sábado, 15 de junio de 2013
PASO democráticas Por Luis Bruschtein
El cierre de las alianzas para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) terminó por decantar los espacios que se han ido generando en estos 30 años de democracia. El menemismo y la Alianza de los años ’90 han reverdecido en el campo de la política nacional. Más que los nombres que los definieron en un determinado momento, están expresando matrices que encajan con la historia y la cultura política de los argentinos. El populismo conservador y el liberalismo reaccionario tienden a fluir y confluir, entrelazándose en momentos de cúspide para formar gobiernos como en la Década Infame, durante las dictaduras militares o en el menemismo. Estas formas del liberalismo y el populismo son dos expresiones del centroderecha que en determinados momentos tienden a fundirse en una sola fuerza.
Como un desprendimiento de esa misma raíz hay un espacio muy condicionado por la derecha del radicalismo que consigue subordinar a sectores del reformismo institucionalista. Esta corriente de pensamiento quiere avanzar con cambios institucionales sin cuestionar lo esencial de las políticas económicas neoliberales, por lo que en general le resulta difícil pasar de los enunciados. Constituye una consecuencia de la hegemonía de Juan B. Justo sobre Manuel Ugarte en el debate del socialismo argentino. Y del alvearismo sobre el yrigoyenismo en la Unión Cívica Radical. Aunque la resolución de esos debates fue bastante excluyente, en el seno de los dos partidos quedan rescoldos y pulsiones que resurgen esporádicamente como estrellas fugaces. Este conglomerado estuvo representado en el pasado reciente por el gobierno de la Alianza, ocupando el centro de la gama.
El gran reformador, el factor más dinámico en lo institucional, en lo social y en lo económico en Argentina ha sido el lugar del movimiento nacional y popular. Desde un punto de vista geométrico ocupa el lugar del centroizquierda real e incluso de la izquierda, que en otros países fue ocupado por fuerzas de otras características y tradiciones. La Revolución del Parque, y luego su vertiente yrigoyenista, y el peronismo y luego su vertiente kirchnerista, modelaron la progresividad social e institucional de la Argentina con instituciones como el sufragio universal, la reforma universitaria, la jornada laboral de ocho horas, vacaciones pagas, la jubilación, el voto femenino, la Asignación Universal por Hijo y la ampliación de derechos ciudadanos de género, razas, edad, religiosos y demás. Estos movimientos nacionales y populares transformaron la vieja República Oligárquica de fines del siglo XIX en una República Democrática. La verdadera República no existiría si no fuera por el yrigoyenismo y el peronismo.
El centroderecha, esa confluencia entre el populismo conservador y liberalismo reaccionario, está encarnado hoy en el PRO de Mauricio Macri, en fuerzas provinciales y en los desprendimientos del peronismo disidente más las expresiones del menemismo residual que pueden crecer en determinadas circunstancias. Hay una tendencia convergente entre todos estos grupos, como sucedió ahora en Entre Ríos, donde el activista de la patronal rural, Alfredo De Angeli, será uno de sus candidatos. El espacio y el discurso son los mismos, aunque son diferentes las expectativas de los dirigentes. Mauricio Macri apenas amplió sus alianzas en la Ciudad de Buenos Aires y no pudo concertar con Francisco de Narváez ni José Manuel de la Sota. En estas elecciones Macri no tiene nada que perder y si se consolida en otros distritos, como el conurbano y Santa Fe, podrá negociar mejor con el resto del centroderecha en el 2015.
En el punto medio del espectro político, la configuración que formó la Alianza a fines del siglo pasado tiende a repetirse con la incorporación del radicalismo al FAP de Hermes Binner. Esa incorporación tiene una lógica histórica, como la tiene la confluencia en el centroderecha. Era un paso inevitable en la secuencia histórica de formación de las corrientes políticas. Cuando el movimiento nacional y popular tiene la iniciativa, las demás fuerzas se ordenan a favor o en contra de ese impulso de transformación de la sociedad. Binner y el grupo Libres del Sur se derechizan en sus estrategias de alianzas y en sus declaraciones porque no pueden crecer hacia la izquierda. Por el contrario, pierden aliados por izquierda, como Víctor De Gennaro o Claudio Lozano, y crecen por derecha. Lo mismo –y aún más acentuado– sucede con Pino Solanas en la ciudad de Buenos Aires. Más acentuado porque Solanas estaba a la izquierda de Binner y de Libres del Sur y sus posiciones y alianzas actuales con Elisa Carrió están ahora más a la derecha. Esa inercia ideológica reactiva contra el avance del movimiento popular empuja todavía más a la derecha a este centrismo y lo lleva así a presentar listas comunes con el centroderecha para el Consejo de la Magistratura. Y de hecho, a lo largo de estos diez años se han planteado estrategias parlamentarias comunes.
En ese esquema geométrico, el centroderecha, el centro y el centroizquierda son como tres grandes cuencos que ha formado la corriente de la historia. No son formas cerradas y hay circulación entre esos tres espacios, sobre todo en los márgenes del PJ y la UCR. Pero también hay movimientos en la izquierda, algunas de cuyas siglas suelen aparecer a veces con el centroderecha. Con la reactivación de una nueva forma del movimiento nacional y popular, la miríada de partidos trotskistas quedaron fuera de la disputa del poder que habían llegado a rozar en la crisis del 2001. A diferencia de su inspirador, León Trotsky, que fue protegido y contenido por el movimiento nacional y popular del general Lázaro Cárdenas en México, prácticamente ninguno de sus discípulos argentinos de la actualidad ha podido incorporar el dato de estos movimientos a su lectura de la realidad.
Sin embargo, desde 2011 este sector ha podido mantener el Frente de Izquierda y de los Trabajadores entre el PO, el PTS e Izquierda Socialista. Se pueden discutir las bases doctrinarias que originaron ese frente, aunque no habría que olvidar que la necesidad fue más fuerte en este caso para romper la lógica divisionista del trotskismo, ya que la reforma política planteó el requisito de obtener el 1,5 por ciento del padrón en las primarias para poder presentarse en las elecciones generales.
Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que han facilitado las confluencias entre diferentes fuerzas de oposición fueron implementadas también por la llamada Reforma Política que impulsó el kirchnerismo en 2009, luego de una elección en la que se habían presentado más de 700 listas en todo el país. Todo este proceso de ordenamiento y decantación del sistema de partidos fue regulado por aquella Reforma Política que también estableció formas equitativas y democráticas de financiamiento y de distribución de la publicidad en las campañas. Por primera vez los partidos más chicos tuvieron una presencia significativa en la propaganda radiotelevisiva.
Pese a que esta norma ya ha sido naturalizada e incluso aprovechada por el juego democrático entre gobierno y oposición, cuando el kirchnerismo la presentó provocó el rechazo en masa de la oposición. Se dijo que estaba hecha a medida para Néstor Kirchner. Solanas, que en estas elecciones va en alianza con el radicalismo, dijo que estas leyes favorecían el bipartidismo y perjudicaban a las fuerzas más pequeñas. “Cuando los políticos pierden encanto ante las masas buscan mantener su liderazgo con el aprovechamiento burocrático de las estructuras reglamentarias partidarias”, se escribió en La Nación en ese momento haciendo referencia a un “desesperado” Néstor Kirchner. Se criticó que se prohibiera publicidad pagada por privados, que se exigiera un piso de votos para participar en las elecciones nacionales y que los candidatos solamente pudieran surgir de las PASO. Se gastaron decalitros de tinta y saliva para denostar la nueva institución legal. Obviamente se trataba, para los grandes medios, para sus editorialistas y para la oposición, de una muestra burda de atropello a las instituciones democráticas. Hoy esa Reforma Política constituye una institución básica de la democracia de la que todos se favorecen y a la que todos se acogen.
Fue un debate parecido al que se planteó con la Reforma Judicial. Reforma que la jueza María Servini de Cubría acaba de declarar inconstitucional por pretender que los abogados y jueces del Consejo de la Magistratura sean elegidos por el voto popular y no por las corporaciones. De la misma forma que los grandes medios dijeron que la reforma política estaba hecha a la medida de Kirchner, ahora califican la Reforma Judicial como “avance sobre la Justicia”, o sea, también estaría hecha a medida del kirchnerismo. Hicieron esa acusación para oponerse a una ley que sirvió a la democracia. Y lo están haciendo otra vez.
15/06/13 Página|12
Entre las falencias técnicas y la falla humana
LA EMPRESA RATIFICA QUE LOS TRENES ESTABAN EN BUENAS CONDICIONES, MIENTRAS QUE LOS MAQUINISTAS AUN NO DECLARARON
Entre las falencias técnicas y la falla humana
El juez les tomó declaración testimonial a los guardas y hoy indagará a los testigos. Ugoms ratificó que la formación tenía frenos nuevos y que no hay indicios de que el tren hubiera intentado siquiera disminuir la velocidad.
Un día después de la tragedia ferroviaria que les costó la vida a tres pasajeros, la empresa que gestiona el Ferrocarril Sarmiento aportó públicamente los datos que certificarían que la formación que embistió al tren detenido “estaba en perfectas condiciones de trabajo” y ratificó que las señales funcionaron correctamente. No obstante, los representantes de la empresa admitieron que el sistema de señales de esa línea “carece de elementos tecnológicos para el frenado automático del tren”, e informaron que la licitación de un nuevo sistema está en marcha. En el plano judicial, ayer declararon como testigos dos de los tres guardas de los trenes que protagonizaron el choque. Hoy al mediodía, el juez federal de Morón Jorge Rodríguez les tomará declaración indagatoria a los dos conductores de las unidades, los únicos detenidos en la causa.
Como consecuencia del choque, ocurrido el jueves a la mañana a tres cuadras de la estación Castelar, fallecieron dos hombres y una mujer y otras 315 personas sufrieron heridas, de las cuales ayer permanecían internadas 21, tres de ellas en terapia intensiva.
Directivos de la Unidad de Gestión Operativa de las líneas Mitre y Sarmiento (Ugoms) dieron ayer en conferencia de prensa precisiones técnicas acerca de la reparación efectuada a la formación denominada Chapa 1, que embistió al tren detenido. Mario Cominotti, jefe de Material Rodante de la empresa, precisó que “el tren salió de reparación general hace dos meses con un sistema de frenos nuevo de última generación, de origen alemán pero fabricado en Brasil”. También se le instaló “un sistema de tracción nuevo, de máxima seguridad”. Admitió que días atrás había vuelto a los talleres para su revisión, pero “no por problemas de frenos sino porque había saltado una térmica de la estufa de la cabina”.
Por su parte, Raúl Abella, gerente de Transporte de la empresa, insistió con el dato aportado por el GPS: “El tren tuvo tres paradas programadas, con detenciones normales, en Flores, Liniers y Morón, y desde que partió de Morón, la velocidad fue siempre en forma ascendente, hasta llegar a 62 kilómetros por hora. No hubo intento de frenado: para hacerlo, hace falta cortar la tracción y eso no ocurrió”. Los directivos recordaron que el tren, antes de chocar, pasó cuatro señales, una de advertencia y tres de peligro, en las que debía haber frenado.
Cominotti explicó que el tren no cuenta con el mecanismo de frenos conocido como “hombre muerto” (que se activa si el motorman sufre un percance), sino otro denominado “hombre vivo”, por el cual el maquinista debe accionar un botón cada 12 segundos para dar señales de buena salud. Por su parte, el gerente de Infraestructura, Carlos Cosentino, informó que el sistema de señalamiento de la línea es “de origen francés, de la década del ’80, y carece de los elementos tecnológicos para detener la formación cuando el motorman pasa una señal de advertencia”.
Los directivos salieron al cruce de las denuncias formuladas por dirigentes gremiales, que advirtieron sobre posible fallas en la formación. Ayer se agregó la declaración del delegado de la empresa Emprendimientos Ferroviarios (EmFer) Pablo Barberán, en donde se hizo la reparación del tren: “Hay que esperar las pericias, pero sí podemos confirmar que los frenos salieron nuevos, es una formación que salió de los talleres de EmFer en abril de este año”, aunque “eso no quiere decir que funcione” correctamente, afirmó. EmFer pertenece a la familia Cirigliano, concesionaria de la línea Sarmiento hasta la tragedia de Once.
Hoy, el juez federal Jorge Rodríguez le tomará declaración a Daniel Alberto López, el maquinista del tren Chapa 1, quien hasta ayer no había recibido el alta médica. También declarará Eduardo Ahumada, conductor de la formación que recibió el impacto. Ambos están acusados de “estrago doloso seguido de muerte” y siguen incomunicados.
En tanto, dos de los guardas que viajaban en cada una de las formaciones declararon ayer como testigos. “Se remitieron a aportar datos sobre su tarea, no estaban con los conductores en el momento del choque”, informó a Página/12 una fuente judicial. Es decir que ninguno de los dos aportó datos de relevancia para la causa, tales como si el tren tenía problemas de frenado o si el motorman estaba atento en su puesto de trabajo.
En el juzgado esperaban los resultados de las pericias realizadas en los trenes y en el lugar del hecho, así como los datos que aporte la llamada “caja negra”. Para completar los estudios, el Gobierno suspendió ayer, por 24 horas, el servicio ferroviario. También concurrieron al lugar los académicos que integran la comisión investigadora convocada por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. El funcionario les garantizó el acceso a “toda la información y el apoyo necesario para avanzar rápidamente en la investigación administrativa; esperamos, incluso, que sus resultados puedan ser utilizados también por la Justicia”. Randazzo admitió, en declaraciones radiales, que “es una deuda pendiente de este gobierno mejorar la política del transporte” (ver aparte).
Ayer, los pasajeros que habitualmente viajan en el Sarmiento utilizaron los 185 colectivos que colocó el Ministerio de Interior y Transporte, que hicieron el recorrido de Moreno a Once, ida y vuelta, en forma gratuita. El servicio ferroviario se reanudará hoy, confirmaron las autoridades.
En cuanto a los heridos, el Ministerio de Salud confirmó que 21 personas permanecían internadas en cinco hospitales, de las cuales tres están en terapia intensiva y dos en cuidados intermedios. La directora de Emergencias, Patricia Spinelli, precisó que los pacientes en terapia intensiva “son un menor de 16 años con fractura de rodilla con compromiso vascular; un joven de 19 años con hundimiento de cráneo y una mujer de 43 años con lesión de miembro inferior”. La funcionaria negó versiones que daban cuenta de la amputación de una pierna de un niño que permanecía internado en el Hospital Posadas.
Quedan veintiún heridos en los hospitales
Veintiún personas permanecen internadas en cinco hospitales de la provincia de Buenos Aires por el choque de trenes que se produjo en la localidad de Castelar, de las cuales tres están en terapia intensiva y dos en cuidados intermedios, informó la Dirección Provincial de Emergencias. El total de heridos fue de 315.
El parte de la dirección, que depende del Ministerio de Salud bonaerense, sostuvo que son “21 las personas que permanecen internadas hasta el momento en 5 hospitales, de las cuales 3 están en terapia intensiva y 2 en cuidados intermedios”.
El viceministro de Salud, Sergio Alejandre, detalló según ese reporte que hay 11 personas internadas en el Güemes de Haedo, cuatro en el Posadas, dos en el Lavignole de Morón, tres en el Paroissien de La Matanza y el restante en el Eva Perón de San Martín.
La directora de Emergencias, Patricia Spinelli, destacó que los pacientes en terapia intensiva “son un menor de 16 años con fractura de rodilla con compromiso vascular, un joven de 19 años con hundimiento de cráneo y una mujer de 43 años con lesión de miembro inferior a nivel poplíteo”.
La funcionaria sostuvo que de los cinco heridos graves “tres permanecen en estado crítico” y uno de ellos “en coma farmacológico, con respirador”, tras sufrir “traumatismo de cráneo que requirió cirugía”.
En tanto, hay “otros dos pacientes con lesiones similares, que son traumatismo de rodilla con compromiso vascular”, dijo. Además, permanecen internados “dos chiquitos en cuidados intermedios”, señaló Spinelli.
PRIMERA REUNION DE LA COMISION INVESTIGADORA CREADA POR EL GOBIERNO
Una tarea para los expertos
El Poder Ejecutivo puso en marcha una comisión de académicos y técnicos que investigará lo ocurrido en Castelar y colaborará con la Justicia. Ayer se reunió con el ministro Randazzo en la Casa de Gobierno. Los profesionales recorrieron el lugar del hecho.
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se reunió ayer con académicos y técnicos que forman parte de la comisión investigadora creada por el Gobierno para “esclarecer los hechos y determinar responsabilidades” en el accidente ferroviario del jueves, según informó el funcionario. El ministro, durante el encuentro, destacó ante los especialistas la importancia que el Poder Ejecutivo les da a los resultados del trabajo que ellos realizarán. Randazzo aseguró que para llevar adelante la tarea “cuentan con toda la información y el apoyo necesario para avanzar rápidamente en la investigación administrativa; esperamos, incluso, que sus resultados puedan ser utilizados también por la Justicia”. Los profesionales designados comenzaron ayer mismo su labor con una recorrida por el lugar donde ocurrieron los hechos, en la calle Zapiola y las vías del Ferrocarril Sarmiento, antes del ingreso a la estación Castelar, en el oeste del conurbano.
Entre otros, forman parte de la comisión los ingenieros José Antonio Di Siervi, de la Universidad Tecnológica Nacional; Carlos Alfredo Godfrid, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y José Antonio Barbero, de la Universidad Nacional de General San Martín. También estuvieron presentes el secretario del Interior, Marcio Barboza, y los delegados de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Manuel Cáceres, y de la Universidad de Lanús, Fernando Frediani, quienes formarán parte del cuerpo junto con Alejandro Amaro, del Ministerio de Transporte.
El encuentro inicial entre Randazzo y los miembros de la comisión se hizo ayer por la tarde en la Casa de Gobierno, donde se informó que el ministro se mantuvo, desde el jueves, “en contacto permanente” con la presidenta Cristina Fernández.
La comisión fue creada por la resolución 540, publicada ayer en el Boletín Oficial, que señaló que la comisión “es independiente de cualquier investigación judicial que se inicie a los efectos de determinar eventuales responsabilidades, sin perjuicio de la colaboración con el Poder Judicial”. Precisó que se consideró conveniente convocar a esos especialistas “por su reconocida capacidad técnica y su carácter institucional” para que “coadyuven al esclarecimiento de los hechos en forma inmediata, determinando si se trató de un accidente o de un siniestro”.
La comisión está facultada para “adoptar las medidas necesarias que le permitan poner en conocimiento de la población su funcionamiento, a los efectos de que los usuarios del servicio ferroviario en cuestión puedan aportar todos los elementos que permitan esclarecer los hechos que se investigan”. El Gobierno designó expertos al formar la comisión debido a que el 22 de abril la cartera que conduce el ministro Randazzo firmó convenios de colaboración con las distintas universidades “con la finalidad de contar con una cooperación técnico-científica para el mejoramiento integral del servicio” ferroviario, según se señala en el texto de la resolución publicado en el Boletín Oficial.
La colisión entre los dos trenes ocurrió a las 7.07 de la mañana del jueves, cuando el tren Chapa 1 iba a 62 kilómetros por hora. Pasó tres señales de peligro y una de precaución, con velocidad ascendente, de acuerdo con el estudio de su GPS. El gerente de Material Rodante de la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms), Mario Caminotti, ratificó ayer que la formación implicada en la colisión “había salido hace poco de una reparación general y estaba en perfectas condiciones”.
Precisó que “entre otras mejoras se le instalaron unos frenos alemanes de fabricación brasileña y además lleva un sistema de ‘hombre vivo’, por el cual cada seis segundos el maquinista tiene que presionar un botón o la formación se frena automáticamente”.
Carlos Cosentino, gerente de Seguridad de la Ugoms, explicó, por su parte, que “el sistema de señalamiento (de la Línea Sarmiento) funciona” en forma correcta. Agregó que “es de origen francés y data de los años ochenta”. Señaló que están “esperando incorporar uno nuevo que incluye un sistema llamado ATP o ATS, que frena la formación sin intervención del maquinista en caso de que se salte una señal de alto”.
15/06/13 Página|12
GB
De la miopía del individualismo a la trampa social
La falta de una estrategia comunicacional en la economía no ortodoxa profundiza el dominio del dogma neoliberal en los medios, y de ahí deviene en creencia social que lo importante es mirarse a uno mismo y por ende el propio éxito, sin importar los objetivos colectivos.
La película Mente brillante socializó teorías económicas. En uno de los pasajes, John Nash, encarnado por Rusell Crowe, les dice a sus compañeros que a la teoría de Adam Smith, padre de la Economía, le faltaba algo. Recordemos la imagen en el bar, donde cada miembro del grupo de amigos quiere bailar con una de las chicas allí presentes. John Nash observa que seguramente por buscar el beneficio individual de quedarse con la chica más codiciada, un posible resultado es que todos pierdan la posibilidad de bailar. Nash sostiene entonces que no es tan cierto que un individuo buscando la maximización de su beneficio lleve a que todos los miembros de su sociedad adquieran el máximo de bienestar, y postula que una sociedad optimiza los resultados del accionar humano cuando se actúa en forma colectiva accionando al mismo tiempo sobre el bienestar propio y el del resto.
Por supuesto, este postulado es contrario al sostén del neoliberalismo que establece que el interés social se logra sólo si cada individuo persigue su interés individual. La sumatoria de cada beneficio individual haría que todos estemos mejor. Obviamente subyace la concepción de que no existen, o más aún, que no son necesarias las decisiones colectivas o institucionales desdeñando incluso la autoridad del Estado y sus acciones para toda la sociedad.
La exposición parcial de resultados no sólo hace perder la noción relativa de ciertas magnitudes sino que también dan prueba de la mirada miope y obtusa de hechos económicos que no son exclusivamente individuales.
Ejemplos abundan en nuestra sociedad. En la nota "Más impuestos exorbitantes" (La Nación, 18/05/2013) se hace referencia a un incremento de la tributación del Impuesto Inmobiliario Rural en la Provincia de Buenos Aires superior al 100 por ciento (1) y del Impuesto a los Bienes Personales de casi mil por ciento, todo a consecuencia del revalúo bonaerense. Se toma un caso, un campo en Pergamino de 250 hectáreas que pasaría a pagar en total por ambos tributos $ 145.750 en 2013 en lugar de los $ 48 mil que pagaba antes de la actualización de los valores de la tierra.
Lo que no permite mencionar ese dominio del dogma neoliberal, es el valor sobre el cual se aplica la tributación patrimonial señalada, aunque sea este el dato que realmente puede dar a la sociedad toda la noción de la verdadera presión fiscal que soporta el dueño del campo.
Efectivamente, una hectárea promedio de Pergamino estaba valuada en $ 3 mil (sí, "pesos"). Interesante sería poder comprar ese campo por $ 750 mil. Seguramente el dueño no aceptaría la oferta, y esperaría al menos unos $ 10 millones.
Tener la responsabilidad de pensar en colectivo para el hoy y el mañana es, entre muchas otras cosas, eliminar inequidades entre contribuyentes. Esto es lo que se viene haciendo desde el inicio de la gestión del gobernador Scioli. Porque es el colectivo quien equitativamente debe contribuir con el bienestar general. Y es el Estado quien tiene la obligación de distribuir la carga tributaria en forma equitativa entre todos los contribuyentes, no sólo por responsabilidad y por obligación, sino porque es quien tiene la visión del todo.
Demandas sectoriales y obtusas, sobran. Un jugador de fútbol en una conferencia de prensa previa a un partido expresó: "Lo importante es que todo el mundo juegue pensando en el colectivo." Necesitamos que la idea de jugar en colectivo sea parte de las acciones de toda la sociedad. "Se dirá, quizá, que tales suposiciones sólo son sueños de poeta", expresó Manuel Ugarte en 1901. Como artífices de nuestro propio destino, podemos construir y concretar entre todos la Patria Grande.
(1) En el artículo original se cometió el siguiente error: donde dice 203% debió decir 103%, que es el efectivo incremento sobre este campo siete veces superior a la parcela promedio, y que en el total del partido sólo tiene el 1,6% del total con dimensiones superiores.
GB
Alejandro Ermoloff TE MINTIERON
Te dijeron que fue la conquista del desierto,
te mintieron
Fue un genocidio al solo efecto de robarles la tierra
Te dijeron que Illia era una tortuga,
te mintieron
Lo querian voltear para hacer sus negociados
Te dijeron que todo estaba tranquilo y que habia total calma y orden,
te mintieron
Estaban desapareciendo a 30mil, torturando, robando bebes y patrimonios
Te dijeron que estabamos ganando la guerra,
te mintieron
Estabamos combatiendo a la 2da potencia belica mundial con arcos y flechas
Te dijeron que las empresas privadas iban a administrar mejor los servicios del estado
Te mintieron
Lo unico que hicieron es robarlas, destruirlas y vaciarlas
Te dijeron que achicar el estado es agrandar la nacion
Te mintieron
Necesitaban no tener oposición para instaurar el neoliberalismo
Te dijeron que el que apuesta al dólar pierde
Te mintieron
Te dijeron que el que puso dolares recibira dolares
Te mintieron
Te dijeron que habia una ley de intangibilidad de los depositos
Te mintieron
Te dijeron que las casas matrices de los bancos iban a garantizar los depositos
Te mintieron
Te dijeron que era la mejor policia del mundo
Te mintieron
Te dijeron que en Venezuela habia una aduana paralela
Te mintieron
El ex embajador esta procesado por falso testimonio
Te dijeron que la plata se fugaba en bolsos
Te mintieron
Te dijeron que habia bovedas o que la plata estaba en la tumba de Nestor
Te mintieron
Te dijeron que el cajon estaba vacio o que directamente no habia muerto, que era una especulación electoral
Te mintieron
Te dijeron que habia comprado joyas en Bulgari en medio de una convencion internacional por la pobreza
Te mintieron
Te dijeron que boudou fue a Carmelo con 2 bolsos con plata
Te mintieron
Te dijeron que la secretaria tenia muchas cosas para decir de la ruta del dinero K
Te mintieron
Te dijeron que iban a intervenir Clarín y que mañana no sabian si iban a salir o que TN puede desaparecer
Te mintieron
Y vos les seguis creyendo??
SI DE LA SOTA LO DICE.
De la Sota: "Cristina anda por la banquina y va a chocar en cualquier momento"
El gobernador de Córdoba presentó los principales candidatos de su lista para las primarias del 11 de agosto.
El gobernador cordobés, José Manuel De la Sota, criticó con dureza a la presidenta Cristina Kirchner al expresar que "anda por la banquina y va a chocar en cualquier momento", durante el acto de lanzamiento de la lista de candidatos para las legislativas.
De cara a las elecciones primarias del 11 de agosto, De la Sota encabezó un acto en el estadio Orfeo, donde presentó a los principales candidatos de la lista de Unión por Córdoba: el exgobernador Juan Schiaretti, la exlocutora Blanca Rossi y el actual titular del PJ local, Carlos Caserio.
En un duro discurso, el mandatario volvió a reclamarle a la Nación el pago de la deuda por la Caja de Jubilaciones y sostuvo que el Gobierno nacional "no se anima" a recibirlos porque, enfatizó, "la verdad les impide mirar a los ojos de Córdoba".
"Quiero decirle a la señora presidenta que años atrás coincidíamos en que no hay un país fuerte sin provincias fuertes. Yo no he cambiado mi manera de pensar. Queremos un país donde se pueda disentir y opinar y al mismo tiempo podamos tener más y mejores escuelas, hospitales, trenes que no maten a los usuarios", sentenció.
Sin perder vista a la mandataria, De la Sota también expresó que "se puede gobernar sin agredir, sin dividir entre buenos y malos" y reclamó que se le dé soluciones a los reclamos de la gente y "no se ocupen de ver quién tiene razón".
GB
jueves, 13 de junio de 2013
Ley de Medios AFSCA adjudicó 21 radios FM y habilitó otras 25
COMUNICADO I Esta mañana, el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual que preside Martín Sabbatella adjudicó 14 autorizaciones a FM: 10 de institutos de educativos de Santa Cruz, Mendoza, Entre Ríos, San Juan y Tucumán, una del pueblo toba de Alua Poxoyaxaic de Formosa y tres para las comunas de Irigoyen, María Teresa y La Criolla, en la provincia de Santa Fe.
Asimismo, se adjudicaron ocho licencias a FM comunitarias de corto alcance y una de servicio de TV por cable en la localidad santafesina de Rafaela. Los directores del organismo -Jorge Capitanich, Ignacio Saavedra, Marcelo Stubrin, Eduardo Seminara, Claudio Schifer y Sabbatella- aprobaron también la habilitación de otras 25 FM y dos circuitos cerrados de televisión en Pigüé y Cabildo, Buenos Aires.
“Estamos realizando un trabajo muy intenso desde las diversas áreas del AFSCA para concretar el gran objetivo de la ley que es la democratización de la palabra y el surgimiento de más voces, más opiniones y más diversidad en nuestro país”, señaló Sabbatella al cierre de la reunión, en la que expuso ante el resto del directorio una propuesta de avance en la definición del Plan Técnico que se está desarrollando junto al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Respecto a los planes y consultas de diversos grupos de medios para adecuarse a los límites establecidos en la ley 26.522, el directorio consideró que no son necesarias adecuaciones por parte de Carlos Paz Televisión SA, F Doble M SA, TV Horizonte SRL y Huinca Cable Visión SA. No fueron tratados otros planes de adecuación que continúan en análisis de los equipos técnicos del AFSCA.
Se trataron un total de 98 expedientes, entre autorizaciones, habilitaciones, multas, adecuaciones y diversas resoluciones vinculadas al funcionamiento del organismo que preside Sabbatella.
El descenso, un ejercicio democrático, por Andrés Burgo
En Informe Escaleno I La tribuna de River, un equipo que atraviesa las capas sociales, rompe las barreras invisibles del sistema. Eso nunca fue más evidente que durante la temporada 2011/2012, cuando los de Núñez disputaron el Torneo Nacional B: cada vez que se jugaba de visitante, era como si una parte de River (el pueblo y los orígenes a pulmón del club) recibiese a su otro yo (la del lujo, el equipo más campeón y con los futbolistas más caros de la Argentina del siglo XX).
Recuerdo cuando la AFA anunció el fixture de la B Nacional 2011/2012. Fue una noche de julio, todavía no se había cumplido un mes del descenso de River, y yo estaba en la sala de prensa del estadio Mario Kempes, en Córdoba, a la espera del partido que Brasil y Ecuador tenían que jugar por la Copa América 2011. Como había olvidado que era el día en que se divulgaría el cronograma de la temporada, la noticia me llegó a través de desconocidos. “En la tercera fecha le toca contra Desamparados y en la 16ª con Guillermo Brown de Puerto Madryn”, zumbaron otros periodistas en el anticipo de las fechas más caricaturescas. Ya era oficial: clubes artesanales del fútbol argentino pasaban a cruzarse con River en una intersección de nombres que creíamos tan probable como Gardel compartiendo gira con los Wachiturros. River siempre nos hizo sentir a sus hinchas que éramos Gardel, pero el presente parecía insinuar que éramos una multitud autoconvocada para seguir a una banda de dudoso gusto artístico.
Prendí mi computadora, me conecté a Internet y Gullo, un amigo fana de River, me saludó con la economía de palabras de las derrotas que no se maquillan: “En la última a Casanova contra Almirante. Estamos al horno”. Pero lejos de desanimarme, durante ese chat imaginé que aquel partido, justo a mitad de temporada, en La Matanza, sería la linterna que terminaría de iluminar la cueva en la que viviríamos durante nuestro destierro en la B. E implicaría, sobre todo, un regreso a nuestra segunda mitad, al otro River, al que solemos olvidar, al de nuestros comienzos, a aquella época en que River no era El Millonario sino El Darsenero. Mirar a River como si solo fuera una pasarela de los mejores jugadores del país y el gran campeón argentino sería amputar el esfuerzo de un inicio en el que nuestra única grandeza, como en el origen de todos los clubes grandes, residía en el esfuerzo. Creer lo contrario sería renegar de lo que fuimos y somos.
Ese día llegó seis meses después, un domingo de febrero de 2012. Y allá fuimos, a nuestra nueva realidad. Con Diego –otro misionero gallina- como acompañante, y un amigo de él en el asiento trasero de mi auto, tomamos la General Paz en dirección al Riachuelo, doblamos a la izquierda por Juan Manuel de Rosas, enfilamos por la ruta 3 y, al llegar a Isidro Casanova dejamos el Corsa en la calle trasera de Jesse James, un boliche que de noche invoca al agite del Oeste pero que a esa hora de la tarde, con el local cerrado, era un campo base ideal para caminar las diez cuadras que nos faltaban hasta la cancha de Almirante.
La atmósfera estaba pesada, y no solo por el sol de febrero. Algunos fuimos por nuestra cuenta pero muchos, incluida la barra brava, llegaron en una caravana de más de cincuenta colectivos que salió desde el Monumental. En la periferia de la cancha nos esperaban carros de combate del grupo Halcón, oficiales con ametralladoras y perros con colmillos afilados. Los hinchas de cualquier equipo sabemos el peligro al que nos exponemos, pero tampoco dejamos de hacerlo: prescindir de la televisión, hacer magia para comprar una entrada y entrar a la cancha, especialmente de visitante, tiene premio doble porque permite una integración social difícil de repetir en una vida en la que nos movemos en círculos más o menos cerrados. La cancha horizontaliza, la cancha democratiza, y aquella fila india por una calle cualquiera del partido bonaerense de La Matanza (que si fuera una provincia independiente sería la quinta más poblada del país, incluso por encima de Tucumán y Mendoza, con 1.800.000 habitantes) también era un mosaico social de la Argentina. La anatomía de un país respiraba ahí.
Vivir en Buenos Aires es extraño. Por una razón u otra, muchos nos movemos en un circuito relativamente pequeño: transitamos los barrios de siempre, viajamos por avenidas que ya hemos recorrido miles de veces y nos juntamos a comer y hacer vida social en pizzerías de las que ya sabemos hasta el humor de cada mozo. No solemos husmear qué es lo que sucede diez kilómetros más allá. En Buenos Aires y el Conurbano nos detienen muros invisibles.
Sospecho, por ejemplo, que varios de mis vecinos de Belgrano sienten mayor cercanía con París o Nueva York que con La Tablada. También conozco porteños y bonaerenses que desconocen si Turdera está en el sur, el oeste o el norte del Gran Buenos Aires, de la misma manera en que, para un laburante de William Morris, Nordelta huele tan distante como Manhattan. En lo personal, creo que nunca estuve en Marcos Paz, sé que desde hace quince años no piso José C. Paz, hace poco volví a Florencio Varela después de una década y no recuerdo haber entrado a un barrio privado (de Tigre, de Pilar o de donde sea) más de dos o tres veces en mi vida. Lo que quiero decir es que somos quince millones que vivimos en una misma ciudad pero que, en verdad, sólo lo hacemos en una mínima porción de Buenos Aires.
Y al menos por un rato, el fútbol de visitante no permite este tipo de desconexión social. No segrega, y en especial para las hinchadas de equipos grandes. Sospecho, en cambio, que los clubes que representan a un barrio o una ciudad tienen la virtud de trasladar ese pago chico a la cancha donde jueguen, pero no dibujan (no tienen por qué hacerlo, por supuesto) un collage federal, sino local. Por ejemplo, cuando Argentinos juega en Rosario, su tribuna será mucho más una pintura de La Paternal que de Buenos Aires y el Conurbano. Lo mismo con Almirante, la quintaescencia de Casanova.
Y aquel primer domingo de febrero, como cada vez que juega River (o Boca, o Racing, se entiende), caminábamos codo a codo hacia una misma ciudad (nuestra ciudad, la roja y blanca) marginados y señores feudales, tipos con la dentadura incompleta y gente que paga cinco mil pesos por un implante, y muchachos que ponen el cuerpo para ganarse la vida y empresarios que despiden a empleados con un chasquido de dedos. Algunos viven en calles de tierra y nunca entraron a un country, y otros viven en countries y nunca vieron una calle de tierra. Gente que pasa frío y gente que esquía en el frío. Tipos con el alma y la cabeza rota caminando al lado de tipos que flotan por la vida sin que, salvo River, algo los inquiete. Personas que eligen qué comen con personas que no eligen cuándo comen. Habitantes de una misma ciudad que no se cruzan: no coinciden en una sala de cine ni en el comedor de un restaurante ni en la cola de un hospital ni en la puerta de un cuarto oscuro para votar presidente, sino sólo en una tribuna (y, probablemente, en un recital de Los Redondos). ¿Cómo no es universal el fútbol si además nos pone en contacto con el resto de una ciudad y un país que, por diversos motivos, nos queda más lejos de lo que realmente está?
Y esa radiografía del país, que subyace más camuflada en los partidos como local (por ejemplo, sabemos que la platea San Martín alta en el Monumental reúne a la clase media), explota en los partidos de visitante, cuando abonados, plateístas y gente de la popular confluimos en un mismo (y pequeño) sector. Lejos de Núñez, la tribuna de River, un equipo que atraviesa las capas sociales, rompe las barreras invisibles del sistema.
Pero en lo puntual, en ese camino hacia la cancha de Almirante nos rodeaba, además, un paisaje que se correspondía con la lucha que pulseábamos en el fútbol versión proletaria, el del Ascenso. No estábamos en la prosperidad del Barrio River sino, y eso era lo interesante, en el ecosistema natural de mucha de la gente que llena el Monumental cada quince días. Aquella vez había miles de hinchas de nuestro equipo para quienes la cancha de Almirante les había quedado más cerca que ir a Nuñez. River nunca puede ser visitante en La Matanza, por eso era como si una parte de River, el pueblo (y aquellos orígenes a pulmón), recibiese a la otra parte de River, el lujo (el equipo más campeón y con los futbolistas más caros de la Argentina del siglo XX).
Y entonces, en vez de eludir concesionarias por la Avenida del Libertador, esta vez a nuestra izquierda contorneábamos cuadras enteras de casitas humildes y gente laburante, fogoneros del primer y el segundo cordón bonaerense, una geografía de clase trabajadora, de vidas y sueños austeros. Y del otro lado, a la derecha, camino a un estadio con tribunas a medio terminar, limitábamos con un predio semi abandonado perteneciente a un supermercado que nunca completó las obras anunciadas hace diez años. A un lado, vecinos que la pelean día a día. Al otro, una construcción paralizada, más prolífica en yuyos que en cemento. Y en el medio, nosotros. Aquello no era un mal resumen de River e, incluso, de la Argentina, porque además la calle se llamaba –se llama- José Rucci.
Aquel partido contra Almirante Brown, o también entre una parte de River contra la otra parte de River, terminó 1 a 1. A la rueda siguiente, contra el mismo rival, pero en Núñez, llegaría el fin del exilio y el regreso a la A. Son épocas en que somos tan Darseneros como Millonarios, y mejor así: el futuro de River, como el de todos los clubes grandes, radica en volver a su pasado.
GB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)