miércoles, 5 de marzo de 2014

“La justicia tiene una deuda con la memoria de mi hermano”

Matías Bernhardt fue asesinado por dos policías federales en Lomas de Mirador, La Matanza, en 2007. Hace unos días la Cámara de casación absolvió a quien disparo. Su hermano nos cuenta cómo sigue la causa.
http://www.rnma.org.ar/nv/images/stories/imagenesRNMA/transmi_gatillo_facil/matias_bernhardt.jpeg
Por Juan Ciucci
APU: ¿Qué pasa ahora con la causa, se ha conocido un nuevo fallo?
Martín Bernhardt: Hace poco se cumplieron 7 años del asesinato de Matías, días previos le llegó una notificación a nuestro abogado que ya está en casación. Era un fallo donde se basaba en una resolución, el del fallo apoyando los argumentos de los jueces de primera instancia que era el de la legítima defensa. Este fallo hace una mención en un punto que nos llama mucho la atención, donde dice que al ser un barrio peligroso deja espacio para la duda, que el imputado sufrió una agresión ilegítima que pudo haber sido irreal, o sea que el tipo se la pudo haber imaginado, más el medio aparente del citado que no puede descartarse. Si se tratase de armas de juguete, ante la situación de base incierta ya que el agresor no puede cargarle a la víctima, el agresor supuestamente pasó a ser mi hermano, ese es el fundamento que dio el policía, el examen demasiado profundo sobre las vías de ataque y las repulsa, o sea, el tipo ante esa situación no es necesario que evalúe demasiado si determina disparar o no. Si el tipo determina que alguien tiene un arma, este fallo le da la libertad como para disparar abiertamente.
APU: ¿Qué medida les queda por tomar a ustedes? ¿Qué van a hacer ahora?
MB: Nosotros estuvimos conversando con nuestro abogado y no esperábamos mucho de esta instancia, lamentablemente hoy en la justicia argentina hay un marco de jueces que avalan  estas situaciones y viendo las características de los jueces de la cámara no esperábamos ni más ni menos. No voy a poner en tela de juicio determinadas cosas, pero esa es nuestra realidad, nosotros no esperábamos demasiado de esta instancia. Lo que vamos a hacer es apelar a la Corte de Buenos Aires y ahí esperaremos y veremos si con el voto, nosotros nos basamos también donde hay uno de los jueces de la primera instancia que dijo que en cierta medida esta persona cedió en esa legítima defensa. Mínimamente debería ser condenado por exceso en la legítima defensa, donde no existieron tales argumentos y evidentemente mintió. Partamos de la base que ese es nuestro argumento principal, acá se mintió, hubo un policía con un cómplice que dijeron que hubo un enfrentamiento armado y que ellos han detenido esa agresión a los tiros. No sé por qué tanto los jueces de primera como de segunda instancia basan argumentos de legítima defensa cuando todos los fundamentos que dieron no existen, donde ellos mismos dicen de que pudo no haber sido real lo que el tipo manifiesta.
APU: ¿Ahí sentirías que hay una estigmatización tanto del barrio como de tu hermano en como la justicia interpreta la causa?
MB: Sí, evidentemente que sí, ahí mismo lo marca  en el párrafo del fallo donde dice que el tipo no tiene la obligación de hacer un examen exhaustivo por encontrarse en un barrio peligroso. Tenemos millones de casos medianamente que son iguales, este párrafo sintetiza mucho, dice “circunstancia de sumo riesgo aparente”. Si por ahí el tipo venía por Belgrano, ante la misma situación, no hubiese sido condenado. Nosotros basamos también en un recurso de queja en casación en el tema de que parecía que mi hermano era el juzgado en esta situación.
APU: Se cumplen 7 años ¿Dónde han encontrado apoyo para seguir con la causa y quiénes los acompañan?
MB:  Encontramos un gran apoyo hace un par de años de familiares de otras causas, acompañamos a ellos y ellos nos acompañan a nosotros en nuestra lucha buscando justicia. Nosotros siempre estamos en contacto con familiares de Luciano Arruga, de Jonathan KikiLezcano, con la mamá de Atahualpa que es un chico de Neuquén y tantos otros que vamos conociendo y vamos buscando  con ellos continuar la lucha y denunciar que no es algo aislado, sino que es algo sistemático que está en convivencia con la justicia y por eso se practica. También falta política del gobierno ante esta situación, como para mostrar una cara diferente. Nosotros vamos a seguir, vamos a presentar la apelación en la Corte de la Provincia y si es necesario vamos a llegar a la Corte Suprema. Nosotros lo que queremos es que se lo recuerde a Matías de otra manera, a veces nuestra lucha lleva a circunstancias donde lo vemos a través de los trabajos que hacen los jóvenes en la secundaria, donde se hace una jornada en su memoria, donde se recuerda a Matías en un mural, por ejemplo, en la escuela donde él estudiaba. Hay un montón de circunstancias que eso es lo que queremos llevar como parte de nuestra lucha. La justicia tiene una deuda con la memoria de mi hermano y con nuestra familia. No puede ser que a alguien se le ocurra terminar la vida de otra persona por el solo hecho de pertenecer a una fuerza de seguridad.

Ecuador responde a críticas de Estados Unidos

La Cancillería de Ecuador emitió un comunicado en respuesta al “Informe Anual 2013 sobre Derechos Humanos” del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
http://www.andes.info.ec/sites/default/files/styles/large/public/field/image/carondelet.jpg
Por Santiago Gómez, desde Brasil 
En el día de la fecha, luego de la publicación del Informe Anual 2013, difundido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, emitió un comunicado oficial en el que responde las críticas del gobierno de Obama contra Ecuador. La Cancillería ecuatoriana afirmó que los Estados Unidos presenta “un pobre historial en lo que respecta al cumplimiento de los Derechos Humanos en los últimos años”.

El comunicado ecuatoriano recuerda distintas violaciones a los derechos humanos de los Estados Unidos, como “las detenciones ilegales, inexistencia de procesos judiciales y las torturas en la cárcel de Guantánamo; la persistencia de la aplicación de la pena de muerte; el ilegal y criminal bloqueo a Cuba, repudiado por toda la comunidad internacional; la utilización de aviones no tripulados para asesinar a centenares de ciudadanos, sin mediar procesos judiciales ni debido proceso, alrededor del mundo; la persistencia de la impunidad para los responsables de la invasión a Irak, con argumentos falsos reconocidos por las propias autoridades estadounidenses, y que significó la muerte de centenares de miles de ciudadanos inocentes”.

El Gobierno de Rafael Correa le aconseja al de Obama que en vez de “malbaratar su tiempo elaborando listas antojadizas sobre países que según su visión sesgada violan los derechos humanos en el mundo”, conducta que recuerda fue rechazada en la última cumbre de la CELAC, “bien haría Estados Unidos en preocuparse por ratificar, al menos, cinco instrumentos internacionales: a) la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José); b) la Convención Universal contra la Tortura; c) la Convención Universal sobre los Derechos del Niño; d) la Convención Internacional sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familiares y e) la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, entre otros instrumentos del Derecho Internacional, de forma que ese país pueda integrarse así, en una posición de igualdad frente al resto de Estados, a los sistemas multilaterales de protección y promoción de los derechos humanos”

APU

¿Quién es "el tercero en la sucesión presidencial"?

La elección de Gerardo Zamora como nuevo presidente provisional del senado lo coloca en una posición de amplia relevancia institucional a nivel nacional.
http://staticd71.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public/nota_periodistica/zamora.jpg
Por Nicolás Adet Larcher, desde Santiago del Estero
Nacido en la provincia de Mendoza, arribo a Santiago con tan solo cuatro años de edad. En la Universidad Católica de Santiago del Estero estudio la carrera de Abogacía y se desempeñó como presidente del centro de estudiantes de la mano de Franja Morada, la misma agrupación que hoy mantiene el dominio del centro desde 2009 bajo el ala del propio Zamora. A partir de ahí, comenzó su carrera política y un empinado ascenso que lo catapultaría en 2005 para la gobernación de la provincia.
En plena década menemista fue elegido diputado provincial, allí tuvo su primer traspié a nivel político ya que no pudo terminar su mandato por el estallido social que se había producido en la provincia denominado “Santiagueñazo” que derivó en una intervención federal. De a poco la estabilidad social se fue restableciendo en la provincia y con eso, la oportunidad de Zamora de volver a tener aspiraciones políticas. En 1997 volvió a ser diputado provincial y dos años después, acompañó a José Zavalia en la fórmula que lo llevaría hacia la intendencia de la ciudad capital. En medio de la gran crisis de 2001, Zavalia dejo al mando de la situación a Zamora, mientras – según testimonios – se fugaba por el fondo de un hotel luego de haber quebrado las arcas municipales y haber provocado una situación en la que se adeudaban cuatro meses de sueldo.
Gerardo Zamora debió hacerse cargo de la intendencia, decidió quedarse y se sostuvo en la figura de Carlos Juárez, quien otorgó su apoyo político al nuevo intendente. La estabilidad se logró con el tiempo pero las deficiencias de la gestión de Carlos Juárez a nivel provincial se hacían cada día más evidentes. Los rumores de intervención federal eran cada vez más fuertes y las violaciones a los derechos humanos cada día más evidentes. Unos meses antes de la intervención, Zamora en su rol de intendente y presidente de la UCR, junto a otros diputados, presentaron un repudio a la idea de una intervención, rechazaron el informe elaborado por Pablo Lanusse y Eduardo Duhalde sobre las violaciones a los derechos humanos en la provincia y expresaron que los mecanismos institucionales de la provincia no se habían agotado.
Fue el propio Néstor Kirchner quien más tarde determinaría la intervención a la provincia de la mano de Pablo Lanusse. En aquel 2004, Kirchner intento desconcentrar la hegemonía dominante del magnate Néstor Ick, quien es dueño de medios, casinos, compañía de luz y de seguros en la provincia, entre otros rubros y que, había marcado junto a Carlos Juárez el rumbo de Santiago los últimos años previos a la llegada de Lanusse. Poco y nada se pudo hacer, al año siguiente en 2005 Lanusse dejaba el poder y Gerardo Zamora se consagraba como nuevo gobernador de la provincia con tan solo 41 años y un 45% indiscutible, venciendo al candidato de Néstor Kirchner, “Pepe” Figueroa. Pese a las diferencias, Zamora se sumaría más tarde a la concertación plural convocada por el entonces presidente que fue lo que desembocó en la fórmula que integraron Cristina y Cobos en 2007. El paso de Zamora al Kirchnerismo como “Radical K” le valieron la expulsión de su partido y el reproche de los demás radicales tanto a nivel provincial como nacional.
El Frente Cívico creado por Zamora para las elecciones de 2005 había logrado la novedad de agrupar a varios sectores con un liderazgo radical. Hasta el día de hoy, ese frente se sostiene con un sector que se proclama radical y otro sector mayoritario compuesto por referentes del peronismo. En 2009 Zamora volvería a obtener la gobernación de su provincia por un amplio margen y pretendería hacer lo mismo en 2013, lo cual la constitución que el mismo había reformado le impedía. La Corte Suprema de Justicia debió pronunciarse al respecto y efectivamente imposibilitó a quien se desempeñaba como gobernador a presentarse a un tercer periodo. Tal paso en falso obligo a Zamora a llevar como candidata a su actual esposa, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, junto a Emilio Neder, los cuales se consagraron como la fórmula ganadora en las elecciones pasadas con un 64% de los votos.
Luego de décadas de poder Juarista, Santiago del Estero pudo lograr cierto progreso en los últimos años debido a la gran cantidad de fondos enviada desde el Gobierno Nacional que se destinaron, en gran medida a obras públicas. En la provincia prácticamente no hay producción propia, por lo que solamente se produce el 10% de lo que se recibe y 9 de cada 10 pesos que ingresan proceden de fondos de la nación. En la misma medida que aumentaron las obras públicas, también aumento el empleo público, en una entrevista concedida al diario Página/12 en 2005, Zamora se había propuesto eliminar la dependencia del empleo público en la provincia, sin embargo lo que en ese momento se concentraba en 40 mil empleados hoy asciende a una población activa de 400 mil donde solo 50 mil empleados pertenecen al sector privado. En materia de salarios es considerada la provincia con sueldos más bajos a nivel nacional y hay muestras claras en el último censo de que todavía falta avanzar bastante en materia de provisión de agua potable a localidades del interior.
Se reconocen logros y deficiencias, se perciben aciertos políticos y errores como cualquier gobernante. Lo verdaderamente concreto es que Gerardo Zamora supo estructurar un sistema de poder en la provincia que le sirvió para administrar la vida política en Santiago del Estero y lo llevó a triunfar, a él y su partido, en varias elecciones con porcentajes increíbles. Con los medios a su favor y la estrategia política de su lado, Zamora hoy es el mismo hombre que en los ochenta lideraba el centro de su facultad, en los noventa se consagraba como diputado, en los comienzos del 2000 como intendente y gobernador y en el cuarto año de esta década como Presidente provisional del senado, cargo que le otorga la facultad de ser tercero en la línea de sucesión.

APU

“La inflación no ha sido un reclamo de los pobres, por lo menos hasta 2013”

Entrevista con Iñigo Carreras y María Celia Cotarelo, del Proyecto de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad que se encarga de la sistematización de información sobre conflictividad social.
http://www.pcr.org.ar/sites/default/files/imagecache/GaleriaNota/imagenes_notas/cabecera-marcha.jpg
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué es lo que están viendo en términos de conflictividad social en los últimos años?
Iñigo Carreras: Hay que realizar algunas precisiones. Yo trabajé más el tema de las huelgas generales, como indicador de momentos de ascensos y descensos de la lucha de la clase trabajadora, medida por la unidad o fractura de sus cuadros y por la capacidad de alianza o aislamiento en relación a otras fracciones sociales. Cuando se analiza ese indicador te da muy bien la capacidad de convocatoria. Lo que uno ve en los últimos años se ve un movimiento descendente en comparación a la década de los 90. Es casi lo opuesto. En esa década, había varias centrales sindicales que actuaban en unidad. Se repiten varias huelgas que tienen mucha capacidad de parar la actividad y de movilización.
AGENCIA PACO URONDO: ¿En la década kirchnerista se ve el fenómeno contrario?
IC: Lo que hay son convocatorias a huelgas generales, hechas por la CTA opositora y ahora por la CGT Moyano. Me refiero sobre todo a los últimos años. De hecho estuvo la huelga del 20 de noviembre de 2012. Pero lo que caracteriza la situación es el impacto menor, la fragmentación y el poco acompañamiento de otras fracciones sociales. En ese aspecto, el momento es claramente de descenso. Cuando se va a los datos generales de conflictos, por supuesto, siguen teniendo mucho peso el reclamo de los trabajadores asalariados.
AGENCIA PACO URONDO: Esa presencia de los trabajadores asalariados en los conflictos es algo habitual, ¿no?
María Celia Cotarelo: Así es. Es una constante desde que llevamos registro desde diciembre de 1993. Pero la cantidad de hechos se redujo en los últimos años en relación con la década de los 90, como describía Iñigo. Lo que se ve es que la protesta está muy dispersa. No hay una tendencia clara. Hay fragmentación de los hechos. Cuando disminuyen los hechos de los trabajadores asalariados, aumentan los de los “ciudadanos” (cacerolazos, cortes de luz) o los de los productores rurales, como en 2008.  Los reclamos que son políticos fueron los cacerolazos que abarcan a una parte de la sociedad, no logran hacerse generales.
AGENCIA PACO URONDO: Otros informes señalan el peso de los trabajadores estatales en los conflictos. ¿Ustedes ven eso también?
IC: Eso ocurrió prácticamente siempre.
MCC: Pero no es notable la diferencia. En los 90 eso era muy marcado, había mucha presencia de los trabajadores estatales. Ahora es más parejo. Bajó un poco el peso de los trabajadores privados, pero no hay tanta disparidad.
AGENCIA PACO URONDO: Los trabajadores: ¿Qué reclaman?
MCC: Básicamente es aumento salarial y condiciones de trabajo. También aparece el tema de la tercerización, sobre todo en estatales.
IC: Ese fue un cambio que se dio en los últimos años. Los reclamos por condiciones laborales crecieron mucho en el último tiempo. Es razonable que vuelva a crecer el reclamo salarial a partir de la inflación.
MCC: Algo que caracteriza la etapa es que no hay reclamos contra las políticas del Gobierno.
IC: Algo que no dije antes. Sacando la huelga del 20N prácticamente no hay en la década. Sí hay jornadas de movilización, protestas y cortes de ruta. La del 20N fue una huelga, pero muy parcial.
AGENCIA PACO URONDO: ¿Piensan que esa situación se puede revertir este año?
IC: No lo sabemos. Pero no creo que vaya a ver un movimiento de huelgas contra el Gobierno. Sí va a haber pedidos de aumentos salariales. Por eso hay que ver qué pasa con las paritarias.
MCC: Me da esa misma impresión. No hay por ahora planes de lucha, ni de la CGT de Moyano ni la CTA de Micheli. Puede haber más conflictividad entre los estatales, en las provincias. Coincido con lo que decís vos, Iñigo, va a depender mucho de las paritarias.
AGENCIA PACO URONDO: En relación a la inflación: ¿Se ve un crecimiento de hechos conflictivos protagonizados por organizaciones territoriales, de base?
MCC: No. Tenés movilizaciones pero no son notables.
IC: Lo que veo es que no hay movilizaciones de los pobres, o hay pocas.
MCC: Hay. Son menos que los asalariados pero los reclamos no son ingresos. Sí, por vivienda, ocupaciones de suelos, violencia institucional. Inflación no es un reclamo. Por lo menos hasta 2013. Veremos qué pasa este año.

“Faltan años para que se puedan volver a recuperar aquellas fiestas de antes”

AddThis Social Bookmark Button
Entrevista con Poli, de la murga La Redoblona. Una charla sobre los comienzos, los desafíos y las luchas por un Carnaval para todos y todas. “Es como que la gente ya no tenía ni idea de que existía el Carnaval”.
http://0.static.wix.com/media/c5e12a_69b132bf05b83a4389b1cefb4e94e1f5.jpg_512
Por Juan Ciucci
APU: ¿Cómo surge  la murga La Redoblona?
Poli: La Redoblona surge en el año `98 en la Radio FM La tribu. En principio solamente como canto, a cantar al estilo del coro uruguayo, fue lo primero que se armó e incluso había algunos uruguayos en su inicio. Al año siguiente se incorpora mi hermano, es decir, los pibes más jóvenes y se incorpora el baile. A partir de ese momento está pensada como una murga rioplatense, porque tiene el baile bien porteño y el canto al estilo uruguayo; que es con arreglo de dos, tres, cuatro voces y todo un hilo conductor de una idea del espectáculo. En lo porteño tenemos los colores típicos de la murga porteña, que cada uno se identifica con un color; y La Redoblona tiene violeta, blanco y amarillo.
APU: Me decías que surgió en el ´98, en todo ese período había discusiones, mucha lucha  para que vuelvan los feriados del carnaval ¿Cómo los encontraba esa discusión?
P: Eso es algo que quedó para la historia, porque cuando vuelven a hacerse los corsos en el `99, siempre se hicieron pero en provincia, acá en Capital en el 98 La Redoblona hace un corso, y estábamos anotadas 17 murgas. No me olvido más porque tenemos siempre las leyes cuando se habla de la lucha y del feriado y de recuperarlo, La Redoblona, como que no nos quieren acá en Capital por ser diferentes, nos reconocen eso, la lucha que hace 18 años que estamos en el carnaval. Uno de los corsos era el nuestro que hacíamos en la puerta de la Radio FM La tribu, en ese momento era una lucha constante. Hoy hay 130 murgas anotadas en la Capital, en todo el circuito de la ciudad. Se fueron sumando murgas, pero hay murgas históricas que tienen más de 50, 70 años, pero no salían en esa época donde estuvo recontra prohibido el carnaval.
APU: ¿A partir del feriado oficial, cómo ves la situación?
P: Desde el 2010, cuando lo restituyen, se nota que está empezando a recuperarse esa fiesta, todos  los municipios y también el Estado nacional dedican presupuesto durante esos cuatro días para festejar, están armando eventos y convocan a las murgas. En todas las provincias argentinas se festeja el Carnaval y bajan un presupuesto donde pueden poner la artística y pueden  pagarle a las  murgas  para que desfilen y deja solamente de ser el Carnaval de Gualeguaychú o comerciales pero en todos los municipios. Nos han llamado incluso, de lugares como Navarro que nunca me hubiera imaginado que en Navarro se festejara, ahora nos invitaron a Gesell. Es más visible que tengas un feriado de Carnaval, es como que la gente ya no tenía ni idea de que existía el  Carnaval, no estaba ni como feriado, en el almanaque se eliminó en la época de la dictadura. Sólo con que esos dos días se empiece a decir que es feriado por el Carnaval, la gente empieza a pensar un poco más en que estuvo prohibido, en qué pasó pero faltan como años para que  se puedan volver a recuperar aquellas fiestas de antes. Donde no se perdió es en las provincias, ahí es como que la gente lo tiene más vivo el carnaval. En la Capital es terrible, hay mucha gente que no está de acuerdo, no quiere los cortes de calle, les parece que es una molestia, a pesar de que estén los días feriados, es como más difícil acá en Capital.
APU: Antes mencionabas que no eran tan queridos porque eran distintos ¿Cómo es eso?
P: Es así. Nosotros al mezclar, no somos ni la murga tradicional que ellos le dicen porteña. La Redoblona aparece con una puesta que cambia todos los años de vestuario según la temática de la que vayas a hablar. Un año se hizo un homenaje a la niñez y salíamos todos disfrazados de niños de una calesita, otro año eran los miedos, cómo nos paralizan los miedos y éramos todos unos personajes típicos de los que le tienen miedo, yo era La llorona, por ejemplo, estaba Drácula, el Espantapájaros. La temática era cómo nos infunden el miedo para no poder avanzar y quedarnos con ese miedo y no poder hacer más  nada y quedarte dentro de tu casa.
Cuplé se le dice a lo que uno cuenta arriba del escenario, siempre va con una temática y la vestimenta incluida, eso en las murgas porteñas no existe. La murga porteña tiene su traje típico que es una levita, tenés que salir con esa levita y como mucho le ponés apliques. Eso ya era raro, nos decían “ustedes son de teatro”; y otra cosa que nos critican son los cambios de instrumentos y de ritmos que tenemos cuando se supone que una murga tiene que tocar el bombo con platillos y nada más. La Redoblona viene como a romper todos esos esquemas y lo que nos pasa hoy es que, en agosto hubo un congreso y fuimos, ya nos reconocen, nos dicen que está bueno, que a la gente le gusta y que ya con 18 años dentro del Carnaval, somos parte del Carnaval les guste o no les guste. Lo que ha pasado es que muchas agrupaciones dividieron las murgas en Centro Murga  que serían esas tradicionales que uno ve, “Los amantes de la Boca”, murgas gigantes que se dividieron con agrupaciones murgueras, donde entramos nosotros, y ahí sí podés meter instrumentos melódicos. Las mismas murgas empezaron a armar nuestro palo, murgas que quieren otra cosa, no esa tradicional donde suena el bombo con platillos.
http://www.laredoblona.com.ar/Murgas/Escanear0027.jpg
APU: ¿Cuántos son los integrantes de la redoblona?
P: Por primera vez somos 55, nunca rondamos  más de 35 y este año se acercó mucha gente. Por ende, tuvimos que tomar dos micros porque en uno van todas las cosas de utilería. Es el primer año pero siempre fuimos 35, 40 como mucho y es un número manejable entre nosotros, no queremos tampoco ser un murgón de mucha gente porque es imposible. Nosotros hacemos una puesta en escena con todo, los chicos que bailan abajo, es como que no nos importa mucho el número, lo nuestro es la puesta, eso es lo que más llama la atención de La Redoblona. En el año 2005 hicimos un homenaje a Pepino 88, un payaso criollo que vino a  la Argentina, era más rioplatense porque venía de Uruguay. Ese año incluimos el circo, a partir de ese año no paramos hasta el día de hoy. Ese año hicimos el homenaje y todos salíamos vestidos de personajes circenses. En la murga tenemos monociclos, contorsionistas, una chica que hace baile con el hula hula, tenemos malabaristas. Todo eso va en la parte de la demostración que se hace al final que es una demostración de baile de cada grupo, La Redoblona invita a que pasen y muestren un acto circense y después termina bailando la murga porteña.
APU: Antes mencionabas que se acercó gente ¿Cómo se acerca la gente, qué busca y cómo seleccionan ustedes los que se acercan?
P: Nosotros ensayamos en el Parque Centenario, del lado del Observatorio los sábados a la tarde, ahí mucha gente se acerca y nos mira, van viniendo a los ensayos, se acerca y pregunta si pueden estar. Después mucha gente que nos ve en el corso nos pregunta dónde ensayamos y luego vienen a los ensayos. Tenemos un compromiso importante, para venir a La Redoblona tenes que haber ensayado todo el año, ensayamos el cambio de espectáculo, no es que te podés poner el traje dos días antes de salir. Tenés que haber ensayado con nosotros sí o sí, en agosto cuando empezamos a ensayar el nuevo espectáculo; no es que se sube cualquiera a la murga, tenés que haber estado más comprometido.
APU: Y con tanto vestuario, con tanta puesta todos los años, ¿cómo logran solventarse, reciben alguna ayuda?
P: El Gobierno de la Ciudad baja un presupuesto para las 132 murgas que estamos anotadas y vos desfilás por corsos que te dan ellos, te dan dos o tres actuaciones. De hecho cobrás algo pero que es ínfimo, que no podés ni pagar los micros, no se llega a pagar los 13 días de micros. Lo que hacemos nosotros es buscar una fiesta o un festival, eventos, cualquier lugar donde podamos demostrar algo con la murga y generar algún dinero. Otra cosa que hacemos, mi mamá es la vestuarista y recicla trajes viejos, lo que era un pantalón lo transforma en un short y así va cambiando las levitas y así va cambiando. Una vez una mariposa que estaba pintada a mano la cambió y la hizo pollera, al reciclar el vestuario no gastamos dinero, las zapatillas las forramos, las galeras las hacemos nosotros.

"Nos gusta que se reconozca el feriado por las murgas y las comparsas"

Entrevista a Maria Laura Costa, integrante de la murga Los pirados del oeste. "Durante el año hacemos rifas para recaudar plata para trajes y bombos. Con respecto a la vestimenta, la murga compra la tela y una modista hace los trajes".
alt

Por Nahuel Placanica
APU: ¿Cómo nace la murga?
Laura: Los Pirados del Oeste tiene trece años. Nace en el barrio de Villa Udaondo, Ituzaingó. Antes había una murga que se llamaba Los locos de Udaondo, que sigue existiendo, pero por diferencia de organización se separan y arman dos murgas, asi nacieron Los Pirados.
APU: ¿Cómo es la relación con el barrio?
Laura: Muy buena. Cuando hacemos los cortes hacemos uno en marzo, porque el cuatro de marzo es el cumpleaños de la murga, y otro en enero para recaudar fondos para los viajes. La gente siempre viene y se llena. La otra murga del barrio lo hace en la Plaza, nosotros sobre la calle. Muchas familias del barrio fueron parte de la murga, tanto de la nuestra como de la otra.
APU: Con el regreso de los feriados de carnaval, ¿Se acerca más gente?
Laura: En nuestro barrio es lo mismo, no hubo cambios. Para nosotros como murga no hace una diferencia aunque sí nos gusta que se reconozca el feriado de carnaval por las murgas y las comparsas que hay.
APU: Durante el año, ¿Cómo es la actividad de la murga?
Laura: Nosotros salimos en febrero hasta principios de marzo, después nos tomamos un receso hasta abril o mayo y ahí empezamos con los ensayos donde practicamos el show viejo, es decir, el que hicimos durante todo el carnaval, y empezamos a preparar el nuevo con canciones y pasos. Durante el año invitamos a la gente que se sume porque es difícil en ese periodo mantener la cantidad de murgueros, hay bastante deserción en el invierno.
Practicamos todo el año y para noviembre – diciembre ya lo tenemos bastante terminado. Los domingos ensayamos todos juntos, los viernes ensayan le gente de escenario, lo que es canto por ejemplo, y un día específico también tiene la percusión para los ensayos.
APU: ¿Las canciones y las vestimentas las hacen ustedes?
Laura: Tenemos por suerte un par de mugueros que arman  buenas canciones.  Este año elegimos temas de Bob Marley y Callejeros. Usamos el ritmo y les cambiamos la letra. Siempre son tres: La Bienvenida, que habla de la historia de la murga y el barrio, tocamos temas que hayan pasado durante el año; La Matanza, que es un ritmo de cancha festivo; y La Retirada, que es como un saludo a los barrios que visitamos, retirándonos y esperando la próxima invitación al barrio.
APU: ¿Las vestimentas y los instrumentos los consiguen ustedes?
Laura: Durante el año hacemos rifas para recaudar plata para trajes y bombos. Con respecto a la vestimenta, la murga compra la tela y una modista hace los trajes. Cada uno se paga su traje pero el que no puede, la murga lo ayuda.
APU: ¿Hay edad para ser murguero? ¿Qué edad tienen los integrantes de la murga?
Laura: Nosotros tenemos murgueros desde 2 años, que ya caminan y andan bailando, hasta 60 años, como el hombre que lleva el estandarte. En mi familia tengo a mi sobrina, mi cuñada y mi hermano, todos murgueros de distintas edades.

La Universidad de Solano Lima

Entrevista a Vicente Solano Lima de Francisco Ferrara publicada  en la Revista Cuestionario de mayo de 1974
Es un raro ejemplar político. Conservador, fue un decidido adversario de Perón en otros tiempos. Pero, poco a poco, fue distanciándose de sus correligionarios y, sobre todo a la caída del peronismo, se mostró favorable a una política de unión nacional. Fundó el conservadorismo popular y, pasando por alto la aparente contradicción que significa ligar al pueblo con la conservación de un sistema que no lo favorece, Vicente Solano Lima se convirtió en figura prominente de un frente inorgánico que se designaba con expresiones tan difusas como “movimiento nacional”. Candidato a presidente en 1963 por el Frente Nacional y Popular, que incluía al peronismo, Solano Lima (”El presidente que hace falta en la Argentina”, según rezaba la propaganda), fue de hecho proscripto por el régimen de Guido, que opuso múltiples trabas a la fórmula que él integraba junto con Carlos Sylvestre Begnis. Su carrera política parecía terminada cuando Perón lo eligió para secundar a Cámpora. Vicepresidente hasta que le pidieron la renuncia, no sufrió, tras la caída, ninguno de los ataques que debió soportar el resto del gobierno camporista. Seguía contando con la confianza de Perón, quien lo designó Secretario General de su presidencia, y -a la vez- conservó la condición de ser una de las pocas figuras confiables para la juventud. Por eso, sin duda, terminaron confiándole la problemática Universidad de Buenos Aires. ¿Qué piensa hacer con ella? Es lo que procuró indagar Francisco Ferrara:
¿Qué tipo de Universidad es la que se proyecta?
Una universidad democrática para el pueblo, con un alto nivel intelectual.
¿Está ese proyecto universitario integrado al otro, más amplio, que es el nacional?
Desde luego. Todo constituye una concatenación, y este proyecto es el afianzamiento de los nexos entre la Universidad y el Estado, y una identificación perfecta entre la conciencia universitaria y el país.
¿Eso no lleva a propiciar una Universidad de masas, integrada a la producción, interrelacionada con las fábricas?
Claro, cuando nosotros hablamos de identificación con el país, queremos significar eso mismo, es decir, poner en comunicación a la Universidad y sus actividades con la producción nacional. Y que además desde la Universidad se preste auxilio y consejo, mediante estudios, a los gobiernos de la Nación y las provincias, a los efectos de una mejor realización de la obra que está a su cargo.
La Universidad del pueblo exige, aparte de esta gratuidad formal que hoy existe, el allanamiento de los accesos a la misma y la gratuidad efectiva. Por ahora, sólo son gratis las clases. En cambio, textos, instrumental, suponen fuertes inversiones. ¿Habrá subsidios? ¿Se podrá transformar a Eudeba en una Editorial para los universitarios? ¿Se podrían levantar, con el trabajo de los propios estudiantes, laboratorios y fábricas de materiales? ¿Habrá, en una palabra, una política tendiente a que las puertas de la Universidad estén realmente abiertas al pueblo?
Ese es el propósito. Se trata de una empresa de gran aliento porque la Universidad ha estado reducida a ser una isla, completamente independiente de los latidos de la vida nacional. Se trata, ahora, de hacer un ensamble perfecto. Los estudiantes prestarán una valiosa colaboración en ese sentido y el espíritu de la Universidad tenderá hacia ese logro. Nosotros pensamos que EUDEBA -que se mantendrá como empresa de la Universidad- deberá ser reorganizada y secundada en su esfuerzo para cumplir su cometido. Lo mismo los estudiantes, puesto a su tarea sin eludir ninguna responsabilidad, formarán los grupos que edificarán laboratorios, prepararán salas de investigación, montarán aparatos de estudio. Es decir, el trabajo proficuo que debe mediar en la Universidad para que ésta produzca sus frutos. No se trata de expender al interior del país diplomados, se trata de crear hombres en condiciones de comprender sus responsabilidades en la vida nacional y de realizar un gran esfuerzo conjunto -comunitario, diríamos- a los efectos de transformar el país, de agrícola-ganadero en país industrial y con alta capacidad de investigación.
Asegurada esta política que quite a la Universidad la condición de privilegio económico, ¿no cree usted que deberá elevarse el grado de exigencia académica y de disciplina, no en el sentido liberal, apolítico, retardatorio, sino en un sentido revolucionario: disciplina y rigor científico para formar los técnicos que implementarán la liberación?
Desde luego. Ahora, nosotros debemos rehuir el mero cientificismo y procurar que la ciencia que se desarrolle aquí sea posible como un anticipo de la praxis, mediante la cual se redundará en un esfuerzo productivo para el país. Nosotros creemos que los estudiantes deben ser más ayudados económicamente, por medio de pensiones, becas y aún ayuda económica a sus hogares. Me alarma el bajo índice de estudiantes hijos de familias obreras. La gran población de la Universidad se compone de gente venida de clase media -pequeña y mediana- que es la que ha producido la llamada irrupción en los claustros. Nosotros tenemos mucho interés en que los obreros se asocien a la causa de la Universidad y queremos propender a una política de aproximación de la C.G.T. con la Universidad. Nada nos separa y todo nos une con ellos. De manera tal que en mis próximas gestiones me voy a ocupar de buscar en los medios obreros puntos de apoyo para que la Universidad sea comprendida y se ponga al alcance de los hogares obreros, mediante una plataforma económica y despertando en los obreros el sentido de la ciencia y de la técnica.
Para que ese propósito sea factible. ¿No cree usted que será necesario superar algunos antagonismos que, no por falsos han sido menos efectivos, entre estudiantes y obreros? Ha habido, en nuestra historia reciente, estribillos anti-estudiantiles entre los trabajadores, así como una explícita desconfianza estudiantil hacia las direcciones sindicales. ¿Cómo piensa usted resolver estas cuestiones?
Yo creo que esa antinomia ya ha desaparecido, porque el general Perón ha demostrado que el acceso de las clases obreras a todos los ambientes de la cultura, de la ciencia, del arte, o de la investigación, ha aniquilado la idea de clase. Mientras el movimiento obrero se valió de una premisa clasista, se divorció de los otros sectores del país. Pero destruida la idea de clase y buscando la creación de la verdadera comunidad organizada, es evidente que se podrá obtener un acercamiento y una comprensión entre universitarios y obreros. Pienso, con respecto a esto, que cada vez que los universitarios tienen una reivindicación de orden popular, siempre piensan que serán acompañados por los obreros. No hay ningún motivo para que haya una división, y menos con un pensamiento clasista.
Usted ha dicho que se propone incorporar a la Universidad los contenidos de unidad y concordia nacionales que en el plano político general orientan la acción del gobierno. ¿De qué modo se traducirán en el desempeño de sus funciones, en lo específico universitario, esos contenidos?
La Universidad no debe estar en manos de ninguna tendencia filosófica o doctrina en forma exclusiva. Lo que el presidente de la República desea es que se repita, en la constelación universitaria, lo que ocurre en el ámbito político nacional: la aproximación de todos los grupos, la coincidencia de todos los partidos y de todas las tendencias, así como de todas las doctrinas y definiciones filosóficas. Desea, además, que la Universidad sea un reflejo del pensamiento nacional, para que el mundo político, intelectual y social sea reflejado totalmente en la Universidad como si ésta fuera un espejo.
¿Qué forma posible de expresión tendrá esa orientación en la distribución de los decanatos y demás cargos de dirección en las distintas facultades?
Mientras los decanatos pudieron ser designados por mí mismo, yo he tratado de dar representación a otras fuerzas, sobre todo a las que lo solicitaron. En cierta manera, ello se ha logrado. En cuanto a la política a seguir dentro de la Universidad, no será una política de partido, sino totalmente operativa, y en consecuencia los futuros concursos para designar profesionales serán garantidos y podrán ingresar como tales los hombres de todas las tendencias políticas conocidas. Además, no habrá en ese sentido ningún prejuicio de ningún orden. En consecuencia, lo que la Universidad necesita -que es establecer esa pluralidad de opiniones de que hablo- lo pondrá en práctica con concursos que sean realmente garantía de evaluación de la capacidad de los postulantes. Si nosotros logramos no proyectar ninguna sombra política sobre los concursos, la Universidad tendrá una representación de lo que es el país entero desde el punto de vista intelectual.
Precisamente, las alternativas en torno a la designación de decanos, en ciencias exactas (Dussel versus Sadosky) y arquitectura (notorias dificultades para asumir su cargo por parte del arquitecto Ibarlucía) hacen presuponer la existencia de agudas luchas de tendencias, apuntadas a la obtención del control de puntos clave. ¿Pondrá esto en peligro la enunciada política de unidad y concordia?
Creo que no, de ninguna manera. El caso del doctor Sadosky por ejemplo, una autoridad de gran prestigio científico, se debió al exceso de sensibilidad de él mismo, quien quiso contar con el consenso de la casi unanimidad de los estudiantes. Pero me consta que los estudiantes que propiciaban al decano Dussel respetaban y respetan al doctor Sadosky como uno de los grandes profesores de la Universidad, y están dispuestos a recibirlo como maestro, como ya lo hicieran durante tantos años. En cuanto al arquitecto Ibarlucía, fue una cuestión de comprensión recíproca y de cambio de ideas, que culminó en un acuerdo. Yo he pensado siempre que, en el caso de los decanos que aseguraban el orden en sus facultades, que tenían el consenso general de los estudiantes y que no eran impugnados por sus colegas profesores, era mejor continuar con ellos y no alterar las situaciones creando nuevos problemas.
La composición del Consejo Asesor del Rectorado presenta algunas particularidades, como, por ejemplo, la presencia del ingeniero Martínez, desplazado de la dirección de la Facultad de Ingeniería, y la inclusión de ex rectores como el doctor Olivera y el ingeniero Fernández Long. ¿Qué papel jugará ese consejo en la reorganización universitaria?
Es un consejo de asesoramiento, del cual yo pienso valerme para las cuestiones fundamentales de la reforma universitaria de que se trata. Yo aprovecharé su experiencia y su dominio del problema universitario para ser aconsejado.
¿Cuál será la representación estudiantil y no docente en ese consejo?
Todavía no está determinada, ya que el Consejo está en plena formación. Pero dada la calidad de la tarea que tendrán estos consejeros, estimo que no es indispensable la representación de los estudiantes, que por otra parte pueden llegar al rectorado cuando lo deseen y exponer aquí sus puntos de vista con toda amplitud.
¿Cómo piensa encarar usted la contradicción producida por un estudiantado notoriamente politizado y la prohibición que el capítulo quinto de la ley universitaria establece para las actividades políticas en las casas de estudio?
Yo creo que ese artículo se refiere a las actividades de tipo proselitista a favor de tal o cual partido -que es lo que se prohíbe- pero no alcanza el proselitismo de las corrientes de ideas, que en la Universidad poseen una libre expresión. Yo tengo una tendencia a interpretar ese artículo con una intención muy amplia, de manera de llegar a la conclusión de que está permitido, dentro de la Universidad, discutir los grandes problemas nacionales. Si hay estudiantes conservadores, radicales, peronistas o socialistas, ellos podrán sostener los puntos de vista de sus partidos con respecto a problemas fundamentales del país, ya sean económicos o sociales. Un problema de soberanía, por ejemplo, puede ser discutido dentro de la Universidad y es también una cuestión política.
Al parecer, las tendencias estudiantiles se aprestan a dar batalla sobre dos cuestiones particularmente explosivas del ámbito universitario: la democracia interna y la escasez presupuestaria, incrementada esta última por el reciente ingreso de 70.000 nuevos alumnos. ¿Qué respuestas tendrá usted ante estos reclamos?
Con respecto a la cuestión presupuestaria, yo acompaño, en grado máximo, la aspiración de los universitarios - profesores y alumnos - en el sentido de asegurar una estabilidad económica para la Universidad que no impida su desarrollo ni el cumplimiento de sus grandes fines nacionales. La irrupción masiva de contingencias estudiantiles en todas las facultades, debe ser correspondida por el Estado adecuando los locales, el número de profesores, el equipamiento, a las nuevas necesidades de la Universidad. Ese problema debe ser resuelto por el Estado con urgencia. En cuanto a la participación estudiantil dentro de la vida universitaria, creo que no puede motivar ninguna inquietud porque la ley asegura el sistema democrático. Se ha impuesto, por ella el sufragio obligatorio y universal de los estudiantes. Además, se va a dictar una reglamentación para el encuadre de todos los grupos organizados dentro de la Universidad, no sólo de profesores sino también de alumnos. De manera que la representatividad estudiantil quedará así asegurada, y el libre juego de las ideas, la posibilidad de debatir asuntos, no solamente científicos, sino de interés nacional, determina que haya un amplio espíritu de democracia universitaria.
Consultados algunos nucleamientos estudiantiles acerca de esta medida que usted menciona, expresaron preocupación por los alcances de tal reglamentación de las organizaciones, los que podrían implicar un tipo de control o fiscalización interna. ¿Usted justifica estas inquietudes?
De ninguna manera. La organización que se autorizará es simplemente para que la Universidad tenga la garantía de la representatividad de los grupos, pero en otros aspectos no habrá ninguna intervención por parte de la Universidad, la cual será respetuosa de la voluntad de cada uno de los grupos.
Resumiendo: ¿Cree usted que la actual Ley Universitaria facilita o traba el desempeño de sus funciones como rector de la casa de estudios más grande y conflictuada del país?
Bueno, yo no me rijo precisamente por la ley, sino por el nombramiento condicionado a que yo ejerza las funciones del Consejo Superior y los decanos ejerzan las funciones de los Consejos Académicos. Es un régimen de transición, que no es propiamente el régimen legal, aunque yo tiendo a hacer prevalecer el espíritu de la ley en las organizaciones provisorias que vamos creando. Creo que cuando estén funcionando todos los cuerpos universitarios, de acuerdo con la ley, es decir, la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, el Rectorado, los Decanatos y los Consejos Académicos, un juego armónico de facultad y atribuciones dará gran sentido a las reformas logradas por la ley.
¿Cuál es su pronóstico personal sobre la suerte inmediata de esta Universidad de Buenos Aires?
Yo pienso que si los estudiantes no tienen problemas de orden extra universitario que los movilicen, y si se contraen al cumplimiento de la ley, secundando la tarea del rector y de los decanos normalizadores, pueden tener en un plazo mínimo una gran Universidad, que les servirá para mejorar la condición de los acuerdos, y sobre todo para obtener, mediante los concursos, un profesorado de prestigio y de capacidad pedagógica. Yo siempre digo - se lo he dicho a los profesores - que solamente los docentes que saben mucho pueden obtener la disciplina en los claustros. El mal profesor es un germen de desorden.