domingo, 4 de mayo de 2014

EL TRAMPOLIN DE MASSA? EN REVISTA 23

Ausente con aviso de las comisiones que integra, para el ex intendente de Tigre el Parlamento parece ser sólo un puente hacia su candidatura presidencial. 
Un ancla o un trampolín? Para Sergio Massa, la banca de diputado que obtuvo tras imponerse en las elecciones legislativas de 2013 puede convertirse en una pesada carga si no logra acaparar la atención del electorado con propuestas de impacto nacional. Él y su equipo de colaboradores lo saben, por eso trabajan para asegurar que cada paso que da el líder del Frente Renovador tenga su correspondiente réplica en los medios de comunicación. Desde la agenda de trabajo que cumplió en Estados Unidos y Brasil, hasta cada una de las críticas que lanza contra el gobierno nacional. Sin embargo, esa estrategia tiene una contracara peligrosa, ya que pone en evidencia que Massa piensa en el Congreso sólo como un trampolín para su candidatura presidencial.
Aunque durante la campaña se alzaron varias voces que alertaban sobre su escasa vocación parlamentaria, esta semana la titular del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, denunció que “le miente a la gente que lo votó” porque “no trabaja de diputado”. La legisladora oficialista consideró una “irresponsabilidad” y “un error político” el faltazo de Massa a la reunión de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior realizada en el Senado el pasado 24 de abril, a la que asistieron la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, junto a legisladores de ambas cámaras. “La gente lo votó para ser diputado. No fue a ninguna comisión en las que él pidió estar, no discute los temas en el recinto, no trabaja de diputado y no dice qué van a hacer con este país”, dijo Di Tullio a Radio América.

Aunque Massa y el resto de las cabezas visibles del Frente Renovador le vienen reclamando hace meses a la Casa Rosada un plan de seguridad para afrontar el delito, el ex intendente de Tigre decidió faltar al encuentro con los funcionarios nacionales del área. “No se animó a confrontar con Berni”, arriesgaron desde el kirchnerismo. Además, el diputado encabeza a viva voz la campaña de desprestigio montada contra el anteproyecto de reforma del Código Penal que redactaron especialistas de distintas fuerzas políticas, entre ellas el radicalismo y el Pro, e impulsa una campaña de recolección de firmas para frenar la iniciativa. Sin embargo, todas esas demandas, formuladas en calidad de urgentes, quedaron postergadas por una reunión que el diputado, en su rol de candidato, tenía prevista en el interior del país. En medio de los cuestionamientos que suscitó su ausencia en el recinto, el Frente Renovador argumentó en un comunicado que Massa faltó a la reunión de la Bicameral, que él mismo pidió integrar, “porque estaba comprometido con una actividad proselitista en Chaco”, donde se reunió con la intendenta de Resistencia, la radical Aída Ayala.

A partir de ese faltazo y de las declaraciones de Di Tullio y de otros diputados enfrentados al ex jefe comunal, esta revista quiso relevar cómo fue hasta la fecha el desempeño como diputado. Desde que asumió, Massa estuvo presente en el recinto para la reunión informativa que brindó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el 3 de abril y en la sesión en la que se aprobó el convenio con Repsol por el traspaso del 51 por ciento de las acciones de YPF. El ex intendente de Tigre y el resto de los diputados del Frente Renovador se abstuvieron en la votación. En tanto, no asistió a las reuniones de comisión que se realizaron hasta ahora. Massa ocupa el puesto de vocal en las siguientes comisiones: Relaciones Exteriores y Culto, Seguridad Interior y Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico. “No lo vi en la reunión de comisión”, confió a esta revista una fuente parlamentaria con acceso a las reuniones de Seguridad Interior. “Estuvo ausente con aviso en las dos reuniones de la Comisión de Prevención de Adicciones, que este año decidió poner énfasis en los casos de ludopatía”, aseguró otra fuente con despacho en el Palacio Legislativo. Por su parte, la diputada del FPV María del Carmen Bianchi, vicepresidenta de la Bicameral de Seguridad, confirmó que “Massa estuvo ausente cuando se conformó la comisión, estuvo ausente cuando decidimos citar a la ministra y al secretario de Seguridad y finalmente renunció cuando hubo que sentarse a trabajar con todas las provincias, con todos los partidos y con todos los sectores del Gobierno”.

Aunque el período de sesiones ordinarias comenzó hace muy poco, las inasistencias a las reuniones de comisión ya insinúan un patrón de conducta. Según Bianchi, “se trata de una actitud absolutamente irresponsable” de parte de Massa hacia “los que lo votaron porque creían que a él de verdad le interesa resolver la inseguridad”. Pero las quejas también llegaron desde el radicalismo. El senador Gerardo Morales y el diputado Julio Cobos alzaron su voz contra Massa. El más duro fue el dirigente mendocino, quien afirmó que su par en la Cámara baja “está un poco de moda”, y por eso sus acciones y declaraciones tienen repercusión. Y agregó que el ex intendente aprovecha su posicionamiento para hablar de temas de agenda que el radicalismo viene tratando hace tiempo. En el mismo sentido se pronunció el diputado Facundo Moyano, quien mantiene contacto directo con Massa, cuando desde el Frente Renovador anunciaron que presentarán un proyecto para desgravar del Impuesto a las Ganancias los alquileres por hasta 60.000 pesos. El diputado de extracción sindical presentó en 2012 una iniciativa similar, que perdió estado parlamentario y que reingresó en la Cámara baja hace unos días. “Me parece bueno que otro diputado se haga eco de la iniciativa que presenté hace dos años. Después, por supuesto, está la cuestión de que uno fue el autor de la idea. Me hubiera gustado que (Massa) firme mi proyecto o presentar uno en conjunto”, le reprochó Moyano, pese a la cercanía política que tiene con el ex intendente y que quedó plasmada en más de una foto. 

Con varios faltazos e iniciativas inspiradas en proyectos presentados por otros diputados, el debut de Massa en la Cámara de Diputados fue complicado. Falta verlo tomar la palabra en el recinto para enfrentar a pesos pesados con experiencia parlamentaria, para redondear su perfil legislativo. Una encuesta de la consultora Aresco, realizada entre el 22 y 23 de abril, sobre 4.002 casos en todo el país, arrojó una caída en la intención de voto a Massa. Según la consultora que dirige Julio Aurelio, el diputado, que tenía en enero un 24,9 por ciento de intención de voto, ahora reúne el 19,9. Casi 5 puntos menos que hace cuatro meses. Se trata de un dato a considerar si se tiene en cuenta que en ese período tuvo lugar la ofensiva contra el anteproyecto de Código Penal, antes de que ingresara al Parlamento. Según argumentan desde el Frente Renovador, es importante frenarlo antes de que llegue al Congreso porque el oficialismo tiene los votos para aprobarlo sin dar el debate. Toda una declaración de principios.

Negocio editorial, multimedia, teatro y diversos contenidos La Argentina se afianza como el eje de la industria cultural en la región

 El país se ubica a la vanguardia con Brasil y Colombia. Es el cuarto exportador mundial en contenidos de TV y el que más librerías tiene por habitantes en la región. En 2013 se estrenaron 166 producciones de cine nacional, cuatro veces más que 2002.


  Asociar el concepto de arte al de industria puede llegar a ser una contradicción en sus propios términos, al punto que el origen y desarrollo del capitalismo implicó el desplazamiento de la producción de tipo artesanal y de la subjetividad del productor directo. Pero el arte pasó a tener su rol en el marco de la sociedad moderna. La definición de industria cultural responde a la normativa internacional, como ocurre con las cuentas nacionales en general, y así tiene su propio nomenclador en los indicadores de actividad económica. Se refiere al producto cuyo valor de uso, es decir la utilidad que brinda en su consumo, es el símbolo en sí mismo, y por ello se trata de la producción de la propia consciencia del que lo consume. De aquí la relevancia económica, política e histórica de tal tipo de producción, y de su concurrente vinculación a la noción de identidad.  
El valor agregado por este tipo de producción, es decir, el trabajo social destinado a la reproducción de ese símbolo, aborda más allá de lo tradicionalmente considerado como producción artística, especialmente a partir de la consideración del desarrollo tecnológico en su propio soporte. Por lo que incluye las artes plásticas, escénicas, diseño, música, audiovisual, radiofonía, editorial y videojuegos. Esto incorpora desde la producción de diarios a la realización de las típicas fiestas culturales regionales. 
Los bienes culturales requieren insumos considerados como "conexos" como, por ejemplo, reproductores de música, el televisor, el DVD, las computadoras, o bien "auxiliares" como son las cámaras de filmación, papel, imprentas, grabadoras. Forman parte de la producción del bien final, pero no forman parte del valor agregado en términos de lo cultural, de lo considerado creativo, donde sí estaría incluido por ejemplo el trabajo editorial del libro o del característico propio del contenido de un programa de TV o de una película.
 
UN CACHO DE CULTURA… La medición de tal concepto se profundizó con la creación en 2006  del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) por la Secretaría de Cultura de la Nación, al efecto de llevar una estadística metódica que dé cuenta del aporte de estas actividades al PBI nacional y de su distribución geográfica a lo largo del país. 
Según los datos oficiales, el aporte del valor agregado de este sector aumentó del 2,3% del PBI en el 2004 al 3,83% en 2011, con tasas de crecimiento anual superiores a las del PBI total. Corresponde a una actividad tres veces mayor que la minería, señalan las autoridades del sector, lo que a su vez, en términos de empleo representa el 2% del total, si bien reconocen que el rubro presenta un alto grado de informalidad. 
En 2012 el gasto en programas culturales ejecutados por la Secretaría de Cultura fue del 0,22% del total del presupuesto público, similar al de Brasil (0,27%), mayor al de Colombia (0,13%) y Perú (0,14%), pero por debajo de los más altos de la región, como Venezuela (0,53 por ciento). Asimismo, la participación del presupuesto cultural de las provincias y la CABA es del 0,82% para este mismo año. Según el análisis de la Secretaría de Cultura, si bien existe un crecimiento en este concepto en el período 2003-2012, estos gastos aún son menores al 1% recomendado por la Unesco. 
 
DÉFICIT CULTURAL. En la región que compete a los diez países sudamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela), la industria cultural se encuentra con serias dificultades. 
La región exporta productos de la industria cultural (básicamente libros, películas, música) por aproximadamente 250 millones de dólares, lo que corresponde a la mitad del volumen importado de más de 500 millones de dólares para el mismo concepto (datos 2011), a lo que se suma una pronunciada dependencia tecnológica en términos de los insumos requeridos. 
Los países que más venden a Sudamérica, tanto bienes característicos como conexos o auxiliares, son extrarregionales, siendo en orden de importancia Estados Unidos, China, España y el Reino Unido (entre los cuatro explican alrededor del 40% de las importaciones culturales de la región), mientras que el destino de las exportaciones es fundamentalmente la propia región. Así, la balanza comercial de bienes culturales es deficitaria para todos los países de Sudamérica, con una preeminencia de exportación para Brasil, Colombia y Argentina. La relación comercial desfavorable entre la región y el resto del mundo se mantuvo incluso en muchos de los años en que los países sudamericanos mostraron signo positivo en sus balances comerciales, lo que revela que no se corresponde meramente a una situación cambiaria o económica en particular, y pone en discusión el aspecto social, político e histórico de la "importación de cultura" de los países latinoamericanos del resto del mundo.
 
MARTÍN FIERRO MADE IN CHINA. Sin embargo, el peso pesado de la balanza deficitaria en bienes culturales se lo lleva el sector editorial por servicios de impresión en el extranjero. 
En 2011 la región movilizaba U$S 193 millones en concepto de exportaciones de bienes del sector editorial y U$S 460 millones en importaciones, explicada esta diferencia esencialmente por las imprentas chinas de bajo costo. 
De hecho, la preeminencia de China en el comercio exterior cultural característico de la región se explica, casi en su totalidad, por sus servicios de impresión de libros. 
Sin embargo, el 77% de los títulos registrados en América Latina corresponden a producción nacional. De aquí se infiere que los latinoamericanos consumen más intensamente la producción de autores nacionales que extranjeros.
En lo que respecta al caso de Argentina, según comentó en una rueda de prensa Rodolfo Hamawi, director nacional de Industrias Culturales, "la situación de la balanza editorial prácticamente se ha compensado al día de hoy por el acuerdo celebrado en 2011 entre la Cámara Argentina del Libro y la Secretaría de Comercio, que permitió que la industria gráfica nacional pasara en el lapso de dos años a abastecer del 32% al 82% de la producción de libros, lo que por su parte implicó un reequipamiento de algunas grandes imprentas para abastecer esa demanda".
Asimismo, 2012 fue récord histórico en cantidad de ejemplares editados en el país, siendo que en la Argentina la lectura es uno de los items de consumo cultural de importancia en relación con otros países de la región. En el país existen una librería cada 20 mil habitantes, lo mismo en Venezuela, pero en el resto de la región es una cada 50 mil habitantes. 
Aun así, la Secretaría de Cultura advierte sobre el alto grado de concentración y transnacionalización de la industria argentina del libro, en gran parte explicado por la adquisición en los años '90 por parte de holdings, principalmente españoles, de varios de los tradicionales sellos editoriales argentinos, lo que significa que sólo 20 empresas detenten casi el 70% de la producción total (dato 2012). Sin embargo, es un sector en el que existen 450 pequeñas y medianas editoriales que poseen el resto del mercado.
 
OTROS RUBROS DE LA CULTURA. En la actualidad, Argentina es el cuarto exportador del mundo en contenidos televisivos luego del Reino Unido, EE UU y los Países Bajos. La exportación de formatos televisivos de programas como Caiga quien Caiga, Rebelde Way, Chiquititas o Mujeres asesinas fueron ubicando al país en este lugar. A su vez, el consumo cultural por excelencia en el país durante el tiempo libre, según las encuestas, es el de ver televisión, seguido de escuchar música y en tercer lugar la radio. También según las encuestas de consumos culturales, la televisión es el medio de comunicación de contenidos culturales que mayor penetración tiene en los hogares sudamericanos. Por ejemplo, en Argentina, Chile y Colombia, al menos el 95% de la población declara consumir contenidos televisivos semanalmente. 
El cine argentino, por su parte, también fue ocupando su lugar en el consumo local e internacional. En el año 2013 se estrenaron 166 producciones nacionales, una cifra récord que más que cuatriplica la cantidad del año 2002, alcanzando así la producción nacional el 43% del total de los estrenos. Fue un año en que volvió a ser récord la recaudación y cantidad de espectadores, con cuatro films argentinos (coproducciones) en el ranking de las 15 películas más taquilleras con Metegol, Corazón de León, Tesis sobre un homicidio y Séptimo.
Según Hamawi, "con el tema audiovisual lo que existe es una dificultad de exhibición. Por ejemplo, cuando se estrenó Piratas del Caribe, tomó el 60% de las pantallas locales, hecho relevante también en términos regionales, siendo que Argentina prácticamente concentra el 40% de las pantallas latinoamericanas". Como indicador, sólo seis empresas exhibidoras, acaparan el 87% de los espectadores. 
Por su parte, el rubro de videojuegos es uno de los más dinámicos del país, muestra altas tasas de crecimiento y sus desarrolladores y diseñadores gozan de gran reconocimiento internacional. Según el funcionario, este sector "hasta ahora tuvo mucha autonomía, alcanzando un nivel de exportaciones en 2012 por 95 millones de dólares". 
Sin embargo, remarca que "el problema es que casi todos los productos que se realizan son para ser exportados, especialmente para celulares, porque Argentina no tiene escala ni legislación que proteja esta producción de la piratería, lo que convierte a este sector en una especie de autopartistas de productos extranjeros".  
En cuanto a la industria fonográfica, es la que mayor impacto recibió con las nuevas tecnologías, con un crecimiento sostenido de la música digital. No hay mucha información en este rubro dado que desde 2012 la Cámara de Productores Fonográficos dejó de publicar estadísticas de ventas y producción de discos. No obstante, según el SInCA, esta producción sigue concentrada en grandes sellos trasnacionales, pero donde el consumo se distribuye en un 41,9% para música argentina, el 12,7% en música en español no nacional y el 42,6% en música en inglés u otras lenguas. Por su parte, la música en vivo creció, y lo que antes se distribuía en el consumo en un 70% en el disco y un 30% de show en vivo, se dio vuelta, con un crecimiento muy importante en estos últimos años de shows en vivo, aunque en gran parte por la llegada de artistas extranjeros, que para recuperar la inversión deben realizar más presentaciones por gira, lo que contribuyó a que aumentaran significativamente las importaciones de servicios culturales en este aspecto.  «
 
 
los dilemas de internet como vehículo
 
 
La utilización de Internet para bajar música, videos y demás masifica la producción y consumo de productos culturales. 
La cuestión que se presenta es que la recaudación por el abono de Internet es absorbido básicamente por las companías telefónicas de lo que nada llega al autor o productor del bien cultural en cuestión. 
Internet por su parte contribuye al consumo de entradas a espectáculos y compra de discos y libros, pero el dilema surge con la descarga de productos, que a diferencia de ser normalmente considerados gratuitos, no lo son en tanto las compañías de Internet reciben a cambio el pago del abono. 
De aquí que surjan propuestas tales como la creación de un fondo que a partir de esta recaudación se redistribuya para la cultura digital. Pero aquí aparece otro aspecto de la discusión. 
Si bien por ejemplo en la radio puede  darse cuenta de la cantidad en que un tema musical es reproducido lo que contabiliza un pago de derecho de autor, para el caso de la computación, un registro de bajadas sería violatorio de la intimidad, se trata de un hecho privado. 
Mecanismos alternativos serán parte de esta discusión en tanto el avance tecnológico permite más acceso a la información y disfrute del bien cultural por un lado, y mayor concentración del beneficio económico que ello produce por el otro.
Según funcionarios de Cultura, de esta forma cada vez se gasta más en el abono a Internet de lo cual cada vez menos llega entonces del consumo realizado al propio productor. Y tampoco es una cuestión de amor a la piratería, sino de clara relación de costos. De los CD que la gente tiene en su casa, estiman que de los incorporados en el último año, sólo el 40% serían originales. 
Se trata, dicen, de una transferencia de recursos gigantesca donde quedan afuera de la repartija los propios autores.
 
 
más inversión en cultura
 
 
La Encuesta Nacional de Consumos Culturales publicada por el SInCA para el año 2013, reveló que prácticamente todos los hogares tienen televisión  y radio; específicamente, un 99% tiene aparato de TV y 95% un transmisor de radio. 
En promedio, los hogares argentinos poseen 82 libros y 76 CDs de música. La mitad de los argentinos, aproximadamente,  compró al menos un disco, un libro  y una película para ver en su casa durante el último  año. 
De los CDs de música que se compraron durante el último año, alrededor del 41% son originales y, de las películas alquiladas o compradas en DVD o VHS, el 12%. De los discos de música que hay en los hogares un poco más de la mitad son copias (42 de 76).
En cuanto a la inversión cultural, una de las primeras cuestiones a destacar es que la compra o alquiler de películas en DVD o VHS es el que más gente incluye pero en el que menos se gasta. Los libros, en cambio, tienen menos cantidad de compradores al año (39%), y lo hicieron por montos mayores, de $ 178 en promedio. 
Si se considera a Internet como un gasto cultural, en tanto ofrece contenidos audiovisuales, musicales y escritos, y es en gran parte por ello que se paga mensualmente un abono, se observa que es el gasto más alto en materia de cultura (en promedio $ 1236 anuales). En cuanto al gasto total en cultura, el promedio anual asume $ 1690 excluyendo a Internet, y a $ 2926 si se lo considera, lo que significa alrededor del 5% y del 9% de un salario mínimo vital y móvil respectivamente
.

Por Leandro Renou E Ignacio Chausis Narcolavado: la justicia avanza sobre la megabanda que operaba en Tigre


 
Las investigaciones de la ruta del delito económico que sustenta la actividad del narcotráfico en la zona del municipio de Tigre, Benavídez, Talar de Pacheco y Nordelta empezaron a tener derivaciones judiciales de relevancia. En el marco de la causa madre, que se inició con la extradición a Estados Unidos del capo narco y jefe de la banda, Ignacio Álvarez Meyendorff, serán llevados a juicio más de una decena de ciudadanos argentinos y colombianos acusados de armar esquemas financieros y de inversión para blanquear dólares derivados del tráfico de estupefacientes. Según datos a los que accedió Tiempo Argentino, esta banda delictiva lavó dinero en el país por más de $ 900 millones, que se deducen de los bienes incautados o decomisados en el marco de las investigaciones.
 
Por primera vez desde que en 2005 se iniciaron las pesquisas federales en torno a estos delitos en la zona del Delta, llegará a los Tribunales una megabanda de civiles involucrada en negociados millonarios. Organismos que son parte de la investigación, como la Unidad de Información Financiera (UIF), pidieron al Juzgado Federal Nº2 de Lomas de Zamora, a cargo del magistrado Alberto Santamarina, que se eleve a juicio oral a los acusados en la causa "García Rivera Jaime E. y otros s/ presunta infracción Ley Nº 23.737." 
 
En dicha investigación se comprobó que los activos utilizados en el país por los involucrados, provenían de la exportación de cocaína a los Estados Unidos entre los años 2004 y 2011. Hasta el momento, Álvarez Meyendorff –capo del Cartel del Norte del Valle, en Colombia– había sido extraditado al país del norte por un pedido oficial de Estados Unidos a la cancillería argentina; a la vez que casi todos los procesados netamente por lavado de activos permanecían en libertad o con prisión preventiva aunque con embargo de bienes. Sin embargo ahora 12 procesados irán a juicio por lavado de dinero; y otros 22 harán lo propio considerados autores o coautores del delito de tráfico de drogas. 
 
De acuerdo a los datos a los que accedió Tiempo, García Fernández era la contadora que llevó adelante el proceso de constitución y puesta en funcionamiento de diversas sociedades pantallas, incluyendo la apertura de sucursales en Argentina de sociedades offshore, para la colocación de los fondos en el sistema formal.
Tiempo Argentino develó la trama del dinero narco en Tigre vinculado a otra causa importante, la 10.801, que se cursa en el mismo juzgado y que va detrás de la otra gran banda de narcos del Delta, la encabeza por el capo colombiano Antonio Yépez Gaviria.
 
En el caso relatado en esta edición, los imputados que se busca que vayan a juicio son los arquitectos económicos y financieros de la causa que inició esa historia, y que trabajan para el otro gran capo colombiano que operaba en el Delta, Álvarez Meyendorff. La magnitud de esta banda de la que Tiempo dará detalles de penas, delitos y operaciones con sociedades fantasma, se mide con el nivel aproximado de activos lavados en el país por medio de propiedades, empresas varias y autos de lujo. De acuerdo a datos oficiales a los que accedió este diario, en los registros de la UIF hubo en la causa Meyendorff decomisos e inhibiciones de bienes por $ 920 millones. Para tener una idea de la magnitud de ese dinero, alcanza con ver el resto de las causas de lavado: en todo el país y sin contar la causa Meyendorff, la UIF trabó bienes por un total $ 700 millones, $ 250 de los cuales correspondieron a lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Es decir, la causa Meyendorff triplica los volúmenes de todo el resto de las causas.
 
"Conforme ha quedado acreditado a través de los distintos elementos de prueba reunidos en la causa (documentación y estupefacientes secuestrados en allanamientos, pedidos de extradición internacionales, escuchas telefónicas, informes patrimoniales, tareas de inteligencia, etc.), los imputados relacionados con los delitos previstos en la Ley 23.737, comenzaron a diagramar operaciones de ingreso al país de sustancia estupefaciente desde Colombia, Perú, Bolivia y Venezuela, entre otros países, coordinando a su vez estas acciones, con otros sujetos que se encontraban en el exterior, principalmente en la República de Colombia, todo ello liderado por Ignacio Álvarez Meyendorff", apunta la Unidad de Información Financiera (UIF) en su rol de querellante en la causa. Y agrega que luego, por mecanismos financieros, lavaban el dinero derivado del tráfico de drogas.
 
Los nombres de los 12 imputados de "darle apariencia de licitud a los bienes de origen espurio" son los siguientes, los cuales serán juzgados por el delito tipificado en el artículo 45 del Código Penal y en el 278, como encubridores o partícipes de lavado de dinero. El pedido de penas va entre los 5 y los 10 años de prisión y multas de 2 a 10 veces los montos de la operación: María Francisca García Fernández, coautora material "por haber convertido, transferido, administrado y vendido, bienes y dinero provenientes de delitos en los que no habría participado, con la consecuencia posible de que los bienes originarios adquieran la apariencia de un origen lícito; hechos estos que superaron la suma de pesos 50 mil y fueron efectuados como miembro de una asociación o banda conformada para la comisión continuada de actos de esta naturaleza. 
 
De acuerdo a los datos a los que accedió Tiempo, García Fernández era la contadora que llevó adelante el proceso de constitución y puesta en funcionamiento de diversas sociedades pantallas, incluyendo la apertura de sucursales en Argentina de sociedades offshore, para la colocación de los fondos en el sistema formal. 
 
*Fredy Alonso Morales Garzón, Mónica Aponte Gallo y Ramiro González Warcalde: todos coautores materiales. Se los busca juzgar por comprometerse en la ejecución de tareas operativas en el funcionamiento cotidiano de las sociedades pantallas y las operaciones económicas y financieras que a través de ella se realizaban.
 
Aponte Gallo es argentina y está inscripta ante el fisco en "Servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial realizados por integrantes de los órganos de administración y/o fiscalización en sociedades anónimas." 
 
*Elsa Alejandra Vázquez: partícipe necesaria. También argentina. En este caso, Según los registros de la  empresa Portal Marina SA, sucursal argentina, Vázquez fue representante de esta empresa hasta fines del año 2007. Cuando abandonó el cargo, paradójicamente, la reemplazó un colombiano, Jesús Antonio Álvarez Rengifo. El hombre es empresario y tiene domicilio real en Juana Manso 450 (Puerto Madero) e Independencia 81, Troncos del Talar, Pacheco, partido de Tigre. A este último domicilio bonaerense también se trasladó la sede social. 
 
*Marcela Pol: partícipe necesaria. De nacionalidad argentina. Curiosamente, el mismo año en que Elsa Alejandra Vázquez renunció a la dirección de una empresa y entregó a un ciudadano colombiano la titularidad, hizo lo propio Marcela Pol. Bajo la supervisión de la escribana Carina de Benedictis, el día 3 de octubre de 2007 (un día después de la renuncia anterior), Pol renunció a ser representante de la firma Val D'Arly sucursal argentina, y se designó en su lugar a otro colombiano, Ricardo Gutiérrez Villa. Soltero, empresario, tenía domicilio real en la calle Segui 4725 de Capital Federal. Su domicilio especial estaba, paradójicamente, en Boulevard de la Bahía, Edificio 5, departamento N° 13, 2 "C", Barrio Portezuelo, Nordelta, localidad y partido de Tigre provincia de Buenos Aires. A ese lugar también se trasladó la sede social. 
 
*Stella Maris Vieyra: partícipe necesaria. Argentina y contadora de la banda. El nombre del colombiano Álvarez Rengifo, que aparecía en las dos imputadas anteriores, también está relacionado a Vieyra. En el mismo año de las renuncias anteriores, el 2007, Vieyra dejó su cargo al frente de la empresa Gracia Enterprises SA. Y asumió en su lugar el propio Rengifo y, como segundo director, otro colombiano, Mauricio Álvarez Sarría. La escribana fue también la misma, la doctora de Benedictis. 
 
El nombre de Sarría tampoco es casual en esta historia. Es, junto a Sebastián Sarria, uno de los hijos del propio Meyendorff. En 2009, Mauricio adhirió a la ley de Blanqueo de Capitales y legalizó $ 4.453.000. Sarria sigue prófugo de la Justicia argentina al igual que su hermano. Según la UIF, Meyendorff y sus descendientes comandaban la banda y coordinaban los grupos de personas que trabajaban en el lavado de activos. 
 
*Javier Hernán Kusnier García: coautor material. Argentino. Actividad registrada ante la AFIP como proveedor de servicios jurídicos. Es secretario de organización del Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria.
 
Kusnier García, junto a Morales Garzón, Warcalde y Aponte Gallo fueron sujeto de embargo de bienes por $ 40 millones en el marco de la causa.
 
*Claudia Sandra Minervini: partícipe necesaria. En 2006, un año antes de los traspasos de empresas de argentinos a colombianos, siempre dentro de la misma banda, en la empresa Gracia Enterprises, Minervini renunció a la presidencia de la firma y se designó en su lugar una directora suplente. ¿Quién era? Stella Marys Vieyra, la contadora de la banda de Meyendorff y socia de las empresas mencionadas anteriormente. Entre Minervini, Marcela Pol, Elsa Vázquez y Stella Maris Vieyra, se trabaron embargos por un monto superior a los $20 millones.
 
*María Sol Barrera y Ruth Martínez Rodríguez: partícipe necesaria y coautora material, respectivamente. Entre ambas, sufrieron embargos por $ 20 millones. Ruth Martínez Rodríguez quizás sea la más mediatizada de la banda: es la ex esposa de Daniel “el Loco” Barrera, uno de los narcos más peligrosos de Colombia. Actualmente, la mujer cumple prisión domiciliaria por embarazo. ¿Dónde? En una casa del barrio La Alameda, en el complejo Nordelta. Las vueltas de la vida y de los negocios la llevaron, hoy en día, a estar en pareja con Ariel Gustavo González, un corredor inmobiliario que es otro de los coautores materiales de delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico y que serán juzgados por integrar la mega banda. El último de los juzgados será Juan Carlos Bustamante, coautor material y del cual se tienen pocos datos de modos de vida y negocios.
 
El rol de la escribana Carina de Benedictis, que no está investigada en esta causa pero que certificó los traspasos de sociedades, lleva a otra pista de un nexo común de la banda de Meyendorff: el oriundo de Calí, Alejandro Gracia Álvarez. El mencionado fundó, primero, Gracia Enterprises y luego la firma Gracia Zapata SA, en sociedad con otros colombianos vinculados al lavado narco, como Jairo Hernán Mera Cano y Juan David Gracia Torres.
 
Los acusados
 
María García Fernández (argentina): Contadora que ayudó a la pantalla. Coautora material.
 
Fredy Alonso Morales Garzón (colombiano), Mónica Aponte Gallo (argentina) y Ramiro González Warcalde (colombiano): Ejecutaron tareas operativas. Coautores materiales. 
 
Elsa Alejandra Vázquez (argentina): Representante de Portal Marina S.A. Partícipe necesaria.
 
Marcela Pol (argentina): Partícipe necesaria.
 
Stella Maris Vieyra (argentina): Contadora. Partícipe necesaria.
 
Javier Hernán Kusnier García (argentino): Coautor material.
 
Claudia Sandra Minervini (argentina): Partícipe necesaria.
 
María Barrera y Ruth Martínez Rodríguez (colombianas):  Partícipe necesaria y coautora material. Martínez Rodríguez fue esposa del "Loco" Barrera.
 
Origen Cacaína. Se comprobó que los activos utilizados en el país provenían de la exportación de cocaína.
 
También perseguidos en Colombia
 
"El proceso judicial por lavado de activos realizado contra Ignacio Álvarez Meyendorff en Colombia posee una dimensión tal que ha sido merituado como el juicio contra la operación más gigantesca de lavado de activos realizada en dicho país", informó la UIF al juzgado de Santamarina. El organismo afirma que "al investigar los bienes de los hermanos Álvarez Meyendorff y 18 de sus testaferros, se pudo establecer cómo las multimillonarias ganancias con origen en el narcotráfico se lavaron mediante la adquisición de abundantes inmuebles diseminados en toda Colombia, la operatoria de una veintena de sociedades comerciales y la compra de caballos de carrera, entre otras actividades".
 
En ese orden de cosas, la justicia colombiana dispuso el embargo de activos por un monto superior a 500 millones de dólares y el 5 de mayo de 2013 tomó acciones sobre 210 propiedades, 26 personas jurídicas y 20 establecimientos comerciales vinculados al imputado. Tal es así que "a raíz del caso, la fiscalía colombiana ha señalado que se generó el proceso de extinción de dominio más grande que su Unidad de Lavado de Activos haya iniciado contra este tipo de organizaciones criminales en la historia del país", indica el comunicado de agradecimiento enviado a la UIF local por autoridades colombianas. La UIF utilizó todas estas descripciones para justificar y pedir que "sin duda alguna los mismos deben ser considerados para determinar la procedencia del correspondiente reproche penal en la justicia local".
 
Las claves de la trama del Tigre
 
Denuncia. Las denuncias por el cartel colombiano-argentino que se dedicaban a lavar dinero sucio en el partido de Tigre, proveniente del tráfico de cocaína avanzan en la justicia.
 
Los 12 apóstoles. Doce ciudadanos de ambas nacionalidades colombianos y argentinos tendrán que dar explicaciones por el supuesto armado de sociedades pantallas que se dedicaban a comprar inmuebles para blanquear el dinero sucio.
 
Extradición. Aparentemente trabajaban para el capo Ignacio Álvarez Meyendorff, quien ya fue detenido y extraditado de la Argentina a los Estados Unidos.
 
Millones. Se calcula que lavaron dinero por más de $900 millones.
 
En la mira. La justicia también investiga a otros 22 acusados para que sean juzgados por narcotráfico.
 
Lugar del hecho. La actividad  del lavado de dinero se desarrollaba en la zona del municipio de Tigre, Benavidez, Talar de Pacheco y Nordelta.
 
La cifra. 700 millones es el monto por el cual la Unidad de Investigación Financiera trabó embargo sobre los bienes  por distintas causas de lavado.
 
Carrió pide por Berni
 
La diputada de UNEN Elisa Carrió se presentará el lunes ante la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado para solicitar que sea citado a declarar el secretario de Seguridad, Sergio Berni, por haber expresado el año pasado "que los mayores narcotraficantes están en Tigre".
 
Carrió basó su pedido al sostener que "resulta al menos llamativo" que Berni hizo aquella acusación en 2013 pero luego se desdijo. El funcionario días atrás negó que el municipio de Tigre –que conducía el ex jefe de Gabinete y actual diputado del Frente Renovador Sergio Massa– tenga alguna vinculación con el accionar de los supuestos "capos narcos" que viven en barrios cerrados construidos en ese distrito de la provincia de Buenos Aires.

Por Franco Mizrahi La Ciudad armó un evento pedagógico con ex carapintadas y adoradores del nazismo

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó un evento pedagógico con alumnos de escuelas primarias para abordar la Guerra de Malvinas e invitó a disertar a muchos ex combatientes con nulos valores democráticos: la administración macrista convocó a veteranos que participaron de alzamientos carapintadas en los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que vivan a Adolf Hitler en las redes sociales y reivindican la última dictadura militar y a sus genocidas. La actividad fue organizada en conjunto por el Programa Integral de Salud para Ex Combatientes de Malvinas del Ministerio de Salud, la Coordinación de Apoyo de Eventos Pedagógicos y Deportivos dependiente del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Seguridad y el CGP N° 3.
 
Bajo el lema "Jornadas sobre las Islas Malvinas", la gestión que conduce el alcalde Mauricio Macri realizó una actividad de "arte y cultura", que se desarrolló entre el 14 y el 16 de abril en el espacio Cultural Julián Centeya, con la intención de que el alumnado comparta "las experiencias personales y la vida social de los ex combatientes a través de muestras artísticas, deportivas y culturales, con el fin de recuperar la memoria colectiva a 32 años de la guerra de Malvinas". Lo que nunca se aclaró era el historial de los invitados.
 
Una de las caras visibles de las jornadas fue Juan José Gómez Centurión, director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control porteña, dependiente de la cartera de Seguridad, a cargo de Guillermo Montenegro. La participación de Gómez Centurión no fue azarosa: se trata de un ex combatiente que peleó en las islas a las órdenes de Mohamed Alí Seineldín y supo simpatizar con los carapintadas durante su paso por el Ejército (su carrera castrense se inició en 1976 y culminó en 1997). En las diversas fotos de las jornadas que circulan por las redes sociales se observa al funcionario del PRO junto a diversos ex combatientes. Entre ellos se destacan:
 
*Carlos Szyrkoviec, suboficial del Ejército retirado, quien fue invitado a la actividad como "dibujante". En su cuenta de Facebook, Szyrkoviec no esconde su adoración por el nazismo. Públicamente, el 20 de abril, el ex combatiente celebró el 125º aniversario del nacimiento de Adolf Hitler a quien “saludó” por su cumpleaños. “Feliz cumpleaños Adolf..!!!”, escribió sin tapujos. Incluso, añadió un link a una nota en la que se le rinde honor y loas a uno de los mayores asesinos de la historia. Szyrkoviec también festeja desde la misma red social a los carapintadas y da rienda suelta a su explícito fascismo. Por ejemplo, posteó una fotografía de una escopeta y acotó: “Herramienta especial para tener a mano en estos tiempos de exterminar zombies morochos...”.
 
Durante la actividad cultural se presentó la banda musical "Grupo Feeed!!" que reivindicó a un represor condenado a cadena perpetua por cometer delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de estado.
En otras imágenes se lo ve sujetando una ametralladora y mostrando una manopla con cuchillas “para yevar (sic) en la bici y en el semáforo darles con todo a los morochos que dicen,...hey amigo, alta bici no tenes miedo que te la hagan.??....no tenes una moneda amigo..?”. De más está aclarar que apoyó los linchamientos. Szyrkoviec no es el único participante del evento que adora públicamente al Führer. Ernesto Julián Báez, otro invitado al convite malvinenese, utilizó como foto de perfil de su Facebook un gran retrato de Hitler con la esvástica detrás. Al cierre de esta edición, para atenuar su fascismo, tenía una de Seineldín.
 
*Víctor Villagra y Jorge Cosentino combatieron en el archipiélago austral en 1982 y actualmente trabajan en el programa de Salud para veteranos de guerra del gobierno de la Ciudad. Ambos tienen en común, además de participar en el encuentro gestionado por el PRO, haberse presentado como amicus curiae en defensa de los oficiales y suboficiales argentinos acusados de cometer crímenes de lesa humanidad contra su propia tropa en pleno conflicto bélico. Se trata de denuncias realizadas por ex conscriptos en 2007. Actualmente, la causa judicial se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación esperando definición. Hay 70 imputados por 85 hechos delictivos entre homicidios, abandono de persona seguido de muerte, torturas, amenazas, coacción, lesiones y vejámenes.
 
*Adrián Campana fue uno de los expositores del evento promovido por la gestión del alcalde Mauricio Macri. Junto a Villagra y Cosentino, invocó a la Asociación Civil Combatientes en Malvinas de Buenos Aires, y se presentó como amicus curiae de sus superiores acusados por violaciones a los Derechos Humanos durante la guerra. Solicitó a la justicia que los hechos denunciados por decenas de ex soldados conscriptos "no sean considerados de lesa humanidad" lo que daría por tierra con el expediente iniciado por sus compañeros. 
 
*Marcelo Alvarado fue otro de los invitados al evento que adhirió como Amicus Curiae de los oficiales y suboficiales denunciados por delitos de lesa humanidad. Alvarado fue detenido en los primeros días de diciembre de 1990 producto de su participación en el cuarto levantamiento carapintada que sacudió al país. De acuerdo al proceso de instrucción de su expediente, actuó en la zona portuaria junto a los Albatros, el grupo comando de la Prefectura.
 
Su situación procesal quedó establecida el 14 de enero de 1991, después de 42 días de investigación: se lo consideró coautor penalmente responsable de los delitos de rebelión agravada por haber sido cometida por personas con estado militar, asociación ilícita calificada, tentativa de homicidio reiterado –como mínimo 56 oportunidades–, privación ilegal de la libertad con el concurso de amenazas en 5 oportunidades, coacciones, interrupción de los medios de transporte, robo agravado por el uso de armas y en banda en 3 oportunidades una de ellas tentada y daño calificado todos ellos en concurso real. Estuvo tres años en prisión y compartió pabellón con Seineldín en el penal de Caseros.
 
*Durante la actividad cultural se presentó la banda musical "Grupo Feeed!!" que reivindicó a un represor condenado a cadena perpetua por cometer delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de estado: Horacio Losito. El bajista tocó con una remera que tenía estampado el retrato de Losito, quien combatió en Malvinas. El legajo del represor es bastante completo: también participó de los levantamientos carapintadas, donde fue detenido e indultado por Menem. En los Juicios por la Verdad, Losito fue condenado por su rol en la Masacre de Margarita Belén.
 
*Durante el evento, Gómez Centurión aprovechó para fotografiarse junto a Víctor Hugo Cabrer, militante del grupo nacionalista sentimiento malvinero. En su página de Facebook, Cabrer festejó el 24 de marzo rindiendo tributo al dictador Jorge Rafael Videla. En su cuenta también se lo puede ver homenajeando a Seineldín.
 
La lista de invitados a las “Jornadas sobre las Islas Malvinas” continúa y en ella se pueden encontrar otros ex combatientes con frondoso historial (no todos; por caso, también fue de la partida el actual técnico del club Independiente y ex combatiente, Omar De Felippe). El interrogante es si estas personas son las idóneas para enseñar a los chicos qué aconteció en la guerra impulsada por un régimen genocida, el mismo que admiran muchos de los invitados por la administración macrista.
 
Combatiente, condenado y destituido
 
Uno de los participantes del encuentro sobre Malvinas organizado por el gobierno porteño, entre el 14 y el 16 de abril, fue el ex combatiente Marcelo Llambías Pravaz. ¿Quién es Llambías? Un ex mayor del Ejército Argentino, condecorado por su desempeño en la guerra de 1982, que fue destituido mediante un decreto presidencial del ex presidente Néstor Kirchner, en 2005, luego de ser condenado por matar al teniente coronel Jorge Velazco, a quien le pegó un tiro en la cabeza durante una pelea en el barrio porteño de Núñez, en 2001. Se presume que el homicidio fue por un problema "de polleras".
 
En la época del crimen, Llambías Pravaz estaba por a radicarse en Formosa para asumir como segundo jefe del Regimiento 29 del Ejército. En su muro de Facebook, el militar destituido promueve y adhiere a una petición pública dirigida a la presidenta Cristina Fernández en la que se pide la "libertad para todos los presos de las FFAA (Fuerzas Armadas) y FFSS (Fuerzas de Seguridad)", en alusión implícita a los detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.

PD FALTO EL HOMENAJE A EVA BRAUN NO?

Del exabrupto a la decisión. Entrevistas.Por Felipe Deslarmes sociedad@miradasalsur.com

El intendente de Quilmes, Francisco Barba Gutiérrez, decidió municipalizar la recolección de residuos, dando por finalizado el contrato con Covelia, una de las empresas privadas vinculada a la familia Moyano. En respuesta, Pablo, uno de los hijos del titular del sindicato de Camioneros, incitó a la violencia.
Las declaraciones radiales de Pablo Moyano (“si hace falta habrá uno, dos o tres muertos en Quilmes”) fueron la respuesta a la intención del intendente Francisco Barba Gutiérrez de estatizar el servicio de recolección de basura, que le cuesta al municipio entre un 25 y un 30% de su presupuesto anual. De esta manera, el intendente quilmeño vuelve a buscar –ya lo había intentado dos veces en años anteriores pero recibió tanta presión que debió posponer la medida renegociando con la empresa– bajar sus costos en ese servicio para destinarlos a otras áreas.
Al inicio de la semana, comenzó a sentirse la presión con un paro por tiempo indeterminado y movilización contra esta iniciativa, pero el conflicto se terminó de desatar el martes, luego de que el Concejo Deliberante aprobara la propuesta del Ejecutivo municipal.
Negocios. No debería ser ajeno a la desmedida crítica que Hugo Moyano (presunto titular de Covelia, referente del gremio y padre del autor de la amenaza) sea, entre los dirigentes sindicales opositores al Gobierno Nacional, un claro rival de Gutiérrez (ex líder sindical de la UOM). En esa línea, Moyano, en declaraciones radiales desde el acampe que realizaron los empleados de Covelia frente al palacio municipal, denunció “un ataque sistemático a su gremio por ser el que está llevando adelante medidas contundentes contra el Gobierno”. Deslizó una amenaza al recordar que “tiempo atrás un empleado municipal que fue despedido mató al intendente y a un director” (en referencia al asesinato de Hugo Rodríguez, intendente de Lobería, perpetrado por un empleado despedido) pero, por si quedaban dudas, antes de cerrar la nota atropelló: “Ellos lo están buscando, y lo digo: si tiene que haber un muerto, va a haber uno, dos, tres muertos, porque la gente está dispuesta a defender su puesto de trabajo y su dignidad”.
Para el jefe comunal, las amenazas de Pablo Moyano “están fuera de toda lógica, de toda situación política, en un contexto democrático”, y advirtió que no existe posibilidad de reunirse a hablar con quien se maneja en esos términos. “Es una barbaridad que un dirigente que pretende vuelo nacional diga estas cosas. Que un conflicto que el sindicato de camioneros tiene con la empresa contratante quiera trasladarlo al municipio y amenazar de generar una situación de violencia tal, con muertos, está fuera de toda lógica, de toda situación política razonable, dentro de un contexto democrático”, sostuvo.
Por otra parte, al planteo de Pablo Moyano que señalaba que esa decisión ponía en riesgo 400 puestos de trabajo, el intendente respondió que “el municipio entiende y está abierto a incorporar a la planta municipal a los compañeros trabajadores que quieran continuar trabajando como choferes, recolectores o en otras tareas”.
Los dichos de Moyano recibieron el enérgico rechazo de los intendentes agrupados en la Federación Argentina de Municipios (FAM) quienes consideraron las amenazas como “de un total desparpajo e impunidad que no pueden tolerarse”.
Desde el inicio del conflicto, el municipio estableció un cronograma de recolección de emergencia para atender hospitales, escuelas, centros comerciales y zonas críticas; mientras que Moyano agrega nafta al conflicto amenazando ahora con un paro nacional de recolectores. Mañana, lunes, finaliza el contrato de Covelia.
Entrevistas
Mario Secco. Intendente de Ensenada
“Se trata de democracia o corporación”
Ante todo, dice Secco, se solidariza con el intendente de Quilmes: “Está haciendo lo que le pide el pueblo, que es decidir cómo organizar su municipio. Nosotros, cuando asumimos en Ensenada en 2003, estatizamos todo. Es increíble que hablen de relación de dependencia de un municipio para con los empleados de una empresa que presta un servicio. Una empresa privada tiene un contrato y, como todo contrato, concluye. El intendente puede decidir si sigue, si contrata a otra empresa o si municipaliza el servicio. Para eso lo eligió el pueblo. El único con relación de dependencia en un municipio es el trabajador municipal. En Ensenada había una empresa de recolección, una de limpieza, otra que cobraba los impuestos, otra para el barrido, la recolección no habitual, la recolección de la bolsita domiciliaria. Todo estaba privatizado. Al municipalizar todo, mejoramos nuestra economía y salvamos el municipio que habían dejado quebrado. Es que algunos intendentes hicieron grandes negocios por debajo de la mesa con empresas”.
–¿Cuánto afectaba en sus cuentas los negociados con las privatizadas? 
–Había tres presupuestos anuales de deuda cuando asumimos. Nos tomó siete años sanear la economía municipal. Y ahora somos libres, económicamente hablando. Si hubiéramos seguido con las privatizadas, habríamos refundido el municipio. Yo tengo 36 años en la municipalidad; empecé a los 14. Conozco muy bien cómo se manejan algunos temas: fui cuatro veces Secretario General de los municipales. Y ahora resulta que algunos que la van de cráneos dicen que “los municipales cobran poco”. Se cumplieron 11 años de paritarias consecutivas. El año pasado, dimos 35% de aumento a los trabajadores y, este año, 40% del básico. A ver si queda claro: los trabajadores municipales son parte fundamental del proyecto político, tienen estabilidad laboral y todos los derechos del estatuto. Me llama la atención que algunos dirigentes parecen defender más a la empresa que a los trabajadores.
–¿Se pone en juego nuevamente la controversia “democracia o corporaciones”?
–En todo el país, el kirchnerismo hizo un esfuerzo muy grande por fortalecer la democracia. Cuando habla de redistribuir la riqueza, cuando piensa a favor del pueblo argentino, cuando ordena la economía en favor de las ciudades, pasan estas cosas: las corporaciones utilizan lobbystas y medios de comunicación. No hubo gobierno más democrático que éste desde el retorno a la democracia. “Democracia o corporaciones” es un clásico, no de los municipios sino de todo el país. Cada vez que alguien quiere hacer algo, lo traban. Yo también recibí amenazas en mi despacho, hicieron una carpa en la puerta que duró más de un mes e intentaron boicotear todo, pero hoy podemos mostrar las cuentas con una transparencia inédita en Ensenada y un apoyo a la gestión nunca visto. Cuando un intendente toma estas actitudes, nosotros las apoyamos. Gutiérrez fue el primer intendente reelecto: el pueblo apoya su gestión y confía en él.
Juan Patricio Mussi. Intendente de Berazategui
“Hay que municipalizar los servicios”
-Vuelve a plantearse la dicotomía “democracia o corporaciones”?
–Sí. Acá el tema es que la gente paga por un servicio de recolección que resulta caro y tiene un intendente con intenciones de conseguir mejoras. Una empresa no puede condicionar el accionar de quien fue elegido por el pueblo para eso. Pero tener que soportar amenazas de muerte es de no creer. ¿Un cliente quiere mejorar sus condiciones de contratación y se enfrenta con esto? Es preocupante. Y a la constante amenaza ahora suma una nueva, la de un paro de recolectores.
–¿Cómo es el servicio en el distrito que usted gobierna?
–Berazaregui tiene una excelente experiencia con un servicio de recolección propio, municipal, que cuenta con más de 30 camiones, 250 personas y toma sólo el 7,5% del presupuesto, mientras que en otras intendencias, por tenerlo privatizado, significa entre un 25 y un 30% de su presupuesto. Hay mucha obra que puede hacerse con esa diferencia: se puede invertir en asfalto, en espacios deportivos, en cultura. Hacemos mucha obra pública con un presupuesto no tan alto, y el secreto es tener todos los servicios municipalizados. Porque a los costos reales, la empresa le agrega un margen de ganancia, a veces razonable y, en nuestro caso, ese margen de ganancia lo usamos para dar mejoras a los vecinos.
–¿Cómo se pudo municipalizar el servicio en Berazategui?
–Esto empezó en el 88/89 con la gestión de mi padre como intendente. Apenas empezó, puso a trabajadores municipales arriba de camiones alquilados, terminando con años de servicio privatizado. Y así, cada vez que podía, compraba un camión y dejaba de alquilar uno, hasta que en 6 o 7 años pudo completar la flota municipal y dejó de alquilar. Cuando le pregunté por qué en los ’90, mientras todo se privatizaba, él estatizaba, me respondió que era una cuestión simple de números, casi como de almacenero: hacía cuentas y pensó en cuánto tiempo amortizaba el costo del alquiler y eso lo llevó a avanzar. Hoy Berazategui sigue aprovechando una estrategia que se tomó hace tanto tiempo.
–¿Tuvo posibilidades de hablar con Gutiérrez?
–En estos días no, pero es un tema que hemos hablado varias veces. Él intentó hacer esto mismo hace 2 y hace 4 años atrás y cada vez se encontró con los mismos aprietes. Me preocupa que veo muy poca condena social y muy poca condena mediática. Pero sabemos por qué es esto, cuando los Moyano apoyaban este modelo, los diarios los criticaban; pero desde que se dieron vuelta y son oposición, les hacen campañas de prensa. Hace 8 años atrás tuvimos una amenaza de paro porque Moyano quería meterse en el municipio y exigía que los camioneros municipales pasaran a su sindicato, un lugar donde no estábamos teniendo problemas. Pero recibimos la solidaridad de los otros empleados municipales que salieron a recolectar. La solidaridad del pueblo, de los intendentes y de algunos medios que ayuden a movilizar gente para condenar socialmente estas conductas, es importante.

PD MOYANO QUIERE PRIVATIZAR CONTRA LAS POLITICAS PUBLICAS DE LOS MUNCIPIOS, Y CONVOCA A UNA MARCHA CONTRA LA INSEGURIDAD PREGONADO 1,2,3 MUERTOS QUE PUEDEN SURGIR POR EL ACCIONAR DE SU SINDICATO.
ES ASI? O ME EQUIVOCO?
GB

La prensa y sus dilemasPor Miguel Russo contratapa@miradasalsur.com

El escritor norteamericano David Markson volcó en su excelente libroPunto de fuga, una frase que atribuye a Lenin: “No puedo escuchar música clásica muy seguido. Me hace decir estupideces agradables”. Trasladándola a la realidad argentina, podría decirse que no se puede leer la prensa clásica muy seguido: hace decir estupideces desagradables.
Dicho esto, el 3 de mayo se celebró el día de la libertad de prensa. Es justo: hay que defender a muerte la libertad de que la prensa diga lo que quiera decir. Pero también hay que defender la libertad de saber qué quiere decir la prensa –a quién representa y a quién se dirige– cuando lo dice.
El 3 de mayo de 1991, en Windhoek, capital de Namibia, se declaró –en el Seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por las Naciones Unidas y la Unesco– que “el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de una prensa independiente, pluralista y libre son indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico”. Cabe aclarar –habida cuenta de los despropósitos que se llevan a cabo sobre las palabras en la prensa clásica nacional– qué significaba en esa declaración cada uno de los términos usados. “Por prensa independiente debe entenderse una sobre la cual los poderes públicos no ejerzan dominio político o económico, ni control sobre los materiales y la infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones”, decían. “Por prensa pluralista debe entenderse la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad”, decían. “La libertad de información es una contribución fundamental a la realización de las aspiraciones de la humanidad”, decían.
Transcurrieron, desde aquella declaración hasta el sábado pasado, apenas 23 años. Y, leyendo los diarios, escuchando las radios y viendo televisión se comprueba que algo raro pasó con las palabras dichas en esa ciudad africana: como ironías del destino, el nombre Windhoek deriva del afrikaans Wind-Hoek: “esquina del viento”.
Por eso todavía es necesario (o, mejor dicho, perentorio) recurrir a frases que vuelven una y otra vez sobre el problema de la prensa. Sobre todo, la que sin hesitar se proclama independiente. Es una buena oportunidad esta cercanía con el 3 de mayo para recordar al escritor y economista español José Luis Sampedro, para quien sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión se constituye un sinsentido: “La clave de la libertad es la libertad de pensamiento. Se habla mucho de la libertad de expresión. Hay que reivindicar la libertad de expresión, por ejemplo en la prensa, pero si lo que usted expresa en la prensa es un pensamiento que no es propio, que ha adquirido sin convicción y sin pensarlo, entonces no es usted libre por mucho que le dejen expresarse”. También se torna sustancialmente útil recordar al lingüista y filósofo norteamericano Noam Chomsky, para quien no creer en la libertad de expresión para la gente que se desprecia remite a no creer en la libertad de expresión bajo ningún concepto. Aunque, activista político al fin, sentencia: “El propósito de los medios masivos de comunicación no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante”. ¿Cómo no hacerle un lugar al presidente ecuatoriano Rafael Correa?: “Desde que se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la imprenta. Sabemos muy bien que, cuando les conviene, son prensa libre e independiente. Yo doy la vida por la libertad de expresión, pero algo muy distinto es sostener la creencia de que cualquier empresa de medios de comunicación con fines de lucro está sobre el bien y el mal”. Y, aprovechando la cercanía del 25 de Mayo, amén del nacimiento de la patria, efeméride de la muerte de Arturo Jauretche (mucho más teniendo en cuenta que se cumplen 40 años, con todo lo que indican las cifras redondas para la prensa, tanto vernácula como forastera), no está de más recurrir a una de sus frases con las que pisaba fuerte: “No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa”.
Ahora bien: la libertad, lo que se dice libertad, históricamente, no parece un concepto demasiado cercano al concepto “prensa”. Ni aquí, ni allá ni en otras partes.
Cualquier afortunado que pase por la calle Ituzaingó, casi 25 de Mayo, plena Ciudad Vieja montevideana, puede preguntarle a Eduardo Galeano, sentado a la mesa que da a la ventana del Café Brasilero, sobre su impresión de la libertad de prensa –los menos afortunados, es decir los que no viajen, pueden consultar la edición de su libro Espejos, que en 2008 publicó la editorial Siglo XXI–. Galeano, entre anotación y anotación de su eterna y minúscula libretita, recitará, los ojos mirando de manera permanente el futuro y una eterna sonrisa tanguera en sus labios: “Napoleón fue definitivamente derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo, al sur de Bruselas. El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí. Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante, y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera británico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida. Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada. Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores. El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo. Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press. Todas usaban palomas mensajeras”.
Waterloo, Bélgica, 1815. Claro que también se puede ir un poquito más atrás en el tiempo y venir un largo trecho más acá en la geografía. Para decirlo todo: Buenos Aires en octubre de 1779, es decir, Virreinato del Río de la Plata. Las noticias extranjeras –que, sin dudas, hacían discutir el devenir telúrico de la Gran Aldea– tardaban pero llegaban. Y, como llegaban –según consta en el buen ensayo Guerras mediáticas, de Fernando Ruiz (Sudamericana, 2014)–, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo no hesitó en emitir un bando informando (es decir, obligando) a los vecinos que se abstuvieran “de componer, escribir, trasladar, distribuir y expender semejantes papeles sediciosos e injuriosos, y de permitir su lectura en su presencia”. Un impresionante acto de censura periodística ocurrido 31 años antes de que Mariano Moreno fundara la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico nacional que, aquel memorable 7 de junio de 1810, bramaba un editorial que hoy todavía sigue teniendo el mismo valor al hablar de libertad y de prensa: “¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de laGaceta de Buenos Ayres”. Una perfecta manera de decir lo que algunas pancartas, en varios países del mundo entero, señalan en el argot correspondiente frente a los desaguisados cotidianos de la prensa clásica: “La libertad de prensa termina donde empieza el cansancio de escuchar o leer pelotudeces”.

La crisis Internacional.. Domingo 16 de septiembre de 2012 Por Alfredo Eric Calcagno Doctor en Ciencias Políticas politica@miradasalsur.com

La actual crisis internacional no sólo se refleja en una depresión de la economía real, sino que suscita variadas interpretaciones teóricas. Frente a la emergencia, las fuerzas políticas, económicas y sociales expresan sus intereses y su ideología; y en definitiva, cada gobierno decide su posición. A grandes rasgos, existen dos grupos antagónicos: por una parte, los países más poderosos defienden al sistema financiero internacional, y por la otra, los emergentes tratan de resguardar el crecimiento de su economía y el mantenimiento del empleo.
Los organismos económicos y financieros internacionales participan en esta pugna y cada cual "muestra su hilacha". Con muy pocas excepciones, defienden la hegemonía del sector financiero, tanto mundial como de cada país. Más aún, adoptan una posición militante: no sólo teorizan en favor del sector financiero, sino que proveen los cuadros políticos gobernantes, que hasta hace muy poco tiempo fueron sus empleados en organismos financieros internacionales, en empresas financieras o bancos. El problema es que tienen a su cargo la elaboración y solución de las políticas anticrisis financiera; es algo así como si se encargara la campaña de desratización al rey de los ratones.
La troika encargada de solucionar la crisis internacional está integrada por el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, que formulan un diagnóstico equivocado que lleva a soluciones falsas: primero, sostienen, con error, que la crisis es fiscal, olvidando sus raíces en el sistema financiero; segundo, que debe aplicarse un fuerte proceso de ajuste, en especial al gasto público; tercero, que la prioridad es recuperar la confianza de los mercados financieros y rehabilitar a los bancos; cuarto, que el ajuste debe ser dirigido por la troika; quinto, que conviene infundir el principio moral y religioso de la redención por el sufrimiento (véase Miradas al Sur del 5/8/2012).
Frente a este coro de apoyo al sector financiero, son pocos los organismos internacionales que plantean una posición crítica. Entre ellos, sobresale la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), cuyo Informe sobre Comercio y Desarrollo, subtitulado "Políticas para un crecimiento incluyente y equilibrado", fue presentado esta semana en Buenos Aires.
El Informe de la Unctad pone en evidencia que la troika comete errores esenciales de diagnóstico. Ante todo, la mayor dificultad en los países desarrollados no reside en el aumento de la deuda pública, sino en la falta de demanda interna. Los elevados déficit fiscales son la consecuencia y no la causa de la crisis; y los países desarrollados incurren en el desatino de limitar la demanda en medio de una recesión.
Una vez auxiliados los bancos, con salvatajes que exceden la imaginación (llegan a trillones de dólares...), se restringe el gasto que active los mercados nacionales. Para ellos, el problema dejó de ser fiscal, y se transformó en el pago de la deuda contraída para salvar a los bancos. En resumen, se deprime el crecimiento de los países desarrollados sin que disminuyan los déficit fiscales (porque cae la recaudación), con aumento del desempleo y sin lograr la confianza de los "mercados."
El Informe de la Unctad señala que en los últimos tres decenios creció la desigualdad de ingresos en el mundo, entre los países y dentro de ellos. Aumentó la diferencia del ingreso por habitante entre los 15 países más ricos y los 15 más pobres: en 1980 era 44 veces mayor, y en 2009, 56 veces. Pero se incrementó también significativamente la desigualdad dentro mismo de los países, entre la parte del trabajo y la del capital, y entre los grupos de altos y de bajos ingresos. Ello fue la consecuencia, sobre todo, de la globalización con hegemonía del sector financiero y de la deslocalización de actividades industriales.
En la mayoría de los países desarrollados se redujo la participación de los salarios en el ingreso total, que disminuyó 5 puntos en Estados Unidos y el Reino Unido y más de 10 puntos en Alemania y Francia. En varios de esos países, entre el 10 y el 20% del producto interno bruto se concentra en el 1% de la población.
Se señala en el Informe que el aumento en la desigualdad obedece en parte al cambio en los comportamientos del sector empresarial, que frente a la mayor competencia internacional, en lugar de aumentar las inversiones para elevar la productividad, trasladó su producción a países con salarios bajos, o negó aumentos con la amenaza de la deslocalización; y utilizó una parte importante de sus beneficios para pagar dividendos y recomprar acciones. De tal modo, la restricción salarial benefició a los accionistas y a los directivos de las empresas.
Sostiene el Informe, "la concentración excesiva de los ingresos fue uno de los factores que condujo a la crisis mundial, ya que estaba vinculada a incentivos perversos para las personas con mayores ingresos y a un alto grado de endeudamiento en los grupos más pobres"; agrega que es probable que no se salga de la recesión hasta que los grupos de renta media y baja tengan más ingresos para aumentar su consumo.
También aumentó la desigualdad en la mayoría de los países en desarrollo. En algunos casos, ese aumento vino junto con un crecimiento económico, como en China, ya que la rápida industrialización y urbanización concentró sus beneficios en las regiones urbanas costeras y los empleados formales, más que en las zonas rurales y los inmigrantes ilegales. Pero por lo general, la desigualdad aumentó de la mano de la desindustrialización y la depresión económica.
En América latina se produjo una oscilación pendular entre el régimen neoliberal de los decenios de 1980 y 1990, y la recuperación comenzada a principios del siglo XXI. La desindustrialización generada por la política neoliberal que culminó en el decenio de 1990, provocó una caída en el crecimiento económico junto con un recrudecimiento de la desigualdad. Se sumaron un proceso de desindustrialización, que derivó trabajadores del sector formal hacia el desempleo, el subempleo y la informalidad; todo dentro de una política global basada en la hegemonía del sector financiero, el enorme endeudamiento internacional, la apertura externa, las privatizaciones, la caída de la inversión, del consumo y de los salarios. Se produjo la pauperización de los sectores de ingresos medios y bajos, mientras otros agentes económicos prosperaban, en particular por las rentas financieras. Fue un período de desigualdad con crisis.
Alrededor de 2003, en varios países emergentes, en especial de América latina, se generó un proceso inverso al anterior. En esos casos, la disminución de la desigualdad fortaleció la recuperación económica. Del círculo vicioso crisis-desigualdad-crisis se pasó al círculo virtuoso crecimiento económico-mayor igualdad-crecimiento. Existió una recuperación de la acción del Estado, que reasumió su función económica, recuperó su capacidad de recaudación, aumentó la inversión pública, financió transferencias a sectores relegados, mejoró empleos y salarios y, en definitiva, logró una mejor distribución del ingreso con crecimiento.
Desarrollando las tesis del Informe de la Unctad, puede señalarse como caso típico el de la Argentina, que tuvo un importante crecimiento económico con mayor igualdad, como se advierte en el cuadro:
El eje de la política económica seguida fue el mantenimiento o crecimiento a toda costa del mercado interno y del empleo, como mecanismo de defensa frente a la crisis internacional. Los resultados fueron exitosos.