan el 11 por ciento del valor agregado bruto generado en Suiza.
En un país como Liechtenstein, la tasa máxima de impuesto a un comercio es del 18 por ciento y el impuesto a la riqueza es inferior al 0,1 por ciento. Ese país se especializa en ocultar sociedades holdings y trasferencias financieras o depósitos bancarios.
Una sociedad sin secreto bancario, donde todos supieran lo que cada uno gana, podría ser llamada paraíso. Pero sucede lo contrario, porque se habla de paraísos para capitales ilegales, originarios de actividades ilícitas.
Esos paraísos existen, son conocidos, casi nadie tiene coraje de defenderlos, pero sobreviven y se expanden, porque son como los prostíbulos –casi ilegales, camuflados, pero indispensables para la supervivencia de instituciones fallidas–, que tienen en esos espacios los complementos indispensables para su existencia.

EL PAIS › EL GOBIERNO CONSIDERA QUE NO HAY IRREGULARIDADES EN LAS EMPRESAS EN LAS QUE FIGURA EL PRESIDENTE La estrategia de minimizar y desviar

Por Werner Pertot
El Gobierno desplegó por tercer día consecutivo su estrategia para minimizar la revelación de que el presidente Mauricio Macri formaba parte de dos empresas offshore, una en las Islas Bahamas y otra en Panamá. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, contestó algunas preguntas sobre el tema en una conferencia de prensa convocada para presentar proyectos de Justicia y Seguridad. Afirmó que “el Presidente es absolutamente transparente respecto de su patrimonio”. El oficialismo filtró, en tanto, la declaración jurada de Franco Macri. Los documentos, según la opinión de especialistas en lavado de activos, no acreditan que el Presidente no fuera accionista de esas empresas. Ni siquiera que su padre declaró esa empresa en particular.
Sobre la segunda empresa, Kagemusha, cuyo objeto social es tan amplio como el horizonte, no dieron ninguna explicación. De todas formas, en el PRO confían en que la detención del empresario Lázaro Báez los exima de seguir respondiendo preguntas molestas.
La revelación sobre la empresa Fleg Trading Ltd., en donde Macri figura como vicepresidente y su padre como presidente, provino de la filtración a nivel internacional conocida como Panama Papers. Se trata de los documentos internos de un estudio de abogados de Panamá, Mossack Fonseca, con el que los Macri operaron a través de un estudio de un contador uruguayo. La explicación oficial –dicha tanto por Macri como por su padre– es que crearon una empresa en las Bahamas a través de ese circuito Uruguay-Panamá para luego invertir en Brasil.
Ayer el jefe de Gabinete buscó reforzar esa estrategia. “El Presidente no tiene cuentas ni activos no declarados en Panamá ni en otro lugar”, aseguró sobre los datos difundidos por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). Sobre Fleg Trading, Peña indicó que Macri “figura como director, sin activos y sin capital, en una empresa del padre, que está declarada por el padre ante la AFIP y que ni siquiera tuvo movimientos”. “Es una sociedad que se creó para una inversión que después no se hizo, con lo cual tenemos la enorme tranquilidad de que no hay nada que ocultar”, aseguró. Sobre Macri, insistió: “Todo su patrimonio y su actividad son públicos desde hace mucho tiempo y no hay nada que ocultar”.
Peña se distanció del gobierno anterior y dijo: “No somos iguales. Aquellos que tienen que responder por la corrupción tienen que explicar lo que han hecho”.
“Desde el primer minuto hemos sido transparentes con la información”, indicó Peña. No obstante, cuando Página/12 solicitó al Gobierno que difundiera los documentos de esas empresas, la respuesta fue negativa.
Simplemente señalaron que esa documentación sería enviada a la Secretaría de Lucha para la Corrupción, que conduce Laura Alonso, para que revise esos papeles y las declaraciones juradas del presidente. Antes de ver los documentos, el domingo, Alonso aseguró que no existía delito, por lo que desde distintos sectores de la oposición exigieron su renuncia (ver página 5).
Finalmente, el oficialismo decidió filtrar la declaración jurada de Franco Macri a través del portal Infobae. Se trata de los documentos que le envió el Presidente a Elisa Carrió y que la dirigente de la Coalición Cívica consideró que lo eximían de mayores explicaciones. Entre los documentos, están las declaraciones juradas de 1999 y 2005 de Franco Macri, donde en el rubro de “bienes en el exterior” aparecen distintas cifras, que van de 18 millones a un millón y medio, pasando por 37 millones en el año 2000. A esos documentos, se le adjuntó un excell en el que se detalla que la empresa Fleg Trading costaba 1950 pesos por año.
“La declaración jurada muestra un monto total de lo que tributa Franco Macri por sus empresas en el exterior. De ahí no surge que haya declarado la existencia de la sociedad Fleg Trading”, indicó Natalia Volosin, abogada de la Unidad de Recupero de Activos del Ministerio Público Fiscal
“Hay otro papel que no tiene membrete donde señala que está incluido el dinero de la sociedad”, advirtió en relación al Excell. “Esto no termina de aclarar la situación de Mauricio Macri y que él no era accionista de esa sociedad. A lo sumo, libera a Franco Macri, que sí lo declaró al fisco”, detalló. “Lo otro es: ¿cuál es la actividad legal que hizo esa empresa en una década? Si el negocio fracasó en 2002, ¿por qué no la cerraron en 2002? Se cierran en 2009. Y lo otro que no está acreditado es que esa sociedad se cerró. Eso lo dicen, pero no lo muestran”, advirtió.
Para acreditar que Mauricio Macri no fue accionista lo que tendrían que mostrar son las acciones de esa empresa (los títulos).
No hubo respuesta oficial sobre la segunda empresa, creada en 1981 en Panamá, en la que también figura el Presidente como segundo junto con su padre, como consta en el Registro Público de Panamá. Allí aparece como vigente y con un capital de 10 mil dólares. Hasta ayer, los funcionarios seguían diciendo que no tenían información al respecto, aunque trascendió que el Grupo Macri la había vendido, sin detalles de cuándo, por cuánto y a quién se vendió esa segunda empresa. En tanto, el portal Perfil.com publicó las actas de Kagemusha, donde se puede ver que tenía una amplitud total en cuanto a sus actividades.
Entre otras, figura “dedicarse al negocio de astilleros, construcción y reparación de naves, construcción de edificios, carreteras, drenaje de puertos”. También “contratar sociedades de navegación” o “comprar materiales, herramientas, maquinarias”, “dedicarse a la compra y venta de manufactura”, “dar préstamos” y, por último, “llevar a cabo cualquier otro negocio lícito”