jueves, 4 de diciembre de 2014

Escondido detrás del concepto eufemístico de atraso cambiario Los economistas de los candidatos de la oposición apuestan por una devaluación

Para Javier González Fraga (UNEN) el problema de la industria radica en "el populismo". En tanto, Carlos Melconián (PRO) dijo que "todas las variables desde el cepo 2011 andan mal". Miguel Peirano (FR) pidió "un ordenamiento previsible".

Los economistas de los candidatos de la oposición apuestan por una devaluación
Definiciones - Carlos Melconián (ex menemista y macrista), Miguel Peirano (Frente Renovador) y Javier González Fraga (UNEN) explicaron sus propuestas económicas.
Los economistas de los distintos partidos políticos y candidatos en la carrera al 2015 presentaron ayer sus ideas en el marco de la °20 Conferencia Industrial de la UIA.
Con algunos matices, hubo pedidos directos de devaluación bajo la denominación de tipo de cambio competitivo y ajuste en los gastos del Estado. Esta posición fue esgrimida, sobre todo, por los referentes de UNEN y el PRO.
En orden de aparición, el primero en hablar fue el referente del Frente Amplio UNEN, Javier González Fraga. "El drama más grande que tiene la industria es por el populismo", dijo, y agregó que "la inflación es hija del populismo, lo mismo que el atraso cambiario, la presión tributaria, el cepo al dólar, los 'roes' y los controles de precios". Además, fue más concreto al hablar de devaluación al considerar que "el atraso cambiario explica la falta de competitividad. Y tampoco se puede hacer crecer el consumo sin estimular la inversión". Agregándole más énfasis a su discurso, pidió "metas inflacionarias" y expresó que "las políticas activas empiezan con un tipo de cambio razonable".
Más radical fue Carlos Melconian, uno de los economistas de consulta de Mauricio Macri. "Todas las variables desde el cepo del 2011 dan mal. La gente demanda un cambio", disparó y completó diciendo que "tiene que haber otro tipo de cambio, porque el gobierno se encaprichó con el dólar a $ 8,50". Por último, el economista aseveró que "los problemas del mundo no tienen nada que ver con los de la Argentina", en un tiro por elevación a la exposición que dio minutos antes Miguel Bein, que asistió en representación de la idea económica del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
"A fines de 2011 culminó un ciclo, pero ahí Argentina la alcanzó la restricción externa. Y hubo otra parte que fue autoproducida, como lo que pasó con el déficit en combustibles", dijo Bein.
El economista precisó que, de todos modos, "hoy la región está toda mal, a todos los países hace tres años los alcanzó el déficit de la balanza de pagos". En este marco, dijo que "Argentina tiene la ventaja de que se desendeudó muy fuerte, y por eso estamos en condiciones de sacar ventaja. Argentina va a tener capitales disponibles en todo el mundo". Bein consideró que "el problema del país no es el establishment en sí mismo, sino la falta de él".
En un escenario donde todos sus colegas hablaban de inflación y recetas para terminar con el alza de precios, el economista sciolista pisó la pelota. "Podemos congelar los precios, nos juntamos 4 y lo hacemos, es fácil bajar la inflación reduciendo gastos, pero después salimos a la calle y no sabemos si alguien quedó vivo", explicó. Asimismo, habló de una "inflación que no es del 24 pero tampoco del 40%". Y habló del "gradualismo" para abordar una problemática que "tiene ritmos distintos" y dijo que "el objetivo es ir bajando la nominalidad. Un programa de 4 años que nos ponga en 10 por ciento.
Por último, Miguel Peirano, referente económico del Frente Renovador consideró que "el desarrollo industrial es estratégico. Argentina es un país con un rol industrial en el mundo. Y tiene posibilidades concretas, nadie subestima los problemas, pero el país tiene potencial, el perfil de vencimiento de deuda externa abre potencial".
Peirano concluyó que "se necesita armar una estructura económica macro, con tipo de cambio competitivo y único, para lograr un ordenamiento coherente y previsible".  «



Ratazzi: "este es un muy buen año"

El presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, afirmó ayer que "este año no es tan bueno como el anterior para la industria automotriz", pero aseguró de todos modos que "está entre los tres mejores de la historia". De esta manera, Rattazzi coincidió con el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien afirmó ayer en su discurso en la conferencia anual de la UIA que este año será "uno de los mejores de la historia para la industria automotriz".
"Muy bueno fue el año pasado. Igual, este está entre los mejores de la historia argentina", indicó el titular de Fiat, según consignó la agencia Télam. Indicó, además, que "en 2013 veníamos para un gran año", y que "ahora está más achicado", no obstante lo cual aseguró que "hay futuro" para el sector.
Al disertar en el encuentro que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de Pilar, Kicillof afirmó que "este año es uno de los mejores años de la historia de la industria automotriz". "En 2003 se producían 169 mil vehículos, y fueron 790 mil el año pasado. Este año llegaremos a los 600 mil. No es mal año, sino uno de los mejores en la historia", aseguró el ministro.

Panorama sindical La movida de Cristina los dejó a todos recalculando

Ayer mismo había surgido la fecha de un posible paro. Habrá qué ver cuánto modifica el horizonte el anuncio presidencial.

La movida de Cristina los dejó a todos recalculando
Ya está llegando el día de armar el arbolito de Navidad y de empezar a hacer planes para las fiestas de fin de año. Como en cada Navidad –y como pasa en casi todas las familias–, con los preparativos se rememoran los conflictos, se recuerdan las viejas rivalidades y también aparecen los recelos.
"No quiero que invites a Fulano", "Ese otro siempre promete y después no cumple", "Mengano siempre se va de boca y después nos mete en un brete a todos", "Tenemos que sentarnos todos juntos a la mesa, aunque sea por esta vez", son algunas de las frases que se suelen escuchar. Pero hay otras: "Yo no puedo hacerle desaires a Perengano porque se portó muy bien conmigo", "Mejor les digo a los dos que festejo con ellos y después decido con quién me voy". Palabras más, palabras menos, eso es lo que se escucha por estos días que se vienen.
Estamos hablando de las mayorías de las casas. Pero, algo parecido pasa con los gremios, aunque no están organizando la Nochebuena ni la Nochevieja.  Los sindicalistas argentinos están tratando de ver cómo terminan el año, decidiendo si se reunifican, o si toman medidas de fuerza o si persisten sin dudar con los reclamos por las promesas que consideran incumplidas.
SORPRESA. Lo que sí se sabe con certeza es que en las casas de los trabajadores que ganan sueldos de entre 15 mil y 35 mil pesos, finalmente habrá un regalo extra. La presidenta Cristina Fernández decidió calzarse el traje de Mamá Noel y anunció anoche, inesperadamente, eximir del pago del Impuesto a las Ganancias el medio aguinaldo de diciembre.
A pesar de que ella misma se quejó por la decisión de los trabajadores de comprar dólares con el dinero que no consumían de sus salarios y de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich se cansó de reiterar que no harían cambios al gravamen en lo que quedaba del año fiscal, fue la primera mandataria quien anunció la esperada medida y la justificó asegurando que lo que no ingresará por el Impuesto a las  Ganancias, muy probablemente ingresaría al fisco a través del consumo que ese dinero posibilitaría realizar.
El anuncio parece tener un gran peso político debido a la fuerza y uniformidad de los reclamos que se hicieron en este sentido desde todos los sectores del sindicalismo. Pero la medida –en función del tope de 35 mil pesos– alcanza a unos 800 mil trabajadores y deja afuera a un 20% de los asalariados que tributan Ganancias.
La presidenta realizó el anuncio en el marco del XXº Congreso Anual de la Uniín Industrial Argentina y en presencia del titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, a quien llamó "mi amigo". El metalúrgico estaba muy sonriente y seguramente intentará capitalizar la eximición de Ganancias del medio aguinaldo.
Es que justamente a Caló, el anuncio le viene como anillo al dedo en un momento en el que los dirigentes "independientes" insisten con la reunificación y mantienen reuniones con los sindicalistas opositores con ese objetivo.
UN DÍA MUY AGITADO. Los sindicatos opositores y los relacionados con el transporte habían presionado ayer durante todo lo largo del día para que se realizara ese mismo anuncio y para conseguir un bono de fin de año que compensara la pérdida de poder adquisitivo. Y en ese sentido, tras dos reuniones clave se había anunciado una medida de fuerza para la semana próxima.
Es más, el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, había desempolvado su aalianza con Pablo Micheli, jefe de la CTA disidente, y con Luis Barrionuevo, el jefe de la CGT Azul y Blanca, para activar el paro.
Ayer fue un día agitado. Por la mañana hubo un encuentro entre los dirigentes del transporte que el jueves pasado hicieron medidas de fuerza por la mañana. Por la tarde, hubo reunión de Consejo Directivo de la CGT Azopardo. En ambos casos, en los dos cónclaves, hubo sendas ratificaciones de que harán un paro antes de que termine la primera quincena de este mes. No hubo confirmación de la fecha exacta. Pero varias  fuentes dejaban trascender que la idea más consensuada era la de hacerla el jueves 11.
El martes, además de los encuentros de ayer, se habría realizado un encuentro entre dirigentes moyanistas y el delegado de la línea Sarmiento Rubén "El Pollo" Sobrero y el dirigente de la Corriente Clasista y Combativa XX "El Perro" Santillán. En esa charla se habrían delineado los alcances de la medida de fuerza que prevé sumar distintos sectores sociales.
Los sindicatos del transporte, además de ratificar que realizarán una medida de fuerza antes del 15 de diciembre, anunciaron que pedirán una audiencia con los secretarios generales de cuatro de las cinco centrales obreras. Con el único con el que no quieren reunirse es con el líder de la CGT Azul y Blanca, el gastronómico Luis Barruinuevo.
Justamente, ayer Barrionuevo estuvo de larga charla con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. El gastronímico concurrió con más de 30 gremios agrupados en la CGT Azul y Blanca a una invitación del subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad, Ezequiel Sabor, para participar de un almuerzo de fin de año. No estaba previsto que asistiera Macri, pero finalmente el líder del PRO, se sumó y no fue solo, sino con la compañía del jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta.
LOS PAROS. Hugo Moyano busca que la medida de fuerza sea antes del 15 de diciembre, porque no quiere que lo asocien con posibles desbordes sociales o saqueos. Algo similar ya les ocurrió en 2012 cuando realizaron un paro el 19. Tanto funcionarios del Poder Ejecutivo como dirigentes de la oposición aseguran que no hay clima como para prever conflictos de esa naturaleza, pero sin embargo hay muchos que abren el paraguas.
Algo similar dijo Pablo Micheli: "El paro será el 10 o el 11 y sin movilización, para ser prudentes". Al igual que Moyano, el secretario general de la CTA opositora no quiere que lo asocien con conflictos sociales y teme que, si convocan a una marcha a la Plaza de Mayo, se genere algún desmán y los organizadores queden como responsables de la violencia.
Pero hay otros sectores que están en conflicto y que también piensan en medidas de fuerza para la semana próxima. La Bancaria, por ejemplo,  anunció un acuerdo logrado con las cámaras de bancos privados para que los trabajadores reciban una suma extra de fin de año de $ 7500 por única vez, pero como no hubo respuesta de los bancos públicos, lanzarán un paro de 48 horas en esas entidades el jueves 11 y viernes 12.
Habrá que ver qué es lo que pasa con los sindicalistas que manifestaron su voluntad de hacer un paro ahora que la presidenta concedió este pedido que los sindicalistas pensaban dejar en el arbolito. Algunos moyanistas ya están reconociendo que sería muy de espíritu navideño hacerlo de todos modos.
Pero habrá que esperar la reacción de todas las fuerzas involucradas en la posible huelga. Al cierre de esta edición, la mayoría estaba recalculando.  -<dl

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Posicionamiento 2.0 de candidatos a presidente

Martín Romeo (@queruzo) realizó su habitual "Queruzo Investiga" en Twitter. Hoy, un análisis sobre las menciones de los principales candidatos para 2015 durante una semana calendario. Llamativos resultados.
View image on Twitter
A continuación, la serie de tuits que enmarcan la investigación:


El  de hoy tiene origen en esta encuesta que tiramos la semana pasada. Vayan digiriendo.
View image on Twitter
Recientemente @IBMArgentina difundió datos de termómetro de Análisis Social acerca de lo + comentado en TWT Latinoamérica 
Los datos analizaron en tiempo real de 135 millones de posteos. (http://www-03.ibm.com/press/ar/es/pressrelease/45165.wss …
El estudio es el “1er análisis de sentimiento social enfocado a identificar tendencias relacionadas con la agenda”. 
Los resultados destacan q el 25% de tuiteros postea prop e ideas constructivas s/ciencia, investig y desarrollo aplicado. 
La Argentina se ubica como el 3er país con mayor cantidad de posteos y usuarios activos.
Además, hay un dato llamativo: el 41% de los latinos postea diariamente con un tono positivo.
Dentro de ese %, se destacan los menores de 30 años, mientras q los mayores de 30 se manifiestan de modo más neutral. 
El estudio señala q el 40% de tuiteros reacciona de forma inmediata a las noticias surgidas de los medios de comunicación. 
La generación de agenda pública es hoy compartida por los medios tradicionales y los nuevos medios y las redes sociales. 
Por ej: vean la repercusión simultánea entre redes y 1/2 trad x caso gatillo fácil 
View image on Twitter
Retomemos el estudio de @IBMArgentina que muestra que “la política”, en general, no está en la agenda de temas 2.0. 
Nos preguntábamos cuál sería el tono c/el q los tuiteros se refieren a la política y a sus principales hacedores. 
Realizamos un relevamiento de menciones de los principales candidatos a Presidente durante 1 semana calendario 
Buscamos una semana en la que ninguno de los candidatos hubiera sido protagonista exclusivo.
La semana de relevamiento fue la comprendida entre el 22 y el 28 de octubre de 2014.
Los candidatos presidenciales seleccionados fueron: Binner, Sanz, Cobos, Randazzo, Macri, Massa, Scioli y De la Sota. 
Se realizó una búsqueda en twitter de usuarios q hubieran mencionado a cualquiera de los candidatos en esa semana. 
Se recolectaron 6.738 tuits y se identificaron los q tuvieran opinión capaz de valorarse en positiva, neutral o negativa. 
Acá está la distribución de menciones según candidatos. 
View image on Twitter
El 1º lugar de De la Sota se explica x la rta a su campaña de promoción masiva q le dio menciones aunque dudoso beneficio. 
1 de cada 3 tuits q mencionan candidatos presidenciales, contienen una opinión (los 2 restantes son informativos. 
Los tuits c/opinión pueden considerarse opinión pública; expresiones de estado de conocimiento q articula en actitudes. 
La opinión púb se compone de puntos de vista de grupos de personas s/ temas de interés púb y común (ej: la política) 
Y además esos puntos de vista se expresan públicamente (twt es espacio público).
Proporción de tuits que contienen una opinión pública según candidatos. 
View image on Twitter
La cantidad de menciones totales y las que son vehículo de opiniones públicas, nada dicen respecto de sus valoraciones. 
Las redes sociales suelen ser señaladas como “cloacas” dde los usuarios descargan su odio y cinismo bajo cierto anonimato. 
En un informe anterior señalábamos que un ataque viral en twitter era 5 veces más intenso que una defensa. 
Aquí pueden verse las valoraciones de las menciones con opinión según candidatos.
View image on Twitter
El saldo promedio e/lo positivo y negativo asciende -43%; oscilando entre un mínimo de -21% y un máximo de -84%. 
El tono gral de conversaciones en twt es positivo (41%) y es negativo (-43%) cuando refiere a candidatos presidenciales. 
La particular comunidad tuitera política se comporta diametralmente opuesta a la comunidad general a la que pertenece. 
Aquí un resumen de volumen de menciones de candidatos, diferencia de valoración y alcance.
View image on Twitter
Además de las valoraciones positivas, neutras o negativas, las menciones se clasificaron en 4 subgrupos de análisis: 
1) atributos de habilidad política
2) de gestión
3) de personalidad
4) de comunicación 
Con ese esquema se analizaron las menciones p/ver el modo en q se construye el posicionamiento 2.0 de los candidatos. 
El posicionamiento se compara además c/la representación social del dirigente ideal. Como quiero que sea vs cómo los veo. 
La representación social del dirigente ideal surge de sondeo de opinión pública 1.0 y se resume en la siguiente ecuación. 
Dirigente ideal = 43% de atributos de personalidad + 25% de gestión + 22% de comunicación + 10% habilidad política. 

"Creemos que una ley tan importante necesita presupuesto"

Benigno López es referente del Frente Nacional Campesino, una de las organizaciones campesinas más importantes. Conflicto en las provincias y reconocimiento a la Secretaría de Agricultura Familiar.
Por Alba Silva
Benigno López es formoseño y hablante del guaraní. Es uno de los referentes del Frente Nacional Campesino (FNC), una de las organizaciones campesinas más importantes y con más trayectoria pública. Jugado a fondo en el 2008 por “la 125” plantó una carpa frente al Congreso desde donde dio la pelea discursiva para explicar la existencia y posicionamiento de los productores chicos en una pelea de colosos, el Estado versus “el campo”, el gobierno contra las poderosas asociaciones rurales.
En esta charla con AGENCIA PACO URONDO afirma que en los territorios se desarrolla “una guerra” pero apuesta al diálogo como resolución de esos conflictos.

APU: Hablemos de la ley: ¿Qué pasó con el artículo 33 que ponía una cifra al presupuesto anual?
Benigno López: Nosotros tratamos de ser coherentes, es la misma postura que tuvimos antes y que mantenemos. Creemos que la agricultura familiar debe ser reconocida y jerarquizada como sector y para eso una ley es muy importante por las demandas sociales, productivas, económicas y comerciales.
También creemos que una ley, tan importante como otras, debe contar con un presupuesto, esa es la posición del FNC que comparte con varias organizaciones. Esto lo trabajamos y discutimos en el Consejo de la Agricultura Familiar donde todas las organizaciones acordamos, consensuamos con la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados y con funcionarios del Ministerio de Agricultura. Todo marchaba bien hasta el día de la votación del proyecto: nos encontramos con la sorpresa que se pidió la modificación del articulo 33 del proyecto donde estaba el presupuesto para el sector.
APU: El diputado nacional Luis Basterra, informante del proyecto de ley ¿pidió retirar la cifra del artículo 33?
BL: Tenemos conocimiento que el diputado Basterra, presidente de la comisión de Agricultura, fue el que solicitó eso.
APU: ¿Alguien dio alguna explicación?
BL: No, ninguna, no tenemos ninguna explicación de ningún lado. Esto, lamentablemente obedece a internas pero esto tiene que estar más allá de las internas porque se trata de un sector postergado históricamente. Entendemos que la presidenta Cristina Fernández tiene la mejor buena voluntad, entendemos que a ella le gustaría que este sector tenga presupuesto en coincidencia con nosotros, con las organizaciones y creemos que no existe ninguna razón para quitarnos el presupuesto. Trabajamos para que los senadores en la Comisión de Agricultura hagan las correcciones para que técnicamente cierre todo.
Además, todos con los que hablamos, incluida la Jefatura de Gabinete, se comprometieron a restituir el artículo 33 porque entendían como algo normal que la ley cuente con presupuesto propio.

APU: ¿Dónde está parado el movimiento campesino hoy por hoy?
BL: Este año nosotros observamos una mayor apertura del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La creación de la Secretaría de Agricultura Familiar es la jerarquización del sector así que existen signos positivos desde el gobierno nacional: mayor apertura y mucho debate. Es un año de logros y queremos coronarlo con la ley. Creemos que de una vez por todas se debe incluir a la AF para el desarrollo soberano de nuestro país para la soberanía alimentaria, para la seguridad alimentaria. El Estado debe reconocer al sector y en una alianza estratégica convertirlo en un factor de desarrollo nacional porque están dadas todas las condiciones.
No es lo mismo el monocultivo, no es lo mismo paquete Monsanto que la agricultura familiar que es saludable, es sustentable, es desarrollo integral, es población en todos los rincones del país. En cada punto de nuestra geografía hay un agricultor familiar que está trabajando la tierra, que está criando animales, que está produciendo alimentos. Sólo falta que la sociedad argentina lo reconozca, lo asuma y que el Estado lo incluya.

APU: ¿Cómo ves la disputa por los territorios con desalojos y violencia directa y judicial?
BL: Es crítica la situación en la disputa por la tierra y en esto sufrimos un golpe muy duro con lo que fue la modificación de la Constitución Nacional en 1994 ya que los recursos naturales, tierra entre ellos, pasa a la jurisdicción provincial y en las provincias por más declaraciones, declamaciones e incluso leyes, no se está haciendo mucho para defender los intereses de los pequeños productores agropecuarios.

APU: ¿Entonces en las provincias las cosas son distintas?
BL: En cada provincia la cuestión de la tierra está muy condicionada por lo que podrían ser mafias con relaciones delictivas entre funcionarios judiciales, funcionarios de las áreas de tierras y colonización -no estoy hablando de todos, estoy hablando de que existen, nada más- funcionarios policiales y empresarios que quieren quedarse con la tierra ocupada por campesinos y por pueblos originarios. Para ello hacen todo lo necesario, utilizan la estrategia judicial, la presión, extorsión, represión, detención de personas e incluso asesinato de pobladores del campo para quitarles las tierras.

APU: El FNC participa de la Mesa de Diálogo por una Agricultura Sustentable ¿cómo va ese proceso?
BL: Por más que exista una guerra en el campo -porque estamos en una guerra entre los empobrecidos campesinos y los poderosos empresarios que disputan la tierra para el paquete de los agronegocios- nunca debemos negarnos al diálogo, Creemos que a pesar que estamos perdiendo tenemos que sentarnos a dialogar es un espacio donde está el Estado argentino,  la Iglesia Católica, las organizaciones campesinas e indígenas y las grandes cámaras de corporaciones de productores. Creemos que el diálogo es el camino, que hay que dialogar lo que sí que cuando nos atacan tenemos derecho a defendernos.

APU: ¿Cómo ven el futuro?
BL: Las organizaciones necesitamos fortalecernos, seguir trabajando para ser más fuertes, más visibles, tenemos el 2015 con CFK hasta diciembre después veremos qué pasa pero nosotros apostamos al crecimiento de las organizaciones y del sector. Que cada día sea más fuerte, más visible y defienda los derechos de los pequeños productores agropecuarios, de la pesca artesanal y que sea protagonista sea quien fuere el gobierno, sea quien fuere el funcionario y quien fuere el gobernador.

APU: Como cierre ¿cuál es la agenda de los campesinos?
BL: La tierra el acceso y tenencia segura; acceso al agua para beber y para producir; la diversificación de la producción, valor agregado en origen, mejoramiento genético comercialización en mercados local, regional y nacional y, lo que hace al desarrollo integral social: salud, educación, vivienda Infraestructura básica.

Agricultura familiar: una disputa por 1500 millones de pesos

En 2014, los campesinos obtuvieron notables avances, como el juicio que se celebra en Santiago y que puede condenar a un empresario. Ahora, se pelea en el Congreso por un presupuesto para desarrollar el sector.
alt
Por Alba Silva
El fin del 2014, el “año internacional de la Agricultura Familiar”, se presenta a pleno para los campesinos, con un proyecto de ley muy peleado en el Congreso, dos juicios, uno de ellos rutilante y extremadamente caliente en Monte Quemado, la pelea continua contra los desalojos, la negociación y lucha por los precios de los productos y una creciente, aunque aún tímida y sorda, presencia en el escenario público.
Además, la llegada de Emilio Pérsico (del Movimiento Evita) a la históricamente oligárquica área de Agricultura, Ganadería y Pesca, fortalece a las dirigencias campesinas su posición frente a funcionarios, legisladores y, otra “anomalía”, a los hombres de los agronegocios en una Mesa de Diálogo por una Agricultura Sustentable creada para parar asesinatos y violencias en los territorios.
Precisamente, termina esta semana el juicio en Monte Quemado, al que el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE) Vía Campesina (VC) presenta como “histórico” porque por primera vez un empresario no sólo está en el banquillo de los acusados sino que espera en prisión desde noviembre del 2012. Se conocerán las sentencias, se sabrá si la justicia santiagueña cree, mejor dicho decide, que Jorge Antonio Ciccioli, santafesino, productor agropecuario armó a peones y ordenó matar para defender “su” campo.
De ese modo mataron el 16 de noviembre del 2011 a Cristian Ferreyra, un joven de apenas 23 años; antes que se cumpliera un año, el 10 de octubre del 2012, degollaron a Miguel Galván en otro paraje del norte santiagueño. Claro que las violencias contra los pobladores no se circunscriben a Santiago del Estero donde al menos un caso llegó a los tribunales. En Córdoba, se dio otro juicio emblemático: Miguel Rojas de Tulumba está acusado de usurpar el campo en el que su familia vivió por generaciones. El juez de la causa decidió suspenderlo hasta febrero próximo pero el movimiento campesino enfrenta procesos judiciales, además,  en Neuquén y Mendoza.
En estos días Greenpeace, la eficaz y controvertida organización ecologista mundial, difundió - de otro modo no se hubiera conocido masivamente - un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que advierte que Santiago del Estero y Salta son las provincias con más deforestación y las que más violan la Ley de Bosques.
En Salta, la provincia argentina con mayor número de pueblos indígenas, se desarrollan todos los días enfrentamientos entre pobladores y las “fuerzas del orden”: jueces y policías custodian los intereses de los hombres de los agrobusiness que producen desalojos y garantizan desmontes. Todo eso con represión.
¿Qué dice sobre esto el movimiento campesino? “No a la criminalización de la defensa del territorio. Por el reconocimiento de los campos comunitarios y reordenamiento territorial que impida la mercantilización de la tierra”. Todo un programa que por ahora está en las organizaciones de los, también llamados, agricultores familiares, los que de la mano de la actual gestión nacional van ganando espacios.
Claro que no es nada fácil: de hecho hace unos quince días pecaron de inocentes cuando se trató en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, una norma que pega un salto cualitativo más que importante. Sin embargo, a último momento, e inexplicablemente, el mismo diputado que la presentó -tras largas discusiones en el ministerio de Agricultura y en las comisiones de Agricultura y Presupuesto de la cámara baja- propuso dejarla sin los 1500 millones de pesos de presupuesto para el 2015.  Y así se votó en el recinto y todos festejaron hasta que alguien se dio cuenta que en el artículo 33 decía otra cosa.
Como sea, estos días antes de las fiestas son una prueba para las organizaciones: los pescadores artesanales  tienen que convencer a los senadores sobre la restitución del mencionado artículo al proyecto, que en ese caso retornaría a Diputados. Sin dudas una pérdida de tiempo para todo el mundo.

martes, 2 de diciembre de 2014

DIALOGO EN BARCELONA CON MIQUEL ICETA, LIDER DE LOS SOCIALISTAS CATALANES La independencia como “maniobra”

Por Flor Ragucci
Desde Barcelona
Esta semana, el jefe de gobierno de Cataluña, Artur Mas, anunció su hoja de ruta tras la consulta popular celebrada el 9 de noviembre para decidir si la región se independiza o no de España. El líder del Partido Socialista Catalán (PSC), Miquel Iceta, analiza para Página/12 en Barcelona la decisión de Mas de anticipar las elecciones locales si se consigue formar una candidatura conjunta entre las formaciones soberanistas para que los resultados, leídos en clave plebiscitaria, puedan servir como base de una eventual independencia. Más allá del conflicto territorial de Cataluña, Iceta reflexiona sobre la actual crisis del partido socialista y valora la irrupción de nuevas fuerzas como Podemos en el contexto de un profundo descrédito de la ciudadanía hacia la política española.

–¿Cómo le cayó al PSC la nueva hoja de ruta de Artur Mas?

–Mas hizo lo que ya había avanzado: dejar claro que sigue encaminado hacia la independencia. Nosotros, en cambio, somos partidarios de una reforma profunda del Estado y queremos una España federada a través de la reforma de la Constitución, así que es lo que vamos a seguir defendiendo.

–Para el PSOE, según declaró su líder Pedro Sánchez, la convocatoria anticipada de elecciones en Cataluña sería “un fracaso”. ¿Coincide usted con esta afirmación?

–Absolutamente. En 2010, Mas gana las elecciones diciendo que iba a traer un pacto fiscal; fracasa y anticipa las urnas diciendo que va a conseguir una consulta; fracasa nuevamente y ahora quiere anticiparlas argumentando que quiere obtener la independencia. Son tres fracasos encadenados con tres anticipaciones electorales y, por tanto, somos muy críticos con esa decisión. Nosotros hubiéramos preferido, dado que queda una legislatura de dos años, centrarnos en trabajar sobre qué hay que hacer en ese tiempo y ocuparnos de los temas que de verdad preocupan a la gente: la crisis económica, la creación de empleo, la protección del Estado de bienestar, la regeneración de la política, y también encontrar un acuerdo con el resto de España que nos permita votar. Pero para Artur Mas el único objetivo es la independencia y convertir las elecciones en una suerte de referéndum, vía por la cual será muy difícil coincidir.

–¿No cree que el tema de la independencia está sirviendo de cortina de humo al gobierno catalán para no afrontar otras cuestiones que lo atañen, como el paro, los desahucios o la corrupción?

–Sí, Artur Mas llegó al gobierno defendiendo una política de austeridad y recortes muy potentes, y de repente pareció encontrar en el derecho a decidir y la independencia una fórmula mágica para resolver los problemas y no dar cuenta de su gestión. Desde ese punto de vista tememos que este último giro también tenga ese sentido. El querer convertir las elecciones en un plebiscito sobre la independencia busca también que no se juzgue su acción de gobierno, que para muchos ciudadanos ha sido muy pobre. De ahí también la importancia de que, desde la oposición, seamos capaces de denunciar esta maniobra.

–La propuesta socialista sigue siendo la reforma federal de la Constitución. Concretamente, ¿qué puntos modificarían?

–Hay cuatro grandes áreas de reforma. La primera es la centrada en el reconocimiento de Cataluña dentro de España, la segunda es la de la redistribución de las competencias autonómicas y las del Estado central. La tercera cuestión es la del dinero. La Constitución recoge que la financiación tiene que ser solidaria y nosotros queremos que además aparezca un principio llamado de ordinariedad, como el que tienen otros países federales, según el cual los más solidarios no acaben siendo los más perjudicados. Por último creemos que los gobiernos autónomos tienen que tener una representación en el gobierno del conjunto a través de un Senado federal como el de la República Federal Alemana.

–¿Qué valor tuvo para usted el referéndum del 9-N?

–Fue un ejercicio de participación ciudadana que hay que leer con mucha atención y mucho respeto, sobre todo por las 2.300.000 personas que votaron. Yo creo que en Cataluña hay un sentimiento muy mayoritario de descontento sobre la actual relación con el resto de España y, por tanto, hay que proponer un nuevo acuerdo.

–¿Es el debate soberanista lo que debilitó al PSC?

–Sin duda. El PSC desde su fundación fue un proyecto político en el que cabía gente de sensibilidad nacional muy distinta, es decir, gente que se sentía muy catalana y gente que se sentía muy española, pero que compartía un proyecto socialista. En la medida en que esos sentimientos se han hecho difíciles de compatibilizar y hay que decidir si eres una cosa u otra, los riesgos de fractura son evidentes. El PSC ha defendido siempre un régimen federal, pero es verdad que hay una parte de los militantes socialistas que piensa que el momento del federalismo ya pasó, que reformar España es prácticamente imposible y que el único camino para mantener el autogobierno de Cataluña y el respeto a su identidad es la independencia. Por eso, hoy el PSC sufre con mucha virulencia el proceso soberanista y en el seno de la formación hay una tensión muy grande.

–Y a nivel nacional, ¿qué tiene que replantearse el PSOE ante la pérdida de su lugar hegemónico en el mapa político?

–El PSOE está haciendo una reprogramación muy importante desde antes del verano y creo que un nuevo liderazgo se está afianzando de la mano de Pedro Sánchez para superar esa imagen de desgaste y anquilosamiento que el partido había acumulado en los últimos años, y también el desengaño de muchos electores con la política de Zapatero en materia económica. El PSC está muy comprometido en ayudar a Sánchez y su equipo para culminar esa renovación.

–¿Cree que la irrupción de Podemos y el descrédito generalizado hacia las formas tradicionales de hacer política acabarán en España con el bipartidismo?

–La entrada tan fuerte de Podemos responde a la indignación ciudadana por la corrupción, la crisis económica y las ganas de un cambio muy radical del sistema político español. Por tanto, al menos por un tiempo, yo creo que el bipartidismo no se va a reproducir, dado que va a haber un juego más abierto en torno a tres partidos.

› LA RECAUDACION CRECIO 38 POR CIENTO EN NOVIEMBRE, CON UNA FUERTE ALZA DE INGRESOS POR RETENCIONES Aparecieron los pesos del sector rural

Por Federico Kucher
La recaudación tributaria ascendió a 101.837 millones de pesos en noviembre, con un alza del 38,4 por ciento interanual, mientras que acumuló en lo que va del año 1.061.084 millones de pesos, al subir 35,6 por ciento contra igual lapso de 2013, según informó ayer la AFIP. El Impuesto a las Ganancias, con una suba del 61,8 por ciento, derechos de exportación (72,3 por ciento), IVA (28 por ciento) y aportes de la seguridad social (36,9 por ciento) fueron los conceptos que impulsaron los ingresos del Estado el mes pasado. La negociación del Gobierno con el complejo agropecuario para acelerar la liquidación de la cosecha fue relevante para aumentar la tributación por retenciones. La estabilidad del mercado de trabajo, las paritarias y los planes del sector público para incentivar el consumo interno también potenciaron el nivel de la recaudación.
“Por primera vez, la Argentina superó una meta importante: superamos el billón (millón de millones) de pesos en noviembre”, destacó Ricardo Echegaray, titular de la AFIP. El funcionario subrayó la performance de la recaudación por derechos de exportación, mientras que adelantó que en diciembre se esperan fuertes ingresos a partir de este concepto. A su vez respondió que no existen novedades respecto de modificaciones en el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores de altos ingresos. “La toma de esa decisión política no está en la órbita de la AFIP, está en el Ministerio de Economía y de la Jefatura de Gabinete”, aseguró Echegaray. El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negaron esta semana cambios en el pago de Impuestos a las Ganancias, el cual recae sobre el 10 por ciento de los trabajadores registrados (ver aparte).
Las retenciones (derechos de exportación) sumaron 4618 millones de pesos en noviembre, cuando habían sido 2680 millones en el mismo mes de 2013. En lo que va del año acumularon 78.997 millones de pesos, con un alza del 50,6 por ciento. En el desagregado se precisó que el sector de pellets (porotos de soja) y desperdicios de las industrias alimentarias pagaron 129 por ciento más de impuestos por exportación en noviembre en relación con el mismo mes de 2013, mientras que el rubro de cereales desembolsó 527 por ciento más, y el bloque de grasas y aceites 100 por ciento más. El Gobierno negoció a fines de octubre con empresarios de la Pampa Húmeda (productores, acopiadores y exportadores) acelerar la venta de los principales cultivos del campo. El complejo agropecuario había acumulado en los primeros trimestres de 2014 soja y cereales por más de 11 mil millones de dólares por la especulación con la cotización del dólar.
Otro de los impuestos que anotó una fuerte expansión fue Ganancias, al sumar 24.704 millones de pesos en noviembre, con un incremento del 61,8 por ciento interanual. Por su parte, los ingresos a través de la seguridad social ascendieron a 26.215 millones de pesos, con un aumento del 36,9 por ciento. En el detalle se informó que las contribuciones patronales sumaron 15.274 millones de pesos, para avanzar 37,6 por ciento, al tiempo que los aportes personales se ubicaron en 10.594 millones, para subir 37,8 por ciento. Además, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumó 29.764 millones, donde se detalló que el IVA interno fue de 21.479 millones (30 por ciento), mientras que el IVA Aduana anotó 8776 millones (28,4 por ciento). El nivel de desempleo en tasas de un dígito, las negociaciones salariales con subas del 30 por ciento y el lanzamiento de planes para promocionar el consumo local (Ahora 12, Pro.Cre.Auto y Pro.Cre.Ar.) fueron elementos para impulsar la recaudación a través de estos conceptos.