martes, 17 de febrero de 2015

› LA MINISTRA DE INDUSTRIA NEGOCIA LA EXPORTACION DE TECNOLOGIA GNC Giorgi busca ampliar mercados en México

La ministra de Industria, Débora Giorgi, acordó ayer avances en la complementariedad económica con México en materia de hidrocarburos y gas natural comprimido, al tiempo que adelantó que en la primera quincena de abril tendrá lugar en Argentina una ronda de negociaciones más avanzada. El anuncio lo realizó en el Distrito Federal, luego de una reunión en la que participaron funcionarios de ambos gobiernos y empresarios de estos sectores, interesados en llevar al país azteca la desarrollada tecnología del GNC.
Giorgi expuso sobre la industria de bienes de capital para insumos de petróleo y gas y sobre el desa-rrollo logrado en la Argentina por el sistema de GNC, con 1,7 millón de vehículos impulsados por este combustible y con un alto grado de seguridad, que se extiende también a las 2000 estaciones de servicio habilitadas para el sistema. “Es muy conveniente reconvertir el parque automotor a GNC como factor de ahorro y de mejora medio ambiental”, sostuvo Giorgi en su presentación ante los funcionarios mexicanos en un encuentro que tuvo lugar en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, donde también estuvieron el titular de la dependencia azteca, Néstor Martínez; el secretario de Planificación Estratégica de la cartera de Industria, Horacio Cepeda; el vicepresidente del INTI, José Luis Esperón, y la embajadora Patricia Vaca Narvaja. Giorgi invitó además a los funcionarios y empresarios mexicanos a participar de un seminario en abril en Buenos Aires en el que hablarán sobre de-sarrollo de normativas para GNC y recuperación secundaria.
Por su parte, Esperón expuso sobre las ventajas de impulsar el GNC como alternativa de combustible. “Es muy apropiado para, por ejemplo, ayudar a disminuir la problemática ambiental en distritos muy poblados y con gran circulación de vehículos, como el Distrito Federal de la Ciudad de México”, dijo el titular del INTI.
Argentina exporta tecnología GNC a más de 35 países por más de 200 millones de dólares anuales y también cuenta con una amplia experiencia en Gas Natural Licuado (GNL). Giorgi resaltó la “excelente normativa de seguridad en el sistema de GNC, con altos estándares internacionales comprobados”. En cuanto a las ventas al exterior de equipamiento para la recuperación secundaria de petróleo, Argentina exporta por un valor anual de casi 700 millones de dólares.
Martínez señaló la necesidad mexicana de mejorar su infraestructura “de modo de aprovechar el gas de los yacimientos”, y mostró su interés en la experiencia regulatoria argentina, precisó la cartera de Industria en un comunicado. “Es importante lograr un proceso virtuoso, que sea beneficioso tanto para la Argentina como para México”, subrayó la ministra de Industria al finalizar el encuentro.

› COMO IMPACTA EL RECIENTE FALLO DE LA JUSTICIA INGLESA EN LA PELEA CON LOS BUITRES Asoma una grieta en el bloque de Griesa

Por Javier Lewkowicz
“El fallo que dictó el juez inglés es una novedad favorable para la Argentina y de alguna manera cuestiona la extravagancia de Thomas Griesa”, consideró Sebastián Soler, abogado especialista en política económica y finanzas. Se refiere a la decisión de un tribunal en Londres que determinó que los 225 millones de euros depositados en junio del año pasado por la Argentina en las cuentas del Bank of New York Mellon (BoNY) en el Banco Central están regidos por la legislación británica y son propiedad de los denominados Eurobondholders. Esa afirmación podría ser una obviedad, si no fuera porque Griesa mantiene el dinero bloqueado bajo el supuesto implícito de que todavía pertenece a la Argentina y no a los bonistas europeos. Además, Soler cuestionó a Guillermo Nielsen, economista del Frente Renovador y ex secretario de Finanzas, que propone que la Argentina les haga juicio a los buitres en las Islas Caimán.
Desde que la Corte Suprema de Estados Unidos dejó firmes las decisiones de Griesa a favor de los buitres, la disputa legal se ramificó a tribunales por todo el mundo. El juez norteamericano prohibió al BoNY, el agente de pago de la deuda reestructurada, transferir cualquier pago realizado por el país, restricción que alcanzó a los depósitos de los títulos en euros con ley inglesa. Entonces, los fondos Quantum Partners, del financista George Soros, y Hayman Capital Master, cuyo titular es el multimillonario texano Kyle Bass, iniciaron una demanda contra el BoNY.
“Los bonistas europeos liderados por Soros pidieron que el tribunal británico le hiciera entender a Griesa que él no es juez del mundo”, indicó Soler en el programa Bestiario, en Radio Cooperativa. Soler es un abogado especializado en derecho financiero. Obtuvo una maestría en Derecho en la Universidad de Harvard y luego fue socio en Marval, O’Farrell & Mairal, uno de los estudios más poderosos del país. Se desempeñó en el Banco Central entre 2011 y 2013, primero como asesor de la presidencia, a cargo de Mercedes Marcó del Pont, y luego de la subgerencia General de Supervisión de Entidades Financieras y Cambiarias.
El viernes se conoció una declaración del juez inglés David Richards, a cargo de la causa. Si bien no resolvió la cuestión de fondo, dio los primeros pasos en ese camino al responder un conjunto de pedidos de Soros y Bass. La High Court of Justice de Londres ratificó que los 225 millones de euros pagados por Argentina a fines de junio de 2014 están regidos por ley inglesa. También indicó que los pagos realizados por Argentina están depositados en fideicomiso. De esa forma, frenó la pretensión buitre para que se declare ilegal el depósito efectuado por el equipo económico.
“Es importante porque el riesgo que todavía se corre es que prevalezca en Nueva York el argumento de los fondos buitre de que en realidad la transferencia de fondos que se hizo para pagar los vencimientos estaba prohibida por Griesa, de modo que sería una transferencia ilegal y que carece de efectos jurídicos. Entonces, el dinero seguiría siendo de la Argentina. Esta decisión del juez inglés clausura la pregunta de si el dinero es o no todavía de la Argentina, al menos en los bonos denominados en euros”, explicó Soler. Si bien la decisión del juez fortalece la posición de los bonistas, el tribunal de Londres no ordenó al BoNY canalizar los euros retenidos y su decisión no tendrá implicancias inmediatas sobre la causa en Nueva York. La definición del tema de fondo, una posible sanción contra el banco por incumplir con el contrato de fideicomiso, será abordada más adelante en las cortes inglesas.
Por otro lado, Soler criticó la propuesta que deslizó Guillermo Nielsen, ex secretario de Finanzas y actual economista del Frente Renovador, para enfrentar a los buitres: llevarlos a juicio en las Islas Caimán, que es donde están radicados, bajo la acusación de inducir al país a violar un contrato con los bonistas. “Es una insensatez económica, práctica y jurídica”, respondió el especialista en derecho financiero.
“Islas Caimán es una guarida fiscal con más sociedades fantasma que habitantes, y su principal industria es ayudar a esas sociedades a evadir impuestos. Pensar que ahí vamos a conseguir justicia es por lo menos ingenuo. El juzgado de Griesa sería un spa cinco estrellas al lado de un tribunal de Islas Caimán”, consideró Soler. Agregó que “para iniciar ese juicio el país debería depositar una garantía, que sería equivalente a la que nos ordena pagar la sentencia de Griesa a los buitres. Si nos jugamos la ficha en el casino de Islas Caimán y nos sale mal, terminamos pagándoles todo a los buitres”. Además, advirtió que “mientras la plata esté allí se corre el riesgo de embargo al mismo tiempo que requiere reconocer que incumplimos el contrato, algo que va contra la posición razonable del país que afirma que cumplimos pagándole al Bank of New York Mellon y Nación Fideicomisos. Y si llegamos a ganar ese juicio, lo único que habrá pasado es que le ganamos a un buitre en Islas Caimán y quedan en pie todo el resto de las demandas de holdouts sin sede en esa isla”. “Hay que juzgar las cosas por lo que sucede pero también por lo que no sucede. En junio, las expectativas en los medios era que nos iban a pasar cosas catastróficas. Ninguna de ellas pasó”, concluyó Soler.

JUAN CARLOS LASCURAIN, EX TITULAR DE LA ENTIDAD, CRITICA A LA CONDUCCION ACTUAL Y LE APUNTA A TECHINT “Lo que hizo la UIA fue una operación”

 Por Fernando Krakowiak
Juan Carlos Lascurain es ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), actual integrante del comité ejecutivo de la entidad y dirigente metalúrgico. La semana pasada se enfrentó públicamente con la conducción actual de la UIA luego de que desde la entidad se filtrara un informe que criticaba los acuerdos con China pese a que el texto todavía no había sido debatido por el comité ejecutivo. En esta entrevista con Página/12, Lascurain afirma que los acuerdos con China pueden beneficiar la industria argentina, sostiene que la filtración del paper interno obedeció a una operación política de la UIA, cuenta el debate que se produjo en la reunión de comité ejecutivo posterior a ese hecho, revela por qué dijo que a la cámara empresaria la manejan sólo cuatro o cinco personas y le apunta a Techint por utilizar ese espacio para llevar adelante su pelea con el Gobierno.

–¿Por qué considera que los acuerdos firmados con China pueden beneficiar a la industria argentina?

–En el caso nuclear, los metalúrgicos estamos ligados al desa-rrollo de esa industria desde sus inicios en el país. La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) tenía incluso un instituto de estudios junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero con la paralización de la actividad a fines de los ’80 no trabajamos más en el tema. Después, el Gobierno reactivó la construcción de Atucha II y se mostró interesado en construir una cuarta e incluso una quinta central nuclear. La empresa estadounidense Westinghouse invitó en 2010 al Gobierno a visitar su planta en Pittsburgh para mostrarle el reactor AP1000. Viajaron representantes de la CNEA, Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Invap y Adimra. Fuimos a ver cómo se construye un reactor de esas características y a partir de entonces entablamos una relación muy importante con CNEA, NASA e Invap. De hecho, en Adimra comenzó a funcionar la comisión de energía nuclear. Cuando la Argentina inició el proceso de licitación para una nueva central nuclear, los chinos tomaron la iniciativa de contactarse con NASA y ésta nos trasladó la posibilidad de reunirnos con la delegación china. Tuvimos una reunión con la delegación china en Adimra y ellos pidieron conocer la capacidad técnica de las empresas metalúrgicas. Visitaron una cantidad importante de empresas. Ese fue un disparador interno para que muchas compañías mejoraran su calificación en aspectos nucleares. Hay un trabajo previo muy importante y cuando el Gobierno decide finalmente darle la obra a China, porque va a poner el dinero para financiarla, se negocia también la participación de la industria argentina.

–¿Y en lo que respecta a las represas hidroeléctricas que se van a construir en Santa Cruz?

–Las represas tienen un alto contenido local en lo que corresponde a la obra civil, que es la parte más importante, y después le sigue todo el equipamiento electromecánico. Las turbinas van a venir importadas, pero hay una cantidad de equipos electromecánicos que se pueden producir en el país.

–Uno de los cuestionamientos que recibió el acuerdo con China es por la posibilidad de que se realicen adjudicaciones directas a las empresas de ese país.

–Ese tipo de acuerdos bilaterales establecen que sólo se le pueden dar adjudicaciones directas a empresas que dependen de los Estados, pero no a firmas privadas. Eso es lo que se interpreta del acuerdo marco firmado con China.

–También se mencionó que el acuerdo podría servir para que China envíe trabajadores al país.

–Los trabajadores que pueden venir a la Argentina son los mismos trabajadores que cualquier suministrador de tecnología trae para poner en marcha una obra. En el edificio del ex Correo Central están armando un órgano que va a formar parte del centro cultural y los que están trabajando son alemanes, porque son los encargados de proveer la tecnología. Algunos dicen que China llevó a Angola trabajadores de su país y ahora están haciendo las rutas, pero con la organización gremial que existe en la Argentina me parece muy difícil que pueda llegar a ocurrir algo así.

–José Ignacio de Mendiguren dijo que el acuerdo firmado con China se parece más al acuerdo que China firmó con Angola que a los que firmó con Brasil y la Unión Europea.

–El otro día en la reunión de la UIA también hicieron referencia al acuerdo que Brasil firmó con China. En ese momento, yo pedí verlo y no lo tenían. No lo conocen.

–¿No se analizaron en la UIA los acuerdos que firmó China con otros países para poder compararlos?

–No sé qué datos maneja Mendiguren, pero en el comité ejecutivo de la UIA no se analizó ningún acuerdo que haya firmado China con otros países. Por eso yo digo que lo que hizo la UIA fue una operación de prensa que la inició Mendiguren con la publicación de un artículo en El Cronista, que firma como diputado y secretario general de la entidad, y que siguió con la difusión de un documento interno de la UIA donde se critica el acuerdo, documento que ni siquiera había sido debatido en el comité ejecutivo.

–¿Se filtró antes de que ustedes lo traten?

–Claro, el martes fui a la reunión del comité ejecutivo, pregunté quién conocía el acuerdo y nadie lo conocía. El papel lo conocimos en la presentación que ese mismo día realizó el director ejecutivo de la UIA, Martín Etchegoyen, un papel que tenía que tratar el comité ejecutivo, un papel interno.

–¿Y qué pasó en esa reunión?

–En ese encuentro yo destaqué algunas de las ventajas que suponen los acuerdos para la industria metalúrgica e incluso Carlos Garrera, metalúrgico de Santa Fe, dijo que la difusión de ese documento interno tenía mala intención. En ese momento Etchegoyen se sintió tocado y puso su renuncia a disposición del comité. La reunión continuó y varios coincidieron en que la filtración del papel había sido un hecho desgraciado y lamentable. Incluso Rattazzi dijo que había sido un problema que se filtrara el papel y que era muy bueno que vengan las inversiones chinas y todas las inversiones que quieran venir a la Argentina. Los representantes de la provincia de Buenos Aires y de Santa Fe también manifestaron su malestar con ese documento, incluso los textiles, sector de Mendiguren. Entonces, el titular de la UIA, Héctor Méndez, intentó poner paños fríos y dijo que él estaba en Estados Unidos cuando se filtró el documento.

–¿Y quién filtró entonces el documento interno? Algunas fuentes dejaron trascender que fue Luis Betnaza, el representante de Techint.

–Bueno, él mismo lo reconoció ante todos nosotros en el medio de la reunión. Después de que Méndez dijo que no había estado, Betnaza tomó la palabra y dijo que fue él quien le dijo a Etchegoyen que ponga el papel en los medios.

–¿Cuál fue la justificación?

–Ninguna. Por eso en ese momento yo dije que estaba clarísimo que hubo una operación política de la UIA con el artículo de Mendiguren y con la filtración de ese papel interno.

–La Nación publicó que usted le hizo llegar a la Presidenta el dato de que Betnaza fue el que filtró el documento.

–El propio Betnaza lo reconoció ante todo el comité ejecutivo. Eramos como veinte personas. ¿Cómo se lo voy a decir yo a la Presidenta si ni siquiera la vi?

–Mendiguren le había dicho a usted a través de los medios que la pelea había que darla internamente en la UIA y no tirar piedras desde la calle.

–El había dicho eso antes de la reunión del comité ejecutivo que se realizó el martes. Después yo fui a la reunión, dije lo que tenía que decir y el que no estuvo fue él.

–¿Mendiguren no fue a la reunión?

–Mendiguren no estuvo. Dijeron que estaba de viaje.

–Antes de esa reunión Méndez lo acusó a usted de defender los acuerdos con China porque recibe prebendas del Gobierno.

–Le recriminé lo que había dicho y me respondió que dijo que él sabía de qué hablaba porque recibió dádivas del Gobierno y que se las habían quitado cuando empezó a criticarlos.

–¿Y usted qué le respondió?

–“Ese es un problema tuyo, ¿por qué me ponés a mí en esa condición?”, le dije. Después Méndez me pidió disculpas ante los miembros del comité por si me había sentido ofendido.

–Lo que dicen es que el Gobierno lo benefició a usted al darle participación en la construcción de la central térmica Vuelta de Obligado.

–El consorcio Vuelta de Obligado está integrado por tres empresas eléctricas (NdR: las generadoras eléctricas Sadesa, Endesa y Duke Energy). Ese consorcio llama a licitación y contrata a General Electric para hacer la obra. General Electric tiene un convenio con la empresa Duro Felgueras, que es la que me invita a participar a mí de una UTE (Unión Transitoria de Empresas). Yo hice el 40 por ciento de las calderas. Las calderas las compró General Electric. El Estado en todo esto no tuvo participación. Esa obra no me la dio el Estado. La única directiva que dio fue que lo que se fabricara en la Argentina había que hacerlo en la Argentina. Yo le expliqué esto a Méndez y le dije que se tenía que informar bien.

–Usted dijo hace unos días que la UIA la manejan cuatro a cinco personas, ¿quiénes son y cómo la manejan?

–A la UIA desde hace muchos años la maneja un grupo muy chiquito de dirigentes. Cuando yo fui electo presidente de la entidad, ese grupo estaba conformado por Mendiguren y Betnaza en representación de la lista Industriales y Federico Nicholson y Héctor Massuh por la lista Azul y Blanca. Los lunes nos reuníamos para ver los temas que se iban a tratar en la reunión de comité ejecutivo del día siguiente, pero resulta que al día siguiente, antes de que se reuniera el comité ejecutivo, aparecía todo filtrado en la prensa. Entonces decidí no participar más de esa reunión y llevar los temas directamente a la reunión de comité. A raíz de eso Mendiguren se puso loco. Fue la principal contra que tuve en la UIA, me limaba por todos lados. Betnaza también. Llegó un momento en que la situación se hizo tan insostenible que la lista Celeste y Blanca, que no era mi lista, me salió a respaldar para que pudiera trabajar tranquilo.

–¿Ese grupo sigue activo?

–Claro, por eso digo que la UIA la manejan cinco. Méndez se reúne con Mendiguren y Betnaza y un par más de la otra lista. Mendiguren y Betnaza tienen mucho peso. Ellos en su momento me apretaron para que la UIA se plegara al paro del campo. Betnaza decía que el Gobierno tenía el boleto picado. Massuh jugó muy bien aquella vez, me apoyó tremendamente y la UIA finalmente no se sumó. Todo eso lo terminé pagando cuando Techint me anuló todas las órdenes de compra y no me dieron más trabajo.

–¿Se cumplió eso?

–Sí, totalmente. La satisfacción mía es que la empresa igual creció, es una firma importante y no les debo nada.

–¿Cuándo le dejaron de comprar?

–Fue en 2009, cuando empezaron con todo este proceso de disputa de poder. En definitiva, lo que ellos quieren es disputarle poder al Gobierno. No quieren un gobierno fuerte. Cuando íbamos a ver a De la Rúa durante su presidencia le golpeaban la mesa. La última cena que tuvimos con De La Rúa en la Casa Rosada, que él nos invitó y que estaba Cavallo, yo me acuerdo que Mendiguren le golpeaba la mesa, una mesa de vidrio y los platos hacían ruido. Y De la Rúa le decía “no, Vasco, pará”. ¿Usted se imagina qué pasaría si le golpearan la mesa a esta presidenta? Lo que buscan es ser poder.

–La Presidenta dijo el otro día que las críticas obedecían a una cuestión política.

–Coincido con esa interpretación.

–Dijo que Techint critica los acuerdos con China, pero que va a construir la represa El Tamboral con financiamiento de ese país.

–Lo que pasa es que Techint usa la cámara, nos usa a todos, para dar la pelea con el Gobierno y después negocia por otro lado.

› HUSSEIN, 22 AÑOS, ABATIDO TRAS EL DOBLE ATAQUE EN DINAMARCA El atacante era un ex convicto

Por Camilla S. Brugrand y Emma Gatten *
Una imagen escalofriante del pistolero danés que se cree que está detrás de los tiroteos de Copenhague comenzó a surgir ayer, cuando se hizo evidente que era un delincuente violento que había sido marcado como un potencial peligro, en medio de los temores de que se hubiera radicalizado en la cárcel.
Las autoridades penitenciarias habían advertido sobre los riesgos asociados con Omar Abdel Hamid el-Hussein, de 22 años, quien es sospechoso de estar detrás del doble ataque que mató a dos personas e hirió a cinco policías durante el fin de semana, después de observar su preocupante comportamiento durante su encarcelamiento.
Estaba en una lista de 40 personas con actitudes preocupantes y se informó al servicio de seguridad danés PET, según reportes locales. Una portavoz de PET no quiso hacer comentarios, aunque el director del servicio de Jens Madsen reconoció anteriormente que Hussein era conocido por los servicios de seguridad.
La primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, ayer calificó el ataque como un acto de terrorismo, pero dijo que no había indicios de que Hussein tuviera algún vínculo con una célula terrorista más amplia. “Dinamarca fue golpeada por el terror”, dijo Thorning-Schmidt. “No sabemos el motivo de las acciones del presunto agresor, pero sabemos que hay fuerzas que quieren hacer daño a Dinamarca. Ellos quieren castigar nuestra libertad de expresión.” Otros dos hombres fueron acusados ayer de ayudar a Hussein a deshacerse del arma que utilizó y de refugiarlo entre su primer ataque, en un centro cultural que organizaba un evento sobre la libertad de expresión, y su ataque posterior a una sinagoga donde se celebraba un Bar mitzvah. Los dos hombres no fueron nombrados, pero el abogado de uno dijo que ellos negaron haber ayudado a Hussein.
Lars Vilks, el dibujante sueco conocido por retratar al profeta Mahoma como un perro en 2007, asistía al evento en el centro cultural de la tarde del sábado, y dijo que cree que él era el objetivo del ataque. Pero fue otro asistente, de 55 años, el cineasta finlandés Noergaard, el que fue asesinado. Hussein después disparó contra las fuerzas de seguridad fuera de una sinagoga, matando a un guardia voluntario –un economista judío llamado Dan Uzan– antes de ser asesinado a tiros por un equipo SWAT cerca de su casa.
Ayer, amigos y familiares colocaron flores y velas afuera del centro cultural. Pero las flores también se colocaron en el lugar donde Hussein fue asesinado a tiros frente a su casa, en un complejo de viviendas que alberga en gran parte a inmigrantes, en el noroeste de Copenhague. La ofrenda floral a Hussein fue duramente criticada desde todos los lados del espectro, con la política Ozlem Cekic del Partido Socialista Popular llamándolo “ataque a la población danesa”.
Las autoridades ayer dieron más detalles sobre los ataques, diciendo que Hussein había visitado un cibercafé unas horas después del primer tiroteo. Un allanamiento de la cafetería el domingo llevó a la detención de cuatro hombres, entre ellos los dos acusados de ayer. La policía liberó nuevas imágenes del pistolero y pidieron a los testigos que contactaran a la policía. “Por supuesto que estamos interesados en saber si estaba solo y si llevaba algo y en qué dirección se fue”, dijo Joergen Skov, un portavoz de la policía.
De acuerdo con el diario danés Ekstra Bladet, Hussein había publicado un video en Facebook apenas unas horas antes del ataque. El video, que elogiaba la guerra santa, había sido subido a la cuenta de YouTube de un canal que publicó material elogiando al Estado Islámico (EI). Se sabía que Hussein tenía vínculos con bandas criminales y tenía un historial criminal bien establecido. Había salido de la cárcel tan sólo dos semanas antes del ataque, después de cumplir una condena por asalto agravado.
Fue allí donde probablemente se vinculó con la radicalización, mientras que sus relaciones criminales le habrían facilitado el acceso a las armas utilizadas en el ataque, dijo Magnus Ranstorp, un experto en terrorismo del Colegio de Defensa Nacional de Suecia. “Es una combinación explosiva”, dijo. Y agregó: “Hay un vínculo estrecho entre las bandas criminales y los extremistas”, tanto dentro como fuera de la prisión. Operan en el mismo territorio”.
Ante interrogantes acerca de cómo Hussein sabía dónde iba a ser la reunión del sábado por la tarde, el señor Ranstorp dijo que el evento en el centro cultural era un “vínculo débil” en la seguridad de Vilks.
“Este era un lugar de encuentro recurrente para él”, aclaró. Vilks fue objeto de más de un complot de asesinato, incluyendo el de uno de los ciudadanos de los Estados Unidos en 2010.
Los investigadores están estudiando si Hussein fue inspirado por los ataques de Charlie Hebdo, dados las similitudes en las metas y los estilos de los ataques. Un antiguo compañero de clase en un centro de educación de adultos local le dijo a un periódico que Hussein, quien es de ascendencia palestina, a menudo discutía sobre política israelí-palestina, y era incisivo y a veces agresivo en la escuela. Un periódico danés informó que había hablado abiertamente de ir a Siria.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

Fein: "Todo fue hecho debidamente"

"Está mintiendo", sentenció la fiscal Fein, quien salió a responder los dicho de la testigo Natalia Fernández, de 26 años, quien denunció irregularidades en una entrevista publicada hoy en un diario porteño. "Todo lo que está diciendo no es reproducción de lo que ocurrió el día del hecho", enfatizó Fein.
"Hay una sola vaina servida y nada más, y cuatro balas en el cargador, y un proyectil en el cerebro del doctor Nisman", expresó la investigadora, luego de que Fernández dijera que Fein le mostró una bolsa con cinco "casquillos de bala, pititos o algo así".
La fiscal rechazó dar a conocer la identidad de los testigos del procedimiento, pero aseguró que Fernández “está mintiendo” y adjudicó los dichos a “maniobras desagradables y absurdas” vertidas por “quienes no conocen ni mi trayectoria ni mi forma de trabajar”.
Fein anticipó que evaluará junto a la jueza Fabiana Palghini la posibilidad de citar a Fernández por sus “expresiones descabelladas“ y le pidió a los medios “seriedad” y que “lean los documentado en la causa”.
Página 12
 "NOS OPONEMOS A LA VIOLACION DE LA SOBERANIA"

Timerman pidió "la no interferencia en asuntos internos"

En una nota enviada a los responsables diplomáticos de Israel y Estados Unidos, el canciller argentino subrayó que "el pueblo argentino no tiene que tolerar, ni muchos menos sufrir, que su país sea un teatro de operaciones políticas, de inteligencia" que "le son completamente ajenos a su historia", y les solicitó que "el tema AMIA sea incluido en las negociaciones (que ambos países mantienen) con la República Islámica de Irán", en materia de política nuclear.

lunes, 16 de febrero de 2015

Importancia de la ideología Por Raúl Argemí

Sobreviviente del episodio conocido como La Noche de los Lápices, con su secuela de desaparecidos, Emilce Moler ha desarrollado una importante carrera política. En la actualidad es subsecretaria de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y secretaria de Educación del Movimiento Evita. Con larga experiencia en la docencia y la investigación universitaria, habló con Miradas al Sur para analizar las negociaciones salariales en marcha hacia el período lectivo 2015. 

“La discusión salarial en esta época del año de ha naturalizado en el tiempo, y para muchos es como si hubiera existido siempre; pero no es así y me parece que sería bueno recordarlo”. Con esta afirmación, Emilce Moler apoyó su análisis de qué se juega –y cómo se juega– en esta etapa previa al comienzo de las clases. Para la dirigente del Movimiento Evita, la memoria del pasado no tan remoto debería tener un peso en la mirada y las decisiones: “No hace mucho, en 2003, los docentes no cobraban los sueldos, o lo hacían con retraso, o con patacones, esa era la realidad. Los que vivimos toda esa etapa no lo olvidamos. A partir de ese año se comenzó una recuperación que permite que hoy se esté tratando la octava paritaria nacional. Me parece que ahora, al negociar desde esta normalidad que no es desde siempre, hay que tener en cuenta que este Gobierno siempre estuvo a favor de los trabajadores”.

De los dirigentes gremiales se espera que negocien para obtener las mayores ventajas posibles para sus afiliados, en este caso los educadores. Pero, si algo muestra la realidad, es que los sindicalistas actúan en la arena política, aun en el caso de aquellos que se dicen no alienados en un partido. Toda negociación entre empresarios y asalariados se juega en un terreno político social y político. Algo que se propone subrayar Moler cuando describe el siguiente cuadro: “Hoy ya tenemos docentes que se formaron, crecieron, en democracia, y tienen desdibujada la realidad desde la que fuimos saliendo para estar donde hoy estamos. Eso pesa a la hora de negociar, porque prima el interés personal de ganar más, para lo que sea, aunque sea consumo no necesario. No estoy cuestionando el derecho a vivir mejor, lo que quiero poner en la balanza es que hay un bien común, un bien de todos, que deberíamos tener en cuenta, pero los más jóvenes no están preparados para eso”.

Dos puntos de la exposición de Moler ponen en evidencia aspectos tan flojos del proceso de inclusión en Argentina: poner el acento en las prácticas de la sociedad de consumo, y un debilitamiento de la cadena histórica de transmisión ideológica entre generaciones. Abocada a estos ítem, Emilce Moler manifestó su visión autocrítica. “Es cierto que la inclusión se manifiesta más claramente en el aumento del poder adquisitivo, la gente tiene más posibilidades y eso se ve en el consumo; pero tener más poder económico debería estar acompañado de cierto sentido de la responsabilidad colectiva, de pensar qué es lo que pongo en riesgo con mis intereses particulares. Creo que los dirigentes políticos, los dirigentes territoriales, deberían poner un mayor acento de los factores ideológicos, porque en ese sentido parece haber una pérdida de la memoria política. Si no, ¿cómo es posible que los docentes más jóvenes no tengan en cuenta qué se está jugando, más allá de los intereses personales? No pongo en cuestión los derechos adquiridos, incuestionables, de los trabajadores, y es cierto que resulta difícil encontrar el equilibrio entre el compromiso general, ideológico, y lo particular, pero hay que hacerse la pregunta: ¿A quién le estamos haciendo el juego cuando confrontamos con el Gobierno? ¿Por qué aceptamos simplificaciones que nos ponen a unos contra otros? Si los más jóvenes no tienen presente esto, es una muestra de que hay mucho trabajo por hacer”.

Los anuncios de la Presidenta sobre inversiones en infraestructura, para mejorar el sistema educativo, fueron rescatados por Moler como un gesto constante: “Nadie puede desconocer que hoy las condiciones en las que trabajan los docentes han mejorado muchísimo. Pero no sólo es una cuestión de invertir en mejores escuelas, más material educativo, etc., etc., será difícil lograr la inclusión educativa si no ponemos el acento en el desarrollo político de los docentes. La escuela es un espacio de compresión de la sociedad y la responsabilidad del ciudadano”.

Una síntesis posible de su mirada sobre la situación actual, gremios y educación, es el señalamiento de que “el derecho incluye responsabilidad”. Una definición que pone en valor la visión política para buscar acuerdo de beneficio mutuo. Una tarea que, si se parte de la observación de una carencia de formación política, pondría en evidencia algo que falta: “Los dirigentes políticos tenemos que transmitir la memoria a los más jóvenes, qué sepan de donde llegan y dónde están”.

15/02/15 Miradas al Sur