martes, 11 de junio de 2013

NUEVOS TESTIMONIOS EN EL JUICIO POR CRIMENES EN LA ESCUELA DE MECANICA DE LA ARMADA Las caídas de la columna norte

En el juicio se comienza a investigar la articulación entre Campo de Mayo y la Marina. Elena Zunino habló sobre los secuestros de su hermana Lidia y su marido, Raúl Rossini, ambos militantes de Montoneros. También declaró Federico Ibáñez, en cuya casa estaba Daniel Kurlat, dirigente de la misma agrupación, cuando fue secuestrado. Por Alejandra Dandan “¿Puedo decir algo más?”, le preguntó Elena Zunino a la presidenta del tribunal cuando la jueza había dado por concluido su testimonio. “Siento que yo vine a declarar también como víctima y como sobreviviente de esta situación de terror en la que vivimos los argentinos –dijo–. Quiero agradecer que se esté desarrollando este juicio porque realmente hace quince días que no duermo, que estoy tratando de recordar para rendirles homenaje a mi hermana y a Raúl (Rossini, el esposo) y en ellos a todos los compañeros que no tienen voz, que fueron callados por la represión. Aunque esto haya sido doloroso, algo de reparación siento en mi alma, algo hice, muchas gracias.” El juicio a los marinos de la Escuela de Mecánica de la Armada avanza en la reconstrucción de una serie de caídas de la columna norte de Montoneros. Es la llamada “segunda caída”, que se produjo a partir de diciembre de 1976, luego de un rearmado de la organización tras los primeros secuestros posteriores al golpe de marzo. Uno de los militantes más buscados en diciembre era Daniel “El Monra” Kurlat, jefe de la columna norte, secuestrado finalmente el 9 de diciembre de 1976 con su hija, ella introducida en la ESMA y él visto moribundo en el centro clandestino. En los días siguientes se desata una feroz persecución que alcanza, entre otros, a Lidia Zunino. Ella pertenecía a ese mismo espacio político. Estaba casada con Raúl Rossini, también de Montoneros. Eran de San Juan. Ya estaban en Buenos Aires. Lidia era responsable de prensa y propaganda en zona norte. A ella la secuestraron el 10 de diciembre de 1976. La llevaron a la ESMA. A Raúl lo secuestraron en enero de 1977. No fue parte de esta “segunda caída”, fue situado por un sobreviviente en Campo de Mayo, pero también aparece en el listado de víctimas de la ESMA. La audiencia de ayer tuvo a esos tres nombres en el centro. Primero declaró Elena Zunino, la hermana de Lidia, y luego otro de los secuestrados del caso, Federico Ibáñez, secuestrado por la Marina y la persona que había refugiado a Kurlat. Todos los casos están atravesados por uno de los ejes que empieza a ser investigado en el juicio, a partir, entre otros datos, de documentos desclasificados de la ex Dipba. Los expedientes dan cuenta de una articulación entre Campo de Mayo y la Marina, hasta ahora no trabajada en forma suficiente, según los fiscales. Eso abre la posibilidad de indagar sobre desplazamientos de hombres del Ejército al interior de la ESMA, en los interrogatorios y traslados de prisioneros. Lidia y Raúl Lidia y Raúl estudiaban en la Universidad Católica de San Juan, de donde fueron expulsados por sus ideales políticos. Luego de recorrer distintas provincias, ya perseguidos, en 1976 se establecieron en Buenos Aires. La hermana de Lidia, Elena, que a su vez era perseguida con su propia familia, se alojó durante treinta días en casa de ellos. “El contacto que tenía con mi hermana y su marido era muy familiar y afectuoso, pero evidentemente dada la represión, nos veíamos muy de vez en cuando y con mucha discreción”, explicó. La casa donde estuvo “no sé dónde era exactamente, porque por cuidados cerrábamos los ojos antes de llegar”. Supo que estaba sobre la calle Edison, cerca de la Panamericana, y que fue la misma casa desde donde secuestraron a su hermana, en medio de un operativo que describió como impresionante. “Raúl nos hablaba que habían sido los de la Armada. ¡Era la Armada, era la Armada!, nos decía. Aparentemente, mi hermana se defendió con mucha dignidad. Y él nos habló con mucha congoja, porque en ese momento tuvo un dilema muy grande: o entraba a ayudarla y a morir con ella o se iba a buscar a su hijo y salvaba a su hijo, que estaba en una guardería. Optó por lo segundo, sé que se fue con un peso enorme al haber visto lo que estaba pasando con su mujer.” Durante la declaración, en la sala, Elena se detuvo más tarde en la caída de Rubén. Una noticia que conoció a través de la radio y luego vio publicada en diarios. A este punto ella volvió varias veces para criticar al modo en el que las empresas de medios se referían a la figura de los militantes. “Nos enteramos de que cae Raúl por el diario y por supuesto que allí decían ‘extremista abatido’, ‘delincuentes’, ‘subversivos’ y en realidad no decían nada o decían lo que no era verdad.” Cuando secuestraron a su hermana, también apareció la noticia en los diarios. “Tanto en Clarín como en Crónica al día siguiente explicaron que ‘sediciosos’ habían sido ‘abatidos’, cuando en realidad no necesariamente era así en todos los casos, no fueron ni muertos, ni abatidos, eran tomados como prisioneros.” Durante la dictadura, la madre de Zunino, convencida de que su hija estaba en la ESMA, se acercó al centro clandestino. “Tampoco se sabía qué quería decir todo eso, ella quería que al menos le dijeran dónde estaba su hija, viva o muerta.” Ahí no la dejaron avanzar. Como otras madres, visitó al vicario castrense Emilio Graselli. Ese hombre que sigue sin ser investigado, la segunda vez que la vio, le dijo en tono de advertencia: “Señora, usted tiene otras tres hijas”. En 1984 supieron por las primeras sobrevivientes que Lidia había estado en la ESMA. En 1995 o 1996 lo confirmaron a través del testimonio de otra sobreviviente, les dijo que Lidia había llegado muy herida y al poco tiempo “fue trasladada con lo que ello significaba: no trasladada a otro campo, trasladada seguramente en un vuelo de la muerte”. De Raúl supieron que estuvo en Campo de Mayo por el testimonio del sobreviviente Cacho Scarpa-tti, pero ayer Elena supo además que su cuñado pudo haber estado también en la ESMA. Raúl y Lidia tuvieron un hijo: Juan Martín, de dos años y medio cuando secuestraron a sus padres. Una de las últimas veces que Elena vio a Raúl le pidió un teléfono para ubicar al niño si él tenía problemas. Raúl les dio un teléfono. Lo memorizaron y destruyeron. Cuando secuestraron a Raúl, llamaron al número. “En un primer momento negaron que estuviera ahí. El nivel de terror era grande para esa familia, de hecho, después supe que habían tenido problemas. Mi madre buscó a Juan Martín por todas las instituciones en que podía estar. Y como a los tres meses volvimos a hablar a esa casa y por suerte nos atendieron muy bien, reconocieron que estaba ahí y que no tenían mayores datos, sólo que la familia era de San Juan.” –¿Recuerda dónde era la casa? –preguntó una querella. –La casa de nadie, nadie iba a la casa de nadie. El Monra Apenas se sentó, Federico Ibáñez dijo: “Quiero anticipar que yo traté de recordar y es difícil recordar después de treinta y pico de años (...) Y cuando empecé a buscar en la guía Filcar no quería recordar, hay dolor para recordar, hay años que dificultan para recordar, quiero que quede claro”. A Federico lo secuestraron el 9 de diciembre de 1976. Y su testimonio permitió en la causa probar el secuestro de Kurlat. Kurlat estaba alojado en su casa de la calle Arce, hasta donde los marinos lo llevaron en un operativo. “Yo estaba tranquilo porque estaba convencido de que no iban a encontrar a nadie, ni al jefe de la columna norte ni a mi familia y no fue así, desgraciadamente. Mi señora se había ido con mis hijas, pero no le había avisado de lo ocurrido a Monra. Punto”, dijo después. “Ahí lo mataron, hubo un tiroteo que fue terrible.” El hombre explicó que pudo verlo ubicado desde una casa vecina y “después me llevaron de vuelta a la ESMA”. Cuando le preguntaron qué pasó con el Monra, él dijo “para mí lo habían matado, era imposible pensar otra cosa”. Según los datos de la causa, a Kurlat le dispararon con un FAL en los riñones y entró agonizante a la ESMA. Graciela García habló de ese día en su declaración. Dijo que escuchó a una nena, que después supo que era su hija Mariana, gritar: “Quiero ir con mi papá”. Mercedes Inés Carazo, su esposa, estaba ya como prisionera en la ESMA. Y entre los hombres señalados como responsables de su muerte está el mayor del Ejército Juan Carlos “Maco” Coronel. El testigo ubicó a Coronel como el hombre que comandó su propio secuestro, así como interrogatorios en la ESMA. Esto también está relacionado con la hipótesis que investiga la articulación entre Campo de Mayo y la ESMA. Durante los próximos días, el debate judicial continuará en esta línea. Los nombres de las víctimas de la “segunda caída” son muchos otros. Una de las pruebas que señala que el grupo de tareas de la ESMA tuvo responsabilidad en el secuestro de estas personas es el documento de la ex Dipba que da cuenta del operativo a Kurlat. Allí indican que son anoticiados a través de la comunidad informativa que “Daniel Kurlat (...) habría sido detenido por efectivos militares pertenecientes a la Escuela de Mecánica de la Armada (Area 420) sin intervención de fuerzas policiales. Se deja constancia que con respecto a la suerte corrida por el citado Kurlat se ignora si el mismo fue abatido o se encuentra en poder de fuerzas militares”. El documento data del 11 de diciembre. Una serie de recortes de diarios vincularon en aquel momento esa caída con las que se desataron en días posteriores. Y allí hay otro dato que también contribuye a la hipótesis que se investiga: los diarios citan como fuente al “Comando de Zona 1”. 11/06/13 Página|12

CFK defendió la elección popular del Consejo de la Magistratura y recordó el origen político de la Corte. “Ningún juez sale de abajo de las baldosas”

En un acto realizado en Río Gallegos, la Presidenta abogó por un país donde los “tres poderes sean absolutamente democráticos” e “independientes de las grandes corporaciones”. Destacó la militancia política de miembros de la Corte. “Si hubiéramos largado un programa de monarquización de la Justicia comprendería que todo el mundo estuviera tan nervioso”, ironizó CFK. Imagen: Télam En un acto realizado en Río Gallegos, la Presidenta abogó por un país donde los “tres poderes sean absolutamente democráticos” e “independientes de las grandes corporaciones”. Destacó la militancia política de miembros de la Corte. “La voluntad popular es la gran fuente de poder de la Constitución Nacional”, aseguró ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al defender la ley que promueve la elección por voto ciudadano de los integrantes del Consejo de la Magistratura, una norma que se encuentra demorada en su aplicación por distintos amparos judiciales. En un acto en Río Gallegos, Fernández de Kirchner sostuvo que “la palabra democracia no debe asustar a nadie”, ante las reiteradas presentaciones de sectores de la oposición y de la corporación judicial en contra de la democratización que impulsa el Gobierno en el Poder Judicial. “Yo no sé, si hubiéramos largado un programa de monarquización de la Justicia comprendería que todo el mundo estuviera tan nervioso o indignado, pero la palabra democracia no puede atemorizar a nadie”, ironizó la Presidenta al comenzar con la defensa del paquete de seis leyes enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, que ya fueron aprobadas y promulgadas pero que, en determinados casos, aún no pudieron ponerse en práctica por los planteos judiciales realizados por dirigentes políticos y sectores corporativos de abogados y jueces. “Estoy dispuesta a enfrentar todo lo que venga con tal de dejar un país mejor organizado, un país en el que sus tres poderes sean absolutamente democráticos y abiertos al pueblo. Pero sobre todas las cosas, independientes de las grandes corporaciones”, agregó CFK en las instalaciones que la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) tiene en la capital de Santa Cruz. El discurso presidencial transcurrió luego de inaugurar un laboratorio de investigación forense en Río Gallegos. La jefa de Estado se dirigió a la sede de la UTN para hacer entrega de certificados de obras a intendencias municipales de toda la provincia. La acompañaron los secretarios de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y general de la Presidencia, Oscar Parrilli, además de los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Justicia, Julio Alak, e Industria, Débora Giorgi. Allí, Fernández de Kirchner hizo hincapié en los avances que el ex presidente Néstor Kirchner había dejado en Santa Cruz tras su paso como gobernador. Mientras hablaba, de fondo se oía a los militantes que se habían acercado hasta allí y coreaban el apodo local de Kirchner: “Olee, olee, oleee, Lupooo, Lupooo”. La ley sancionada en el Parlamento para elevar de 13 a 19 los integrantes del Consejo de la Magistratura y modificar la manera en que son elegidos, abriéndola a la sociedad civil, chocó con un puñado de medidas cautelares que fueron aceptadas en distintos distritos del país. Pero la atención se encuentra posada sobre la jueza federal María Romilda Servini de Cubría, que tiene que definir en estos días sobre la cuestión de fondo, sobre la constitucionalidad o no de la medida, decisión que habilitará la solicitud a la Corte Suprema de Justicia para que se expida sobre el conflicto. “Estoy hablando en una provincia donde precisamente la elección del Consejo de la Magistratura es por voto popular y que no es un invento de Santa Cruz, lo copiamos de la provincia de Chubut, no estamos inventando nada nuevo y nadie puede sentirse mal, ni se me ocurre que nadie pueda estar en contra”, sostuvo la Presidenta y agregó que “ningún juez sale de abajo de una baldosa o de adentro de un repollo”, poniendo sobre la mesa los ejemplos de ambas provincias sureñas, en las que desde hace tiempo se puso en práctica la modalidad de elección popular del órgano político del sistema judicial. “Quiero leer los argumentos que digan que no se pueden expresar los 40 millones de argentinos acerca de quiénes deben ser los funcionarios políticos. Son funcionarios políticos porque el Consejo de la Magistratura es el órgano político del Poder Judicial. Como también lo es la Corte. ¿Por qué es político? Porque los designan políticamente y porque son los que conducen, no los que dictan sentencias.” En esa línea, CFK recordó que dos de los actuales integrantes de la Corte Suprema, antes de ser ministros, fueron militantes políticos, en referencia a Eugenio Raúl Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda. “Yo los conocí siendo convencionales constituyentes, uno por el Frente Grande, un excelente académico penalista a nivel nacional (...) Hoy es miembro de la Corte y era miembro de un partido político, y eso no está mal, porque como dice Lucila (Garrigós de Rébori), nadie sale de abajo de las baldosas ni de un repollo. Y otro miembro también, ya compañero de nuestro partido, que fue senador conmigo, diputado conmigo, yo lo voté como miembro de la Corte y nadie se horroriza porque todo el mundo sabe qué piensa, de qué partido es... Lo importante no es eso, lo importante es saber qué sentencia dictás, si la sentencia está de acuerdo no con tu partido sino con la Constitución, con las leyes y con el ordenamiento jurídico vigente. ¿Qué es esto de que tenemos que tener jueces que no piensen nada?”, se preguntó. La Presidenta también recordó que el propio titular del alto tribunal, Ricardo Lorenzetti, fue propuesto por el ex presidente Kirchner y que a ella se lo presentó en su despacho “un querido amigo, ex senador” de Santa Cruz. Después del acto, Cristina Fernández retomó el tema vía Twi-tter: “Cuando mencioné el origen político de algunos integrantes de la Corte Suprema, se me olvidó nada más ni nada menos el casi centenario miembro de la Corte, que pertenece al histórico y también centenario Partido Socialista”, en alusión a Carlos Fayt, aunque sin mencionarlo directamente. “¡No puede ser! –agregó en otro mensaje–. Si la Constitución Nacional establece un límite de 75 años para ser parte del alto tribunal”, recordó y destacó que esa continuidad era posible “por una acordada (decisión que puede tomar por simple mayoría la Corte Suprema), la Constitución, la ley y lo que diga María Santísima... out”. Durante el acto, CFK se refirió además al supuesto rol de “contrapoder” que debería ejercer la Justicia. “A aquel que se piensa como contrapoder desde el Poder Judicial le notifico que más que contrapoder del poder popular me parece que es delegado de otros poderes que no sabemos, pero imaginamos, cuáles son”, señaló, aludiendo a las teorías que se pusieron a rodar para justificar el freno al avance de la ley de reforma judicial. “Los mismos que han planteado que no tienen que pagar impuestos mientras todos nosotros sí los pagamos y son los mismos que interpretan que las declaraciones juradas de la Presidenta –que está muy bien, estoy de acuerdo– y de los funcionarios sean publicadas, analizadas, descuartizadas... Pero yo pregunto, ¿alguien conoce la declaración jurada de un juez, alguien la vio alguna vez? Bueno, ellos son los que deciden sobre la vida, la libertad y el patrimonio de los 40 millones de argentinos.” “Qué celeridad para actuar sobre leyes que involucran al Poder Judicial de parte de los jueces y cuánta lentitud para decidir sobre una ley que ya lleva cuatro años, como la ley de medios”, continuó Fernández de Kirchner, destacando aún más la necesidad de una reforma judicial. “Para eso estamos convocando a los argentinos, para cambiar la historia, y la vamos a seguir cambiando porque tenemos corazón”, cerró la Presidenta. 11/06/13 Página|12

El limbo, cerrado por refacciones Por Rodolfo Livingston OPINION

De una carta a su santidad Francisco I con copia a Tiempo Argentino. –¿Sabés adónde van los chicos que se portan bien, hacen las tareas y no les contestan mal a sus papás? –A McDonald's. –¡No! Van al cielo. Jesús, que se fue al cielo... –¿Y donde está el cielo? –Está arriba de las nubes –Pero allí hay planetas que giran. ¿Cómo se fue? ¿Volando? –Bueno… no sé... subió nomás. –¿Y hay tablet en el cielo, hay hamburguesas, hay juegos? –No. –¿Y hay que morirse? Yo prefiero ir a McDonald's. Esta conversación entre dos niños de siete años me hace revivir mi infancia, siendo alumno del colegio jesuita El Salvador, en Buenos Aires. Las opciones posmortem que nos presentaban los curas eran cuatro: 1) El infierno, fuego eterno, una desmesurada violación de los Derechos Humanos. 2) El purgatorio: fuego también pero de duración limitada a algunos cientos o miles de años, antes de ir al cielo. Un castigo cuya duración podría reducirse parcialmente con rezos, llamados indulgencias, impresos en estampitas. El máximo era la "indulgencia plenaria". 3) El cielo, un lugar donde no ocurría nada, excepto "la contemplación de Dios", algo que al cabo de algunos millones de años podría perder interés, pensaba yo. 4) El limbo, adonde iban a parar los bebés que mueren sin haber sido bautizados, es decir, con el pecado original, cometido por Adán y Eva, asunto del cual, obviamente, no podrían ser responsables desde ningún punto de vista. El limbo consistía en el aburrimiento eterno, ya que no hay allí premios ni castigos. La situación actual con respecto a estos "lugares" establecidos por la Iglesia Católica es la siguiente: El limbo. El actual Catecismo de la Iglesia Católica, publicado en 1992 durante el pontificado de Juan Pablo II, nunca mencionó al limbo. Este concepto había tenido el visto bueno del entonces cardenal Joseph Ratzinger, custodio de la ortodoxia católica como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que a partir de 2004 presidió la Comisión Teológica Internacional, que ahora determinó el adiós al limbo (21/4/2007). No obstante, la decisión es relativizada por la jerarquía católica cuando afirma que "la gran misericordia de Dios nos permite esperar que haya salvación para los niños muertos sin bautismo". El asunto es delicado porque la declaración lisa y llana de la muerte del limbo pondría en crisis nada menos que el dogma de la infalibilidad de todos los Papas que lo aceptaron durante la historia. El infierno y el purgatorio también están sujetos a revisión desde hace algunos años por sucesivas encíclicas, por lo general ambiguas, pero que tienden a morigerar estos dogmas medievales. No ocurre lo mismo con el cielo, considerado un premio posmortem, tan poco atractivo que podría ser desplazado por la cadena McDonald's, en las preferencias de un niño contemporáneo. Siento respeto por todas las religiones y también simpatizo con la hipótesis de Borges que consideraba a la teología como una rama de la literatura fantástica. Los lugares y las condiciones físicas, que la teología atribuye al cielo, al infierno y aun a Dios, podrían ser remplazados por la realidad virtual, que también es real, como Internet, y que está en todas partes. La conciencia podría no quedar reducida a un producto del cerebro humano, y pertenecer, en cambio, a un mundo virtual como la "nube" de las computadoras. Quizás existan inteligencias no sujetas a los cuerpos individuales –justamente por ser virtuales–, inteligencias que ordenan a una especie viviente más allá de los individuos que la componen. Inteligencias que crean las cambiantes formas geométricas de las bandadas de los pájaros, que regulan el ecosistema, incluyendo –podría ser– al mundo microcóspico y macrocóspico. Cada uno de nosotros podría ser una neurona de esa conciencia universal. El cielo, el infierno y Dios mismo estarían en cualquier parte, en el pasado y en el futuro, en la tierra, en las piedras y en el mar. Y no estarían a cargo de culpar, premiar ni castigar a la especie humana, una entre millones que habitan nuestro planeta. Nada nuevo para las culturas antiguas que adoraban la Pachamama y veían a Dios en cada partícula de naturaleza, como en la Quebrada de Humauaca, donde el pecado fue desconocido durante 10 mil años, hasta que llegaron los europeos imponiendo sus creencias por la fuerza. La reencarnación no es una hipótesis descartable. ¿Acaso no continúan los cuerpos físicos repetidos en individuos sucesivos? Al acariciar un gato, Borges siente que acaricia a todos los gatos, que serían un único gato en la eternidad "porque el hombre vive en el tiempo, en la sucesión, y el mágico animal, en la actualidad, en la eternidad del instante". Podría ser una buena idea impulsar un nuevo sincretismo con las culturas originarias, sería un paso más profundo todavía que el respeto creciente que sentimos por ellas. Tres perpetuas en cárcel común en lugar del dudoso fuego eterno para los canallas y en lugar del cielo, encontrar la eternidad en el amor, renaciendo siempre, en todas partes y en todos los tiempos. Sería el colmo de la vanidad que yo intente "reciclar" el cielo pero, sin embargo… me doy cuenta de que estoy cayendo en la tentación. Al fin y al cabo soy experto en reformas. Francisco, el Papa actual, pudo haber sido mi compañero de colegio, aunque estaría en un grado inferior, por ser cinco años más chico. Me gustaría compartir con él estos pensamientos, recordando esos años, cuando los judíos eran condenados por los curas, acusados de matar a Cristo. Hoy el Papa recibe a los líderes religiosos judíos y de otras religiones. Aquel antagonismo se acabó, lo que demuestra la posibilidad de cambiar. Las religiones, como la ciencia y como las casas, necesitan ser recicladas con inteligencia, en muchos casos sin necesidad de destruir por completo lo anterior. Hoy nadie se banca el baño al fondo de una casa chorizo y es posible encontrar soluciones más acordes con la vida actual. Comprendo que resulta un poco chocante introducir los baños en un tema místico, pero finalmente se trata de casas y la casa de Dios debe ser merecedora de una respetuosa actualización para que no pueda ser comparada con una cadena de hamburguesas. 11/06/13 Tiempo Argentino

Caso "Fayt": juzgar y constituir

Carlos Santiago Fayt nació el 1 de febrero de 1918. En 1983, una vez prestado el acuerdo del Senado, fue nombrado por el presidente Raúl Alfonsín para servir en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Oportunamente cumplió con la prescripción ordenada por el artículo 98 de la Constitución federal (hoy 112). Es decir, los individuos nombrados como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "...prestarán juramento... de desempeñar sus obligaciones, administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la Constitución..." Al asumir el cargo constitucional, que viene desempeñando desde entonces, la estabilidad vitalicia de los magistrados se hallaba protegida en el artículo 96 de la Constitución: "Los jueces de la Corte Suprema... conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta..." Por Raúl Gustavo Ferreyra La reforma constitucional, sancionada el 22 de agosto de 1994, mantuvo inalterada la redacción de la citada regla. Empero, dentro de las atribuciones del presidente de la Nación, se introdujo una nueva disposición como artículo 99, inciso 4º: “Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto... Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de 75 años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite." La citada regla se completó con la Disposición Transitoria Undécima: "La caducidad de los nombramientos y la duración limitada previstas en el artículo 99, inciso 4º, entrarán en vigencia a los cinco años de la sanción..." de la reforma constitucional. El 22 de agosto de 1994, la Convención Nacional Constituyente dispuso: "...cada poder del Estado y las autoridades provinciales y municipales disponen lo necesario para que sus miembros y funcionarios juren esta Constitución". Con arreglo a este mandato emanado del poder constituyente, los nueve jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 25 de agosto de 1994 suscribieron la Acordada Nº 58, por la cual se estableció el procedimiento para recibir el "juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional conforme al texto sancionado en 1853, con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y las modificaciones realizadas por la reciente Convención Constituyente, en los términos de las normas que habilitaron su funcionamiento..."; el juez Fayt, obviamente, firmó dicho instrumento. En el artículo 1º de la Acordada se estipuló que el presidente de la Corte recibiera el juramento de los Señores Jueces del Tribunal. Así se hizo. El 11 de julio de 1997, Fayt inició la acción prevista por el artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, a fin de obtener que se declare la nulidad, en los términos de la Ley 24.309, de la reforma introducida por el artículo 99, inciso 4º, párrafo tercero, del nuevo texto de la Constitución Nacional al artículo 86, inciso 5º, del texto de 1853–1860. Tal enmienda importó, a su juicio, una restricción no habilitada a la garantía de inamovilidad que consagra el artículo 110 del actual texto constitucional (anterior artículo 96), en cuanto establece que un nuevo nombramiento, precedido de acuerdo del Senado, será necesario para mantener en el cargo a cualquier juez, una vez que cumpla la edad de 75 años. El 19 de noviembre de 1998, la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revocó la sentencia dictada en la instancia anterior en cuanto había declarado la invalidez de la reforma constitucional y la confirmó en cuanto a la procedencia de la acción declarativa. Dicho Tribunal afirmó dentro del marco procesal fijado por el artículo 322 del CPCCN, que el artículo 99, inciso 4°, párrafo tercero, de la Constitución Nacional reformada no altera la garantía de inamovilidad de que goza Fayt, juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en razón de su designación bajo el régimen constitucional anterior a la reforma de 1994. Contra ese pronunciamiento el Estado nacional interpuso recurso extraordinario federal. La causa llegó a la Corte. El 19 de agosto de 1999, la Corte, en fallo suscrito por los jueces Julio Nazareno, Eduardo Moliné O'Connor, Augusto Belluscio, Antonio Boggiano, Guillermo A. F. López, Adolfo Vázquez (según su voto), y con la disidencia parcial del juez Gustavo Bossert, hizo conocer su decisión. Revocó la sentencia apelada y, en los términos del artículo 322 del CPCCN, hizo lugar a la demanda promovida, declarándose la nulidad de la reforma introducida por la convención reformadora de 1994 en el artículo 99, inciso 4°, párrafo tercero –y en la disposición transitoria undécima–, al artículo 110 de la Constitución. La sentencia pronunciada en "Fayt", con envase de "interpretación" contiene una enmienda constitucional; mejor dicho, una "contrarreforma constitucional". Su contenido constituye una invención jurídica, que desagrega –¿para este caso?– un texto explícito incluido democráticamente por el poder reformador. La exclusión del límite de edad que se hizo en "Fayt" configura una forma de "gobierno de los jueces" prohibida constitucionalmente, porque no hace falta decir: ¡que la Constitución es creada por los ciudadanos y ciudadanos que integran el pueblo! Infonews

¿Qué miran en la oposición?

Mañana vence el plazo para inscribir los frentes electorales y los dirigentes opositores están en una carrera contrarreloj para unir fuerzas en los distintos distritos con el fin de disminuir el poder del kirchnerismo en el Congreso y de posicionarse para las presidenciales del 2015. Por Jorge Cicuttin Mientras el oficialismo no necesita definir en estas horas ni nombres ni ubicaciones en las listas porque se inscribirá como Frente para la Victoria en los distintos distritos, en el caso de la oposición la urgente necesidad de alianzas pone en evidencia vanidades, especulaciones, oportunismos, luchas internas y los intereses en juego de cara a las elecciones presidenciales que en dos años discutirán en el país si es el cierre o la continuidad del proyecto kirchnerista. Ya sea por el reclamo que escuchan los dirigentes opositores tanto en las multitudinarias marchas antikirchneristas como en los grupos mediáticos que desean ver a Cristina fuera de la Casa Rosada, ya sea por urgencias personales para no caerse del tablero político, las alianzas las ven como una necesidad que en algunos casos fuerza uniones resistidas por las propias bases. Hoy se registran distintas alianzas endebles para no perder en el corto plazo. Forzadas. Frágiles. A tal punto que gran parte de lo que pondrá en juego la oposición depende de lo que hagan dos figuras políticas que desde hace diez años forman parte del kirchnerismo. ¿Qué miran importantes dirigentes opositores para definir su estrategia electoral? Qué harán los bonaerenses Daniel Scioli y Sergio Massa. Que los nombres claves que puedan delinear los movimientos políticos tanto para las legislativas de este año como para las presidenciales del 2015 formen parte del kirchnerismo habla no sólo de la fragmentación y fragilidad de la oposición, sino también de la falta de un proyecto creíble. El caso del intendente de Tigre es un claro ejemplo de cuánto influyen los movimientos dentro del kirchnerismo en la oposición. Hoy se espera que Massa se encuentre –después de varias postergaciones– con un nutrido grupo de jefes comunales bonaerenses, con los cuales va a definir si en estas elecciones juega dentro del Frente para la Victoria o si se pasa a las filas opositoras. El final de esta indefinición marcará, obviamente, las posibilidades electorales del oficialismo, pero en cuanto a la oposición, tendrá un efecto clave en la trabajosa y conflictiva alianza entre Francisco de Narváez y el PRO. "El Colorado" espera para cerrar el acuerdo con el macrismo si Massa va por fuera o dentro del FPV. En el primer caso, cerraría filas con el PRO. En el segundo, congela toda negociación. Teniendo en cuenta lo esencial que es para el macrismo la unidad –más en la provincia de Buenos Aires– con el peronismo anti-K, cómo Massa jugará sus fichas es una incógnita que le quita el sueño a Mauricio Macri. Las miradas –y las presiones– están puestas también en Daniel Scioli. En este caso, más que para las legislativas, las expectativas opositoras –tanto de la política como desde los grupos mediáticos anti-K– están puestas en lo que sucederá en las presidenciales del 2015. Desde Hugo Moyano hasta el Grupo Clarín trabajan incansablemente para llevar al gobernador bonaerense a una ruptura pública con Cristina. Ya habían tratado de hacerlo en 2011, y fracasaron. Ahora vuelven a la carga. Estas miradas –y esperanzas– puestas sobre dos dirigentes que acompañaron a Néstor y a Cristina en la última década hablan más de la oposición que del oficialismo. Como habla del armado opositor lo que ocurre en la Ciudad de Buenos Aires con el Frente Amplio Progresista y la UCR. Lo que podría mostrarse hacia fuera como un éxito político, tiene pies de barro. Y esto lo reconocen los propios candidatos. Ante un FAP fracturado, los radicales lograron un acuerdo con algunas de las fuerzas que integraban el Frente y pocos días atrás lo sellaron con la dupla que integran Elisa "Lilita" Carrió y Fernando "Pino" Solanas. Competirán en las internas abiertas de agosto próximo y esperan contar con los votos suficientes para conseguir el senador por la minoría, de los tres que se pondrán en juego en octubre por este distrito. Hasta allí todo parecía marchar sobre rieles y generaba optimismo en este sector anti-K porteño, pero estas alianzas forzadas ofrecen grietas profundas y por ella se escapan y se hacen público los choques internos. Fue Pino Solanas quien dos días antes de inscribir la alianza ya le puso fecha de vencimiento. "Aspiramos a continuar con las fuerzas que conforman Coalición Sur, con los radicales y (Alfonso) Prat-Gay es una alianza táctica que no seguirá más allá de octubre", anunció Solanas en una entrevista. Es decir, llaman a votar por una "alianza táctica" que tiene tantas diferencias internas que no aspira a ninguna construcción futura. ¿Qué es lo que votará entonces el porteño más allá de un sentimiento anti-K? La diputada Victoria Donda, que forma parte de la alianza, se distanció de "Pino" Solanas: "Por supuesto que no lo comparto. Venimos trabajando con el sector de la UCR de Gil Lavedra, con la Coalición Cívica de Prat-Gay, y nos une una cantidad de propuestas que las resumimos en ocho puntos que firmamos hace seis meses", sostuvo. Sirve como ejemplo. Alianzas a las que sus protagonistas le ponen un plazo de vida aun antes de firmarse; los más rabiosos antikirchneristas que miran a dirigentes del oficialismo como su carta de triunfo para las elecciones. Una pintura de la oposición a un día de sellarse los frentes para octubre. 11/06/13 Infonews

lunes, 10 de junio de 2013

Entre Ríos: Escándalo del PRO, gente de De Angeli a las trompadas en una asamblea

El PRO de Entre Ríos quedó sumergido en el escándalo luego de que la asamblea partidaria que se realizó el último sábado en el Gran Hotel de la localidad Villaguay terminara a las trompadas. En La Provincia Online I Un grupo de convencionales que responden al presidente del partido a nivel provincial, Armando “Mandy” Saliva, golpeó a otro grupo encabezado por Nicolás Mattiauda, presidente del PRO de Gualeguaychú y el hombre que comanda la campaña de Alfredo De Angeli a senador nacional. La candidatura de De Ángeli desplazó al sector de Mandy, que el sábado cuestionó que lo hayan dejado de lado en la campaña del dirigente rural e incluso apuntó al operador político del PRO, Emilio Monzó. Mattiauda, quien trabaja desde hace años junto a De Angeli, comenzó a responderle a los presentes, quienes no conformes con las respuestas lo empujaron y lo trompearon. Los acompañantes de Mattiauda también recibieron golpes y uno de ellos terminó en el piso. Saliva apoyó desde un comienzo la candidatura de De Angeli, pero según los más cercanos nunca terminó de digerir que no haya sido elegido para ocupar un lugar en la lista para las legislativas. GB

La televisión, por Horacio González III

Lanata Por eso la discusión de Lanata es que puede tener pruebas, cada uno pensará lo que sea, de ninguna manera me gusta un personaje como Lázaro Baez, desde ya lo quiero decir. Pero lo que propone Lanata es algo que de alguna manera los pueblos reclaman ante la globalización. Primero: ésta globalización nos permite pensar en una única cosa, que en la China podemos criticar productos chinos, esa moladora que antes venía de EEUU era mejor que la que ahora viene de China pero que cuesta la mitad. Podemos criticar esas cosas de China, que es un país de la globalización, aquello que el marxismo previó en el siglo XIX pero bajo otras formas de mercado y otras formas de producción. Entonces, en ese sentido, las finanzas son abstractas, son circulaciones que se registran electrónicamente, lo que llamaríamos corrupción desde el punto de vista de los excedentes monetarios y legales, se lo representa como una valija rebosante de dólares como en las historietas del tío de Patoruzú o una novela gótica que son todos géneros muy antiguos, satisfacen una necesidad de probarse porque el mundo se hizo tan abstracto, la economía se hizo tan abstracta que los economistas ante la televisión sienten la necesidad de divulgar. Se divulgan las matemáticas, bien, Paenza lo hace bien, pero no son las matemáticas de Euclides, son otras matemáticas pasadas por la televisión, Pigna hace una divulgación de la historia, creo que lo hace con respeto, pero ya no es el historiador solo porque la televisión le va pidiendo médicos, historiadores, Cormillot divulga las formas de adelgazar, ante lo hacían grandes magos, hechiceros, alquimistas, visitas secretas y particulares. La televisión nos abriga a todos a que seamos divulgadores de algo que existió antes o que existe para ciertos especialistas que podemos convocarlos para que nos esclarezcan pero cuando el doctor empieza a esclarecer “no, no va, usted habla difícil”, entonces viene el divulgador. Y en ese sentido la divulgación de la corrupción ¿qué sería?: elementos concretos, físicos, elementos que han sido dibujados por ciertos dibujantes de todo el mundo, lo que representan en la simbología de lo que podríamos llamar en nuestro inconsciente la caja fuerte, la caja fuerte es un personaje central en la vida financiera pero quién usa caja fuerte hoy. El dinero es un dinero electrónico, no hay nada mas invisible que el dinero, triunfó la profecía de Marx del fetichismo de la mercancía que está representado por el dinero que es computable en grandes maquinarias de cómputos que no se ven nunca en ningún lugar. No es la máquina con la que la chica de la ventanilla cuenta los billetes, es algo que tiene otro lenguaje, ese lenguaje es un lenguaje de signos, es un lenguaje de signos electrónicos, es un lenguaje de una profunda abstracción, la economía se ha vuelto mucho más abstracta que nunca, el poder es totalmente abstracto, si alguien que es invisible con un botón que no sabemos dónde está, en qué lugar del Pentágono puede destruir una ciudad en Libia, entonces eso es una abstracción y las abstracciones permiten pensar. Por eso las abstracciones permiten pensar lo que es el mundo pero enormes partes de la población a las que le gusta la globalización porque hay maquinarias nuevas que apuntan a hacer de la vida domiciliaria, incluso amorosa, nótense que el diario La Nación le dicen cuantas posiciones sexuales hay, en primera página. De algún modo hay un público que viene de estratos antiguos, vienen de las batallas del Peloponeso el público real, porque la mente humana es muy plástica pero al mismo tiempo tiene registros retóricos muy antiguos, entonces es preciso representar con algo concreto la corrupción. Cómo se representaría el flujo financiero, cómo habla un personaje de la familia Roca de Techint con su sucursal en Denver o en un condado de Lichenstein, con qué lenguaje habla, no lo sabemos bien, con qué teléfono habla, con qué tipo de registro simbólico intercambia mercancía, eso no lo sabemos. Pero una caja fuerte, una bóveda, una bóveda es un elemento trascendental de las novelas de terror, si en una bóveda encierra un osario y además encierra dólares, tenemos todo dicho respecto a la aniquilación de un momento histórico de un país. Qué estábamos pensando, que era la liberación nacional si estaba la bóveda, son elementos muy contundentes y hacen honor a lo que la televisión viene a traer que es la gran visualización del mundo. Si la televisión diría, no, esto no lo podemos visualizar. Todo tiene que ser visualizable, si dijera esta transacción entre una empresa como Techint y su casa matriz que ahora está en Lichenstein, ya no está en Argentina a pesar de ser una empresa italo-argentina, entonces como hacen para mostrar eso, eso es una desesperación de la televisión, no todo es mostrable. El mostrar al presidente Mujica comiendo un chorizo en la esquina de su casa lleva a la no demostración de lo que es efectivamente el mundo de la globalización. Que es un mundo del cual la televisión emerge, pero no puede mostrar sus más íntimos elementos. Que es dónde se toma la decisión efectiva de torturar, como se tortura en Guantánamo, eso no lo sabemos, porque no lo muestra Tinelli, por qué no lo muestra Lanata. Porque ellos tampoco lo saben y si lo supieran, lo más probable es que no les interesaría porque efectivamente el contrato, el pacto del público con la televisión no es que te muestre eso.