viernes, 3 de enero de 2014
Al Jazeera presentó documental sobre la masacre de Curuguaty y el golpe en Paraguay
La cadena de televisión árabe Al Jazeera publicó ayer en internet el documental “Paraguay’s Forgotten Coup” (El olvidado golpe de Paraguay), que aborda el caso de la Masacre de Curuguaty y el golpe parlamentario que destituyó al ex presidente Fernando Lugo.
La cadena árabe estrenó “El olvidado golpe de Paraguay”, sobre los sucesos de 2012. En la misma, el campesino Rubén Villalba asegura que el día de la masacre iban a pedir una hora para retirarse, pero que fueron atacados directamente. Un policía testigo relata situaciones sospechosas del procedimiento de desalojo. Aldo Zuccolillo, propietario de Abc Color, defiende el golpe y argumenta que la izquierda quiere “levantar a los pobres”. Lugo, por su parte, dice que fue una conspiración.
Zuccolillo: “El sistema de ellos es levantar a los pobres”
El documental inicia con un contexto sobre la problemática de la tierra en Paraguay, los efectos del avance de la producción sojera en las comunidades campesinas, y las políticas del gobierno de Lugo respecto al agronegocio. Intervienen en esta primera parte el dirigente campesino Marcial Gómez, de la Federación Nacional Campesina, el investigador Marcos Castillo, y el gremialista sojero de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo. Así también, el ex titular del Senave, Miguel Lovera, habla de la confrontación del gobierno de Lugo con los sojeros, a raíz del endurecimiento en la aplicación de las leyes vigentes referentes a la fumigación de agrotóxicos y el uso de variedades transgénicas no aprobadas.
Es entrevistado también el director del diario Abc Color, Aldo Zuccolillo, quien defendió el golpe parlamentario y criticó a Lugo por permitir fortalecer los pensamientos de “izquierda” en el campesinado. Dijo que “la izquierda de Hugo Chávez, la izquierda de los Castro” estuvo obnubilando, fanatizando a los campesinos de Paraguay, y que Lugo “permitió”. “Tal vez no era que él se iba y le decía a la gente, pero él permitía”, aseguró. Zuccolillo expresó que Lugo no estaba haciendo políticas revolucionarias, “pero estaba creando las condiciones. Porque el sistema de ellos es levantar a los pobres”, argumentó.
La masacre
Abordando ya el tema de la masacre, el relato continúa con las versiones de los campesinos, policías, el diputado Óscar Tuma, el fiscal Jalil Rachid, el periodista Julio Benegas, y el mismo Fernando Lugo. El documental se hace eco de que Tuma, quien redactó el “alegato” contra Lugo en el juicio, había presionado a la policía para desalojar a los campesinos meses antes. El diputado colorado defendió el desalojo que derivó en la masacre, argumentando que la misma era supuestamente propiedad privada. La misma sin embargo fue usurpada por los Riquelme al Estado. “¿Dónde dice que se tiene que generar diálogo, la ley se tiene que aplicar, guste o no guste?!”, exclamó respecto la violencia del procedimiento.
Balas perdidas
Rachid por su parte, negó que la amistad entre su padre y el propietario de las tierras donde ordenó el desalojo de manera ilegítima, pueda ser razón para recusarlo del caso Curuguaty. Cargó contra los campesinos y dijo, que “personas que ocupan un inmueble no están de forma pacífica”. El abogado de los campesinos imputados por la masacre de Curuguaty, Vicente Morales, explicó que no hay conexión entre balas que se dispararon y las que se encontraron en los cuerpos.
Rachid confirmó la versión, asegurando que es imposible determinar en un momento dado quien mató a quién, “por eso van por el lado de la tentativa (de homicidio)”. Eran “personas totalmente radicalizadas que tenían una concepción errónea de lo que es la lucha de clases”, expresó Rachid.
Rubén Villalba: “Pediríamos una hora para retirarnos”
El campesino Rubén Villalba, uno de los principales acusados por la fiscalía, negó que hayan esperado el enfrentamiento. Relató que pensaban que vendría fiscal, y leerían la orden desalojo, y de producirse eso “pediríamos una hora para retirarnos”, aseguró. “Si íbamos a enfrentarnos no íbamos a salir al campo abierto”, argumentó.
Procedimiento sospechoso, según policía testigo
“En mis 29 años de servicio, nunca he recibido una orden como ésta “, dijo el oficial de las fuerzas especiales, José Almada. Almada, quien ha visto cientos de desalojos, dice que las fuerzas especiales casi siempre actúan como una fuerza antidisturbios, equipados con gases lacrimógenos y balas de goma. Pero esta vez, se les ordenó enviar un pelotón fuertemente armado para desalojar a los campesinos, sin ningún intento por el fiscal o el comandante de la policía para negociar, el cual era el protocolo habitual.
Calificó de llamativo el procedimiento, y explicó que la fuerza regular es la que debe acompañar a la fiscalía para negociar, y en caso de que sean rebasados intervenir. Dijo que era raro que traigan a la GEO de Alto Paraná, preparados para el combate. Relató que Ever Lovera no quería hacer el operativo en todo momento. Afirmó que hubo presión para la realización.
La “influencia” de Riquelme
El ex oficial de las fuerzas especiales Hermann Thomen también cuestionó por qué no hubo un intento de negociar con los campesinos, una estrategia que Lugo había ratificado como presidente, pero que fue cuestionado por los intereses de las empresas, medios de comunicación y los políticos de la oposición. Aseguró que Riquelme era una persona influyente, y que no le faltaban tentáculos para mover influencias y obtener el sangriento desalojo.
Conspiración
“Creíamos que ameritaba el juicio”, aseguró Héctor Cristaldo. Mientras que Tuma indicó que el “Juicio político debe darse rápido”, respondiendo a las críticas por la violación del debido proceso. Lugo por su parte, habló de planes preestablecidos de conspiración que se gestaron anteriormente, para sacarlo del gobierno. “Creo que ellos utilizan la muerte de inocentes para llevar a cabo los planes que fueron previamente establecidos como parte de una conspiración “, dijo Lugo. “La página más negra de la política paraguaya de las ultimas década”, fue como calificó el golpe.
“Lo que tenemos claro en nuestras mentes es que esta tierra se debe tomar”, dijo el campesino Mariano Castro, padre de labriegos asesinados en la masacre. “No vamos a permitir que la soja se plante sobre los cuerpos de nuestros familiares muertos”.
Fuente: En E`A - Paraguay I
Los Magos de Oriente
or Emma Valdés, de su libro: Antes que la luz de la alborada, tú, María
Los Magos de Oriente
Reyes Magos, ilustres sacerdotes,
oficiantes de arcilla, de agua y fuego,
que entonaban al ritmo de los bosques
ante el rústico altar de hierba y trébol,
se ciñeron la túnica del noble,
dejaron los ornatos sobre el suelo,
emprendieron el viaje al horizonte,
arrojaron al viento el haz de brezo,
decididos a inspeccionar el orbe
y descubrir la cuna del misterio.
***
Para adorar al Mesías
viajan los Reyes de Oriente.
La estrella, signo anunciado,
se manifiesta en el cielo,
les guiará en largo vuelo
hacia el lugar revelado
por oráculo sagrado,
donde habita el Sol naciente.
Para adorar al Mesías
viajan los Reyes de Oriente.
Sin miedo a los desafíos,
movidos por su esperanza,
por su fe, por su confianza,
intrépidos y bravíos,
recorren montes y ríos,
con espíritu valiente.
Para adorar al Mesías
vienen los Reyes de Oriente.
Traen cansancio del camino,
en la mirada el desierto;
su corazón late abierto
para albergar al divino
Soberano, peregrino
en este valle doliente.
Para adorar al Mesías
vienen los Reyes de Oriente.
Y la estrella se ha ocultado
entrando en Jerusalén,
la buscan y no la ven.
Temen haberse apartado
del sendero señalado
en un punto de Occidente.
Para adorar al Mesías
vienen los Reyes de Oriente.
Acuerdan escudriñar.
Confundidos y asustados
preguntan por todos lados:
¿Dónde está el que va a reinar,
Dios, que acaba de llegar?
Mas no lo sabe la gente.
Para adorar al Mesías
vienen los Reyes de Oriente.
Herodes, en su castillo,
cegado por la codicia,
quiere saber la noticia:
De Belén saldrá un caudillo
en el cuerpo de un chiquillo
que reinará eternamente.
Para adorar al Mesías
vienen los Reyes de Oriente.
Herodes exige, ansioso,
le presenten a los magos
y con mentiras y halagos
les dice está deseoso
de adorar al poderoso
y le informen prontamente.
Para adorar al Mesías
vienen los Reyes de Oriente.
Cuando salen del palacio,
luce en el cielo la estrella,
¡qué clara y fuerte destella!
El brillo alumbra el espacio
como sublime prefacio
de la luz omnipotente.
Para adorar al Mesías
llegan los Reyes de Oriente.
La estrella se posa encima
del lugar donde está el Niño,
rodeado del cariño
de su madre, que le mima,
y el buen José no escatima
los cuidados dulcemente.
Para adorar al Mesías
llegan los Reyes de Oriente.
En un modesto portal,
una estancia en una cueva,
sonríe la Buena Nueva,
la energía universal,
el refugio espiritual
del humilde penitente.
Para adorar al Mesías
llegan los Reyes de Oriente.
Tras alabar a María,
de hinojos al Niño adoran,
su providencia le imploran.
Es mensaje de armonía
la solemne Epifanía
del Ser excelso y clemente.
Para adorar al Mesías
llegan los Reyes de Oriente.
En homenaje a su Alteza
le dan oro, mirra, incienso,
muestras de su elogio inmenso.
El oro es poder, riqueza;
la mirra, salud, belleza,
y el incienso es alma ardiente.
Para adorar al Mesías
llegan los Reyes de Oriente.
Los Magos son extranjeros,
símbolo del pueblo infiel
que se postra ante Emmanuel.
Son del Verbo coherederos,
apóstoles, misioneros
en un pueblo diferente.
Para adorar al Mesías
llegan los Reyes de Oriente.
Un ángel, en sueño extraño,
a los Reyes ha advertido
que Herodes, enfurecido,
maniobró con engaño;
pues, para no causar daño,
marchen sigilosamente.
Llenos de fe en el Mesías
parten los Reyes a Oriente.
Rebosantes de alegría,
con el corazón colmado
de amor al Hijo encarnado,
loando su legacía,
exclaman ¡Ave María!
¡Gloria a Dios aquí presente!
Llenos de fe en el Mesías
parten los Reyes a Oriente.
***
Reyes Magos de Oriente, ¡enhorabuena!,
desvelasteis lo oculto, lo secreto,
la sorprendente magia de la esfera,
el mensaje grabado sobre el cielo,
traspasasteis la ruta de la niebla,
atendisteis la voz del firmamento,
cobijasteis la paz de Buena Nueva,
abristeis el portal del alto templo,
y entregasteis al Niño las ofrendas,
los simbólicos mirra, oro e incienso.
Reyes Magos, viajeros por la Vida,
que alcanzasteis la dicha del encuentro
con el Dios de la paz y la armonía,
ofrecedle la mirra de los cuerpos,
suplicadle perdón por sus heridas,
entregadle el vil oro del becerro
causante de ambiciones destructivas,
adoradle con humo del incienso
que exhalan nuestras almas renacidas
con su Amor, con su Cruz y con su Adviento.
Agenda de Reflexión.
Final del año
Ni el pormenor simbólico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metáfora baldía
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
es la sospecha general y borrosa
del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares,
de que a despecho de que somos
las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros:
inmóvil.
Jorge Luis Borges
Agenda de Reflexión.
¿Estatización o mayor regulación?
La Ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, y el diputado provincial, Fernando "Chino" Navarro, se refirieron a los cortes de luz que afectan a vecinos de la provincia. Dos miradas sobre el mismo problema.
http://cdn01.ib.infobae.com/
Por Nahuel Placanica
El ambiente caldeado por las altas temperaturas y los cortes de luz empujaron a vecinos de la provincia de Buenos Aires a cortar el tránsito en distintos puntos. Los accesos a la Ciudad se vieron colapsados por las protestas.
La Ministra de Gobierno del gobernador Daniel Scioli, Cristina Álvarez Rodríguez, se refirió al tema en diálogo con Agencia Paco Urondo.
Agencia Paco Urondo: ¿Cómo están gestionando los cortes de luz en la provincia?
Cristina Álvarez Rodríguez: Le estamos pidiendo a todos los vecinos que hagan las denuncias en todos los organismos de control de energía, tanto en Nación como en provincia. Es una situación producto del crecimiento pero indudablemente, al vecino que no tiene luz, le pedimos las disculpas y le decimos que estamos trabajando para resolverle el tema.
APU: Se habló de que tanto Provincia como Nación podrían llegar a hacerse cargo del servicio, ¿cómo ve esa posibilidad?
Cristina Álvarez Rodríguez: Nosotros entendemos que la sinergia público-privada es muy importante. Se necesita un Estado fuerte que pueda controlar al privado para que cumpla con su inversión y para que cumpla su obligación.
En algunas situaciones -como la de YPF- no cabían dudas de que había que nacionalizarla porque son los recursos naturales. En este caso lo que hay que hacer es regular la inversión y controlar que se ejecuten las obras que se tienen que ejecutar.
En la emergencia, estamos colocando grupos electrógenos en todas partes y haciendo frente a la situación a través del Ministerio de Infraestructura provincial, junto al Ministro de Planificación De Vido.
http://www.infoecos.com.ar/
Por su parte, el presidente del bloque del FpV en la Cámara de Diputados bonaerense, Fernando "Chino" Navarro, redobló la apuesta y, consultado por Agencia Paco Urondo, habló de "recuperar las empresas para el Estado".
Agencia Paco Urondo: ¿Cuál es su visión sobre los cortes de luz en la provincia?
Fernando Navarro: Confirma que las empresas concesionarias han privilegiado la facturación y no optimizar los servicios. Como Estado también tenemos nuestra responsabilidad por no controlar y exigir en forma estricta este funcionamiento.
Tenemos la oportunidad de recuperar las empresas para el Estado porque ha quedado demostrado que sólo les interesan los balances y no prestar un servicio público. No es cualquier actividad, se debe priorizar la atención a los usuarios.
Hay familias y barrios que hace días están sin luz. Eso no puede quedar como si nada. No nos podemos olvidar dentro de veinte días de esto para que en el próximo verano volvamos a tener los mismos problemas. Hay que darle un corte final. Lo mejor es que el Estado recupere este servicio, va a estar mejor administrado en manos del Estado que en mano de los privados.
"Lo que hace que ande la vieja rueda de la historia son los colectivos, no los individuos"
A poco de cumplirse 20 años del levantamiento zapatista (1 de enero de 1994), el EZLN difundió un extenso comunicado en el que habla de "los que se fueron", los gobiernos mexicanos, los medios de comunicación y el significado de la rebeldía.
http://gcmx.files.wordpress.com/2013/
Noviembre-Diciembre del 2013.
Me parece que hemos confundido mucho esta cuestión de la Vida y la
Muerte. Me parece que lo que llaman mi sombra aquí en la tierra es mi
sustancia auténtica. Me parece que, al mirar las cosas espirituales, somos
demasiado como ostras que observan el sol a través del agua y piensan que
la densa agua es la más fina de las atmósferas. Me parece que mi cuerpo
no es más que las heces de mi mejor ser. De hecho, que se lleve mi cuerpo
quien quiera, que se lo lleve, digo: no es yo.
Herman Melville “Moby Dick”.
Desde hace un buen de tiempo que sostengo que la mayoría de las biografías no son más que una mentira documentada, y a veces, no siempre, bien redactada. El biógrafo promedio tiene una convicción previa y el margen de tolerancia es muy reducido, cuando no inexistente. Con esa convicción comienza a hurgar en el rompecabezas de una vida que le es ajena (por eso su interés en hacer la biografía), y va recolectando las piezas falsas que le permitan documentar su convicción propia, no la vida reseñada.
Lo cierto es que acaso podríamos conocer con certeza fecha y lugar de nacimiento, y, en algunos casos, fecha y lugar de defunción. Fuera de eso, la mayoría de las biografías deberían de estar en el rubro de “historias noveladas” o “ciencia ficción”.
¿Qué es lo que queda entonces de una vida? Poco o mucho, decimos nosotros.
Poco o mucho, dependiendo de la memoria.
O, más bien, de los fragmentos que en la memoria colectiva imprimió esa vida.
Si esto no vale para biógrafos y editores, poco importa para el común de la gente. Suele suceder que lo que realmente importa no aparece en los medios de comunicación, ni se puede medir en encuestas.
Ergo, de una persona ausente sólo tenemos piezas arbitrarias del complejo rompecabezas hecho de jirones, rasgados y tendencias que se conocen como “vida”.
Así que, con este inicio confuso, permítaseme levantar algunas de esas piezas fragmentadas para abrazar y abrazarnos por el paso que hoy nos falta y necesitamos…
******
Un concierto en el silencio mexicano. Don Juan Chávez Alonso, purépecha, zapatista y mexicano, hace un ademán como quitándose un insecto molesto. Es su respuesta a la disculpa que le doy por uno de mis torpes exabruptos. Estamos en territorio Cucapá, en mitad de un terreno arenoso. En esas coordenadas geográficas y cuando en el calendario se señala la Sexta 2006 en el Noroeste de México, en la gran tienda de campaña que le sirve de hospedaje, Don Juan toma la guitarra y pregunta si queremos escuchar algo que compuso. Apenas afina e inicia un concierto que, sin letra alguna, narra el alzamiento zapatista desde el primero de enero de 1994 hasta la presencia de la Comandanta Ramona en la formación del Congreso Nacional Indígena.
Un silencio luego, como si fuera una nota más.
Un silencio en el que callaban en voz alta nuestros muertos.
******
También en el noreste mexicano, la locura sangrienta del Poder pinta de absurdos aún impunes el calendario de abajo. 5 de junio del 2009. La codicia y el despotismo gubernamentales han prendido fuego a una guardería para infantes. Las víctimas mortales, 49 niños y niñas, son las bajas colaterales cuando se destruyen archivos comprometedores. Al absurdo de que los padres sepulten a los hijos, le sigue el de una justicia débil y corrupta: los responsables no reciben una orden de aprehensión, sino puestos en el gabinete del criminal que, bajo el azul de Acción Nacional, tratará de ocultar el baño de sangre en el que sumió al país entero.
Donde los biógrafos cierran sus apuntes “porque unos pocos años de vida no son rentables”, la historia de abajo abre su cuaderno de otros absurdos: con su injusta ausencia, estos infantes han parido otros hombres y mujeres. Sus padres y madres levantan desde entonces la demanda de la justicia más grande: la de que la injusticia no se repita.
******
“El problema con la vida es que al final te mata“, había dicho Durito, cuyas fantasiosas historias caballerescas tanto divertían a la Chapis. Aunque ella habría preguntado, con esa impertinente mezcla de ingenuidad y sinceridad que desconcertaba a quienes no la conocían, “¿y por qué un problema?“. Don Durito de La Lacandona, escarabajo de origen y de oficio andante caballero, habría evitado polemizar con ella, puesto que, según un supuesto reglamento de la caballería andante, no se debe contradecir a una dama, (sobre todo si la dama en cuestión tiene buenas influencias “muy arriba”, agregaba Durito que sabía que la Chapis era religiosa, monja, hermana, o como quieran ustedes llamar a las mujeres que hacen de la fe, su vida y profesión).
La Chapis no nos conocía. Quiero decir, no como quien nos mira desde fuera y sobre nosotros escribe, habla… o mal habla (ya ven ustedes cómo son pasajeras las modas). La Chapis era con nosotros. Y lo era tiempo antes de que un escarabajo impertinente se apersonara en las montañas del sureste mexicano para declararse andante caballero.
Y tal vez por ser en nosotros era que a la Chapis no parecía inquietarle tanto eso de vida y muerte. Como esa actitud tan nuestra, de los neozapatistas, en que todo se invierte y no es la muerte la que preocupa y ocupa, sino la vida.
Pero la Chapis no sólo era en nosotros. Es claro que fuimos sólo una parte de su andar. Y si ahora les cuento algo de ella no es para dar apuntes para su biografía, sino para decirles lo que acá sentimos. Porque la historia de esta creyente, su historia con nosotros, es de las que hacen dudar a los fanáticos ateos.
¿”La religión es el opio de los pueblos”? No sé. Lo que sí sé es que la explicación más brillante que he escuchado sobre la destrucción y despoblamiento que la globalización neoliberal opera en un territorio la dio, no un teórico marxista-leninista-ateísta-y-algunos-istas-más, sino… un párroco cristiano, católico, apostólico y romano, adherente a la Sexta, y desterrado por el alto clero (“por pensar mucho”, me dijo como pidiendo disculpas) a uno de los desiertos geográficos del altiplano mexicano.
******
Creo (tal vez me equivoque, no sería la primera vez y, seguro, no será la última), que mucha gente, si no es que toda, que se acercó a lo que se conoce como neozapatismo, lo hizo buscando respuestas a preguntas hechas en las historias personales de cada quien, según su calendario y geografía. Y que tardaron sólo lo indispensable para encontrar la contestación. Cuando se dieron cuenta de que la respuesta era el monosílabo más problemático de la historia, voltearon hacia otro lado y hacia allá se echaron a andar. No importa cuánto digan y se digan que siguen estando acá: se fueron. Unas personas más rápido que otras. Y la mayoría de ellas no nos miran, o lo hacen con la misma distancia y desdén intelectual que el que enarbolaron calendarios antes de que amaneciera el enero de 1994.
Creo haberlo dicho antes, en alguna otra misiva, no estoy seguro. Pero como quiera digo, o repito aquí, que ese peligroso monosílabo es “tú“. Así, con minúsculas, porque esa respuesta era y es íntima a cada quien. Y cada cual la toma con el terror respectivo.
Porque la lucha es colectiva, pero la decisión de luchar es individual, personal, íntima, como lo es la de seguir o claudicar.
¿Digo que las pocas personas que se quedaron (y no me refiero a la geografía sino al corazón) no han encontrado esa respuesta? No. Lo que trato de decir es que la Chapis no vino buscando esa respuesta a su personal pregunta. Ella ya conocía la respuesta y había hecho de ese “tú” su camino y meta: su ser creyente y consecuente.
Muchas otras, muchos otros como ella, pero diferentes, se habían ya respondido en otros calendarios y geografías. Ateos y creyentes. Hombres, mujeres y otroas de todos los calendarios. Son ésos, ésas, ésoas, que siempre, vivos o muertos, se colocan frente al Poder, no como víctimas, sino para desafiarlo con la múltiple bandera de la izquierda de abajo. Son nuestras compañeras, compañeros y compañeroas… aunque en la mayoría de los casos ni ell@s ni nosotros lo sepamos… todavía.
Porque la rebeldía, amigos y enemigos, no es patrimonio exclusivo de los neozapatistas. Lo es de la humanidad. Y eso es algo que hay que celebrar. En todas partes, todos los días y a todas horas. Porque la rebeldía es también una celebración.
******
No son pocos ni débiles los puentes que, desde todos los rincones del planeta Tierra, se han tendido hasta estos suelos y cielos. A veces con miradas, a veces con palabras, siempre con nuestra lucha, los hemos cruzado para abrazar a eso otro que resiste y lucha.
Tal vez de eso y no de otra cosa se trata lo de “ser compañeros”: de cruzar puentes.
Como en este abrazo hecho letras para las hermanas de la Chapis que, como nosotros, la echan de menos y, como nosotras, la necesitan.
******
“La impunidad, querido Matías, es algo que sólo la justicia
puede otorgar; es la Justicia ejerciendo la injusticia”.
Tomás Segovia, en “Cartas Cabales”.
Ya antes he dicho que, según mi humilde opinión, cada quien es el héroe o la heroína de su propia historia individual. Y que en la sedante autocomplacencia de narrar “ésta es mi historia personal”, se editan hechos y deshechos, se inventan las fantasías más increíbles, y el narrar anécdotas se parece demasiado al hacer cuentas del avaro que roba lo ajeno.
El ancestral afán de trascender a la muerte propia encuentra en las biografías el sustituto al elixir de la eterna juventud. Claro, también en la descendencia. Pero la biografía es, por decirlo de alguna forma, “más perfecta”. No se trata de alguien que se parece, es el “yo” alargado en el tiempo gracias a la “magia” de la biografía.
Acude el biógrafo de arriba a documentos de la época, tal vez a testimonios de familiares, amigos o compañer@s de la vida cuya muerte se apropia. Los “documentos” tienen la misma certeza que los pronósticos meteorológicos, y los testimonios obvian la delgada separación entre el “yo creo que…” y el “yo sé que…”. Y entonces la “veracidad” de la biografía se mide por la cantidad de notas de pie de página. Para las biografías vale lo mismo que para las facturas de gasto en “imagen” gubernamental: mientras más voluminosas, más ciertas.
En la actualidad, con el internet, los tuiters, los feisbuc y equivalentes, los mitos biográficos redondean sus falacias y, voilá, se reconstruye la historia de una vida, o fragmentos de ella, que poco o nada tienen que ver con la historia real. Pero no importa, porque la biografía está publicada, impresa, circula, es leída, citada, recitada… como la mentira.
Cheque usted en las modernas fuentes documentales de las biografías futuras, es decir, Wikipedia y los blogs, Facebook y los “perfiles” respectivos. Ahora compare con la realidad:
¿No le dan escalofríos al darse cuenta de que, tal vez, en el futuro…
Carlos Salinas de Gortari será “el visionario que entendió que vender a una Nación era, además de un negocio familiar (claro, entendiendo como familia a la sanguínea y a la política), un acto de patriotismo moderno”, y no el líder de una banda de traidores (no se hagan, ahí andan en la oposición “madura y responsable” vari@s de quienes apoyaron la reforma al artículo 27 constitucional, el parteaguas de la claudicación del Estado Nacional en México);
Ernesto Zedillo Ponce de León no será el “hombre de Estado” que llevó a toda una Nación de una crisis a otra peor (además de ser uno de los autores intelectuales, junto con Emilio Chuayffet y Mario Renán Castillo, de la masacre de Acteal), sino que llevó “las riendas del país” con un singular sentido del humor… para terminar siendo lo que siempre fue: un empleado de segunda en una multinacional;
Vicente Fox será la muestra de que el puesto de presidente de una república y de una filial refresquera es intercambiable… y que ambos puestos pueden ser ocupados por inútiles;
Felipe Calderón Hinojosa será un “presidente valiente” (para que otros murieran) y no un psicópata que se robó el arma (la presidencia) para sus juegos de guerra… y que terminó siendo lo que siempre fue: un empleado de segunda en una multinacional;
Enrique Peña Nieto será un presidente culto e inteligente (“bueno, es ignorante y tonto pero hábil”, es el nuevo perfil que se le construye en los corrillos de analistas políticos), y no un analfabeto funcional (ni modo, como dice el proverbio popular: “lo que natura no da, Monex no lo compra”)…?
Ah, las biografías. No pocas veces son auto biografías, aunque sean los descendientes (o los compinches) quienes las promueven y así adornan su árbol genealógico.
Los criminales de la clase política mexicana que han mal gobernado estas tierras seguirán siendo, para quienes padecieron sus desmanes, criminales impunes. No importa cuántas líneas se paguen en los medios ídem; ni cuánto se gaste en espectaculares en las calles, en la prensa escrita, en radio y televisión. De los Díaz (Porfirio y Gustavo) a los Calderón y Peña, de los Castellanos y Sabines a los Albores y Velasco, sólo media el balconeo (vía redes sociales, porque en los medios de paga siguen siendo “personas responsables y maduras”) de la ridícula frivolidad de los “juniors”.
Pero el mundo es redondo y en el continuo sube y baja de la política de arriba, se puede pasar, en poco tiempo, de la portada del “Hola”, al “SE BUSCA: CRIMINAL PELIGROSO”; de la francachela del diciembre del TLC, a la cruda del alzamiento zapatista; del “hombre del año”, a la “huelga de hambre” con agua embotellada de marca “chic” (ni modo mi buen, hasta para las protestas hay clases sociales); del aplauso por los chistes malos, al filicidio putativo por concretarse; del nepotismo y la corrupción adornados con ocurrencias, a la investigación por ligas con el narcotráfico; de los trajes militares talla extra grande, al exilio temeroso y manchado de sangre; de la francachela del diciembre entreguista a…
******
Con todo esto y lo que sigue, ¿digo que no hay que escribir-leer biografías? No, pero lo que hace que ande la vieja rueda de la historia son los colectivos, no los individuos… o individuas. La historiografía se nutre de individualidades; la historia aprende de pueblos.
¿Digo que no hay que escribir-estudiar historia? No, pero lo que sí digo es que es mejor hacerla de la única forma que se hace, es decir, con otros y organizados.
Porque la rebeldía, amigos y enemigos, cuando es individual es bella. Pero cuando es colectiva y organizada es terrible y maravillosa. La primera es materia de biografías, la segunda es la que hace historia.
******
Y no con palabras abrazamos a nuestros compañeros y compañeras zapatistas, ateos y creyentes,
a los que de noche se cargaron a la espalda la mochila y la historia,
a los que tomaron con las manos el relámpago y el trueno,
a los que se calzaron las botas sin futuro,
a los que se cubrieron el rostro y el nombre,
a los que, sin esperar nada a cambio, en la larga noche murieron
para que otros, todos, todas, en una mañana por venir aún,
puedan ver el día como hay que hacerlo,
es decir, de frente, de pie y con la mirada y el corazón erguidos.
Para ellos ni biografías ni museos.
Para ellos nuestra memoria y rebeldía.
Para ellos nuestro grito:
¡libertad! ¡Libertad! ¡LIBERTAD!
Vale. Salud y que nuestros pasos sean tan grandes como nuestros muertos.
El SupMarcos.
P.D. DE INSTRUCCIONES OBVIAS.- Ahora sí, sea tan amable de leer, en calendario inverso, desde Rebobinar 1 hasta el 3, y tal vez así encuentre al gato-perro y algunas dudas se aclaren. Y sí, tenga la seguridad de que surgirán más preguntas.
P.D. QUE ATIENDE, SOLÍCITA, A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PAGA.- ¡Ah! Conmovedor el esfuerzo de los contras en los medios de paga para tratar de dar argumentos a los pocos lectores-escuchas-videntes contras que les quedan. Pero, generoso por la época navideña, aquí les mando algunos tips para que usen de material periodístico:
.- Si las condiciones de las comunidades indígenas zapatistas están igual que hace 20 años y nada se ha avanzado en su nivel de vida, ¿Por qué el EZLN –como lo hizo en 1994 con la prensa de paga- se “abre” con la escuelita para que la gente de abajo vea y conozca directamente, SIN INTERMEDIARIOS, lo que hay acá?
Y ya puesto en “modo interrogante”, ¿por qué en el mismo período se redujo, también exponencialmente, el número de lectores-escuchas-videntes de los medios de comunicación de paga? Pst, pst, pueden responder que no tienen menos lectores-escuchas-videntes –eso reduciría la publicidad y el chayote-, que lo que pasa es que ahora son más “selectivos”.
.- Ustedes preguntan “¿Qué ha hecho el EZLN por las comunidades indígenas? Y nosotros estamos respondiendo con el testimonio directo de decenas de miles de nuestros compañeros y compañeras.
Ahora ustedes, los dueños y accionistas, directores y jefes, respondan:
¿Qué han hecho ustedes, en estos 20 años, por los trabajadores de los medios, uno de los sectores más golpeados por el crimen prohijado y alentado por el régimen a quien tanto adoran? ¿Qué han hecho por los periodistas, las periodistas amenazadas, secuestradas y asesinadas? ¿Y por su familiares? ¿Qué han hecho para mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores? ¿Les han aumentado el salario para que tengan una vida digna y no tengan que vender su palabra o su silencio frente a la realidad? ¿Han creado las condiciones para que se retiren, después de años de laborar para ustedes, dignamente? ¿Les han dado seguridad en el empleo? Quiero decir, ¿el empleo de un reportero o reportera ya no depende del humor del jefe de redacción o de los “favores”, sexuales o de otro tipo, que se les demandan a todos los géneros?
¿Qué han hecho para que el ser trabajador de los medios sea un orgullo que no cueste la pérdida de la libertad o la vida al ser honesto?
¿Pueden decir que su trabajo es más respetado por gobernantes y gobernados que hace 20 años?
¿Qué han hecho contra la censura impuesta o tolerada? ¿Pueden decir que sus lectores-escuchas-televidentes están mejor informados que hace 20 años? ¿Pueden decir que tienen más credibilidad que hace 20 años? ¿Pueden decir que sobreviven gracias a sus lectores-escuchas-videntes y no por la publicidad, mayoritariamente gubernamental?
Ahí les responden a sus trabajadores y lectores-escuchas-videntes, así como nosotros les respondemos a nuestros compañeros y compañeras.
Oh, vamos, no estén tristes. No somos los únicos que hemos escapado a su papel de juez y verdugo, suplicando su absolución y recibiendo siempre su condena. Está también, por ejemplo, la realidad.
Vale de nueve, o, mejor, de sesenta y nueve.
El Sup diciéndose que es mejor un pulgar abajo que un dedo medio arriba.
Es territorio zapatista, es Chiapas, es México, es Latinoamérica, es la Tierra. Y es diciembre del 2013, hace frío como hace 20 años, y, como entonces, hoy una bandera nos cobija: la de la rebeldía.
“Macri quiso comprar las fotos que le saqué en el aeropuerto”
Lo afirmó Marcelo Martínez, fotógrafo freelance en Bariloche que fotografió a Mauricio Macri de vacaciones en el sur. “Fuimos al baño del aeropuerto y me dijo: 'Si trabajás en forma independiente, da lo mismo que te la compre yo u otro medio”.
http://www.telam.com.ar/
Esta mañana Marcelo Martínez, fotógrafo freelance en Bariloche que fotografió a Mauricio Macri de vacaciones en el sur, habló con Radio América. Allí detalló el encuentro que mantuvo con el Jefe de Gobierno porteño, quien intentó comprarle las fotos que lo mostraban de vacaciones cuando la Ciudad de Buenos Aires atraviesa una crisis por los cortes del suministro eléctrico.
http://www.eldiario24.com/uploads/editorial/2013/12/29/
“Me entero que Macri está arribando al aeropuerto de Bariloche y cuando baja del vuelo comienzo a tomarle fotos, cuando él se percata me pregunta para quién trabajo y quién me da el dato, yo seguí haciendo mi trabajo, le decía `Mauricio estoy laburando´, no le di información sobre nada”.
“Cuando ya está en el hall me dice: ´Ya tenés las fotos, decime para quién trabajás, por qué no hablamos más tranquilos´. Fuimos al baño del aeropuerto, ahí le dije que yo trabajaba Free Lance, entonces me dijo: ´Si trabajás en forma independiente, da lo mismo que te la compre yo u otro medio`. En ningún momento se habó de números, sólo me ofreció comprármelas y le dije que no. Antes de irse me dijo:´Date cuenta que esto que vos hacés es algo que hace mal´”.
“Es la primera vez que un funcionario me pide plata para las fotos, nunca pensé que él iba a querer comprarlas”, aseguró el fotógrafo.
El gran gato de la inflación, por Daniel Llano
El rol de las corporaciones vinculadas con la producción y distribución de alimentos. Antecedentes y actualidad de un debate que renace en el contexto de un nuevo acuerdo de precios.
Por Daniel Llano
Hace diez años, cuando comenzaba este nuevo ciclo en democracia, la inflación ocupaba un lugar muy relativo entre las preocupaciones políticas. Otras urgencias demandaban el esfuerzo de gobernar, y -sobre todo- la lectura de encarar de a una las lacras heredadas de dictaduras y neoliberalismos aconsejaba no meterse demasiado con este tema por el momento. Los enemigos había que enfrentarlos de a uno, y eso resultó acertado.
El problema era un enemigo agazapado, silencioso como la hipertensión. Nadie parecía recordar lo sucedido en los años 50, cuando la producción agropecuaria fue reducida a la mitad por la oligarquía terrateniente y sus socios, generando una crisis artificial que algunos memoriosos pueden recordar por el surgimiento del pan negro (hoy más caro que el blanco) como un baldón para la economía peronista que melló su apoyo popular. Lo mismo, aunque con otras características, volvió a ocurrir cuando cada gobierno democrático intentó -aunque fuera muy tibiamente- meterse con los monopolios y las concentradas. Los desabastecimientos del 73 al 75, la hiper de Alfonsín, y hasta en el año 2009 la remarcación de precios en la provincia de Buenos Aires que permitió que De Narváez le ganara a Nestor Kirchner, fueron muestras cabales de que el control de los precios en el consumo popular es una herramienta política sumamente poderosa.
Se dictaron normas, se abrieron espacios en el mercado mayorista y hasta se abordaron leyes. Esos análisis y abordajes han sido útiles, pero fallan en una cuestión muy concreta como para ser soslayada, que pasa por un estratégico cambio en las reglas de la competencia en el territorio, y no sólo en la legislación o las normas.
Durante las audiencias públicas sobre la Ley de Medios en la Corte, tuvimos un ejemplo contundente que sin embargo pasó inadvertido precisamente porque este tema (central a todo modelo de independencia económica) no aparece aún en el debate nacional. El movimiento cooperativo presentó un testimonio muy claro de que, para legislar antimonopólicamente, en paralelo se deben aplicar políticas de claro impulso a los sectores alternativos que generen competencia real en la trama que se pretende descorporativizar.
Y esto es político, no sólo económico. Si el Grupo Clarín se desguaza, ¿quién lo reemplazará?
Que resulten corporaciones menores no cambia la actual ecuación de poder en el espacio de la prensa. A lo sumo habrá más sectores con quienes negociar, pero la naturaleza empresarial capitalista del resultante -por su lógica- seguirá siendo un dolor de cabeza para los gobiernos populares.
Mutuales y cooperativas reseñaron en la Corte las dificultades para que espacios alternativos, especialmente de economía social o grupos de PyMEs, pudieran sobrevivir en el pasado ante los embates de una concentración despiadada y protegida desde un Estado autoritario y neoliberal. Pero no se quedaron allí, y esta es la parte que falta incluir en el debate: además, propusieron con pelos, señales y mucha enjundia una propuesta realmente novedosa de ocupación de los espacios mediáticos nacionales de manera más abierta, democrática y participativa.
No voy a cansar con la reseña, basta entrar a YouTube y ver los videos enlazados que se levantaron durante las amicus curiae en la Suprema Corte. (Ver por ejemplo...)
Pero sí voy a abusar de la paciencia para plantear una cuestión central que surge de esto.
Con tanta autoridad académica, con tanto abrevar en fuentes del pensamiento transformador, ¿cómo es posible que tan pocos -o ninguno- de nuestros economistas de fuste esté poniendo el acento en la reposición de la fuerza de trabajo? El impacto de la canasta básica en el salario medio-bajo y bajo no se analiza. La demonopolización en alimentos y otros consumos populares no se estudia, ni siquiera asoma aún en el horizonte. Ni hablar de un análisis sobre los costos reales de las empresas en cuanto a producción y logística.
Pero mucho menos todavía se habla sobre las alternativas posibles. Que existen. Y que luchan en el más amplio anonimato.
Mientras tanto, corporaciones tan o más perniciosas (en todo caso, aliadas estratégicas) que las mediáticas, manejan los precios a su antojo, generan inflación artificial con un claro sentido político opositor, y encima le echan la culpa al Gobierno y se victimizan ante el INDEC.
Brillante. Simplemente brillante.
Lo opaco es la capacidad de respuesta nacional. Ya pasó varias veces, pero no nos avivamos. Repito, no han dejado marcas el pan negro de Perón en el 54, los desabastecimientos del 74, la hiperinflación de Alfonsín, la remarcación furibunda del 2009 que le permitió al Colorado de Narváez ganarle a Néstor (sí, hoy parece ridículo, pero sucedió). Esos golpes silenciosos no surgen como categoría de análisis en ningún medio, en universidades o en la militancia. Daniel Aspiazu y Martín Schor esbozaron un rescate puntual del brillante trabajo investigativo de Oscar Braun (lamentablemente fallecido en Holanda hace unos cuantos años) que pareció prender la luz durante unos días, pero después se apagó.
Vamos (para ser coherentes) a los bifes: si para antes del 2015 no se le entra con fuerza estratégica a este tema, se avizoran en el horizonte crecientes remarcaciones salvajes y desabastecimiento sin justificativos. Van a tratar de hacerle soltar lágrimas de sangre a la víscera más sensible del pueblo, como fórmula tradicional probada y comprobada para desangrar el caudal de votos del modelo nacional. Mientras tanto, cientos de cuencas en proceso de agregar valor esperan, tapadas por políticas que sirvieron alguna vez para contenerlas socialmente, pero que necesitan ser ampliadas para generar desarrollo genuino capaz de competir con las concentradas.
No es caro, ni de largo plazo. Sí de altísimo impacto. Y contesta a la pregunta que todos esquivan: ¿quién le pone el cascabel al gran gato de la inflación inflada?
Dentro del amplio espectro de la producción alimentaria de consumo básico existe un abigarrado espacio de pequeñas empresas, de cooperativas y asociaciones generalmente cautivas de un sistema concentrado de acopio, transporte y comercialización. Al pretender que esas experiencias emergentes de competencia a las concentradas jueguen bajo las reglas del mercado neoliberal, lo único que se logra es destruirlas o jibarizarlas. Por eso, la muletilla más escuchada en los ámbitos de la economía popular es que "el cuello de botella es la comercialización". Una falacia total. Aceptando esas reglas, lo único que logramos es dejar de ver por dónde ponerle el cascabel al gato.
El secreto pasa por romper el lema central que mueve a este gigantezco espacio, con más de cuatro millones de pequeños productores, que es "del productor al consumidor". Las concentradas se relamen ante esta fórmula: saben que los mercados informales, de crecer en escala, caerán como fruta madura en sus manos y que ellos terminarán apropiándose de la inversión estatal dispersa. No se conoce un sólo caso en que esta matriz aplicada desde el 2003 haya logrado abrir rumbos en el monolítico poder de mercado de las concentradas. La nueva consigna debe ser entonces: "de los productores organizados y cooperativizados, con marca, logística y comercialización propias, a los almacenes de barrio de ciudades cercanas". Eso se llama "economía social de escala", y pocos saben que es en la Argentina donde está surgiendo este nuevo enfoque sobre el combate a la inflación.
En los países de América Latina, los almacenes barriales han sido el reducto de resistencia de muchos productos nacionales ante el avance de los monopolios. Sólo analizando el caso argentino, los almacenes pasaron de facturar el 9 % de las ventas totales de consumo básico en el 2003, a un esperanzador y combativo 23 % en la actualidad. Casi un cuarto de las compras básicas, especialmente del segmento social que más porcentaje de su salario gasta en este rubro, pasa por los almacenes de barrio.
¿Por qué sucede esto? No han existido políticas oficiales para impulsarlo. Tampoco se conocen espacios organizativos de este tipo de comercios que den sustento a semejante desempeño. Las cámaras pymes no se lo han planteado como estrategia. El único indicio detectado fue una nota en el suplemento I Eco de Clarín, bajo el título "La venganza de los Manolitos", hace más de un año, donde se alertaba a los grandes de que les había nacido un enemigo. Esa nota duró pocos días en la web, porque al darse cuenta del llamado a combate que encerraba, la descolgaron inmediatamente.
Lo que ha sucedido es que los pulpos han desarrollado tal colchón de precios, que cualquier mermelada de baja escala hecha con máquinas a pedal hoy resulta competitiva. Se ha derrumbado el mito de que la gran escala es imbatible por su capacidad de abaratar los costos de producción. No sólo porque esos costos hoy están más ligados a las finanzas que a la economía real, sino además porque -para alcanzarlos- han debido renunciar a cualquier criterio de razonabilidad en la sanidad intrínseca de los alimentos industrializados, y -a la vez- reduciendo los costos primarios y secundarios de manera brutal, para "maximizar ganancias". Sin hablar de las debilidades de una cadena radial que deja heridos en la periferia, ni de los costos operativos, publicitarios y otras lacras que han llevado a las concentradas a transformarse en "gigantes en chancletas".
Un último aporte: en general estas lides se plantean primero como teóricas, para luego se derramarse sobre el territorio como políticas, por el antiguo adagio de que la capacidad de decisión está arriba, donde se decide. También en esto hemos sido contaminados por una filosofía partidocrática, reclamante y algunas veces hasta pedigüeña. Porque lo que estoy enunciando ya se verifica en algunos puntos de la geografía argentina, y... funciona.
* El autor es director de Agencia para el Desarrollo ARCentral (Misiones) y Ex director de la revista Jotapé (1983/1999
Suscribirse a:
Entradas (Atom)