martes, 30 de septiembre de 2014
CASA DE GOBIERNO Cristina, ante la militancia, aseguró que la bandera y la soberanía no serán negociadas
Cristina lo expresó de cara a la militancia que ocupó los tres patios de la Casa de Rosada, tras el acto encabezado esta tarde por la mandataria en el salón de las Mujeres Latinoamericanas.
Allí, la Presidenta insistió en convocar a los jóvenes a la unidad, al tiempo que advirtió sobre "los cantos de sirena y las divisiones que quieren sembrar entre los argentinos", señalando que algunos dirigentes "proponen el oro y el moro en caso de ganar las elecciones, aunque luego sea todo lo contrario".
Igualmente, dejó en claro que "con la bandera y la soberanía no se negocia" y agregó que "aún los que no me quieren saben que no miento y no traiciono", al mostrar su convencimiento de que "la razón está de nuestro lado" en el conflicto con los holdouts.
Previamente, al hablarle a los militantes reunidos en el tradicional patio de Las Palmeras, expresó: "Cuando cantan 'Patria sí colonia no', podría sonar a consigna de otros tiempos, pero no saben cuán actual y vigente es hoy para los argentinos".
"Las cosas que nos han tocado vivir son insólitas; pasamos por momentos difíciles que el mundo se venía abajo, sin trabajo, industrias. Teníamos una deuda de una vez y media de lo que producíamos. Sin embargo desde aquel 25 de mayo de 2003 hemos construido un país que hoy necesitamos cuidar entre todos", remarcó.
La Presidenta sostuvo que un país es soberano "cuando no deja que se pisotee su dignidad nacional", por lo que llamó a "mantener la bandera en alto frente a estos ataques con los que buscan envenenarle la cabeza a los argentinos".
"Esos que hablan tanto del futuro es porque no se quieren hacer cargo de lo que hicieron en el pasado. Yo no fui parte de ese pasado, ni del endeudamiento, ni del neoliberalismo, ni de la dictadura, por el contrario me hago cargo de lo que pasa en la Argentina", agregó ante los miles de jóvenes que la acompañaron tras el acto.
EN EL PENULTIMO DEBATE, LA PRESIDENTA DE BRASIL INTERPELO A SU ADVERSARIA Dilma arremetió contra Marina
Por Darío Pignotti
Desde Brasilia
Dilma Rousseff lució segura ante las cámaras del mayor canal de televisión evangélico de Brasil y su adversaria Marina Silva se mostró vacilante en el debate concluido en la madrugada de ayer, el penúltimo antes de los comicios presidenciales del domingo próximo. “Candidata Marina, usted cambió de partido cuatro veces en los últimos tres años... dice una cosa un día y al día siguiente dice otra. Un país no se gobierna con alguien con posturas distintas a cada momento”, dijo Dilma, de tailleur rojo, dirigiéndose a su adversaria.
Marina, vistiendo saco verde, blusa crema y collar de motivos indígenas, la observaba con la mirada cansada antes de responderle que cada vez que abandonó una agrupación lo hizo para defender “ideas” y para mantener en alto “mis posiciones”. Y retomó su propuesta de construir una “nueva política... junto a la sociedad civil y sin los viejos dogmatismos”, un defecto que padecen por igual “la izquierda y la derecha”, postuló la ex ministra de medio ambiente durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, del PT, igual que Dilma Rousseff.
Así Marina insistió en un guión desgastado que supo ser eficaz hace un mes y medio, cuando alcanzó el 50 por ciento de intenciones de voto para el ballottage poco después de lanzar su candidatura por el Partido Socialista Brasileño en reemplazo de Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo.
Durante el debate realizado en la TV Record, la candidata ambientalista se enredó nuevamente en sus explicaciones retóricas cada vez que fue indagada por Dilma.
La aspirante a la reelección aseveró que si su adversaria fuera electa favorecerá a la banca privada y desmontará los programas sociales sostenidos con recursos del Estado. “Candidata Marina, la verdad es que usted ni siquiera sabe” cuánto dinero prestan los bancos estatales para impulsar proyectos de viviendas populares, como el programa Mi Casa, Mi Vida que construyó más de 2 millones de unidades.
“Gobernar un país es algo serio... no se puede improvisar”, continuó Dilma, para quien un gobierno de Marina sería una “amenaza” para la banca pública y destacó que durante su mandato se fortaleció al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, “que es el tercer mayor banco de desarrollo del mundo”, subrayó.
Rousseff buscó diferenciarse de su rival al decir que si continúa en el gobierno no va a reformar las leyes laborales “ni que la vaca tosa”, una frase que el fin de semana había sido coreada por sindicalistas y militantes del PT en actos realizados en varias capitales brasileñas.
Luego de más de dos horas de confrontación televisiva, Dilma se afirma en su condición de favorita a vencer en el primer turno, que se disputará el próximo domingo, ante una Marina que pareció afectada por su tendencia a la baja en las recientes encuestas.
La última consulta de Datafo-lha, publicada el viernes pasado a la noche, indicó que Rousseff subió al 40 por ciento de las intenciones de voto para la primera ronda, Marina bajó al 27 y Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, suma el 18 por ciento con tendencia positiva.
Si hubiera ballottage, Dilma se impondría con el 47 por ciento frente al 43 de la evangélica Marina Silva.
De todos modos, el escenario de una campaña marcada por los cambios, continúa abierto: nada está decidido, ni siquiera si habrá segunda vuelta el 26 de octubre, porque no se descarta que la presidenta venza con más del 50 por ciento este domingo.
A partir de hoy, candidatos, asesores de imagen, medios de comunicación (ninguno de los grandes es afín al gobierno) moverán sus piezas con un objetivo excluyente: definir la suerte de cerca del 5 por ciento de los electores, de un universo de más de 142 millones.
Si Dilma logra cautivar a ese segmento de los votantes (tanto indecisos como emigrados de Marina o Aécio) saltaría al 45 por ciento del total y podría ser electa en la primera ronda. Esto porque en Brasil el conteo toma como base sólo los votos válidos, excluidos los nulos y blancos, por lo que el 45 por ciento de las boletas representa, grosso modo, más del 50 por ciento de los que valen.
Imperaba el optimismo el domingo por la noche en el equipo de Dilma en el estudio de la TV Record, donde alguien mencionó que las encuestas comienzan a adoptar la forma de la “boca abierta de un yacaré”.
Desde hace 15 días los sondeos de todas las consultoras indican que la popularidad de Dilma sube a ritmo constante, como la parte de la mandíbula superior del reptil, al tiempo que la aprobación de Marina va hacia abajo, en caída persistente.
El optimismo en el PT y el comportamiento apagado de Marina en el duelo televisivo fueron datos que no pasaron por alto en el mercado financiero, donde prefieren una victoria de la oposición para erradicar el “intervencionismo” de la presidenta.
Al igual que ocurrió cada vez que Silva retrocedió en los sondeos, ayer al mediodía la Bolsa de Valores de San Pablo negociaba con una baja del 5,23 por ciento, el dólar trepaba a 2,44 reales, su cotización más alta desde fines de 2008 y las acciones de Petrobras se replegaban el 9 por ciento al inicio de la ronda. “El dólar está operando en alta acentuada este lunes luego de que la encuesta de Datafolha (publicada el viernes por la noche) indicó que la presidenta Dilma Rousseff amplió su ventaja sobre Marina”, escribió ayer la agencia Globo.
“El mercado entró con todas sus fichas a favor de una victoria de la oposición y ahora está viendo la reversión del movimiento hacia arriba” de Marina, observó Reginaldo Galhardo, de la consultora Treviso. Para el mercado, la reelección de Dilma conduce a la continuidad de la actual política petrolera, “estatista y poco abierta a la inversión extranjera”.
En las primeras horas de ayer, la postulante del PT reivindicó lo hecho en materia petrolera por su gobierno y arremetió contra la gestión del ex mandatario Fernando Henrique Cardoso, cuando aseguró que intentó “privatizar” a Petrobras.
Para asfaltar el camino hacia la enajenación de la empresa “quisieron cambiarle el nombre Petrobras por Petrobrax... para atraer a los inversores extranjeros” abundó Rousseff, ex ministra de Minas y Energía, y mentora de la nueva legislación petrolera que concede más competencias a la compañía en la explotación de los gigantescos recursos descubiertos en aguas ultraprofundas.
RAJOY ACTIVO LA MAQUINARIA LEGAL EN CONTRA DEL REFERENDUM SOBERANISTA España suspende la consulta catalana
Por Flor Ragucci
Desde Barcelona
El tiempo de las amenazas acaba de dar paso al de los hechos. Con un Consejo Extraordinario de Ministros, el presidente Mariano Rajoy dio orden expresa al Tribunal Constitucional (TC) de adoptar los recursos legales necesarios para anular el decreto firmado el sábado por el gobierno de Cataluña para convocar su consulta independentista del 9 de noviembre. A las dos horas –un tiempo record para este tipo de procedimientos– el TC admitía a trámite el recurso de Rajoy y suspendía así por el lapso de cinco meses el sueño soberanista.
El pleno resolvió por unanimidad invalidar tanto el decreto de la convocatoria del referéndum y la ley de consultas que el Parlamento catalán aprobó la semana pasada para darle protección legal a la votación como “las restantes actuaciones de preparación para la convocatoria de dicha consulta o vinculadas con ella”, según figura en su providencia. Esta paralización impide al gobierno de Cataluña avanzar en los preparativos del referéndum por un tiempo máximo de cinco meses, aunque la Generalitat lleva semanas manteniendo en incógnita los pasos que seguiría tras la suspensión (que todos daban por segura).
En tono inflexible, Rajoy declaró tras el Consejo de Ministros que el referéndum no va a llevarse a cabo porque “va en contra de la ley, desborda la democracia, divide a los catalanes, los aleja de Europa y perjudica a su bienestar”.
El jefe del Ejecutivo recordó ante la prensa que lleva desde diciembre advirtiendo que la consulta soberanista “no se va a celebrar”, ya que “ni por su objeto ni por su procedimiento es compatible con la Constitución” y en ese mismo sentido ratificó que el decreto que se firmó el sábado en el Palau de la Generalitat choca contra el artículo primero de la Carta Magna, que recoge que la soberanía reside en el pueblo español en su conjunto y no en una parte. “Es falso que el derecho a votar y decidir se lo pueda atribuir unilateralmente una comunidad y negárselo al resto de la nación. Es demagógico y suena bien, pero quien esgrime ese derecho en realidad le está privando de él a quien realmente le corresponde, que es la nación española. El derecho que quiere darles a unos Artur Mas, se lo está sustrayendo al resto”, declaró Rajoy.
No obstante, el presidente de Gobierno quiso dejar entreabierta una puerta al diálogo con su homólogo catalán, consciente de que su habitual cerrazón es el blanco de buena parte de las críticas que recibe. “Aún estamos a tiempo de enderezar el rumbo, de superar una dialéctica estéril de confrontación, buscar un diálogo fructífero, siempre dentro del más escrupuloso respeto a la legalidad en una democracia seria y responsable como es la nuestra. Todo el diálogo dentro de la ley y ninguno fuera de la ley. Estoy abierto a todas las iniciativas pero siempre dentro de la legalidad”, recalcó Rajoy como mensaje final de su discurso.
Si Artur Mas acata la resolución del Constitucional y no saca las urnas a la calle, el jefe del Ejecutivo español asegura que se podrá –de forma conjunta– buscar soluciones a la larga lista de demandas que Cataluña tiene hacia el poder central. Sin embargo, cuando se le preguntó –aceptó tres preguntas de la prensa– si eso incluía la posibilidad de una reforma constitucional, tal como lo exige, por ejemplo, el Partido Socialista (PSOE), el presidente respondió: “Lo prioritario ahora es defender la Constitución. A partir de ahí, se puede reformar”.
El líder del PSOE, Pedro Sánchez, cree que la vía socialista para “renovar el marco de convivencia común” pasa por la reforma de la Constitución de 1978 “desde una perspectiva federal, que nos permita una convivencia fructífera para todos. Hay que defender la Constitución, pero su mejor defensa es su renovación” advirtió en una rueda de prensa brindada tras el Consejo de Ministros de ayer. El principal partido de la oposición dejó bien claro desde el principio de la campaña independentista que apoya completamente al gobierno de Mariano Rajoy en sus acciones legales para bloquear el referéndum en Cataluña. “Como secretario general del PSOE, condeno la conducta del presidente de la Generalitat, que quiebra la legalidad y daña la democracia”, expresó Sánchez.
Pero mientras desde Madrid se activan todos los mecanismos legales al alcance para frenar la consulta del 9 de noviembre, en Barcelona se articula una considerable batería de acciones en el Parlamento, en los juzgados y en las calles para asegurar que haya urnas. El sábado por la mañana, un acto solemne entre los arcos góticos del Palau de la Generalitat sirvió como marco para la escritura de lo que en Cataluña muchos sienten como una nueva página de su historia. El presidente de la comunidad, Artur Mas, firmó el decreto que convoca el referéndum por la independencia bajo la garantía legal de la ley de consultas catalana aprobada la semana pasada. En el texto, el gobierno de Cataluña explicita como argumento a su favor que “entre los asuntos y materias que pueden ser consultados mediante una convocatoria se encuentran los de especial importancia colectiva para el país, sobre los que la Generalitat tiene la potestad de ejercer la iniciativa formal ante las instituciones del Estado, tal y como reconocen los artículos 87 y 166 de la Constitución”.
Al terminar el acto, Mas también aprovechó la oportunidad para dar un discurso a la altura de las circunstancias. De forma excepcional, la mayor parte de sus palabras fueron en castellano –no en catalán– y luego, incluso, repitió lo fundamental en inglés, para que el mensaje pudiera llegar sin intermediarios a la comunidad internacional. “Hemos necesitado muchas movilizaciones pero hoy, por fin, estamos ante la hora grande de Cataluña”, arrancó el president, recordando que para que la firma de la convocatoria de la consulta se haya hecho realidad “se han necesitado cuatro ingredientes: consenso político, diálogo, respeto a los marcos legales y amplias mayorías sociales”.
Artur Mas tampoco dejó pasar la comparación con el reciente caso de sus vecinos escoceses y remarcó que el “inmovilismo del gobierno español vestido de presunta legalidad” contrasta con “aquellos estados democráticos que pactan para dejar votar y no silencian a quienes quieren opinar libremente”.
Pero no todo se resuelve entre las paredes de los palacios gubernamentales. En las calles, miles de ciudadanos organizados en torno de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) –asociación que lidera el Movimiento Popular Independentista y que fue la principal impulsora de la “V” que atravesó Barcelona en la fiesta del 11 de septiembre– están dispuestos a demostrar que la consulta se va a hacer con o sin la autorización del Tribunal Constitucional. “Entendemos que la mejor respuesta es democracia, democracia y democracia”, dijo Carme Forcadell, presidenta de la ANC, y convocó concentraciones en las plazas de las municipalidades de toda Cataluña, tras la suspensión del Tribunal.
El colectivo, junto a los partidos políticos que apoyan el referéndum (todos excepto el PP, el PSOE y los conservadores Ciutadans), lanzó el mismo día de la firma de la convocatoria a las urnas la campaña en favor del 9-N y de la secesión, denominada Ara es l’hora (Ahora es la hora). El enorme movimiento ciudadano que en estos momentos apoya la consulta es imprescindible para que la misión independentista no muera con el veto del Constitucional. Artur Mas lo sabe mejor que nadie y por eso en los últimos días su imagen se reproduce en diversas entrevistas otorgadas a las principales cadenas televisivas, alentando al pueblo catalán: “Pido capacidad de resistencia. No puedo esconder que no será fácil, pero esto no funciona saliendo a la calle una vez al año; el futuro es una conquista no un regalo y nos lo tenemos que ganar”, aclamó el dirigente.
EL MUNDO › ES EL MAYOR DESAFIO PARA CHINA DESDE TIANANMEN Crece la protesta en Hong Kong
Por Andrew Johnson y Louise Watt *
Desde Hong Kong
Decenas de miles de manifestantes pro democracia permanecieron en las calles de Hong Kong por cuarta noche consecutiva, desafiando los llamados para que se dispersaran, mientras seguía creciendo el mayor reto a la autoridad de Beijing en 25 años. La enorme muestra de desa-fío es en respuesta a la decisión de China de permitir que sólo los candidatos investigados se presenten a las elecciones en 2017 después de haber prometido previamente “sufragio universal”.
Los activistas pro democracia dicen que tal decisión asegurará que sólo los que apoyan el gobierno de Beijing se puedan presentar. Anoche, las protestas se habían esparcido fuera del distrito financiero central de la isla de Hong Kong, uno de los centros comerciales más grandes del mundo, y en otras áreas clave. Algunos bancos suspendieron la cotización, las tiendas cerraron temprano y algunas escuelas permanecerán cerradas hoy.
La policía dijo que usaron 87 bombas de gas lacrimógeno en la noche del domingo, en lo que dijeron era una respuesta necesaria pero restringida a los esfuerzos de los manifestantes por atravesar los cordones y barricadas. Informaron que 41 personas resultaron heridas, entre ellas 12 agentes de policía. También se utilizó gas pimienta y los manifestantes fueron golpeados con cachiporras.
Ayer por la noche, sin embargo, la policía antidisturbios se retiró cuando pareció que el uso de gases lacrimógenos había fracasado. Las multitudes crecieron cuando la gente salió del trabajo y se unió a los estudiantes de aspecto cansado acampados en las rutas principales cerca de la sede del gobierno de la ciudad y en varias otras partes de Hong Kong. “Los estudiantes están protegiendo el derecho al voto, por el futuro de Hong Kong. No estamos asustados, simplemente luchamos por ello”, dijo Carol Chan, un empleado de 55 años, quien se tomó dos días libres para unirse a las protestas después de haberse enojado por el uso de gases lacrimógenos por parte de la policía.
China llamó ilegales a las protestas y respaldó los esfuerzos del gobierno de Hong Kong para sofocarlas, diciendo que están minando la imagen de la ciudad como refugio financiero seguro. Beijing adoptó una línea dura contra las amenazas percibidas al monopolio del Partido Comunista en el poder. Este es el desafío más grande desde los episodios en la Plaza de Tiananmen en 1989, que terminaron en una masacre. Un resultado similar esta vez sería un desastre para la reputación de Hong Kong y Beijing. Pero si los manifestantes tienen éxito, se envalentonarían los activistas de la democracia en el continente.
El presidente ejecutivo de Hong Kong, Leung Chun-ying, se vio obligado a negar los rumores de ayer de que el ejército chino podría intervenir. “Espero que el público mantenga la calma. Que no se deje engañar por los rumores”, dijo. China también advirtió a otros países que no interfirieran, después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido dijo que estaba “preocupado” por la violencia en su antigua colonia.
En lugar de luz de velas anoche, los manifestantes organizaron protestas de “luz móvil”, sosteniendo sus teléfonos celulares con sus pantallas brillantes. El líder de la protesta, Benny Tai, uno de los fundadores de la campaña central Occupy, también llamó a Leung para que dimitiera. Dirigiéndose a las multitudes anoche, también condenó el uso de la fuerza el domingo. “La gente usa paz y esperanza, mientras que el gobierno utilizó gases lacrimógenos y gas pimienta”, dijo.
El domingo a la noche los manifestantes llevaban capas de lluvia, mascarillas quirúrgicas y antiparras y utilizaron sombrillas para protegerse del gas lacrimógeno y el gas pimienta. Mientras que muchos de los residentes apoyan los llamados a una mayor democracia –apodada la “revolución de los paraguas– las multitudes están lejos de pedir una revolución y no todo el mundo apoya las protestas.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.
EL MUNDO › OPINION La especulación desenfrenada
Por Eric Nepomuceno
Desde Río de Janeiro
Tan pronto se supo que la presidenta Dilma Rousseff no sólo aseguró su ventaja sobre la evangélica y ambientalista Marina Silva, sino que también logró abrir una ventaja firme y cómoda, los agentes del mercado financiero se lanzaron a su deporte favorito, la especulación desenfrenada.
En una sola jornada, la de ayer lunes 29, los papeles en la Bolsa de Valores se desplomaron, mientras el dólar se valorizó hasta 2,57 por ciento. Luego hubo alguna reacción, y la Bolsa, cuyo índice llegó a caer más de 5 por ciento, estabilizó su pérdida en poco más de 3 por ciento. El dólar mantuvo una valorización, frente al real, de alrededor de 1,8 por ciento. El viernes anterior, el movimiento había sido a la inversa: creyendo que el sondeo electoral a ser divulgado al anochecer mostraría un empeoramiento en la situación de Dilma, la Bolsa experimentó alzas de hasta 2 por ciento. El juego es claro: sube Marina (foto), sube la Bolsa y cae el dólar. Sube Dilma, se da el revés.
Algunos analistas de los grandes diarios, donde se concentra la más furiosa y obstinada oposición a Dilma y a todo lo que se refiera al PT, trataron de matizar un poco el panorama, argumentando que también “factores externos” contribuyeron para el desplome de la Bolsa y la estampida del dólar.
Bueno, habrá quienes acepten esa visión. Pero hasta el más cauto de los cautos analistas admite que el principal motor de esa oscilación es que Dilma volvió a dar muestras de que será reelecta. Y ésta es la buena hora para fortalecer el terrorismo financiero y especular a lo grande. De nada sirve que los estudios realizados por la banca, y que circulan de manera restringida entre los grandes inversionistas, indiquen que la inflación, pese a seguir presionando, quedará este año dentro de la meta establecida por el gobierno.
Mientras, las proyecciones sobre el crecimiento de la economía siguen bajando en el sector privado. El gobierno lo admite, pero en niveles un poco más robustos. Está bien que el desacreditado ministro de Economía, Guido Mantega, trate de mantener su optimismo casi infantil. Pero cuando el Banco Central, más respetado, proyecta un crecimiento ínfimo para el PIB –0,7 por ciento– lo hace con argumentos fiables. Y en el mismo día, el mercado financiero reitera que el PIB no crecerá más que 0,29 por ciento, sin explicar exactamente cómo se llegó a esa previsión. Pero ayuda, y mucho, para reforzar el clima de pesimismo que invariablemente llega a los grandes noticieros de televisión y sirve de robusta munición para los adversarios de Dilma Rousseff.
Está bien que se desconfíe de proyecciones y previsiones demasiado optimistas cuando vienen de los equipos económicos en nuestras comarcas, pero hay límite para todo, inclusive para la desconfianza.
A lo largo de los días que anteceden a las elecciones del próximo domingo, más encuestas y sondeos serán divulgados, lo que significa que, más que alta volatilidad, el mercado financiero vivirá jornadas de fuerte turbulencia en Brasil. Ganan, claro, los especuladores, que disponen de gordos puñados para arriesgar. Pierde la economía del país, pero eso no importa: los especuladores tienen sus propias reglas y las respetan con fervor religioso.
En la Bolsa, los papeles “más sensibles” –así dicen los analistas y agentes del mercado: para ellos, los papeles tienen alma– son, por supuesto, los de las estatales. La principal crítica se refiere al exceso de intervencionismo del gobierno de Dilma en la economía. Ejercer cierto control de precios como forma de dar combate a la inflación y generar recursos para los programas sociales, a la vista del sacrosanto mercado es pecado capital, de esos que condenan quien lo practica a las hogueras eternas de todos los infiernos.
En un solo día –ayer– los papeles de la Petrobras perdieron casi 10 por ciento de su valor. Los del Banco do Brasil, que insiste en cometer el pecado absurdo de subsidiar créditos y no practicar los intereses extorsivos de la banca privada, bajaron casi 8 por ciento.
Es decir: a los ojos de los agentes financieros, es muy alto el riesgo de que Dilma y el PT permanezcan por cuatro años más en el poder.
Para el electorado, acorde a lo que indican los sondeos y encuestas, lo que importa es otra cosa: que se mantengan los empleos, los beneficios sociales, la inclusión de más de 40 millones de brasileños –una Argentina entera– en el mercado de consumo. Que por primera vez la ONU haya declarado que el país erradicó el hambre. Para esa gente, la perspectiva de reconducir Dilma a la presidencia significa seguir avanzando en la brutal pelea contra la desigualdad, en uno de los países más desiguales del mundo. Eso es, indican los sondeos, lo que importa a quien vota.
Para quien especula, el tema es otro. Al fin y al cabo, ellos siempre han sido iguales entre sí. E iguales se mantienen, ahora frente a la asustadora amenaza de que sus privilegios sigan relegados, mientras los ninguneados de siempre pasan a conocer beneficios antes siquiera imaginados.
LA ARGENTINA HIZO EL DEPOSITO PARA PAGAR A LOS BONISTAS A cobrar por casa
El depósito realizado hoy es el primero de servicios de deuda al amparo de la Ley de Pago Soberano, que cambió el lugar de cobro para que los acreedores puedan sortear el bloqueo de los fondos dispuesto por el juez Griesa en su fallo a favor de los fondos buitre.
"Al realizar dichos depósitos, la República Argentina ratifica una vez más su compromiso inquebrantable de cumplir todas sus obligaciones respecto de los Bonistas y contribuir mediante las medidas que estén a su alcance a preservar su derecho a cobrar las sumas que les corresponden bajo los Títulos de Deuda", sostuvo el Palacio de Hacienda en un comunicado.
El Ministerio reiteró que el pago anterior está "indebidamente obstaculizado por el incumplimiento de The Bank of New York Mellon de sus obligaciones como agente fiduciario del Trust Indenture de fecha 2 de junio de 2005, modificado el 30 de abril de 2010, entre la República Argentina y The Bank of New York Mellon".
De acuerdo al contrato de fideicomiso y a lo establecido en la Ley 24.441, al momento del depósito de los fondos en las cuentas fiduciarias éstos "dejan de ser propiedad de la República Argentina y constituyen bienes fideicomitidos". Los fondos sólo pueden aplicados por el fiduciario al pago de los servicios de los títulos de deuda de los bonistas.
El pago de los papeles en Buenos Aires tiene lugar un día después de que el juez estadounidense Thomas Griesa declaró a la Argentina "en desacato" por el supuesto incumplimiento de su fallo. Griesa consideró que la Argentina comete "actos ilegales para evadir la sentencia" y que "ha buscado casi ignorar sus obligaciones".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)