viernes, 2 de agosto de 2013

La oposición, una insípida ONG Por Demetrio Iramain

Patéticas escenas de campaña electoral: Sergio Massa le agrega pimienta a su sal de bajo sodio PRO, y dice: "si quieren pelea, entonces vamos a pelear". El Papa les aconseja a los jóvenes reunidos en Río de Janeiro ser rebeldes, hacer lío, ir contra la corriente. Por estos lares del sur, algunos se entusiasman al dorso de sus palabras. Justo cuando el proyecto nacional en curso –tras una década de transformaciones sociales, culturales, económicas– encara su etapa de cristalización institucional, se autoexige ser orgánico e insta a no construir únicamente sobre la contradicción (especialmente en tiempos de campaña electoral), ¿creerán sus contrincantes tener derecho a portarse mal para ganarse así el cielo? Macri se fanatiza y asegura que la exhortación vaticana a salir a la calle está íntimamente relacionada con el cacerolazo del 8-A. Pero, claro: para La Nación, la impía, la que manipula a su conveniencia y usa electoralmente el discurso papal es Cristina. ¿Mauri no? Clarín titula que Cristina compara al Papa con su marido por la heterodoxia de ambos. Pero no hace lo mismo cuando Francisco dice que la política es una de las formas más altas de la caridad. ¿Se olvidaron ya cuando en mayo la presidenta convocó a las formaciones de base de la Iglesia Católica a sumarse al plan Mirar para cuidar porque "todo forma parte de ocuparse de los que tienen mayores necesidades (…) El gobierno quiere que la sociedad se organice, que esto es lo importante"? Es entonces cuando Beatriz Sarlo descubre, entre sorprendida y pasmada, que la derecha macrista –que Gaby Michetti expresa con una ductilidad de la que Macri adolece por completo– disfraza su ideología, esconde sus prejuicios, y que eso es antipolítico y está mal. Diez años tardó la heroína del pensamiento libre, la que se animó a ir sola a 6,7,8, en darse cuenta; mientras tanto asistía a los actos más emblemáticos del kirchnerismo para sugestionar a los cultos y paquetes lectores de La Nación que el reclamo de "mucha unidad" formulado por la dirigencia K en Huracán 2011 "puede tomarse como una advertencia". A su turno, Sergio Massa le agrega pimienta a su sal de bajo sodio PRO, y dice "si quieren pelea, entonces vamos a pelear". A mitad del río, y sobre todo advirtiendo que las encuestas empiezan a nublarle el panorama, se arremanga y levanta el tono de la confrontación. Le sale chirle: su perfil da un De Narváez con gripe. Sucede apenas unos días después de que Jorge Lanata citara un discurso de Rafael Correa para darle crédito a su "investigación" televisiva, y pusiera como ejemplo de soberanía política a la Revolución Ciudadana, otorgándole al proceso ecuatoriano (tan similar al nuestro, tan intrínseco al que recorre de punta a punta América Latina) la misma carga de valor que a Leonardo Fariña en aquella tristemente cámara oculta que inauguró la presente temporada de café concert. Se entiende: el problema es que Chevron no invirtió en "servicios de consultoría estratégica", como sí hacía Repsol con Alberto Fernández, Joaquín Morales Solá y Marcelo Bonelli, entre otros. Cuántos "periodistas" estarán poniéndose precio ante las oficinas de recursos humanos de la compañía. Con una excepción: la invicta Margarita Stolbizer, quien muy suelta de cuerpo declara que Massa es el candidato de las corporaciones como lo fue Francisco de Narváez en 2009, sin hacerse cargo que su compañero de fórmula, Ricardo Alfonsín, fue coequiper del Colorado en 2011. Detalles. Los militares no deben politizarse y los jueces, tampoco, dice el manual de procedimientos neoliberal. La política: una técnica. Gestión. Con ser "profesionales" (las Fuerzas Armadas) e "independientes" (los jueces) del gobierno, y no importa si sí o si no de los poderes económicos y los conglomerados mediáticos, alcanza. Y ojo, no estamos haciendo aquí un juicio de valor sobre las formas que asumen los mensajes de campaña, sino sobre sus contenidos. Cada cual sabe cómo vestir la marquesina y también cómo disimularla cuando hay poco o nada que ofrecerle al cliente. "Mi comercial", dijo una vez De Narváez (¿o era su imitador en El Gran Cuñado?) para referirse a un aviso de campaña de su partido. Que el kirchnerismo no tenga que desnudar a sus candidatos en Plaza de Mayo como sí lo hizo un aspirante de izquierda, no implica, per se, que la propuesta de Bodart tenga mojada la pólvora ideológica, sino apenas, que la del oficialismo está lo suficientemente clara y definida, lo cual no hace sino potenciar su mensaje. De ahí la desesperación de Clarín por callar la voz y la presencia de la presidenta en la campaña: conducción política, cohesión, y sobre todo proyecto de país, es lo que trasuntan los candidatos del FPV, atributos imprescindibles para ejercer una política de transformación, y de los que adolecen las multiplicidades opositoras. Debieran tomar nota y preocuparse los enemigos del proyecto nacional: el esfuerzo que a ellos les demanda alcanzar el mínimo común múltiplo de su oposición senil, el oficialismo lo emplea en delinear cada vez más claramente el perfil de su proyecto, circunstancia que le proporciona aún mayores adhesiones. El capitalismo en su versión neoliberal, financiero y excluyente, legitimó su hegemonía mundial en la economía con un discurso único, hegemónico también, que pretendió invisibilizar la lucha política. Ningunearla. Naturalizar las condiciones que hacían posible su supremacía, negando la puja de intereses entre clases sociales contrapuestas y clausurando por decreto, incluso, a la propia historia. Impugnando la práctica política, la formación política, la ideología política. Tirándolas al tacho de los productos descartables por perecederos. Y junto a ellas, la militancia, la entrega desinteresada a una causa justa y noble, la noción de altruismo. No hubiera sido posible el Consenso de Washington sin el brutal despojo ideológico, expresado en la alteración de valores y globalización de consumos culturales, que arrasaron con las diversidades y riquezas de las múltiples y complejas sociedades contemporáneas, muchas de ellas milenarias. La derecha insiste en todo aquello. La vaguedad expresiva, la imprecisión ideológica, a las que recurre en sus variados formatos electorales, convierten a la política en eso que el Papa no quiere para su Iglesia: apenas una ONG. Tarde piaste, Francisco. Infonews

YPF-Chevron, entre "Argenverso" y Argentina Por Feredico Bernal

Es increíble que Federico Sturzenegger haya sido economista jefe de YPF y no haya aprendido nada. La brutal falsificación de la realidad por parte del neoliberalismo tiene, al igual que la "izquierda unida" a la derecha, la lógica de la tradición histórica. Es el también histórico y tradicional dispositivo cultural de la semicolonia, nada más que ahora descolocado como nunca. Sucede que la década ganada no vino sola, sino que fue pariendo un pueblo progresivamente consciente de sus intereses. "Argenverso" no consigue doblegar a la Argentina como antes. A continuación, el caso del candidato del PRO Federico Sturzenegger, emblemático caso de "Argenverso". El presidente del Banco Ciudad se mete con el acuerdo YPF-Chevron. Mmmmm... papita pa'l loro. "ARGENVERSO" Y EL MERCADISMO PETROLERO. El lunes de la semana pasada, Sturzenegger escribió para Clarín: "YPF-Chevron, una estafa de proporciones". El diario presenta a su autor así: "Ex economista jefe de YPF y Presidente del Banco Ciudad". Sesgado, Magnetto, muy sesgado. Agregamos a las anteriores cucardas: "... Autor intelectual, entre otros, del 'déficit cero' y del corralito. Ex consultor del FMI y del Banco de Inglaterra. Con un pedido de procesamiento por parte del fiscal Federico Delgado (2009) por el delito de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública vinculado al mega-canje". Primer paso para extraernos de "Argenverso", dado. Ahora el segundo: aplicar el sentido común para que la zoncera resulte obvia. Dice Sturzenegger que en materia petrolera nos movemos en círculos, de lo estatal a lo privado y viceversa. Y agrega: "Después de un tiempo, sobre todo si la cosa funciona bien, la sociedad siente que ha sido profundamente traicionada y lo que se hizo en un momento de dificultad se termina viendo como una irresponsable venta de las 'joyas de la abuela'. Ahí vuelve el impulso estatista, para comenzar a recorrer el mismo camino". En realidad, esa circularidad no es otra cosa que el petróleo oscilando entre proyectos políticos antagónicos, enfrentados desde 1810 a la fecha. Pero circunscribamos temporalmente su frase. Sturzenegger debe referirse al período que va entre la YPF estatal (que según él fracasa) y la muy buena experiencia (según él, claro) de privatización de YPF, abortada por un pueblo bruto que se siente traicionado, para entonces volver al funesto Estado empresario. El ex consultor del Banco de Inglaterra necesita que nos creamos en "Argenverso", si no ¿cómo podría conseguir votantes quien estafó a millones de pequeños y medianos ahorristas? La Argentina le retruca: 1) el fracaso de la gestión estatal fue consecuencia del boicot de los golpistas de 1976 y del alfonsinismo; 2) la privatización desguazó YPF y propició la exportación de crudo y gas con nula reposición de reservas y aumento paralelo de la dependencia hidrocarburífera del país; 3) la desnacionalización de YPF con la llegada de Repsol en 1998 (olímpicamente omitido por él), consolidó el estatus semicolonial del sector energético argentino; 4) el desmantelamiento de YPF por parte de Repsol terminó con la reestatización de YPF, en abril de 2012; 5) la reestatización de YPF marcó el inicio del fin de la anarquía del oligopolio privado petrolero; y 6) nace un nuevo marco regulatorio hidrocarburífero con la Ley 26.741 y el Decreto 1277/2012; se comienza a revertir el intervencionismo de mercado en hidrocarburos, esto es, el mercadismo petrolero al que Sturzenegger se consagra y consagró. ECONOMISTA EN JEFE DE LA YPF DE "ARGENVERSO". Más adelante, afirma Sturzenegger que el "Decreto 929/2013, promulgado por la Presidenta la semana pasada, quedará en los anales de los dislates económicos más importantes de nuestra historia". ¿Sería lógico que un ex consultor del FMI (1993, 1994, 2003, 2004 y 2005) opine diferente? Para estos punteros del mercado, un decreto que limita a las empresas petroleras locales y extranjeras la exportación de crudo y la disponibilidad de utilidades a una inversión mínima de 1000 millones de dólares anuales es una horrible pesadilla. Piénsese que él viajaba a Washington cada dos por tres entre marzo y noviembre de 2001 –en calidad de funcionario de López Murphy y Cavallo– para conseguir empréstitos que financiaran la estafa al pueblo argentino pergeñada por el FMI y a beneficio de corporaciones, accionistas y especuladores locales y extranjeros. Que un decreto extraiga 1000 millones de verdes al sector privado interno y externo sin necesidad de subirse a un avión ni bajarse los pantalones sin duda le debe provocar algo más que migrañas. Sigamos. El ex consultor del Banco Mundial (1988, 1994, 1999, 2002 y 2005) poco después señala que la "Argentina es depositaria, en el yacimiento Vaca Muerta, de una de las reservas de gas más importantes del mundo. En un reciente libro comentaba que si la soja le representó a Argentina un shock de riqueza de un producto bruto interno, esto es, igual a todo lo que se produce en el país en un año; Vaca Muerta representa el equivalente a 7 veces esa suma". Increíble que este señor haya sido economista jefe de YPF y no haya aprendido nada. En primer lugar, Vaca Muerta no es un yacimiento sino la formación geológica madre de los yacimientos que están por encima. En segundo lugar, debería saber que es sumamente irresponsable además de técnicamente incorrecto fijar un valor a un reservorio aún no certificado. SEGURIDAD JURÍDICA EN "ARGENVERSO" (Y OTRAS YERBAS). Dice el autor de la opinión "Hay que privatizar el Banco Nación" (La Nación - 1/10/2000) que "La sociedad no es consciente de lo que tiene entre manos". Él sí, y por eso rechaza el acuerdo piloto entre YPF y Chevron, alineándose con el interés de Repsol. Recién ahora, la sociedad argentina comienza a informarse seriamente del potencial de Vaca Muerta. Claro que si fuera por él... A propósito, adviértase, estimado lector, el nivel de ignorancia del autor de los brutales ajustes contra las clases trabajadoras y jubilados durante aquel nefasto 2001. Sturzenegger: "En ese contexto [de supuesta ignorancia del siempre ignorante soberano], la asignación de recursos a ese área solo puede hacerse seriamente mediante una licitación internacional, preferentemente en un contexto de seguridad jurídica, y asegurándose que los recursos en parte se ahorran". Primero, y concepto que nunca puede faltar en el típico mensaje del típico operador de mercado: la seguridad jurídica unidireccional, es decir, posicionándose siempre desde la defensa del interés empresarial-privado y nunca desde la otra parte, la ciudadanía y el consumidor. Segundo y más importante: según la Ley 17.319 de Hidrocarburos del año 1967, se otorgan permisos de exploración por 5 años y concesiones de explotación por 25 años, siendo las prórrogas para 10 años. Según la Ley 26.197 de Federalización de Hidrocarburos de 2006, las provincias, al ser las propietarias de los hidrocarburos, son las responsables de otorgar los mencionados permisos, concesiones y prórrogas, además de controlar el cumplimiento contractual exigido por la Ley 17.319, siendo potestad de la Secretaría de Energía de la Nación (originalmente) planificar los destinos de la disponibilidad de hidrocarburos líquidos y gaseosos extraídos de todas las cuencas productivas del país, mientras que potestad del MECON-MinPlan (mediante el Decreto 1277/2012) indagar sobre las inversiones de las empresas para exigir profundizar las mismas cuándo y a quién corresponda, sin olvidar la planificación energética nacional a cargo del Ministerio de Planificación. En este sentido, no puede licitarse una asociación estratégica entre empresas cuyas inversiones no afectan la titularidad de las áreas ni tampoco la titularidad de la operación técnica y comercial de las mismas. Tal es el caso del acuerdo YPF-Chevron, donde YPF es el único titular y operador, y donde Chevron participa únicamente invirtiendo a riesgo propio y compartiendo las ganancias en partes iguales con YPF, al margen de que luego ambas empresas se beneficien con la posibilidad de exportar hasta un 20% de su producción a partir del quinto año de inversiones (siempre y cuando se cumpla con el abastecimiento interno y los requisitos establecidos por el Decreto 929/2013). "ARGENVERSO" DECADENTE. Dice el discípulo de Rudi Dornbusch (ese que pidió a la Argentina de De la Rúa que ceda el control de la economía y finanzas al extranjero): "Además, la licitación es clave, porque con recursos tan importantes, seguramente lo que las empresas estarían dispuestas a pagar para ser parte de este emprendimiento, es muy superior a lo que el rígido régimen actual les exige. Por todo esto, una negociación a puertas cerradas con Chevron (o con quien fuere), sin que se conozcan las condiciones, o estimaciones de producción y ganancias, es un escándalo sin precedentes". A ver, Federico, te proponemos lo siguiente: vos blanqueá los acuerdos que firmabas o intentabas hacer firmar en tus viajes a Washington durante 2001, estafando a tu propio pueblo, que nosotros convencemos a Chevron y a YPF de hacer lo que ninguna empresa en el mundo hace (menos en este tipo de acuerdos comerciales). YPF y Chevron no están obligadas a transparentar el 100% del acuerdo en público. Sólo es necesario que eleven la información de pertinencia a las autoridades de aplicación (gobiernos neuquino y Nacional), además de remitir lo necesario ante la CVN y la SEC al momento de publicar su próximo estado contable. En fin, así podríamos seguir y seguir con las aberraciones que aún nos quedan por refutar de su artículo en Clarín. Pero no hace falta. "Argenverso" tiene patas muy muy cortas. Infonews

Gil Lavedra duro con Carrió: "Sos ineficaz y dogmática"

" El radical sostuvo hoy que la chaqueña tiene "una gran tradición de romper cuando el centro de la escena no es ella". Además, sostuvo que "Lilita es solista, salvo cuando tiene el cargo de director de orquesta". En el debate televisivo que protagonizaron ayer le dedicó numerosos dardos. El precandidato a diputado, Ricardo Gil Lavedra, criticó fuertemente a su rival de las primarias Elisa Carrió al afirmar que "Lilita es solista, salvo cuando tiene el cargo de director de orquesta" y además afirmó que tiene "una gran tradición de romper cuando el centro de la escena no es ella". En este momento necesitan "consensos y acuerdos" para presentar una propuesta electoral conjunta en octubre, agregó: "La gente está harta de la segmentación y la división. Confío que (Carrió) lo va a entender y entre todos vamos a contribuir a tener una fuerza muy competitiva". Los precandidatos a diputados nacionales del frente porteño UNEN protagonizaron ayer un debate caliente que incluyó cruces y recriminaciones, a pocos días para las próximas elecciones primarias del 11 de agosto. Uno de los momentos más ásperos del debate fueron los constantes dardos que se lanzaron Carrió y Gil Lavedra que habilitaron a las chicanas y también bromas en torno a los dichos del diputado de la UCR acerca de que quería "domesticar" a la chaqueña. "Nunca he aceptado un cargo, me gusta la batalla, él (por Gil Lavedra) es un blando, yo soy dura porque frente a la prepotencia de un violador hay que ser duro porque te llevan puesto", lanzó la dirigente de la Coalición Cívica y le reprochó que la UCR concurrió a la ronda de diálogo político con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en el 2009. "Sos ineficaz y dogmática, te has encerrado en una verdad única" y la tildó de "autoritaria". "En 2009 habíamos ganado con el Acuerdo Cívico y Social y fueron con ¿cómo se llama, cómo? Randazzo. Entregaron la victoria", aseveró y agregó que era "dura" con el "Frente para la Victoria" y "contra los prepotentes y ladrones". En respuesta, Gil Lavedra remarcó que "no hay que confundir blandura con diálogo" y arremetió: "Sos ineficaz y dogmática, te has encerrado en una verdad única" y la tildó de "autoritaria". "No hay que cerrarse al diálogo, es espíritu democrático, lo otro es espíritu faccioso", profundizó el candidato de 'Juntos' y cuestionó las "ausencias" de la chaqueña en "votaciones" como "la ley terrorista, el Per Saltum, la ley de tierras". Durante su exposición, por otra parte, Carrió utilizó carteles para mostrar, en primer lugar, su "enorme experiencia" legislativa con las leyes de su "autoría" como "el 82 por ciento móvil a jubilados, el juicio a la Corte contra el menemismo, ley de lavado de dinero, ley de tierras, ingreso ciudadano a la niñez" que, dijo, "la Presidenta copió mal". "¿Estamos probando o ya empezamos?", apuró la candidata de 'Coalición Sur', Elisa Carrió, quien miró a sus competidores Martín Lousteau de 'Suma+', Ricardo Gil Lavedra de 'Juntos' y Leandro Illia de 'Presidente Illia'. Durante el debate televisivo, los postulantes apuntaron sus dardos entre sí, aunque coincidieron en resaltar que representaban la "contracara del kirchnerismo" por ser el "único" espacio que ofrecía ese tipo de discusiones. Sucede que UNEN pondrá en juego el 11 de agosto la fórmula de senadores nacionales y la cabeza de lista y el orden de la nómina de los diputados -que se integrará de manera proporcional- que competirán en las legislativas de octubre. Si bien todos los participantes del debate -organizado por el programa 'A dos voces' de Todo Noticias- coincidieron en denunciar la "corrupción" del gobierno nacional, el foco principal fue fogonear la interna de UNEN. Infonews

Los prófugos y los cómplices

Exigen la captura de los represores Jorge Olivera y Gustavo De Marchi, los dos condenados por delitos de lesa humanidad que se fugaron el jueves del Hospital Militar Central, y el juicio a quienes facilitaron la fuga. Se movilizarán al juzgado. Organismos de derechos humanos de San Juan realizarán hoy una marcha para exigir la captura de los dos condenados por delitos de lesa humanidad que se fugaron el jueves del Hospital Militar Central y el juicio a quienes facilitaron la fuga. “Entendemos que hay muchas irregularidades y que ha habido complicidad o cuanto menos negligencia” de la Justicia, destacó Fernando Martínez, de H.I.J.O.S. San Juan. “Llamamos a la solidaridad al pueblo de San Juan, sin distinción de banderas políticas, para pronunciarnos en conjunto por los valores fundamentales de estos más de 30 años y contra cualquier intento desestabilizador de la democracia consolidada”, dice el comunicado que, entre otros, firman la Asociación de Ex Presos Políticos, la Fundación por la Democracia y los Derechos Humanos, y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de San Juan. La marcha partirá a las 10 de la plaza 25 de Mayo rumbo a la sede del juzgado federal a cargo de Leopoldo Rago Gallo, donde la esposa del represor Jorge Olivera gestionó el traslado que concluyó en la fuga. Olivera y Gustavo De Marchi, condenados a prisión perpetua y 25 años de cárcel, respectivamente, el 4 de julio, se fugaron luego de conseguir una autorización para ser trasladados más de mil kilómetros hasta el penal de Marcos Paz, primero, y luego al Hospital Militar, donde trabajaba la psicóloga Marta Ravasi de Olivera, gestora del trámite. La fuga derivó en el pase a retiro de siete militares y a disponibilidad de los siete penitenciarios que participaron del traslado, además de una serie de medidas para impedir que procesados y/o condenados por delitos de lesa humanidad sigan siendo asistidos en unidades médicas de las Fuerzas Armadas. Mientras el Estado ofrece una recompensa de dos millones de pesos a quien aporte información sobre los prófugos, los organismos locales marcharán para exigir a los tres poderes “medidas conducentes para recapturar a los prófugos” y la investigación y juicio a “los cómplices” de la fuga. Además “repudiamos las aberrantes declaraciones de apología del delito de fuga del abogado Eduardo San Emeterio”, defensor de genocidas, quien justificó la fuga en base a las edades y las penas recibidas por Olivera y De Marchi. “Convocamos a las organizaciones sociales, políticas, gremiales, estudiantiles y a la población”, sostiene el comunicado que también firman la APDH, Red por la Identidad, Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Juan, Todos x Raúl, el Foro No a la Trata y el Observatorio de Derechos Humanos de San Juan. “La marcha no es sólo para exigir que los recapturen sino también para que se investigue a la Justicia y a todos los partícipes y cómplices de la fuga”, explicó Martínez. “Olivera y De Marchi son prófugos reincidentes y el juzgado ni siquiera le informó al Tribunal Oral sobre el traslado”, explicó. “Un par de semanas antes de la sentencia corrió el rumor de una posible fuga, se reforzó la seguridad en el penal y en la sala. Con esos antecedentes, de represores que ya habían estado prófugos, no se pueden escapar, hubo una mano negra que los ha ayudado desde afuera”, agregó. El militante de H.I.J.O.S. dijo que otro reclamo será “que se tomen los recaudos para que víctimas y testigos no tengan problemas de seguridad”. “No queremos tener otro Julio López en San Juan”, dijo en referencia al testigo del juicio a Miguel Etchecolatz desaparecido en 2006. Consultado sobre la respuesta de la dirigencia política tras la fuga, destacó que la Subsecretaría de Derechos Humanos de San Juan presentó una denuncia para que se investigue la responsabilidad de los jueces Leopoldo Rago Gallo y Miguel Gálvez, en tanto no hubo pronunciamientos de los actuales candidatos en campaña. 01/08/13 Página|12

“Snowden es un chiste comparado con lo que Magnetto sabe de cada uno de nosotros”

Víctor Hugo Morales fue denunciado por Héctor Magnetto y en Radio América aseguró que no lo alarma la presentación judicial, aunque el envío de escribanos a su domicilio a las ocho de la noche "es una manera de decirte sabemos donde estás. Es lo de siempre. Quieren meterte miedo, provocar angustia y llevarte a la locura". El periodista Víctor Hugo Morales fue denunciado por el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, bajo la carátula de "daños y perjuicios". Por ello fue convocado a una audiencia de mediación para el próximo jueves. Esta mañana, el periodista dialogó con Radio América y si bien aseguró que “francamente no es un tema que haya ocupado mi cabeza de una manera torturante”, lo asusta “un poco confirmar que ellos saben todo de uno”. En referencia a la lógica de espionaje que maneja el CEO del multimedios más grande del país, Víctor Hugo lo comparó con el consultor de la CIA buscado por EEUU: “Snowden es un chiste comparado con lo que Magnetto sabe de cada uno de nosotros” y aseguró que “tienen una fuerza de espionaje muy grande. Están en sociedad con Techint, son los que hacen los recibos que tenemos de tarjetas de crédito. Entonces que te toquen el timbre a las ocho de la noche cuando vos estás corrigiendo deberes con tu familia, y un escribano de abajo que te traiga una carta documento, es una manera de decirte sabemos donde estás”. En este sentido, Víctor Hugo expuso la lógica del miedo y la persecución sobre la que el Grupo construyó poder. "Que aparezcan en tu casa un grupo de hombres tan poderosos, es una muestra de que te quieren meter miedo. A uno no, pero por supuesto que la familia se preocupa. Es lo que quieren siempre. Meterte miedo, incomodidad, provocar angustia y llevarte si es necesario a la locura, para provocarte el suicidio si fuera posible. Es decir, volverte loco. Y lo consiguen a través de un juicio como estos que no guarda proporciones. ¿Qué va a querer Magnetto? ¿Más plata? 500 millones de pesos no más le está robando a los usuarios de Cablevisión de la Provincia de Buenos Aires". En referencia a su decisión de presentarse sin abogados, el periodista explicó: "Voy sin defensores porque es una demostración de que la pelea es totalmente despareja. Yo no tengo ningún interés en ser defendido en la batalla judicial con el que hoy día es dueño de la justicia, de una justicia corporativa. No voy a participar de un simulacro en el que yo me defiendo del ataque de un hombre que va a hacer lo que quiera respecto de ese juicio que es llevado adelante". "La verdad es que cualquier cosa que este hombre haga con mi persona es nada comparado con lo que le ha hecho a la sociedad argentina, que ha envenenado durante todos estos años cuando a cara descubierta ha peleado por intereses que son los que más enferman a la sociedad argentina", expresó el periodista. Al ser consultado sobre cómo recibió la noticia de la denuncia, Víctor Hugo analizó: "Sino le temía a los cuarenta años cuando tantas puertas podían cerrarse al discutir periodísticamente con un hombre tan poderoso, ¿Qué me va a importar ahora cuando ya estoy más cerca del arpa que de la guitarra? Que haga lo que quiera, que diga lo que quiera, que denuncie lo que quiera". "Cualquier cosa que este hombre haga con mi persona es nada comparado con lo que le ha hecho a la sociedad argentina" Por otro lado, el reconocido periodista relató cómo fue que se enteró del proceso judicial iniciado por el CEO de Clarín. "Vino el escribano a dejar una citación. Eran dos cartas una de la escribanía, dos papeles distintos pero por lo mismo. Con ese material dije ayer lo que estaba ocurriendo. Es una noticia que el hombre más poderoso del país, el dueño de la Justicia, el dueño de la información, el que marca la agenda todos los días –quieras o no, todos hablamos de lo que ellos resolvieron ayer a las 11 de la noche- que ese hombre te saque a bailar en un juicio. Es una pelea entre un peso pesado, un Tyson,y un bebé de meses en la comparación". Infonews

“A pesar de los logros, la Patria todavía les debe mucho a los argentinos”

Lo dijo la Presidenta en el ingenio "La Esperanza" en Jujuy, donde se realizó una apertura simbólica de la zafra 2013. "Los imposibles son sólo para los mediocres y los que no tienen fuerza", agregó. Además, durante un acto público con la militancia de la organización barrial Tupac Amaru, sostuvo la necesidad de "parir el futuro" y destacó que la unidad nacional "se da en la diversidad y a los que quieren el silencio les digo que no es propio de la democracia". "En nombre de todos estos años, querido pueblo jujeño me comprometo en este día de la Pachamama a dar lo mejor de mí, que es trabajo", sostuvo. La Presidenta, junto al gobernador de la provincia, Eduardo Fellner, en forma previa al acto brindó una ofrenda a la Pachamama en su día. En este marco Cristina aseguró que "a pesar de los logros constantes que están viviendo en esta última década en salud, trabajo y vivienda, la Patria todavía les debe mucho a los argentinos, y sobre todo al Norte". La Presidenta sostuvo además que en la reapertura del ingenio La Esperanza "se combina lo que necesitamos: ingenio e inteligencia, de los trabajadores, sus dirigentes sindicales, empresarios y del Gobierno". "No sólo con la producción de azúcar vamos a sacar la empresa adelante, va a ser difícil pero no imposible, lo imposible sólo es para los mediocres, los que no tienen fuerza, y no tienen coraje", remarcó. Cristina dijo que "voy a poner todo lo que haya que poner para que esta Argentina" siga adelante. "No es casualidad o una obra del azar" estar en Jujuy, señaló Cristina, en referencia a la puesta en marcha del ingenio y el festejo de la Pachamama, motivo de su visita a la provincia. Al mencionar la crisis económica por la que atraviesan los países desarrollados, Cristina señaló que hay "un Estado ausente no sólo de las necesidades de los trabajadores, ausente de los empresarios, de los hombres que trabajan". "Parece ser que a los gobernantes del mundo solo les interesa que no se caiga un banco, sin darse cuenta que hay que ponerle el hombro a la producción", afirmó la Presidenta. Más tarde, en su encuentro con los militantes de la organización barrial Tupac Amaru, remarcó la "necesidad de parir el futuro" y agregó que hoy "estas jóvenes generaciones de niños, de adolescentes ven a sus padres trabajar". Al destacar el reinicio de las actividades del ingenio "La Esperanza", dijo que "es un símbolo de los tiempos que corren, de un Estado presente". "Los argentinos tenemos demasiadas historias que han terminado mal, por eso es necesario que esta historia que hemos construido en estos diez años termine bien, no por nosotros, sino por todo lo que falta hacer", apuntó. Agregó que "afortunadamente, un hombre, mi compañero, llegaba a la Casa de Gobierno y decía aquellas palabras que quedaron grabadas, que no había llegado a Presidente para dejar sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno, y no las dejó", sostuvo. "Estoy convencida que si él pudiera volver a elegir la vida que tuvo, la volvería a elegir y volvería a hacer exactamente lo mismo, por su compromiso con la historia. El sintió siempre ese compromiso con la historia y mi compromiso en esta nueva etapa en una Argentina reconstruida es poner sobre la mesa en debate y en acción la necesidad de la unidad nacional junto a los trabajadores y los empresarios, junto a los científicos y jóvenes que hoy pueden ir a la universidad", enfatizó. "Lo importante es comprender que la unidad se da en la diversidad y a los que quieren silencio les digo que el silencio no es propio de la democracia, el silencio es la paz de los cementerios", finalizó. Télam

jueves, 1 de agosto de 2013

Víctor Hugo Morales: “Quiero pararme frente a Héctor Magnetto y decirle en la cara que es un mafioso”

En diálogo con Mañana es hoy, el periodista dijo no saber cuál es el motivo por el cual fue denunciado por el CEO del Grupo Clarín, con el cual tendrá una audiencia el próximo 8 de agosto. Descargar Víctor Hugo Morales fue denunciado por el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto por el delito de “daños y perjuicios” y en las últimas horas fue notificado de la audiencia de mediación a la que deberá concurrir para encontrarse frente a frente con el empresario. En diálogo con Roberto Caballero y el equipo de Mañana es hoy, el periodista dijo que esperará la fecha de la audiencia, que tendrá lugar en la tarde del próximo 8 de agosto, para pararse “frente a Héctor Magnetto y decirle en la cara que es un mafioso”. El relator uruguayo se refirió a Magnetto como el hombre que “maneja la justicia, maneja la parte más importante del periodismo, tiene una injerencia evidente en la Corte Suprema, donde entra a paso firme para dar instrucciones de cómo quiere las cosas y consigue fallos de todos los jueces que tienen injerencia en sus empresas”. En este contexto Morales recibió no solo el apoyo de Roberto Caballero sino también de toda la mesa de trabajo de Mañana es hoy y de los miles y miles de oyentes de su programa matutino de Radio Continental y de su programa televisivo que se emite los domingos por la noche en la pantalla de canal9.