viernes, 1 de febrero de 2013

ARTIGAS POR ALEJANDRO PANDRA

En el amanecer del 8 de octubre de 1812, aparecieron formadas en la plaza de la Victoria, las fuerzas de la guarnición de Buenos Aires conducidas por la logia: el flamante regimiento de granaderos –caballería napoleónica, la última palabra del arma- al mando de su fundador, un regimiento de artillería y un par de batallones de infantería. En actitud revolucionaria se pedía un nuevo gobierno compuesto “por personas más dignas del sufragio público” y la convocatoria de un congreso de las provincias “que decida de un modo digno los grandes negocios de la comunidad”. Bernardo de Monteagudo ofició ese día de agitador del pueblo (un par de miles de personas movilizadas en la plaza), fue el redactor del tradicional petitorio y su nombre encabezó las firmas. En el arco central de la recova se habían colocado dos obuses y en las esquinas de la plaza los cañones, como para ratificar, si fuera necesario, “la voz del pueblo”.

El movimiento produjo la caída y el reemplazo del primer triunvirato, pronunciamiento del que derivaría la asamblea del año XIII. Ya no “junta” ni “cortes” a la española, sino “triunvirato”, “directorio” y “asamblea” a la francesa: sus diputados se tratarán de ciudadanos y sus discursos responderán al gusto neoclásico puesto de moda, con alusión constante a héroes griegos y romanos y citas de Cicerón. El golpe tuvo por objeto enderezar el rumbo de la revolución –perdido desde el instante en que se eliminó a Moreno y a su plan de operaciones-, bajo la ya clásica forma de la convocatoria a un cabildo abierto a favor del tumulto, con ruido de sables y gritos en la plaza y “la voluntad del pueblo” expresada en un petitorio firmado [Palacio].

Pero “la voluntad del pueblo” resultaría finalmente acallada. En enero de 1813, presidida por Alvear, que ya era la figura más prominente del Plata, comienza a sesionar solemnemente en Buenos Aires la asamblea nacional, que iba a seguir al pie de la letra las resoluciones de las cortes de Cádiz. En marzo Rondeau le comunica a Artigas que el triunvirato “le ordena” a la banda oriental prestar juramento de obediencia a la asamblea. En abril “el jefe de los orientales” reúne un congreso en su campamento de Tres Cruces, en Peñarol, frente a Montevideo, con gauchos, indios, negros, mulatos, españoles y criollos, analfabetos e ilustrados. Lo inaugura parafraseando a Washington: “Mi autoridad emana de vosotros y cesa por vuestra presencia soberana”. Al decir de Pepe Rosa no era una concesión al liberalismo, sino que era “el” liberalismo, pero el liberalismo con patria, pueblo, pampa, idioma, un liberalismo popular y nacionalista, que luego encenderán en Buenos Aires Manuel Dorrego y más tarde Hipólito Yrigoyen.

El estilo de la asamblea del año XIII estaba en las antípodas del espíritu popular, criollo, épico, austero, valiente, libre, gaucho y combatiente encarnado por San Martín y por Artigas. Un viajero inglés comenta lo que vio en el campamento oriental: “¡El excelentísimo señor protector de la mitad del nuevo mundo estaba sentado en una cabeza de buey, junto a un fogón encendido en el suelo fangoso de su rancho, comiendo carne del asador y bebiendo ginebra en un cuerno de vaca! Lo rodeaba una decena de oficiales andrajosos… De todas partes llegaban, al galope, soldados, edecanes, y exploradores. Paseándose con las manos en la espalda, Artigas dictaba los decretos revolucionarios de su gobierno. Dos secretarios –no existía el papel carbónico- tomaban nota”.

Por su parte, el cronista Larrañaga lo pinta así: “En nada parecía un general. Su traje era de paisano y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul, sin vivos ni vueltas, zapatos y medias blancos y un capote de bayetón eran todas sus galas, y aun todo esto pobre y viejo. Es hombre de una estatura regular y robusta, de color bastante blanco, de muy buenas facciones, con la nariz aguileña, pelo negro y con pocas canas; aparenta tener unos cuarenta y ocho años; su conversación tiene atractivos, habla quedo y pausado; no es fácil sorprenderlo con largos razonamientos pues reduce la dificultad a pocas palabras y, lleno de mucha experiencia, tiene una previsión y un tino extraordinarios. Conoce mucho el corazón humano, principalmente el de nuestros paisanos, y así no hay quien le iguale en el arte de manejarlos. Todos lo rodean y lo siguen con amor, no obstante que viven desnudos y llenos de miseria a su lado”.

Con él cualquiera puede llegar a general si tiene condiciones, como las tenía el indio Andresito Guacurarí Artigas, sin obligación de presentar ante nadie certificado de “limpieza de sangre” ni desmerecerse por tener una concubina parda.

Artigas confecciona en aquel congreso de Peñarol un programa extraordinario de veinte puntos para que los diputados orientales lleven a la asamblea: declaración de la independencia absoluta, sistema republicano de gobierno, régimen federal, supresión de las aduanas interiores, un plan nacional de desarrollo, prevenciones contra el despotismo militar y la sabia medida de fijar la capital de la confederación a crearse fuera de Buenos Aires. Nada se había escrito hasta entonces como ese articulado en el que se expresaba la temática de la revolución nacional con absoluta precisión y autenticidad: significaba clarificar la revolución de mayo y llevarla a la calle, sacándola del ámbito palaciego en que se manejaba [Salvador Ferla].

Si la insurrección de una minoría puede ser combatida y doblegada, una rebelión comunal generalizada es prácticamente invencible. Ya no sería lord Strangford –el eminente agente instalado en la corte de Río de Janeiro, permanente “observador” de los “tories” sobre el Plata desde 1810, a quien Alvear se había dirigido rogándole la tutoría británica- el árbitro del proceso , sino el pueblo que había derrotado en dos oportunidades a los ejércitos del país de Strangford.

Pero, claro, con semejantes instrucciones y el temor de poner en mayoría al grupo sanmartiniano, la asamblea dirigida por Alvear y Vieytes no admite a los diputados orientales por “vicios de procedimiento en su elección” y, mientras tanto, sigue discutiendo sobre el sexo de los ángeles. Por ejemplo, por el informe de un protomédico la asamblea se enteró de que el elevado índice de mortalidad infantil en el período de lactancia era ocasionado por el bautismo con agua fría, por lo cual ordenó que en lo sucesivo y en cualquier época del año los curas bautizaran con agua tibia. La asamblea estaba dominada por la temática de la ilustración que enfervorizaba a la juventud porteña y con la que todos coincidían en Buenos Aires. No había lugar para el tajante ideal revolucionario artiguista sintetizado en cinco proposiciones decisivas: independencia, república, federación, fin del puerto único y designación de una nueva capital.

El conflicto entre los intereses del país con los intereses del puerto ya no se resolvería en una asamblea, sino en el campo de batalla.

Si Rosas es el símbolo mayor de la soberanía nacional, José Gervasio Artigas es el símbolo de la soberanía popular (“que los más infelices sean los más agraciados” ordenaba en su reglamento de tierras, una admirable reforma agraria). El padre fundador del partido popular constituye el arquetipo de la democracia social, de la verdad histórica sepultada, de la conciencia hispanoamericana. De lo que pudo ser y no fue. Por eso, como en el credo, puede decirse que el protector de los pueblos libres padeció bajo el poder de la oligarquía portuaria y por ella fue crucificado, muerto y sepultado. [Sierra].

(Origen y destino de la patria)
GB

DE PEONES Y PATRONES.OPINA DEMETRIO IRAMAIN

El peón que mató al hacendado
Por Demetrio Iramain

Tenemos la oportunidad de construir otro país, totalmente distinto al que hizo posible tan absurdo crimen.

"A mí no me grita nadie", le dijo el peón Alberto Bonifacio Martínez, de 72 años, a Marcos Pizarro Costa Paz, su patrón, dueño de mil hectáreas de campo en Ayacucho y heredero de tres apellidos. Enseguida, el trabajador rural caminó 50 metros hasta su casa y sin más trámite descargó un perdigón de una escopeta doble caño calibre 28 en el cuello del estanciero, que le provocó la muerte. Tras el disparo, el peón no dijo ni una sola palabra más, se dio media vuelta y regresó hasta su casa, dejando el arma arriba de una mesa. Allí esperó pacientemente la llegada de los oficiales de policía, a los que se entregó sin mediar resistencia, como durante toda su vida, excepto ese maldito día de furia.

Hasta el diario La Nación reconoce en su crónica que el peón "soportaba un trato altanero por parte del patrón que le había tocado en El Micheo", como se llama el campo que cuidaba desde hacía 20 años, en el cuartel XIV del distrito de Adolfo Gonzales Chaves, al sur de la provincia de Buenos Aires, donde ocurrió el crimen.

En una columna publicada en el diario de Tres Arroyos La Voz del Pueblo, el periodista Jorge Enrique Mendiberri sostiene que el peón "no pocas veces le advirtió que no le hable de esa manera ‘porque podría ser mi hijo’". En la nota titulada "Historia de una gota que rebasó el vaso y se transformó en homicidio", afirma que "ninguno de los siete testigos que desfilaron (ante la fiscalía interviniente) pudo precisar a ciencia cierta cuál fue la frase que le hizo perder la paciencia a Martínez (…) eso, sumado a las conocidas quejas del imputado sobre presuntos atrasos en el pago de sus haberes y unas condiciones de vida deficitarias, signadas aparentemente por la ausencia de servicios básicos en su puesto y lugar de vida, fueron el corolario de la pelea final".

Ni el cronista ni los testigos lo dicen con esas palabras, pero sobrevuela un espíritu reparador en el hecho. Trágico y brutal como la injusticia. No es, sin dudas, un Simón Radowitzky rural lo que saldrá de la cruza del maltrato permanente y la ignorancia más atroz.

La Nación dice como al pasar que el asesino era un "hombre primitivo, que no sabe leer ni escribir", mientras que el muerto, un joven de 38 años, de sólida posición económica, enterrado en el Cementerio de La Recoleta después de una misa realizada en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, componía una familia bien con Josefina, su esposa, cuyo matrimonio esperaba para estos días de enero su cuarto hijo varón. Todo lo contrario al tirador, quien deberá acreditar los factores ambientales necesarios para gozar de la prisión domiciliaria que le correspondería por ser un hombre mayor de 70 años, entre ellos la constitución correcta de un domicilio legal, y la existencia de personas que lo contengan y asistan mientras dure el proceso, como puntualiza el fiscal del caso. Difícil: el peón vivía solo en el mismo puesto desde hacía 30 años –donde por razones obvias ya no lo hará más–, mientras su esposa hacía lo propio en una casa en la vecina localidad de San Cayetano.

Previsiblemente, Ricardo Darín creerá que "la locura y el enojo no dejan ver con claridad. El comienzo del camino al fanatismo es este. Creer que todo lo que no se alinea o no está en armonía con su pensamiento se construye casi como el enemigo. No para vencerlo, para eliminarlo. Y eso me asusta", como le dijo a la revista Brando. En su fuero íntimo el actor volverá a reclamar "reconciliación", aunque es probable que esta vez no lo diga públicamente. Ya Mirtha Legrand, viuda de Tinayre, nos había advertido hace tiempo que esto pasa porque el país está volviendo a los tiempos del primer peronismo, en el que no se podía hablar delante de las mujeres del servicio doméstico. Para Susana Giménez, en tanto, "el (peón) que mata (al patrón) tiene que morir".

Sin embargo, es todo lo contrario. Desde el año 2003, pueblo y gobierno de este país construyen una alternativa política y social, cultural y económica, que busca afanosamente que las injusticias de todos los colores que vivimos los argentinos se resuelvan de otro modo.

Que ningún trabajador rural sea tratado como un subhumano, y que ningún empleador ganadero reciba un tiro en el cuello por toda respuesta. Para evitar tales situaciones fue sancionado justo un año atrás el nuevo estatuto del peón rural. Un cuerpo normativo que permita encausar legalmente la objetiva colisión de intereses entre un trabajador del campo y quien lo emplee en sus fincas. La felicidad relativa a la que pueden aspirar los trabajadores en sociedades como la nuestra, regidas por el corsé capitalista.

Todos los días el proyecto nacional, popular y democrático debe sortear las provocaciones de quienes quieren que sus líderes y protagonistas se harten y las resuelvan a escopetazos. Caranchos de aquí y de allá. Mas no lo consiguen. Se sabe: cuanto más intente profundizarse el proyecto, más retos sufrirá. Afuera y adentro. No es un proyecto aislado; forma parte de una alternativa política de las clases subalternas de la región, con apreciable densidad social y cultural y de dimensión histórica. Latinoamérica debió recorrer demasiado camino, duro y escarpado, para arribar a esta expectante instancia política. Perderla en arrebatos sería, además de un error imperdonable, un desliz de principiantes.

A propósito, ¿Gerónimo “Momo” Venegas, que dio la espalda a la ley del peón rural, no tendrá nada que decir al respecto? ¿No se pondrá rojo punzó de vergüenza al amenazar a la bartola con cuatro paros generales contra el gobierno nacional, mientras los trabajadores a los que dice representar sufren tal grado de violencia laboral y alguno que otro, sin tutela sindical a la vista, cuyo único concepto político es "el único que me ha gritado ha sido mi padre y se murió hace 50 años", la remedia tan equivocadamente?

De aquí a dos siglos, el León Gieco del año 2200 compondrá una canción que narre las desventuras de un manso peón de campo tratado como esclavo feudal en plena era digital, justo cuando el país celebraba los doscientos años de la progresista Asamblea del Año XIII. Quizás, a Alberto Bonifacio Martínez ni siquiera una canción lo recuerde. Quién sabe. En el medio, los argentinos tenemos la oportunidad (y el desafío) de construir otro país, totalmente distinto al que hizo posible tan absurdo crimen. En eso estamos, con viento y pronóstico cada vez más favorables, a pesar de tantas desgracias todavía.

Infonews

GB

 
GB

MAURIZIO EL AMIGO DE RAJOY, POR QUE SERA?


Miércoles 10 de octubre de 2012 | Publicado en edición impresa
Encuentro

Macri viajó a España y se reunió con Rajoy

LA NACION .COM


El jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, se reunió ayer con el presidente de gobierno de España, en el marco de una visita oficial a la ciudad de Madrid.
"Nos conocemos desde hace muchos años con Mariano y hemos tenido, como siempre, una muy buena charla de amigos", comentó Macri al término de la reunión realizada esta tarde en el Palacio de la Moncloa, sede del gobierno español.
El líder conservador dialogó con Macri sobre las relaciones bilaterales y la situación económica europea, según informó el Ejecutivo porteño a través de un comunicado. Luego de la reunión con Rajoy, el jefe de Pro mantuvo un encuentro con el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia Aldaz, en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. También se reunió con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, esposa del ex presidente José María Aznar.
La visita de Macri se produce en uno de los momentos políticos más complicados de Rajoy, ya que hay un clima de protesta general en España por los ajustes que está aplicando su administración, como consecuencia de la crisis económica.
Para Macri es un modo de apartarse de la agenda local, como el conflicto de las fuerzas de seguridad y la decisión de su gobierno de apelar el fallo que suspendió el primer aborto no punible..

GB

RAJOY EL NEOLIBERAL




EL PRESIDENTE DE ESPAñA NEGO LA ACUSACION, PERO OPOSITORES LE EXIGEN QUE EXPLIQUE O RENUNCIE
El caso de los sobres salpica a Rajoy
El nombre de Rajoy apareció en documentos con la contabilidad en negro del Partido Popular.
Imagen: AFP

El nombre del mandatario español aparece en documentos de contabilidad del Partido Popular, donde se refleja el pago de sobresueldos por parte de empresarios que hacían pagos mensuales para obtener favores y contratos públicos.

El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, se vio directamente implicado en el escándalo de corrupción que sacude a su partido. El diario El País de España difundió ayer nuevos documentos en los que aparece mencionado entre los receptores de sobresueldos. A pesar de que el PP negó rotundamente la veracidad de los documentos manuscritos publicados, bajo el título “Los papeles secretos de Bárcenas” –en referencia al ex tesorero del partido conservador procesado por evasión fiscal–, la revelación de esos datos dejó a Rajoy en una situación difícil. Apremiado por los acontecimientos de las últimas horas, Rajoy tuvo que convocar a una reunión extraordinaria de la cúpula del derechista PP para mañana.

El máximo líder de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, exigió a Rajoy que dé la cara y que responda por sí o por no a dos preguntas claras: si cobró esos sueldos y si lo hizo en blanco o en negro. “No es un caso normal de corrupción porque, de ser cierta esa información, implica directamente al presidente del gobierno de España”, afirmó el secretario general del Partido Socialista (PSOE). “Si lo del medio de comunicación es verdad, Rajoy debería dimitir y convocar elecciones anticipadas”, dijo, más determinante, el líder de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara.

Los manuscritos publicados por El País de la contabilidad del PP confirman la información que reveló hace dos semanas el diario El Mundo sobre el pago de sueldos en negro a parte de la cúpula del PP, aunque este último periódico decía que Rajoy no aparecía como receptor de los sobres si bien estaba al tanto.

La documentación corresponde a la contabilidad interna que manejaron Alvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, tesoreros del PP entre 1990 y 2009, bajo parte del gobierno de Felipe González, el de José María Aznar (1996-2004) y el de José Luis Zapatero (2004-2011), en la que están reflejados los pagos periódicos, trimestrales o semestrales, a toda la cúpula del partido, entre los que se encontraban secretarios generales y vicesecretarios generales de la fuerza gobernante.

En esas cuentas aparecen los nombres del actual presidente Mariano Rajoy y su secretaria general, María Dolores de Cospedal, de los ex vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como los ex secretarios Francisco Alvarez Cascos, Javier Arenas y Angeles Acebes. En las notas consta que Rajoy recibió pagos semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas que, a partir de 2002, son 12.600 euros cada seis meses o 6300 euros trimestrales, con una cantidad fija al año que asciende a los 25.200 euros.

En los manuscritos figuran también las entradas de dinero –donaciones y otros pagos– realizadas por varios empresarios, tres de los cuales están imputados en la trama de corrupción Gürtel, destapada en 2009, y que pagaba comisiones a la cúpula del PP a cambio de contratos públicos, principalmente llevados a cabo en las regiones de Madrid y Valencia.

Tras conocer la publicación de los documentos, el PP emitió un comunicado desmintiendo la información (lo mismo hicieron Bárcenas y Lapuerta). Luego, en pleno revuelo, no fue Rajoy sino su número dos en el PP, María Dolores de Cospedal, quien salió a responder a la prensa.

“La contabilidad del PP es única, clara, transparente y sometida al Tribunal de Cuentas”, aseguró la funcionaria. En una peligrosa huida, De Cospedal expresó la indignación de su partido por lo publicado y redobló la apuesta al anunciar demandas para desmentir las insinuaciones sobre comportamientos no honorables en el PP.

“No voy a entrar en el contenido de los papeles porque le niego la veracidad completa”, dijo. No obstante, indicó que “algunas actividades sí se han producido”, en referencia a una partida que recoge la devolución de un préstamo a Pío García Escudero en el año 2000 y que el propio presidente del Senado reconoció.

La información salió a la luz después de que la Justicia española descubriera que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, procesado por evasión fiscal en el marco de la causa de corrupción Gürtel, había acumulado hasta 22 millones de euros en Suiza. Se sospechaba que parte del dinero, más de 10 millones de euros, habían sido regularizados a través de la amnistía fiscal aprobada por el gobierno de Rajoy en 2012, algo que el propio Bárcenas confirmó anteayer ante la Justicia.

En medio del escándalo político, el presidente del gobierno anunció la semana pasada una auditoría interna y externa en su partido para despejar cualquier duda de ilegalidad. Recientemente, Rajoy acudió también al Congreso de los Diputados donde ofreció al resto de fuerzas políticas acordar un plan anticorrupción, pero se negó a abordar en profundidad el caso de corrupción que sacude al PP.

Al destapar el caso de los sobresueldos, El Mundo indicó que Bárcenas amenazó con revelar estos pagos si el partido no lo ayudaba a eludir su responsabilidad penal en el caso Gürtel. “No tengo la menor duda de que la única intención de esa pretendida información es perjudicar al PP, a sus dirigentes y, en particular al presidente del gobierno”, dijo De Cospedal, y agregó: “El PP no aceptará ningún tipo de chantaje”.

Con el país ibérico sometido a un plan de austeridad inédito desde el regreso de la democracia, programa que afecta a la sociedad española con un desempleo galopante que actualmente castiga al 26 por ciento de la población activa, esta información incrementa las sospechas sobre unos políticos que ya se enfrentan a una grave falta de credibilidad. La misma monarquía se ha visto salpicada por la imputación del yerno del rey Juan Carlos, Iñaki Urdangarín, y de Carlos García Revenga, secretario personal de las infantas Cristina y Elena, las hijas del monarca.

01/02/13 Página|12

GB

EL VETADOR SERIAL

MAURICIO MACRI YA BLOQUEO ONCE LEYES DURANTE 2013
Esa manía de vetar
El jefe de Gobierno suma así 116 vetos desde que asumió en 2007. “Desconoce al Legislativo, que es el ámbito natural de diálogo”, advirtió el senador kirchnerista Daniel Filmus.

En lo que va del 2013, o sea en apenas un mes, Mauricio Macri vetó once leyes, lo que implica que desde que es jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –a partir del 2007– lleva vetadas 116 normas sancionadas por la Legislatura, en su mayoría con el respaldo de todos los bloques, incluido el del PRO. Los vetos recayeron sobre leyes que tienen gran contenido social, vinculadas con temas de salud, educación, cultura, derechos humanos, trabajo, vivienda y planeamiento urbano. “¿Qué pasaría en un país si alguien que veta 116 leyes se postula para presidente? Esto no tiene ningún antecedente. Macri habla de diálogo y critica al Gobierno y a la falta de convocatoria de la oposición, pero él desconoce al Legislativo, que es el ámbito natural de diálogo”, sostuvo ante Página/12 el senador del Frente para la Victoria Daniel Filmus. Para el macrismo, se trata de leyes que fueron vetadas “por razones técnicas y no por razones políticas” y que la Legislatura “es un espacio abierto y sin imposición de criterios”.

Cuando asumió, en 2007, Macri vetó la ley que permitía la creación de un laboratorio estatal para la producción de medicamentos. En 2010, entre otras, desestimó las normas para la creación de un comité contra la tortura y otros tratos o penas crueles (ley 3298), un subsidio otorgado a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ley 3299), la creación de una oficina contra la trata de personas (ley 3369) y un subsidio mensual y vitalicio a los ex combatientes de Malvinas residentes en la Ciudad (ley 3385). En 2011, vetó la ley que permitía construir una escuela pública en el ex centro de tortura y detención Mansión Seré, en Morón; la ley que daba protección y garantía a las personas en situación de calle (ley 3706) y vetó la ley 4008, que otorgaba una prórroga de seis años a 29 fábricas recuperadas de Capital Federal.

El año pasado vetó las normas que contemplaban un subsidio mensual a músicos vitalicios (ley 4021), un subsidio anual al Teatro X la Identidad (ley 4098); vetó la ley del aborto no punible (4318) y le sacó un subsidio de 50 mil pesos a la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ley 4094). En los pocos días que van del 2013, Macri ya desaprobó la inclusión de la leyenda de “Donar órganos salva vidas” en las boletas del ABL (ley 4421) y una norma contra la prohibición de la pesca comercial en costas del Río de la Plata.

De las 116 leyes vetadas por el jefe de Gobierno, dieciséis pertenecen al área de espacio público; doce a cuestiones de planeamiento urbano y trabajo; diez a derechos humanos y salud; siete a cultura y defensa del consumidor; cinco a educación y también vivienda, y otras tantas a tránsito, justicia, seguridad. ecología y comunicación social. Así lo revela un estudio realizado por el equipo de trabajo de Daniel Filmus.

“Macri habla de diálogo pero cuando salen leyes por unanimidad, él desconoce el acuerdo efectuado. Hay una desautorización a las autoridades democráticas y también a su propio bloque. No se puede confiar en un acuerdo en la Legislatura porteña”, argumentó Filmus. Con respecto a las normas vetadas que fueron aprobadas por legisladores macristas, expresó que “no cabe duda de que sectores del bloque PRO tienen mayor conocimiento de las necesidades sociales que el jefe de Gobierno”.

Hace unos días, el jefe de Gobierno vetó por segunda vez la ley que amparaba a las empresas recuperadas en vías de extinción (ley 4452). A fin del 2011 había dejado sin efecto la ley 4008, por el mismo tema, aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña.

“Ninguno de los vetos que se produjeron fueron por cuestiones políticas, sino por cuestiones técnicas y jurídicas. Si las cosas están mal se deben corregir”, dijo a este diario Martín Ocampo, diputado porteño por el PRO. “Con respecto a las fábricas recuperadas –agregó–, la ley prorrogaba el plazo de esas fábricas, pero ese plazo ya estaba vencido. No se puede prorrogar una ley que está vencida, sino que habría que sancionar otra ley. Si se consumió el plazo, dejó de tener existencia en el mundo jurídico”, sostuvo el legislador PRO.

“Somos un espacio abierto, no hay dogmatismos ni órdenes que vienen en manada que te imponen un criterio. En la Legislatura se dan debates institucionales que permiten que las leyes sean mejores”, concluyó Ocampo.

El legislador porteño Aníbal Ibarra consideró que la política del jefe de Gobierno porteño “expresa a la derecha argentina y ya puede decirse que las características de su gobierno son la suba de impuestos, mayor endeudamiento, poca obra pública y recorte de políticas sociales. No creo que esas políticas puedan ser mayoría en la República Argentina”.

“Macri hace un uso indiscriminado del recurso del veto. Cuenta con una importante mayoría legislativa y a pesar de eso es record de vetos en leyes. Incluso, hay un número importante de leyes vetadas que fueron votadas por el propio oficialismo, lo cual pone de relieve que cuando habla de consenso, de diálogo o de acuerdos, es un mero discurso para la tribuna y no una realidad que esté dispuesto a llevar adelante. Hay un desprecio institucional por la Legislatura. El de Macri es un discurso vacío”, finalizó el legislador del Frente Progresista Popular.

Informe: Federico Funes.

01/02/13 Página|12

GB

MAURIZIO Y DEL SEL UN SOLO CORAZON

EL PRO DEFENDIO A DEL SEL ANTE LAS CRITICAS POR SUS AGRAVIOS A CFK
Macri salió a respaldarlo
El Midachi sumó nuevos repudios. Los macristas lo excusaron con el argumento de de que hizo sus comentarios como “cómico”.

El PRO salió a respaldar a Miguel Del Sel, excusándolo con el argumento de que hizo sus comentarios misóginos sobre la Presidenta “en su rol de cómico”. Así lo sostuvo el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, mientras Mauricio Macri se sumaba a su defensa vía Twitter. “Del Sel hizo un chiste, se equivocó y pidió disculpas. Eso muestra que es una persona de bien”, escribió en su cuenta el jefe de Gobierno de la Ciudad. En una crítica compartida al macrista santafesino y al Grupo Clarín, el jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, advirtió sobre la “doble moral” del multimedio y remarcó: “Parece que para ellos los insultos son graves salvo que sean contra la Presidenta”.

El repudio de Abal Medina a los dichos del Midachi fue uno de los tantos que nuevamente se fueron sumando a lo largo del día contra quien se prepara para ser candidato del macrismo al frente de la lista de diputados nacionales por Santa Fe.

“La doble moral del monopolio Clarín está pasando todos los límites”, señaló Abal Medina. En ese sentido, remarcó que “si a mí se me escapa una mala palabra contra una Cámara en un acto, es un hecho gravísimo que es condenado en el título principal de la tapa del diario. En cambio, si se trata de las barbaridades de pésimo gusto, discriminatorias y agraviantes contra la Presidenta de Del Sel, bastan tres parrafitos en el interior del diario y ningún otro comentario”.

Desde el PRO, donde tras el escándalo se habían refugiado en un silencio expectante, decidieron que ya era tiempo de hacer algo más. Le tocó a Rodríguez Larreta actuar de espada principal.

“Su frase la dijo en el contexto de su rol como cómico, lo cual no lo justifica, pero él es cómico y sigue ganándose la vida así”, señaló el funcionario, que aprovechó para apuntar contra el gobierno nacional y subrayó que “no muchos saben pedir disculpas”. Luego agregó: “Mauricio (Macri) vive sufriendo agresiones del oficialismo y no sólo no le piden disculpas, sino que redoblan la apuesta”.

Del Sel fue entrevistado el martes por el humorista Jey Mammon, como parte de un espectáculo que hace en Carlos Paz. Desde el escenario, el Midachi dijo que no quería a la Presidenta y la trató, entre risas, de “vieja chota, hija de puta”.

Ayer Rodríguez Larreta expresó que “Del Sel es uno de los cómicos más graciosos que ha tenido la Argentina” y apuntó que aunque hoy desarrolla su carrera política en el PRO de Santa Fe, “sigue trabajando de eso”.

El jefe de Gabinete porteño pidió reconocer como “un buen gesto” que el cómico “haya salido a pedir disculpas” apenas empezó a circular la grabación de la entrevista.

Mucho más escueto, Macri dio vía Twitter su apoyo al Midachi: “Miguel Del Sel hizo un chiste, se equivocó y pidió disculpas. Eso muestra que es una persona de bien. Pienso en cuántos mienten y agreden todos los días a los argentinos y nunca piden perdón”.

Las repercusiones del día fueron muchas. Entre los que hablaron estuvo Dady Brieva, que se diferenció de su compañero de Midachi y señaló que “jamás diría una cosa así” sobre la Presidenta.

“Me enteré de lo que había pasado ayer y me pareció una cosa loca. Miguel no tiene filtro, dice lo primero que se le ocurre, pero ya pidió disculpas, me parece que está todo bien”, agregó Brieva en declaraciones radiales.

Desde el Gobierno también Amado Boudou salió al cruce de Del Sel. “Fue un agravio a la figura presidencial y a todas las mujeres, fueron declaraciones cargadas de un machismo muy rancio, muy torpe”, afirmó el vicepresidente.

Otras voces
Los dichos de Miguel Del Sel sumaron durante la jornada nuevas críticas.

- Ricardo Forster, filósofo, integrante de Carta Abierta: “En un show se pautan una cantidad de cosas, se pauta cómo va a ser la entrevista y cómo se van a colocar las humoradas. Por lo tanto, alguien que tiene décadas de experiencia en teatro y televisión no se tropieza porque no se dio cuenta de lo que estaba sucediendo. Es muy bajo. Los actores políticos, los que participan activamente de la política, tienen que tener plena conciencia de lo que es un cierto límite que no se puede rebasar. No debería insultarse a nadie y menos a alguien que representa, a través del voto democrático, a la mayoría de la sociedad. No se debería insultar a nadie en la vida cotidiana. El insulto siempre guarda una carga de violencia muy grande, es el final de la argumentación”.

- Alex Freyre, director ejecutivo de la Fundación Buenos Aires Sida: “Es uno más de estos personajes que dice pavadas y el día que tenga una banca no la va a saber sostener con trabajo”.

- Florencia Peña, actriz: “Cuánto lamento los dichos de Miguel Del Sel. Me dan vergüenza. Hay que operarlo del odio y de la misoginia”.

- Cecilia Merchán, ex diputada: “Del Sel manifiesta un pensamiento misógino y con sus palabras agrede no sólo a la Presidenta sino también a todas las mujeres. También afirma que paga por tener sexo y se burla de las mujeres que están en esa situación y hace referencia a cuestiones muy complejas que traen grandes problemas en nuestra sociedad, como cuando se da un femicidio”.

- Fernando “Pino” Solanas, diputado y referente de Proyecto Sur: “Hay que ser respetuoso de opositores, adversarios y sobre todo de la presidenta de la Nación. La oposición no puede olvidar mantener el respeto y el decoro. Estoy convencido de que hay que mantener los canales de diálogo posible, uno puede disentir pero con respeto”.

- Frente para la Victoria de Santa Fe: “No alcanza con las disculpas. Es hora de revisar posturas y visiones a la hora de discutir política. No es la primera vez que el ex candidato a gobernador macrista se expresa de forma peyorativa hacia sus semejantes. Esta vez les tocó a la Presidenta y a las mujeres en general ser víctimas de su discriminación”.

01/02/13 Página|12
 

GB

LA CELAC LUCHA CONTRA EL NEOLIBERALISMO



La Celac y las luchas contra el neoliberalismo
Por Ángel Guerra Cabrera/I

Los países de América Latina y el Caribe hicieron historia al acordar en la Riviera Maya, México (2010), la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Significaba que los 33 estados de la región se reunieran por primera vez en una organización sin Estados Unidos ni Canadá y que en su gran diversidad hablaran a una sola y soberana voz en el concierto mundial de naciones. Su trayectoria hasta hoy, los pronunciamientos de su primera cumbre en Santiago de Chile (28/1) y la elección unánime de Cuba para encabezarla hasta la segunda cumbre de La Habana (2014), así lo demuestran. Esta decisión, indicando a Washington el apoyo latinocaribeño a Cuba y los clamorosos reclamos que debió escuchar Obama sobre la argentinidad de las Malvinas y contra el bloqueo y la ausencia de la isla en la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena (2012) señalan el crucial giro político de América Latina y el Caribe.

"La Celac es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea" señaló en memorable carta a la reunión de Santiago el presidente Hugo Chávez. Nadie más indicado para hacer esta valoración que quien ha entregado todo su talento y dotes de líder para conseguirlo. En la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, Brasil (2008), con la capacidad de convocatoria del presidente Lula da Silva se dio el "primer paso", dijo entonces su homólogo Raúl Castro, y la reunión constitutiva, preparada exquisitamente por la diplomacia chavista, se realizó en la capital venezolana (2011). Allí se adoptaron la Declaración y el Plan de Acción de Caracas, así como otros documentos previamente sometidos al consenso de todos los gobiernos participantes. En ellos, como en los adoptados en Santiago esta semana se advierte una manera de pensar y un lenguaje propio humanistas y solidarios, alejados del cosmopolitismo y la tecnocracia neoliberales.

Y es que la Celac no es fruto de una decisión burocrática o cupular. Sólo fue posible como resultado de un nuevo y superior capítulo de la lucha de emancipación de los pueblos de América Latina. Cuando se anunciaba el fin de la historia y las políticas neoliberales parecían eternas, nuestros pueblos cambiaron la geografía política y el sentido común que parecía prevalecer entonces en la región. Lo hicieron a partir del estremecedor caracazo (1989) y la rebelión cívico-militar encabezado por Chávez (1992), pasando por el levantamiento indio de Chiapas (1994) y otros potentes combates populares que condujeron al advenimiento de gobiernos defensores del interés nacional y popular en Venezuela, Brasil, Argentina Bolivia, Uruguay, Ecuador y Nicaragua. La Celac es resultado de la aparición de estos gobiernos, de la rebelión antineoliberal que los entronizó y de un acumulado cultural a favor de la unidad como única vía de independencia. Alargando la perspectiva histórica, es también consecuencia de cinco siglos de luchas populares y se asienta en la solidez de las dos grandes civilizaciones de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe y en el fecundo mestizaje indo-latino-africano. Encarna el postergado e indispensable objetivo unitario de Bolívar, de Martí y de muchos de nuestros próceres.

La cumbre de Santiago muestra una Celac en trance de consolidarse que inspira justificado optimismo aunque sería ingenuo suponer que estará exenta de escollos. Los sectores burgueses más entreguistas en cada país harán todo lo posible por poner palos en la rueda. Estados Unidos intentará aprovechar las evidentes diferencias de criterio en su interior para dividirla. En la organización están los países de la Alba así como Argentina, Brasil Y Uruguay –que se oponen al libre comercio– y están México, Colombia, Perú y Chile, agrupados en la Alianza Pacífico, que persisten por ahora en esa fórmula fracasada y socialmente ruinosa. Sin embargo, ambos grupos están demostrando la capacidad de trabajar juntos enfatizando en lo que los une y no en lo que los separa.

Raúl lo definió así en Santiago: "Entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la Celac ha surgido sobre el acervo de 200 años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la Celac, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la patria grande latinoamericana y caribeña que sólo se debe a sus pueblos".

Twitter: aguerraguerra

La Jornada, México
GB