viernes, 7 de marzo de 2014

ESCUCHAS ILEGALES Los espías de Macri, a juicio oral

Casanello consideró que el cierre de la investigación contra el procesado jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires fue "apresurado" y se hizo sin producir prueba "significativa para el resultado de la causa". Por eso entendió que faltan evidencias y que Macri, hasta el momento, aparece involucrado por una cuestión de "organigrama" en la estructura del gobierno de la ciudad y dispuso profundizar la investigación para luego resolver si lo envía a juicio.
Entre otras medidas, citó como testigo al exjuez federal y actual ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, pidió medidas de prueba referidas al cuñado de Macri, Néstor Leonardo, que aparece como víctima de las escuchas, y requirió informes sobre una empresa de seguridad que habría sido contratada por el padre del funcionario, Franco Macri.
Macri quedó procesado en la causa por una decisión del anterior juez del caso, Norberto Oyarbide, y confirmada por la Cámara Federal porteña, pero Casanello anuló el cierre de la instrucción respecto de su persona y los respectivos pedidos de elevamiento de la causa a juicio oral hechos por la fiscalía y los querellantes.
El jefe de Gobierno está procesado por "violación de secreto, abuso de autoridad, falsificación de documentos públicos y asociación ilícita", pero en su resolución Casanello cuestionó esta última figura y puso en duda su existencia para cometer los delitos investigados.
La causa por el espionaje ilegal se inició a raíz de una denuncia de un integrante del grupo de familiares de víctimas del atentado a la AMIA, Sergio Burstein, luego de un llamado anónimo donde le advirtieron que escuchaban sus teléfonos. Luego, se fueron agregando distintos damnificados, como el propio cuñado de Macri, Leonardo, empresarios y legisladores.
Según la causa, James tenía el aval de dos jueces de Misiones y sus secretarías, que ordenaban las escuchas con la excusa de usarlas en investigaciones penales.
Las escuchas eran realizadas en la SIDE y James retiraba las cintas de ese organismo. El procesado reportaba al exjefe de la Metropolitana, Jorge "Fino" Palacios.
Por su parte, Narodowski quedó procesado por haber contratado a James en el Ministerio de Educación de la ciudad como "asesor", sin que se haya demostrado qué función cumplió allí. Para la Justicia, la controvertida contratación de James fue la pantalla usada a la hora de pagarle por sus maniobras ilegales. Todos los procesados están excarcelados y llegarán en libertad al juicio oral.

Página 12

POR SEGUNDA VEZ EN UN AÑO Otra cita en el Vaticano

Este será el tercer encuentro entre CFK y el Papa, y se producirá entre los dos viajes que tenía previsto realizar la mandataria en los próximos días. El lunes 12 y martes 13, Cristina viajará a Chile para participar del acto de asunción de Michelle Bachelet, en tanto que el 19 estará en Francia invitada por el mandatario de ese país, Francois Hollande.
La Presidenta y el papa Francisco ya se encontraron en dos oportunidades. El primer encuentro fue el 18 de marzo del año pasado en el Vaticano, cinco días después de la sorpresiva elección de Jorge Bergoglio y un día antes de la misa de inicio de su pontificado, a la que acudieron numerosos líderes del mundo. Cristina se convirtió así en la primera jefa de Estado en ser recibida por el papa.
En ese encuentro, que consistió en una reunión y un almuerzo a solas que se extendió durante más de dos horas, la mandataria le pidió su "intermediación" en el pedido de diálogo a Gran Bretaña sobre la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
El segundo encuentro se dio el 28 de julio del año pasado, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud que se realizó en Río de Janeiro, cuando la mandataria participó de la misa de clausura del multitudinario encuentro.
En octubre de 2013, el Papa le envió un telegrama a la mandataria -recién operada de un hematoma subdural- para desearle el "total restablecimiento de su salud" y pidiéndole a la Virgen "que la fortalezca para que pueda volver a sus responsabilidades cotidianas".
Página 12

Un lugar en el infierno llamado Hebrón

Mientras los creyentes musulmanes rezaban por la festividad islámica de Ramadán, el doctor Goldstein asesinó a 29 personas e hirió a más de 125, aunque habitantes de Hebrón afirman que este número fue mucho mayor. Luego de disparar 108 tiros, el asesino fue alcanzado por los sobrevivientes y golpeado hasta la muerte con un extinguidor de incendio.
alt
Por Ezequiel Kopel
Hay tres acontecimientos que moldearon la historia del conflicto israelí- palestino en los últimos veinte años, no sólo por su relevancia sino por sus consecuencias: la masacre de la Tumba de los Patriarcas en 1994, el fracaso de las conversaciones de paz en 2000 y la retirada israelí de Gaza, en 2005. Diversos analistas dirán que esta arbitraria selección deja de lado hechos relevantes como el asesinato de Rabin en 1995 o la visita de Sharon a la explanada de las mezquitas en 2000, o incluso la muerte de Yasser Arafat en 2004, pero ninguno de estos sucesos desencadenó consecuencias tan nefastas y destructivas como la matanza perpetrada por un colono israelí llamado Baruch Goldstein hace exactamente veinte años.
La historia es más o menos así: un 25 de febrero de 1994, en horas de la mañana y durante la fiesta judía de Purim, un doctor de nombre Baruch Goldstein y habitante del asentamiento israelí de Kiryat Arba en la ciudad palestina de Hebrón, ingresó vestido con su ropa de soldado reservista y su fusil Galil a la sección musulmana de la Tumba de los Patriarcas, lugar sagrado donde funciona tanto una mezquita como una sinagoga pues se cree que allí están enterrados los patriarcas judíos, considerados santos también por musulmanes y cristianos. Allí adentro, mientras los creyentes musulmanes rezaban por la festividad islámica de Ramadán, el doctor Goldstein asesinó a 29 personas e hirió a más de 125, aunque habitantes de Hebrón afirman que este número fue mucho mayor. Luego de disparar 108 tiros, el asesino fue alcanzado por los sobrevivientes y golpeado hasta la muerte con un extinguidor de incendio.
Más tarde, la comisión israelí Shamgar que analizó este magnicidio, argumentó que el alto número de muertos y heridos, así como la eficiencia de los disparos, se debió al rebote de las balas en una sala que es pequeña, a que todos los feligreses estaban de espaldas rezando y a que Goldstein estaba parado frente a la única salida. La comisión  especificó que la matanza fue premeditada: entró con su ropa del ejército para confundir a los guardias que custodiaban las tumbas y  su intencionalidad fue interrumpir el proceso de paz iniciado por palestinos e israelíes un año antes, hecho sobre el cual Goldstein creía que desembocaría en la creación de un Estado palestino y la evacuación de los judíos de Hebrón.
Un día después de la masacre, el Fiscal General de la Nación, Michael Ben-Yair,  el ministro de Medio Ambiente Yossi Sarid y el viceprimer ministro Yossi Beilin trataron de convencer al Primer Ministro Yitzhak Rabin de que aprovechara la indignación experimentada por la opinión pública israelí ante los asesinatos y evacuara a los fundamentalistas judíos con residencia en Hebrón. Sin embargo, Rabin, temiendo una gran confrontación en los territorios ocupados entre los colonos israelíes y los palestinos,  decidió exactamente lo contrario e impuso un toque de queda en la población palestina de Hebrón.  De esta manera, 120 mil palestinos quedaron presos dentro de sus viviendas por un crimen que ellos no habían cometido y del cual fueron víctimas.
Pero la mecha ya estaba encendida: 33 palestinos fueron asesinados a manos de las fuerzas de seguridad israelíes en los disturbios que siguieron a la masacre. Tampoco el toque de queda fue realmente levantado: desde aquel momento, 322 negocios palestinos de la calle Shuhada -arteria principal que bordea la Tumba de los Patriarcas- debieron cerrar en forma permanente por "cuestiones de seguridad" y  los vehículos palestinos tuvieron el acceso prohibido. Todo esto sumado a que, desde 2000, los palestinos no pueden caminar por toda la extensión de la calle y sólo pueden hacerlo a través de la parte dividida por una barrera que los separa de los  israelíes.
Asimismo, las consecuencias de la masacre no terminarían ahí  y cambiarían la cara de la región para siempre. En el libro Muerte en el nombre de Dios, los autores Michael Karpin y Ina Friedman relatan como Yigal Amir, futuro asesino del primer ministro israelí, viajó a Kiryat Arba en febrero de 1994 para ofrecer sus respetos a los familiares y amigos de Goldstein donde reflexionó que la comunidad judía en Hebrón no era extremista o fanática sino "una comunidad que lucha muy duro por toda la Nación; fue después de Goldstein que surgió en mí la idea de hacerme cargo de Rabin".  Un año y medio más tarde, Yigal Amir lo asesinaría de dos tiros en la cabeza luego de que pronunciara un discurso por la paz en Tel Aviv.  Seis meses después del asesinato, Benjamin Nethanyahu, que se había opuesto a los acuerdos de paz de 1993, ganaría las elecciones, abriría un controvertido túnel por debajo del Muro de los Lamentos, establecería unilateralmente el barrio Har Homa en la parte de Jerusalén ocupada ilegalmente por Israel y haría todo lo posible para erosionar la confianza palestina sobre las intenciones de paz de los israelíes. A fines de septiembre de 2000, los palestinos lanzarían la Segunda Intifada que provocó la muerte de más de mil israelíes y de poco más de cinco mil palestinos.
Otro de los resultados de la matanza en la Tumba de los Patriarcas fue la decisión del movimiento Hamás de iniciar ataques suicidas dentro del territorio de Israel y no sólo en los territorios ocupados (hasta la masacre, todos los ataques suicidas se habían sucedido contra soldados y colonos en Cisjordania y Gaza). El doctor Matti Steinberg cita en su documentado trabajo Frente a su destino que dentro de Hamás existió un gran debate interno sobre la efectividad de realizar ataques contra la población civil israelí. Steinberg, que durante los años noventa sirvió como asesor del Servicio Secreto interno israelí para Asuntos Palestinos, indicó que pasar de los ataques dentro de los territorios ocupados contra objetivos militares hacia los atentados contra objetivos civiles dentro de Israel se debió "directamente a la masacre perpetrada por Baruch Goldstein”. Un comunicado del Hamás emitido por esos días anticipaba que "si Israel no puede distinguir entre combatientes y civiles desarmados, Hamás está obligado a tratar a los sionistas de la misma forma pues tratar de igual a igual es un principio universal". 40 días después, al terminarse el periodo de duelo según lo establecido por la religión islámica, Hamás ejecutaría su primer atentado suicida dentro de Israel en la ciudad norteña de Afula, asesinando a ocho personas e hiriendo otras cincuenta.
Hoy, Hebrón es una ciudad divida en dos por un protocolo firmado en 1997, según el cual  los israelíes dominan el 20 por ciento de la ciudad, incluidos sus lugares bíblicos (siendo éstos sólo el 0,5 por ciento de la población total de la ciudad), sin contar el  asentamiento de Kiryat Arba. No hay ningún otro lugar en toda Cisjordania donde los colonos hayan tomado parte de la infraestructura de una ciudad palestina -y no cualquier ciudad sino la más grande-, donde 800 soldados custodian a 700 colonos, donde una población armada con privilegios y armas  amenaza  a diario otra desarmada, donde existen calles separadas para palestinos e israelíes, donde se hallan 120  calles cerradas por bloques de concreto y 18 puestos de control  para impedir la libre circulación palestina y donde predomina una infinita cantidad de reglas invisibles impuestas por los colonos que sólo los locales conocen.
En fin, Hebrón es el lugar donde el apartheid israelí vive.
Foto Ezequiel Kopel: Tumba de los Patriarcas

jueves, 6 de marzo de 2014

"Hay empresarios que han intentado torcer el rumbo"

Al inaugurar el 132 período de sesiones ordinarias del Congreso Cristina Fernández de Kirchner anunció la decisión de mantener un vigoroso mercado interno y pidió a los empresarios que” le pongan el hombro al país para continuar este modelo". Convocó a la "concertación" de todos los partidos políticos. Mirá el discurso completo.




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner habló hoy durante casi tres horas ante la Asamblea Legislativa para abrir el 132 período de Sesiones Ordinarias del Congreso, y al concluir anunció su decisión de "rescatar la idea de la concertación" planteada por su antecesor Néstor Kirchner,  por lo que convocó "a todos los partidos políticos" para que los argentinos "podamos seguir unidos y adelante".

También llamó a los sectores empresariales y formadores de precios a "ponerle el hombro" al modelo de crecimiento económico, y anunció que "vamos hacia el autoabastecimiento energético".

Llamó a la oposición y a organizaciones sociales y políticas que presenten "alternativas" al acuerdo con Irán para intentar el esclarecimiento del atentado contra la AMIA, y volvió a pedir a Gran Bretaña que cumpla con las disposiciones de las Naciones Unidas para iniciar las negociaciones sobre las Islas Malvinas.

Abordó el tema de las protestas y sostuvo que este año tratará de lograr una legislación para evitar los cortes de calles y pidió a la Justicia que actúe en forma más ágil. Sostuvo la conveniencia de trasladar las discusiones paritarias docentes al mes de junio para evitar preocupaciones al inicio del ciclo lectivo.

Señaló además su satisfacción porque la Ley de Medios finalmente fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia. También respaldó la democracia en Venezuela aunque aclaró que lo suyo no era un "apoyo al presidente Nicolás Maduro" sino al pueblo venezolano y a la integración de Latinoamérica.

Se refirió el tema económico y sostuvo que “no hay ningún justificativo para los aumentos de precios” que sólo son generados por aquellos que “saquean los bolsillos de los argentinos”. Afirmó que este año el Banco Hipotecario Nacional dará más créditos de lo que hizo en toda su historia como institución.

Preguntó a los empresarios y formadores de precios “por qué no ponerle el hombro al país para continuar este modelo de crecimiento”, al tiempo que aseguró la decisión de “mantener un vigoroso mercado interno”.

En ese sentido, ratificó que entre las “muchas cosas que integrarán la agenda legislativa este año, vamos a tener que abocarnos a la sanción de instrumentos que defiendan de una vez por todas a los usuarios y consumidores frente a los abusos de los sectores concentrados”.

En el inicio de su mensaje a la Asamblea Legislativa y al país, realizó un balance de los logros de la última década y afirmó que se alcanzó en el último trimestre el índice más bajo de desempleo. “Podemos decir con mucha alegría que el último trimestre del 2013 marcó el número 37 del Censo Permanente de Hogares en materia de desocupación, batiendo récords con un 6.4 por ciento de desempleo, el índice más bajo del que tengamos memoria”.

Asimismo, destacó que “una vez más, la economía ha vuelto a crecer y estamos volviendo a completar el período de crecimiento económico con inclusión social más virtuoso de los últimos 200 años de la historia de la Nación”.

Cristina Fernández de Kirchner leyó además un informe del Banco Mundial que “elogia la reducción de la pobreza en la Argentina y reconoce los avances de la Argentina en la reducción de la pobreza y la desigualdad” al tiempo que “resalta el rol del gasto público social  -que yo llamo inversión pública social- “que atiende al 40 por ciento de la población de menores recursos”.

La Argentina, según el Banco Mundial, es, dijo, “el país que mayor cantidad de recursos consagra al gasto social”. Asimismo, destacó que la Argentina logró sortear “ocho corridas bancarias por 60 millones 700 mil dólares, y hoy nuestra deuda representa el 10 por ciento del PBI”.

Precisó que la deuda pública medida por habitante en cantidad de salarios mínimos vitales y móviles, en el año 1999 equivalía  a 99 salarios mínimos per cápita; en el 2003 a 25,6 salarios, y en el 2013  1,9 salarios mínimos vitales y móviles.

La Presidenta también leyó un informe de la FAO, de las Naciones Unidas, que elogió  “en su último informe el programa de Precios Cuidados,  que facilita el acceso a los alimentos”. “Destacó las políticas oficiales de financiamiento a productores agropecuarios como mediada orientada  a favorecer la disponibilidad de alimentos”. Recordó que el Estado invirtió en el sector agropecuario “más de 54 mil millones de pesos “que ha permitido que hoy el país produzca alimentos para 400 millones de personas”.

Reseñó que “en  el periodo 2003 al 2013 las exportaciones crecieron de  16.375 millones a 49. 361 mil millones de dólares”. Indicó que se logró “duplicar la cosecha logrando el año pasado los  105 millones de toneladas (de granos)  sobre los 50 y pico del 2003” al tiempo que anunció que “este año la producción de soja va a ser absolutamente récord, con más de 55 millones de dólares”.

Además informó que entre 2003 y 2013 el PBI industrial creció un 106,4 por ciento y destacó el crecimiento de Aerolíneas Argentinas. “Hemos mejorado el servicio y la frecuencia. Hemos demostrado que el Estado puede ser tan eficiente como los privados a la hora de la gestión”, así como los logros de YPF tras su estatización.

Por otra parte, ofreció hacer una alianza estratégica  de largo plazo con Brasil para desarrollar autopartes con alto valor agregado y tecnología de Punta, para superar los desafíos que presenta el modelo de sustitución de importaciones.

Aseguró que el nuevo impuesto a autos de alta gama afectó sólo al 4,1 por ciento del mercado, y cuestionó  a las empresas automotrices que aumentaron hasta un 45 por ciento el precio de sus autos, aunque estos no estuvieran afectados por la nueva tasa.

Explicó que “el principal factor que afecta a la industria automotriz es la caída de las exportaciones fundamentalmente por la caída de demanda desde Brasil”. “Si tenemos que corregir algo, lo vamos a corregir, pero se cayó el mundo, se cayó el número de las exportaciones, y por eso es necesario mantener vigoroso el mercado interno”.

"Vamos hacia el autoabastecimiento energético definitivo"

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que en el país "no había autoabastecimiento" en 2003, sino que "no se gastaba energía porque la gente no tenía nada que enchufar", y aseguró que con la recuperación de YPF "vamos hacia el autoabastecimiento definitivo de la Argentina".

Al referirse a la energía, la mandataria detalló durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación que "una gran falacia es el autoabastecimiento anterior a 2003", y sostuvo que "con una pobreza del 54 por ciento y el 25 por ciento de desocupados no había nadie que tuviera trabajo y por eso no teníamos que importar gas, la industria estaba quebrada".

"No era autoabastecimiento, era que no se gastaba, la gente no tenía nada que enchufar, ahora enchufan la heladera el aire acondicionado, el secarropas nuevo", subrayó y aclaró que "en un país que en 10 años acumuló un crecimiento superior al 90 por ciento, donde se abrieron más de 200.000 empresas, se redujo el desempleo al 6,4%, donde el salario vital y móvil creció un 1700% y donde se duplicó el parque automotor y el consumo de energía domiciliaria sólo se está importando el 9,4% de la oferta total de energía, y con la recuperación de YPF vamos hacia el autoabastecimiento definitivo de la República Argentina".

Asimismo afirmó que la autonomía energética "es lo que necesita cualquier país que quiere ser potencia y que no le gusta que lo manden desde afuera" y relató el ejemplo de los Estados Unidos "Estados Unidos siempre fue primera potencia económica, militar y tecnológica, pero siempre tuvo una dependencia energética de los países de medio oriente"; "por eso los conflictos", subrayó.

Por otra parte, en materia de infraestructura energética, la mandataria aseguró que "todo este desarrollo hubiera sido imposible sin la inversión en materia de infraestructura", destacó un crecimiento en YPF del orden del 2,2% interanual en materia de gas natural y un 3,4% en petróleo: "desde 2002 que YPF no tenía incremento de producción de petróleo y desde 2004 no tenía de gas", amplió. "La agencia de información energética de los Estados Unidos estableció que la Argentina es la cuarta reserva de recursos de petróleo Shale con 27 millones de barriles"; "estos recursos significan 123 años de consumo en petróleo y 410 años en gas", explicó la jefa del Estado y señaló que el 43% de estos recursos se encuentran en el yacimiento de Vaca Muerta.

En cuanto al tendido eléctrico la mandataria detalló que se incorporaron 7.000 megavatios al sistema desde 2003 y que se esperan sumar otros 1.800 en lo que resta de 2014. Asimismo, la extensión de la red de transporte eléctrico alcanzó los 5.500 kilómetros. Por otra parte, se sumaron 2790 kilómetros a la red troncal de gas, conectando 2.100.000 nuevos hogares al sistema. Los nuevos hogares conectados a la red eléctrica desde 2003 alcanzan los 3.700.000.

"Hemos finalizado Yacyretá, Atucha, Embalse" afirmó la Presidenta y señaló que en cuanto a la competitividad del sistema el costo promedio es de US$ 76 por megavatio/hora y de US$ 5,4 por millón de BTU: "solamente nos superan Estados Unidos y Canadá en materia de competitividad energética, después somos los más competitivos de la región", enfatizó la Jefa de Estado ante la Asamblea Legislativa.

Causa AMIA: La Presidenta convocó a que presenten alternativas al acuerdo con Irán

Cristina Fernández de Kirchner recordó que el acuerdo con Irán por la Causa Amia busca lograr que el Fiscal pueda tomar declaración indagatoria a los imputados de ese país. Señaló que "tan malo no debe ser (el acuerdo), cuando todavía Irán no ha cumplimentado la parte que debía hacer.

La Presidenta dijo que el objetivo del acuerdo con Irán por la Causa Amia fue “lograr que el Fiscal pueda tomar declaración indagatoria” a los imputados de ese país. Convocó a a dirigentes de AMIA, DAIA y a todos los legisladores a elaborar un proyecto alternativo “viable, lógico,  acorde a las normas del derecho internacional y estamos dispuestos” a tomarlo.

Cristina señaló que el acuerdo con Irán "fue pensado para destrabar una situación de un hecho que ocurrió en 1994" ya que la causa para esclarecer el atentado a la AMIA "no puede avanzar ni un centímetro" sin tomarle "declaración indagatoria" a los imputados iraníes.

"Si el Fiscal no puede tomar indagatoria podemos dar una discurso por año, uno por día, pero la causa va a estar en el mismo lugar, no se va a detener a nadie", señaló la Jefa de Estado y recalcó que la Interpol no levantó las órdenes de detención de ninguno de los imputados.

"Sin embargo ningún país los detiene. Así que humildemente creí que ésta (la firma del acuerdo) era la mejor manera de que  el Fiscal fuera a tomar declaraciones", detalló.

La Presidenta señaló que el 17 de  diciembre pasado recibió en su despacho junto al canciller Héctor Timerman a la Comisión Directiva de la AMIA. Dijo que en ese encuentro les propuso que "junten sus mejores abogados, a sus mejores equipos jurídicos, tráiganlos y propónganme un instrumento para que se pueda lograr el objetivo de que el fiscal le tome declaración a los imputados, y yo como presidenta me comprometo a denunciar este acuerdo y proponer el acuerdo que me traigan".

Señaló que, sin embargo, "paso el tiempo, y Timerman me dijo que estuvo con la gente de DAIA y que le trasmitieron que no le encuentran la vuelta".

"Como sé que muchos votaron en contra -continuó la Presidenta- pero sé que todos quieren que le tomemos declaraciones (a los imputados iraníes), bueno elaboren un proyecto viable, lógico, jurídico, acorde a las normas del derecho internacional y estamos dispuestos" a impulsarlo.

Cristina Fernández de Kirchner remarcó sin embargo que "este acuerdo tan malo no debe ser, cuando todavía Irán no ha cumplimentado para parte que debía hacer".

Cristina promovió que las paritarias docentes se trasladen a junio

La Presidenta planteó que, si bien estima que las paritarias docentes "llegarán a buen puerto", "no puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases" por las negociaciones y propuso que las nuevas discusiones sean en junio. Defendió el pago por presentismo.

Durante su discurso destacó la inversión en materia educativa que realizó su gestión y anunció que en las paritarias no sólo se defenderá el plus por presentismo sino que se procurará llevar la discusión hacia junio para que el inicio del ciclo lectivo no se vea afectado por la puja sindical.

La Presidenta explicó la base del “problema” por el salario docente que tienen las provincias. Dijo que “cuando se hizo -bajo el título de lograr una mayor eficiencia- la provincialización, en realidad, se tomó la medida con un criterio fiscalista y no por la mayor calidad”. “Entonces, transfirieron a las provincias y se generaron salarios disímiles. Pero fue necesario establecer por ley que el Estado nacional garantizara un salario mínimo, como está el salario mínimo vital y móvil”, detalló.

Y, como parte de esa facultad de fijar el piso, sostuvo que “hemos incluido el rubro presentismo”. “Sé que a mis compañeros docentes, a los que no lo son también, algunos, no todos tal vez, el tema les produce urticaria pero quiero decirles algo: si hemos cumplido con nuestra misión de destinar la mayor cantidad de recursos y todavía nos falta, es tan ilógico que estemos discutiendo el punto del presentismo”, reflexionó.

Fernández de Kirchner arguyó que la decisión se basa en que “el niño necesita que el mismo docente le enseñe todo el año por la calidad” y que es lo más “justo”, también, para el docente, como trabajador. “¿Es justo que el que va todo el año cobre lo mismo que va cada muerte de obispo o agarra cuanta licencia puede?”, señaló Cristina.

“Con mucho respeto, con mucho cariño, porque tampoco se puede generalizar. Pero tenemos que sentarnos enserio porque también ayuda a los gobernadores administrar sus provincias. No puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases”, criticó la primera mandataria, quien aclaró que “estamos dispuestos a discutir, si es necesario, una mejor propuesta y discutir en junio”.

Sostuvo que “ello ayudaría enormemente” y realizó una distinción en cuanto a la actitud de algunos sindicalistas: “Quiero agradecer, de cualquier manera, la actitud que tuvo el sector docente, por lo menos el mayoritario, de levantar el paro” previsto para este miércoles y jueves próximos, fecha en que se inician las clases en gran parte el territorio nacional.

La Presidenta reconoció que “tenemos que tener una discusión muy importante” con el sector y estimó que la misma “va a llegar a buen puerto”. Por otra parte, y respecto a la inversión que realizó el Estado nacional para mejorar el sistema educativo, destacó el alcance de políticas como el plan Fines, la inversión en universidades nacionales, nuevas escuelas y becas.

“Nunca se ha invertido lo que se ha invertido durante este período”. “Siempre se dijo, desde todos los partidos políticos, creo también haberlo dicho yo, que no teníamos una buena calidad porque no derivábamos los fondos necesarios”, señaló Cristina Fernández, para luego subrayar que “hemos superado con creces esta inversión, sumándole ahora el plan Progresar (que comprende a los chicos de 18 a 24 años)”.

Finalmente, la primera mandataria anunció que su administración tiene planificado extender la escolaridad obligatoria. “Tenemos una meta: soñamos con que en 2016, para el Bicentenario de Independencia, la sala de 4 años se convierta, también, en obligatoria”, destacó Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa.


“Un golpe en Venezuela sería fatal para la integración latinoamericana"

Cristina Fernández de Kirchner dijo que "es vital referirse al intento de golpe suave que se quiere dar contra Venezuela". "No vengo a defender el gobierno de Nicolás Maduro, vengo a defender el sistema democrático de un país como lo hemos hecho en cada país de la región".

Durante la inauguración del  132° período de sesiones ordinarias del Congreso, la mandataria aseguró que "la democracia no es de derecha ni de izquierda, la democracia es respetar la voluntad del pueblo" y que "sería fatal para la región y la integración latinoamericana que tanto nos costó, permitir que vientos ajenos derrumben un país hermano", por eso "hay que defender la democracia independientemente de las ideas".

"Nunca se me ocurrió dejar de respetar la voluntad del pueblo chileno, jamás se me ocurriría dejar de defender al presidente Santos por más que estemos en las antípodas, la democracia es la voluntad del pueblo expresada soberanamente y está vinculada a la paz y a la vida".

"Vengo a defender el sistema democrático como lo hemos hecho con Bolivia, Ecuador, y como lo haremos en cada país de la región aunque sus gobiernos sean de izquierda, derecha, del medio, o del fondo", subrayó. Asimismo destacó "el valor que la Unión Cívica Radical siempre le dio a la democracia"; "muchos aprendimos con letra y con sangre que la democracia es también una cuestión de paz y de vida, y esta es una tradición que debemos reconocerle a la UCR", expresó.

Destacó la Jefa del Estado el crecimiento de la Cultura y los medios públicos

CFK destacó hoy la inversión en el área de Cultura y los medios de comunicación públicos. Celebró que la Corte Suprema haya declarado constitucional a la Ley de Medios. La primera mandataria precisó que el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) está dedicado a la cultura y, en materia de inversión, destacó la obra del nuevo Centro Cultural del Bicentenario, el cual se realiza en la antigua casa central del Correo Argentino.

“Espero con ansias poder inaugurar el Centro cultural del Bicentenario”, reconoció la jefa del Estado, quien aclaró que -ante las críticas que habían recibido cuando ella lo presentó como el “Colón del siglo XXI”- el espacio tendrá la capacidad para brindar espectáculos de ballet y lírica.

Por otra parte, Fernández de Kirchner se congratuló por el fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto de la nueva reglamentación que rige para los medios de comunicación. “Por fin decretaron la constitucionalidad de la Ley de Medios”, expresó la Presidenta, para luego anunciar que “en 2014 van a estar, calculo yo, sometidas a la adecuación todas las empresas”.

Asimismo, destacó la cantidad de licencias nuevas y autorizaciones otorgadas. Porque mientras los jueces “tardaron cuatro años” para dictar la constitucionalidad de la Ley y descartar los reclamos del Grupo Clarín, “no estuvimos cruzados brazos, estuvimos haciendo cosas y muchas”.

Finalmente, celebró la calidad que tienen hoy los canales de televisión públicos. “¿Ustedes recuerdan, desde que se creó Canal Siete, una calidad de la Televisión Pública como la que tenemos ahora? Quiero felicitarlos: Encuentro es modelo, no tiene que envidiar”, sostuvo.

Este año el Banco Hipotecario dará más créditos que los que dio en toda su historia

Así lo anunció la Presidenta, al mencionar los logros alcanzados por el plan Procrear. Dijo que también habrá récord en pago de juicios a jubilados. Afirmó que en el curso de su gestión, se ideó el Plan Procrear de préstamos para la vivienda, para atender también a los sectores medios de la sociedad.

Tras mencionar los logros alcanzados por Procrear, gracias al cual actualmente “el 29 por ciento de los permisos municipales de obra corresponden” a ese programa, sostuvo que el Banco Hipotecario Nacional “en el 2014 va a dar más créditos hipotecarios que los que dio en sus 125 años de historia”.

“El Banco Hipotercario volvió al Estado y es entonces cuando más créditos da”, subrayó. Por otra parte, al abordar el tema de las jubilaciones, afirmó que el Fondo de Sustentabilidad aumentó en un 272 por ciento respecto de lo que había cuando existían las AFJP, con más de 14 mil millones de pesos y  un incremento interanual del 44 por ciento.

Aseguró que “somos el país de mayor cobertura previsional, con un 93,8 por ciento de hombres y mujeres  en condiciones de jubilarse que están cobrando una jubilación o una pensión normal o contributiva”.

“Es mentira que el 80 por ciento de los jubilados cobre el haber mínimo  -afirmó- ya que sólo el 53 por ciento” de los jubilados percibe el mínimo. También indicó que en el año 2013 hubo un pago récord de sentencias de juicios planteados por reajustes de jubilaciones, con una erogación del ANSES de 5.751 millones de pesos, que permitieron el pago de 39.448 expedientes, lo que representa un 55 por ciento más de los que se saldaron en el año anterior.

“En el 2014 –anunció- nos proponemos un nuevo récord, con una erogación de 6.500 millones de pesos para pagar 45 mil juicios”.

En cuanto a las asignaciones universales por hijo, detalló, para “evitar un mito que por ahí dicen que la gente tiene hijos “para percibir ese beneficio, que el 50 por ciento de los hogares que reciben la asignación tienen “un solo hijo”, mientras que solamente el 3 por ciento tienen 5 hijos.

http://www.infonews.com/advf/imagenes/2014/03/531213e3cfb9c_675x419.jpg

1 DE MARZO DE 1947 NACIONALIZACION DE LOS FERROCARILES.

La nacionalización

Locomotora a vaporTras los años, sellados en la historia argentina como la década infame, la nacionalización de los ferrocarriles se transformó en una causa que sirvió a un proceso cultural con eje en la revalorización nacional. Se masificó la comprensión de lo que representaba la red ferroviaria al servicio de un país que pugnaba por romper los lazos de dependencia que imponía la política Británica en el Río de la Plata.

Perón no desaprovecho aquel momento, transformó la nacionalización de los ferrocarriles en la acción política más trascendente de sus primeros años de gobierno.

El 1 de marzo de 1948 una multitud rodeo la estación retiro para festejar la nacionalización de los ferrocarriles. Juan Perón no pudo asistir al acto, fue operado de urgencia, afectado por apendicitis. Frente a la terminal de trenes miles de personas se enteraron, en ese mismo instante, de la ausencia del presidente en el lugar.

Sobrevoló , entonces, el temor de una acción contra Perón. La multitud dudó y comenzó a pedir su presencia. Para calmar los ánimos, y darle credibilidad al parte oficial, se tuvo que organizar una comunicación desde el lugar donde estaba internado Perón. Setenta minutos después de iniciado el acto se anunció la palabra del jefe de Estado y su señora.

Primero habló Evita....Fue de las pocas veces que una multitud escuchó a Evita sin corear su nombre. En silencio esperaron la palabra de Perón...

La estatización de los ferrocarriles no fue simplemente una transferencia de la administración de los servicios. Aquel traspaso representó la creencia que se estaba ante un hecho soberano e independiente que fortalecía la identidad nacional.

El proceso de industrialización que estaba desarrollando la argentina requería de un estado fuerte, capaz de ser la locomotora que impulse la producción nacional.

La red ferroviaria continuó creciendo hasta 1957, año en que se llegó a los 47 mil kilómetros de extensión. Desde entonces, comenzó un retroceso gradual y sostenido en la red.

Hacia la destrucción menemista.

En 1992, cuarenta y cuatro años después de su nacionalización, los ferrocarriles volvieron a manos privadas. Antes de concretar aquel traspaso, hubo despidos masivos para adaptarse a las exigencias de los nuevos concesionarios. Tan sólo en la línea del ramal Bartolomé Mitre había, en 1992, 7.000 trabajadores. Cinco mil fueron empujados al retiro voluntario. Fue un despiadado aporte a los crecientes índices de desocupación nacional.

Ferrocarriles pasó de tener 60 mil trabajadores a fines de los años ochenta a los 15 mil que hay en nuestros días.

Los 45 mil puestos de trabajo no fueron el único costo social que el país pagó por aquel traspaso. El gobierno nacional emplazó a las provincias, y le puso fecha, el 10 de marzo de 1993, para que se hagan cargo de los servicio de carga y pasajeros. Desde aquel día se cerraron los ramales y cientos de pequeños poblados, repartidos en toda la geografía nacional, se quedaron sin una comunicación vital, como lo advertía, en aquellos años, el diputado Lorenzo Pepe...

En un trabajo titulado “la Argentina que desaparece“, la socióloga Marcela Benitez, resalta que en la actualidad hay 430 pueblos, con menos de 2 mil habitantes, que están en vías de extinción. El 19% se quedó sin transporte a principio de los noventa. Aunque, desde hace ya algún tiempo la tendencia se fue modificando con la reapertura de ramales aún esta pendiente la implementación de políticas que restituyan todo lo perdido.

Sin embargo, el conflicto más preocupante para las autoridades nacionales esta en Buenos Aires, a partir de los malos servicios que prestan las distintas concesionarios y las pérdidas que siguen ocasionando, en términos económicos, al estado Nacional. Una situación que desnuda la falta de inversión que sector privado sostuvo durante todos estos años. Las concesionarias, además de los ingresos por la venta de pasajes, cobran puntualmente subsidios millonarios.

Los operadores ferroviarios cobraron en 1998, 318 millones por subsidios, un 18% más de lo recibido en 1997. Con las pocas mejoras que realizaron, captaron miles de pasajeros nuevos y recaudaron, en los primeros 4 años de concesión, 70 millones más de lo proyectado antes de hacerse cargo. Desde que asumieron la responsabilidad de administrar, los concesionarios han cobrado más de 2 mil millones de dólares por subsidios.

Con ese dinero se podría haber construido el Transpatagónico, un ramal que lleva una postergación de 100 años y resulta clave para el desarrollo de las economías del sur de nuestro país.

En 1999, a pesar de los duros cuestionamientos escuchados en las audiencias públicas donde se denunció la falta de inversión, Menem, a punto de finalizar su mandato, firmó un decreto por el que autorizó la prolongación de concesiones por 20 años más. El decreto presidencial, además autorizó subsidios por 5 años más y un aumento progresivo del precio de los boletos hasta llegar a un 129%.

Por esa nueva extensión las empresas prometieron realizar inversiones por 1.700 millones de dólares. Se repetía el modelo impuesto durante los gobiernos de Menem. Se otorgaban concesiones, tal como en las rutas con peajes, sin exigir inversión ni capital de riesgo. Se financian obras con aumentos de las tarifas y subsidios.

El acuerdo de 1999 ratificó que los 700 mil usuarios que diariamente viajan en tren financiarían las reformas con aumentos en las tarifas.

Por aquellos días consultábamos al ingeniero Elido Veschi, Secretario General de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Nacionales.

El cierre de ramales en los años 90 provocó que la red ferroviaria, que abarcaba más de 46 mil kilómetros en todo el país, baje a 27 mil kilómetros. Increíblemente, se consideró un progreso la desaparición de 19 mil kilómetros de vías, manteniendo el mismo déficit de un millón de pesos diarios. Déficit que, de distribuirse por todo el país, pasó a ser devorado por los 1000 kilómetros de la región metropolitana.

Los subsidios entregados a ferrocarriles representaron un rojo diario de casi un millón de dólares para el estado, sostenidos durante varios años de la última década. Se trata del mismo monto deficitario que tenían los trenes estatales, pero con 45 mil trabajadores más...


Después de Menem. 

¿Que sucedió con el sector ferroviario, después de los 10 años de Menem?.

En enero de 2000 el Ministro de Economía José Luis Machinea, renegoció la política de subsidios y el aumento de tarifas programados en aquellos decretos de Carlos Menem.

Los ferrocarriles para un país con la extensión territorial de la argentina, son un medio de comunicación estratégico, clave para el desarrollo de las economías regionales, y también es el medio de transporte de pasajeros más económico para unir grandes distancias.

Lo que nunca quiso tener en cuenta el modelo privatizador que Menem y Cavallo encabezaron en nuestro país, fue el costo social que generaban sus medidas económicas. Las empresas en manos del estado no se miden simplemente por el éxito económico, sino por el resultado social que obtienen.

En sus balances contables anuales los ferrocarriles estatales franceses, españoles o italianos dan perdidas. Pero, en su balance social ofrecen grandes ganancias con un servicio que garantiza seguridad, rapidez y no contaminación.

Aquellos ferrocarriles argentinos en manos del estado, aunque con un servicio deficiente y con pérdidas económicas como los actuales, al menos mantenían ocupados a 60 mil personas más, además de ayudar a las economías regionales...

La privatización de las redes ferroviarias en la Argentina, con las características que se realizó, no tiene demasiados antecedentes mundiales. En Inglaterra, tras la impronta del gobierno de Margaret Tatcher, el servicio fue concesionado. Hoy es blanco de duras críticas. Graves accidentes ocurridos, como el choque frontal de dos formaciones en la estación central londinense de Paddingthon en octubre de 1999, que provocó más de cien muertes, han colocado al servicio de trenes ingleses como uno de los peores en Europa.

Lejos de pensar en tener formaciones de alta velocidad, los habitantes de Buenos Aires esperan, además del maquillaje en algunas estaciones, mayor nivel de seguridad en los trenes. El promedio de accidentes no ha descendido.

Hay cruces ferroviarios denominados puntos negros en Buenos Aires, así considerados por tener más de tres accidentes con víctimas fatales en un año. Por ejemplo, la intersección de la calle Brasil y las vías del ex - Ferrocarril Roca en Florencio Varela o el cruce del ferrocarril en las estaciones Spegazzini y Ezeiza.

Son cruces donde hay accidentes que serían evitables sin hay un mínimo de inversión. Barreras que funcionen bien en lugar de señal fonoluminosa.

Hubo accidentes que pueden quedar registrados en el libro guines. El 5 de mayo de 1999 un convoy del ferrocarril Urquiza, que administra Metrovías, cruzo cinco estaciones sin parar porque no tenía maquinista. La formación finalmente pudo ser detenida por un pasajero evitando una tragedia.

En diciembre del año 2003 el Gobierno nacional prorrogó por un año más el pago de subsidios que el estado desembolsa para las concesionarias de trenes y subtes del área metropolitana. Durante todo el 2004 están cobrando 212 millones de pesos en concepto de compensación tarifaria, unos 600 mil pesos diarios.

Se prorrogó a pesar que la Auditoria General de la Nación denunció incumplimientos contractuales por parte las empresas.

A cinco meses de aquella renovación del acuerdo, en mayo del 2003, el gobierno puso un límite a la incapacidad empresaria de los concesionarios. El actual Secretario de Transporte Ricardo Jaime fue el encargado de anunciar el cese de una concesión y explico los subsidios que recibe...

De aquellos ferrocarriles que abrieron el camino para que miles de personas dieran a luz nuevos pueblos, de aquellos ferrocarriles que simbolizaron la época de nacionalizar para crear conciencia de industria local, a estos que hoy circunscriben al negocio en los subsidios para sostener el servicio en áreas metropolitanas, hay dos modelos de país.

Los ferrocarriles no son más que un espejo de lo que argentina viene generando en sus últimos cien años, fueron y son parte de una lucha por diseñar la arquitectura definitiva de esta región del cono sur.

Trabajo de Investigación realizado por CLAUDIO LEVERONI para la audición radial :TEMAS PENDIENTES. trasmitida por LRA. Radio Nacional.

___________________________________________________________________________


“LOS FERROCARRILES DEBEN SER ARGENTINOS” - RAÚL SCALABRINI ORTIZ

Ferrocarriles ArgentinosEste libro fue escrito entre los años 1935 y 1946; es decir en el lapso que media entre la década infame ( Empréstito Patriótico, Banco Central Corporación de Transportes) y las vísperas de la compra por parte del gobierno argentino, del sistema ferroviario hasta entonces, en su mayor parte, de propiedad inglesa.(Tomado de “Cadena de difusión: Arnaldo Salvini)

ARTURO PEÑA LILLO

“A treinta años de haber escrito este libro Raúl Scalabrini Ortiz, podría parecer insólita su publicación, pero lo realmente insólito es su vigencia. La dramática realidad argentina tiene la rara virtud de mantener lozano lo más viejos problemas, apenas desfigurados por la dialéctica de los tiempos que corren. Titulado originariamente “Los Ferrocarriles deben ser del Pueblo Argentino, resumía el esfuerzo de Scalabrini Ortiz, para decidir el tránsito definitivo de un país colonial, en dueño definitivo de su destino.

En el prólogo - Palabras explicativas, dice el autor: “Durante tres meses debí aclarar muchas dudas, despejar muchos errores, enriquecer con información a muchos vacilantes y desbrozar ese enorme tejido de sofismas con que se había disfrazado el problema ferroviario”

Ya sabemos todos como se liquidó liego dicho pleito. También recordamos la resistencia que levantara la definitiva propiedad por parte de la Nación, del sistema ferroviario inglés en nuestro país. La adquisición del hierro viejo, así llamado el material ferroviario en cuestión, resultaba una ruinosa operación, sólo explicable en función del grave enjuiciamiento por parte de la oposición al gobierno: el peculado.

La inminente caducidad de la Ley 5.315 llamada Mitre, aparentaba terminar con cuarenta años de discrecionalidad, privilegios e insolencia de los ferrocarriles ingleses en nuestro país. Adquirir pues, en dichas circunstancias los Ferrocarriles era algo así como salvar del infierno a un pecador ya condenado.

Pero la Ley Mitre no caducaba ni los ingleses iban al infierno; paradójicamente volvían a caer en otras formas de disfrute que Scalabrini Ortiz agudamente denuncia al hacer el análisis del articulado de dicha ley en el presente libro.

Desgraciadamente los mitos encierran una fuerza superior a la realidad misma, al que no es ajena la información mezquina, la propaganda interesada y por sobre todo, la incapacidad de comprender el problema ferroviario integrado en una realidad económica nacional.

Scalabrini Ortiz no consideraba en sí la compra material física, de las cosas que hacen al sistema ferroviario, sino el rescate de una palanca fundamental para el desarrollo armónico de una Nación. Se compra soberanía.

Éstas son sus propias palabras que configuran la expresión de una doctrina, en la que, la operación comercial es meramente accidental, aunque naturalmente, para los accionistas de la rubio Albión contaran los metros de gastados rieles y las victorianas casillas, solemnemente llamadas estaciones.

Pero la mitología ferroviaria sigue aún en pie. El viejo “slogan" de la inutilidad de la chatarra ferrocarrilera. ha sido suplantado por la “opinión general” de que su explotación ha de dar al traste con las maltrechas finanzas de la Nación, cuando no se le atribuye directamente el desbarajuste de las mismas.

Está fresco en la memoria de los argentinos el desmantelamiento comenzado en 1961, siendo presidente el Dr. Arturo Frondizi, con la clausura de talleres y ramales bajo la vigilante observancia de los funcionarios del F.M.I.

La industria de la carretera y del automotor, tenían mucho que ver en este avance, contenido en gran medida por los mismos obreros del riel. El lector valorará, asimismo, lo poco serio que resulta el argumento opuesto por la industria del camión al transporte ferroviario.

Para terminar, debemos explicar al lector porqué consideramos oportuna la edición de este libro cuyo título supone un anacronismo; efectivamente, los ferrocarriles son argentinos, pese a una oculta política orientada en el sentido de la empresa mixta, como en el caso de SEGBA, cuyas consecuencias son tan gravosas, para la economía del país como la explotación lisa y llana por parte del imperialismo.

Como una vieja enfermedad resurrecta, que cobra actualidad con el dolor, Raúl Scalabrini Ortiz nos la recuerda para evitar las recaídas.


EL PENSAMIENTO DE SCALABRINI ORTIZ

“....... Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte.

Todos sabemos cuan poderoso es el estado entre nosotros y cuantas facultades se han concedido a los ejecutivos. Pero muy pocos saben que la potencia de los ferrocarriles es quizás superior a la potencia del Estado, porque se ejerce sin contralor alguno, discrecionalmente...”

“... Los ferrocarriles pueden extraer sus rentas del modo que a ellos les convenga. Ellos pueden matar industrias, como las mataron. Pueden aislar zonas enteras del país, como las aislaron. Pueden crear regiones de preferencia, como las crearon, Pueden inmovilizaron poblaciones, como las movilizaron o inmovilizaron de acuerdo a sus conveniencias: pueden aislar puertos, como los aislaron. Pueden ahogar ciertos tipos de cultivos, como los ahogaron, pueden elegir gobernadores como los eligieron.

El ferrocarril extranjero es el instrumento del antiprogreso. Como muy bien lo explica Allen Hutt en “El fin de la crísis”. Dice Hut.” La construcción de los ferrocarriles en las colonias y países poco desarrollados no persigue el mismo fin que en Inglaterra, es decir, no son parte - y una parte esencial - de un proceso de industrialización. Estos ferrocarriles se emprenden solamente parta abrir esas regiones como fuentes de productos alimenticios y materias primas, tanto vegetales como animales. No para apresurar el desarrollo social por un estímulo a las industrias locales. En realidad la construcción de ferrocarriles coloniales y de países subordinados es una muestra del imperialismo, en su papel antiprogresista que es su esencia.”

Esta política ha provocado, naturalmente protestas que se ahogaron en su propia impotencia.

El ferrocarril puede ser el elemento aglutinador de una colectividad o su más pernicioso disgregador. Por eso, la actividad inicial de los pueblos que logran su conciencia propia es obtener el contralor inmediato de sus propios ferrocarriles.

Bismarck consolidó la unión de Alemania con la centralización ferroviaria de las líneas particulares y estaduales, impuesta por expropiación. La unidad italiana se afirmó, asimismo, en la apropiación por el Estado de todos los sistemas ferroviarios de la península. Los estadistas que hicieron la grandeza del Japón demostraron también haber comprendido cual es el cimiento básico de una unidad nacional orgánica y, a pesar de tener más energía que medios, nacionalizaron todos los ferrocarriles por expropiación ( Ley Nº 17 del 31 de marzo de 1916).

Tan esenciales son los ferrocarriles para el desarrollo de una política comercial que ni siquiera en las colonias inglesas son ingleses los ferrocarriles. Las líneas especialmente primordiales del Canadá no son inglesas, son canadienses. el gobierno del Dominio las expropió en 1917 ( 7-8- Geo, V, c. 24 ). El estado canadiense posee actualmente un sistema ferroviario de primer orden de 38.548 kilómetros de longitud. Datos del “Annuaire du Canadá, 1932” ( Página 563).

Tampoco los ferrocarriles de Australia son ingleses: son australianos. sobre un total de 44.356 km. de vías férreas, 39.356 pertenecen a los diversos estados o provincias; 3.459 km. al Commonwealth o gobierno central, y solamente 1.496 km, son de propiedad particular - “ Year Book 1934”-.

En los países en que los ferrocarriles siguen perteneciendo a los particulares, la legislación se ha ajustado estrictamente para obligarlos a que sirva, ante todo, a las conveniencias generales de la Nación. La legislación norteamericana es un magnífico ejemplo de la minuciosa intervención del Estado en todas las actividades ferroviarias. Mediante sus delegaciones legalmente autorizadas, el gobierno controla las tarifas, la formación del capital, la seguridad de los empleados y del público, los salarios, la contabilidad de las empresas y la orientación de las corrientes nacionales de tráfico”.

(*) NOTA: Los datos consignados en este artículo, corresponden al año 1965, fecha de publicación de la obra citada

EXTRAÍDO DE LA OBRA: “Los ferrocarriles debe ser Argentinos “ Editorial A. Peña Lillo - Buenos Aires, 1965 - Páginas 32/34

_________________________________________________________________________________


¿PERÓN COMPRÓ CHATARRA FERROCARRILERA? (*)
(Por Arq. Juan F. Fava, Paraná)

Trenes a vaporUno de los hechos más importantes de la “Revolución Peronista” y clave para la consolidación de la independencia económica argentina (legalizada en sus bases en la Constitución Liberal de 1853, y reformada con el Acta de la Declaración de la Independencia Económica del Justicialismo el 9 de Julio de 1947 en San Miguel de Tucumán), fue la compra de los ferrocarriles.

El ferrocarril inglés le había ganado a la carretera nacional. Los ferrocarriles eran utilizados por los agentes británicos para llevarse del país nuestros productos como granos, carnes, y alimentos enlatados para sus soldados.

Estos productos llegaban con el abanico de líneas férreas ó “riel lineal” hacia el único Puerto, el de Bs. As, punto estratégico del comercio inglés.

Esa forma de “abanico de hierro” cumplía la función esencial de carga y transporte de mercaderías hasta el “embudo” del puerto de Buenos Aires donde se cargaban en los barcos ingleses con rumbo a la gran Metrópoli.

El País había sido diseñado estratégicamente en beneficio de la Corona Británica. Esto significaba la dependencia de los productores de materia prima con los receptores manufactureros industrializados del Imperio Inglés, y anglo-yanqui después.

Apoyados por sus “súbditos locales”, el País dependiente era succionado hacia fuera, concretándose una conquista económica y cultural que terminó en el coloniaje ( los tratados, la inmigración y los ferrocarriles ); y los capitales que ingresaron apuntaron solo a la exportación.

Esto se revertió porque apareció un líder ( J.D.Perón ), que comenzó un proceso de nacionalización que empezó con el tratado Miranda - Fady, y fue concretado por la nueva Argentina peronista que se abría paso con su Revolución Justicialista.

Al nacionalizarse los ferrocarriles, no solo se incorporó al Estado Argentino el parque de locomotoras, vagones y vías, sino que se se excluyeron miles de hectáreas productivas con pueblos incluídos del negocio mobiliario e inmobiliario inglés ( Cía. de Tierras, Ferrocarril Central Argentino, Convención y Protocolo W. Runciman - J.A.Roca; Leyes de Coordinación Nacional, Corporación del Transporte Bs. As.; etc...)

Se incorporaron los “Territorios Nacionales” del Norte y del Sur, se tuvo acceso a regiones olvidadas y atrasadas de nuestro país, se organizó el sistema social de pasajeros. Comenzó el acceso a la tierra de los campesinos pobres, y se combatió el latifundio inglés.

Apareció la maquinaria agrícola nacional de tractores, cosechadoras y posteriormente la industria nacional de vehículos utilitarios para el trabajo agrícola ( tractor “Pampa”, camioneta “Rastrojero”, etc...).

Se crearon las escuelas técnicas; dentro de la Empresa FF.C.A se realizó la capacitación y posterior ingreso de los hijos de los ferroviarios ( Escuelas Fábricas: Ley Nº 12.921).

También se empezó a transportar nuestros combustibles en los trenes en forma barata al pie de los centros industriales en formación. ( fuel oil, gas oil, petróleo, gas, etc...) Aparecen los surtidores nacionales de Y.P.F., y a bajo costo los combustibles y lubricantes en las estaciones de servicio de ciudades y pueblos.

La Independencia Económica del flete, hizo que pudiéramos enviar nuestros barcos a varios países del mundo con nuestros productos… Comenzó el comercio internacional, ingresaron divisas...

La argentina se convirtió en un país independiente y soberano.

Fuente:

- “Cadena de Difusión” (A.S.)
- (*) Arq. Juan F. Fava, D.N.I. Nº 5.406.531, Paraná (E. Ríos).

LA GAZETA FEDERAL.COM

Código penal y civil: ¿qué reformas?

Durante la Apertura de las Sesiones, la Presidenta hizo énfasis en las reformas jurídicas. También reclamó una Justicia “mejor” y más “ágil”, advirtió que “no puede ser que haya un solo sector al que no lo controla nadie”.
http://cache.pakistantoday.com.pk/2013/03/scales-of-injustice.jpg
Por Fernanda Cientofante
Ante las palabras de Cristina en la Apertura de las Sesiones Legislativas, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos tiene varias metas para 2014, entre ellas: la reforma de los códigos Penal y Civil y Comercial, la sanción de un código Contencioso Administrativo federal y  la reforma de la ley que regula al servicio penitenciario federal para lograr la integración completa del Poder Judicial.
La sanción del proyecto de modificación y unificación del Código Civil y Comercial

El proyecto de dictamen del Código Civil y Comercial que presentó el Frente para la Victoria ante la Bicameral Especial del Congreso trae novedades y avances en cuestiones como la fertilización asistida, matrimonio, divorcio y uniones convivenciales (concubinatos), entre otros puntos. Ha dado repercusiones el año pasado en el Senado debido al artículo 19: “Comienzo de la persona humana. La existencia de la persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la ley especial para la protección del embrión no implantado” ya que la Iglesia quería el mismo tratamiento de persona a los embriones no implantados en el seno materno.
El anteproyecto del Código Penal

Este anteproyecto fue elaborado por una comisión especial presidida por el Doctor Eugenio Raúl Zaffaroni  e integrada por el jurista Ricardo Gil Lavedra, diputado de UCR, Federico Pinedo, diputado del PRO, el ex juez León Arslanian y la ex diputada socialista María Elena Barbagelata. Entre otros aspectos, el proyecto dispone un carácter más humanista y por eso propone que deje de existir la prisión perpetua, debido a que la cárcel es un lugar que ayuda al reo la reinserción social, despenaliza la tenencia de drogas para consumo personal (para lo que siguió el fallo de la Corte Suprema al respecto), dispone nuevas penas para delitos como el de contaminación o el de robar una identidad por correo electrónico.
Proyectos de modificación de la Ley de Servicios Penitenciario Federal y del Código Procesal Penal Federal y la creación del Código Contencioso Administrativo Federal

Debido a los debates que surgieron en el Congreso Federal de Reformas Legislativas realizado en Mar del Plata los días 24, 25 y 26 de Febrero en el Hotel Provincial, se presentarán los siguientes tres proyectos de ley:

Nueva Ley Orgánica para el Servicio Penitenciario Federal

Esta modificación sirve para revertir la crítica situación en las cárceles, fruto de una normativa vigente desde la dictadura, y que ha consagrado las peores prácticas por parte de quienes debieran colaborar en el proceso de resocialización de los presos. La Procuración Penitenciaria acordó con la discusión, pero reclamó protagonismo. Estas modificaciones vienen de la mano con el proyecto del Código Penal.

Nuevo Código Contencioso Administrativo Federal

Actualmente no hay un código que regule los mecanismos de funcionamiento del Estado nacional sino que la regulación está dispersa en distintas leyes como la ley de procedimientos administrativos y la ley de responsabilidad del Estado. El fuero contencioso administrativo abarca los actos administrativos, los mecanismos de impugnación de esos actos, el régimen de contratación (las licitaciones, por ejemplo) y las expropiaciones, entre otros aspectos. El Poder Ejecutivo elaborará un proyecto de ley e impulsará su tratamiento y sanción en el Congreso. Entre los principales aspectos de este nuevo Código, están las siguientes propuestas:

Requisitos especiales de admisibilidad donde las normas tipifican los derechos;
Plazos de caducidad breves para dar estabilidad jurídica  en las decisiones administrativas, en materia de derechos de salud, vida, entre otros;
Protección a los grupos vulnerables: protección especial y específica en función del grupo o la condición donde se encuentra el mismo, debido a que el Estado se tiene que adecuar a los tratados internacionales de DD.HH, establecidos en el artículo 75 inciso 22;
Responsabilidad del Estado ante violación de DD.HH a través de denuncias de daños y prejuicios con su consecuente reparación monetaria o restitución del derecho violado;
La importancia de la reglamentación de las cautelares y los amparos: "La ley de amparo y los amparos colectivos requieren también la atención", alertó Guillermo Treacy, juez de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. "En ámbitos donde están en juego cuestiones empresariales, el fuero civil y comercial federal ha sido más permeable", reconoció, en relación a los litigios contra el Estado, que fueron abordados de modo crítico durante la segunda jornada de ponencias.

Actualización del Código Procesal Penal Federal

El objetivo de esta reforma es pasar de un modelo inquisitivo, que está anticuado y en crisis, al modelo acusatorio. Este nuevo modelo tiene las siguientes características:

La víctima del delito participa del proceso judicial como sujeto en cual se le vulneraron los derechos y no como objeto de prueba;
Juez debe ser imparcial y no participar en las investigaciones (coherencia con el artículo 116 de la Constitución Nacional);
Los fiscales protegen a la víctima e insiste soluciones;
Agilización del proceso judicial para lograr eficacia;
Modificaciones del Ministerio Público para agilizarlo;
Juicios orales con transparencia y participación ciudadana. Deben ser rápidos y actualizarlos con la tecnología vigente así eliminar los formalismos de los expedientes que atrasan el proceso;
Crear la policía judicial para luchar contra el crimen organizado con el objetivo de organizar  y unificar el accionar de las fiscalías federales y provinciales.

El nuevo código hace que los ciudadanos participen más en el proceso:

Artículo 80: calidad de víctimas: tienen derecho a la información, protección, a la impugnación del archivado de causa, hacer acuerdos conciliatorios con la parte acusada poniendo las condiciones. Los que pueden denunciar son:
Principal: sujeto principal o tutor/a, en caso de que fuera un incapaz o un menor de edad;
Socio de una sociedad (empresa);
Asociaciones con objetos colectivos;
Asociaciones que tenga interés de funcionarios que hayan violado DD.HH o hayan cometido abuso de poder; Comunidades indígenas.

APU

27 de febrero de 1812

Belgrano es el creador de la bandera “Azul y blanca” y no la “celeste y blanca” que impusieron Sarmiento y Mitre. La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul. Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer.

Algunos utilizan el argumento para defender el celeste, por el hecho de que por la “sincera religiosidad de Belgrano”, este debió tomar el celeste de la virgen y no el azul. Sin embargo la “sincera religiosidad de Belgrano” no contradice el hecho de que usara al azul ya que algunos suponen que el azul-celeste de los patricios. fue tomado de la Orden de Carlos III, otros, de la inmaculada Concepción”, y otros que ambos colores (el blanco y el azul) fueron sacados del escudo de la ciudad de Buenos Aires, cuyos colores eran precisamente blanco y azul.” Lo cierto es que el Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por “los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados”.

Tampoco fueron “celestes y blancas” las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”. Fueron solamente blancas. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires.

Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en Ituzaingo durante la guerra con brasil, y en la guerra del Paraguay. En 1813, Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la “azul y blanca”. La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes. La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera. Cuando Lavalle inició la invasión “libertadora” contra su patria (apoyado y financiado por Francia) también uso la bandera “celeste y blanca” para distinguirla de la nacional...“ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo” (Coronel salteño Miguel Otero en carta Rufino Guido, hermano de Tomas Guido, el 22 de octubre de 1872. Memorias. ed. 1946, pág. 165).

Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí? Por varias razones: porque el “azul real” es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc. Rosas pensó que el color argentino era el azul, porque asi lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones. Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 – 1834) en la Vuelta de Obligado y en El Quebracho en 1845,) y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio ingles con 21 cañonazos.

El 23 de marzo de 1846 Rosas le escribió al encargado de la Guardia del Monte, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que "...Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad. Esta es la bandera Nacional por la ley vigente. El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios. Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!". La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs.As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder. La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.

Rosas, quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836. "Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aun se cree en ciertos pueblos." (José Luis Busaniche) "El color verdadero de ella porque está ordenado y en vigencia hasta la promulgación del código nacional que determinará el que ha de ser permanente es el azul turquí y blanco, muy distinto del celeste." Y le recordó que las enseñas nacionales que llevó a las pampas y la del Fuerte, tenían los mismos colores, y que las mismas banderas para las tropas fueron bendecidas y juradas en Buenos Aires.

Rosas uso la azul y blanco y le adicionó cuatro gorros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820)(que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs.As y las provincias) la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargo a Bs.As. las relaciones exteriores y la guerra) ), y el 
Pacto Federal del 4 de enero de 1831 ( creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias) (ver Las banderas de Rosas)

Expulsado Rosas en Caseros, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su “Discurso a la Bandera” al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la “blanca y negra” de la Vuelta de Obligado diciendo además que ” la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Y si alguna vez fue atada al carro de algún triunfador, se lo debemos a Sarmiento y no al Restaurador. Tampoco la celeste y banca de Sarmiento recibió saludo de desagravio de ninguna potencia imperial. Mucho menos la de Mitre.

Mitre se basa en el “celeste” basándose entre otros argumentos en un óleo se San Martín hecho en 1828, como si el color adoptado por un artista fuera argumento suficiente. El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias del y recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre, que siempre interpretó las cosas como le convino, lo atribuyó a una “disminuida memoria del veterano”.

En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas. Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa “azul y blanca” La misma bandera que acompaño a San Martín en su gloriosa gesta Libertadora y la misma que acompaño los restos del propio Rosas en Southampton.


Fuentes:

- José Maria Rosa. Historia Argentina.
- Corvalán Mendhilarzu, Dardo: “Los Colores de la Bandera Nacional”. Hist. de la Nac. Arg.
- Ramallo, Jorge María: “Las Banderas de Rosas”. Rev. J. M. de Rosas, N' 17.
- Fernández Díaz, Augusto: “Origen de los Colores Nacionales”. Revista de Historia, Nº 11.
- Ramírez Juárez, Evaristo: “Las Banderas Cautivas”.
- La Gazeta Federal: 
www.lagazeta.com.ar