martes, 29 de mayo de 2012

"Es imposible ser neutral, no tomar posición"




El hijo del fallecido escritor contó cómo son sus documentales "La Argentina según Perón" (que se emite por Encuentro) y "Perón Perón" (que se está rodando).
http://bucket1.clanacion.com.ar/anexos/fotos/06/1497806w300.jpg
LA PACO URONDO: Contanos que es esto de “La Argentina según Perón”
Blas Eloy Martínez: En realidad empezó siendo una película. Mi padre le hizo una entrevista a Perón en Puerta de Hierro en cuatro tardes de 1970 y, después de usarlas para las novelas, las dejó ocultas, se olvidó de las grabaciones. Unos años antes de su muerte, hace unos tres años, le pedí esas grabaciones para hacer algo, no tenía mucha noción de qué. Me dijo: “Usálas, no sé si tienen mucha utilidad pero te las doy”. Se nos ocurrió, con Cecilia Priego, hacer una película sobre esto y a partir de ahí Encuentro se interesó mucho en el tema y nos propuso hacer una serie de 8 capítulos; el último emite mañana a las 11 y repite el sábado a las 8. Básicamente es eso; encontrar un puente entre esa voz de Perón de 1970 y lo que perdura de esa voz ahora.
LA PACO URONDO: ¿Y qué creés que perdura hoy de esa voz?
BEM: Perduran muchísimas cosas. Vivimos un momento en el cual es sumamente actual ese discurso de Perón de 1970. Es una de las cosas que descubrimos haciendo esto: La impresionante actualidad que ese discurso tiene hoy. Por supuesto, no tiene nada que ver –como me quisieron chicanear en una radio- con la desactualización de Néstor Kirchner y Cristina sino, por el contrario, cuán actualizados son los pedidos y las asignaturas pendientes de Perón y cuán desactualizados están muchos de los referentes de la oposición.
LA PACO URONDO:   ¿Y el otro proyecto –ahora te vamos a hacer una serie de preguntas sobre el contenido- se llama Perón, Perón y es una película?
BEM: Sí, la estamos terminando de rodar en estos días y es un poco más autobiográfica; parte desde mi búsqueda personal intentando, también, que le pasó a mi viejo en esas cuatro tardes. Qué sucedió entre mi viejo y Perón y qué le sucedió a mi viejo que, de hecho, a partir de ese encuentro termina obsesionándose con Perón y Evita y termina dedicando sus últimos veinte años a hacer libros sobre ellos.
LA PACO URONDO: Respecto al discurso de Perón y la actualidad que tiene hoy: ¿Podés dar algún ejemplo de un tema específico que Perón laburó y que hoy siga estando en el centro de la escena de discusión?
BEM: En realidad no son temas desconocidos, por ejemplo el de la integración continental al que se refiere diciendo: “Nosotros tenemos que ir hacia la integración continental” y que hoy tiene una actualidad fundamental. En el tema del FMI, el capítulo sobre economía que se emitió tres semanas atrás se refería al FMI, cómo actúa sobre los gobiernos, cómo impone ministros de economía, el modelo cambiario; vos estás viendo lo que sucedió en los 90 –de lo que salimos- con una precisión increíble.
LA PACO URONDO: Perón también se refería mucho al medio ambiente, tema que hoy también está tan en boga.
BEM: No habla tanto del tema en las entrevistas pero sí, se refería mucho al medio ambiente.
LA PACO URONDO: Te quería preguntar si tu papá también te legó esa obsesión por el peronismo, por entenderlo, por comprenderlo, por hablar con sus personajes históricos.
BEM: Crecí escuchando esas grabaciones desde que tengo memoria y viendo la foto de él con Perón, caminando en los jardines de Puerta de Hierro; también viví el exilio con él por lo cual viví una infancia muy politizada y eso hizo que la figura de Perón tuviera mucha presencia en mi vida desde chico. Mi viejo no era peronista  -ni mucho menos- pero ese trabajo de él, haber estado a su lado mientras escribía esas novelas y escuchado esas grabaciones hizo que, de alguna forma, yo también me obsesionara. Esa obsesión se refuerza muchísimo a partir de la presencia de Néstor; creo que a mucha gente le pasa lo mismo, de hecho, creo que hoy es muy fácil ser peronista.
LA PACO URONDO: ¿La lectura que hacés del kirchnerismo es algo así como una actualización del discurso de Perón? ¿Ves lazos muy fuertes?
BEM: Encuentro lazos muy fuertes entre los gobiernos de Néstor y Cristina y el peronismo, sobre todo el de las dos primeras presidencias. Muy fuerte históricamente, en los profundos cambios sociales y en el discurso.
LA PACO URONDO: ¿Cuándo esperan estrenar la película?
BEM: Esperamos que en Mayo. Queremos terminarla para fin de año, ver qué sucede en los festivales…
LA PACO URONDO: ¿La idea es hacerla circular primero por afuera?
BEM: Sí porque algunos festivales ya han visto algo del material y hay mucho interés. Tiro Mayo pero uno nunca sabe. Tenemos que terminar de filmar y hay que empezar a editar; hoy por hoy es más una expresión de deseo que otra cosa.
LA PACO URONDO: ¿Tu viejo terminó más cerca del peronismo luego de estudiarlo tanto o siempre mantuvo una posición muy crítica?
BEM: No, siempre mantuvo una posición muy crítica con respecto al peronismo. Él más que nada fue un escritor y fue muy celoso de su independencia política. No hubiera sido nunca ni peronista ni radical ni nada. Él creía que la independencia política hacía al escritor o al periodista. Yo disiento mucho con eso pero esa era su posición y siempre lo entendí perfectamente. Fue muy crítico con el peronismo como también lo fue con el alfonsinimo y con el menemismo, por supuesto.
LA PACO URONDO: ¿Vos tenés una posición diferente para encarar tus laburos? Me refiero a esto de la independencia.
BEM: Sí. Me parece que la independencia no existe.
LA PACO URONDO: Ahora hay todo un discurso de la neutralidad y todo eso. Se dio un debate a partir de una declaración que hizo Darín y alguna otra lectura que se hizo sobre eso.
BEM: No escuché lo que dijo Darín
LA PACO URONDO: Dijo que no estaba con el gobierno ni con el anti-gobierno; que él mantenía una posición neutral. A partir de eso, 678 y Duro de Domar discutían si era posible ser neutral o no.
BEM: Sé que mucha gente va a estar en contra y, por supuesto lo respeto, pero mi visión es que es imposible ser neutral porque es imposible serlo en la vida ante cualquier cosa. Es imposible no tomar posición, cualquiera sea, en algún momento de la vida.
LA PACO URONDO: ¿Qué fue lo primero que te pasó con Cecilia Priego al volver a escuchar, después de tantos años, las grabaciones que le pediste a tu viejo que te deje?
BEM: Cuando se las pedí mi viejo estaba muy mal y no la volví a escuchar hasta después de su muerte o sea que la primera impresión fue desde lo personal; volver a escuchar la voz de mí viejo al lado de Perón. No tanto desde el discurso de Perón sino desde el volver a escuchar las voces.
LA PACO URONDO: ¿Vos eras conciente de que tenías unas reliquias?
BEM: Sí. Siempre quise ese material porque me impresionó mucho el tema de la voz ya que no hay nada visual y eso para mi es mucho más poderoso.
LA PACO URONDO: Sí, salvo la mítica película de Pino Solanas. Esto es algo parecido a eso.
BEM: Sí, pero esto no está tan guionado…
LA PACO URONDO: Es más fuerte la edición, en todo caso.
BEM: Sí, claro. Al ser ésta una entrevista mediada simplemente por un grabador, se prestó mucho a una interacción muy coloquial, muy natural por parte de Perón. Tiene esa frescura; una charla de café entre dos, se escuchan las tacitas de café, Perón encendiendo un pucho.

GB

lunes, 28 de mayo de 2012

LA GUERRA DE LA TRIPLE INFAMIA PRIMERA PARTE

            Dedicado a la memoria de Ortega Peña


                                                                “El Paraguay no tiene deuda publica, no porque le falte
                                                                  crédito, sino porque le han bastado sus recuraos mediante
                                                                  el buen precio con que los invierte” (Alberdi)

Este verdadero genocidio que como una diabólica peste bíblica se ciño sobre el Paraguay a lo largo del quinquenio 1865/1870, callada por la historiográfica liberal y desconocida por muchos fue acertadamente calificado como “crimen de la guerra” por el insospechable Alberdi, tuvo su comienzo real cuando en el lejano 1766 nació en el “Paraíso de Mahoma” –calificativo puesto por los colonizadores españoles al aprovechamiento que ellos mismos hacían del ancestral modelo poligámico de los naturales del lugar- don Jose Gaspar Rodríguez de Francia en Asunción.
Los sucesos de la decadente España de Fernando VII , y su reflejo en la Cuenca del Plata pusieron al Paraguay ante una disyuntiva triple: permanecer leales al impresentable monarca, aceptar la sujeción porteña o iniciar el camino por cierto riesgoso, hacia la independencia.
La tercera vía fue la tomada por los criollos en mayo de 1811, quienes vieron en el doctor Francia al hombre indicado para echar a los realistas del poder y constituir un Triunvirato, acompañado de Juan Cevallos y el ex gobernador Bernardo de Velazco Al año siguiente se sacaron al godo de encima , creando con Fulgencio Yegros una Junta Superior Gubernativa, que deshecho –por consejo de Francia- participar en un Congreso en Buenos Aires, en el que seguramente los porteños tratarían a los paraguayos como hermanos menores tratando de reemplazar a la Metrópoli en el cobro del odiado estanco –impuesto a la yerba y al tabaco- que quedaría en las arcas de la antigua capital virreinal. Claro que para ello debieron derrotar a las tropas de Belgrano ...... vieron que Billiken mentía.
Para 1813 con el apoyo de los diputados que representaban a los aborígenes y al campesinado Francia logro que el Congreso creara el Consulado –cuya presidencia compartía rotativamente con Yegros; este organismo decidió la definitiva ruptura con España, así como con Buenos Aires, viendo como Artigas era expulsado del Rio de la Plata el Consulado- siguiendo sabiamente los consejos de Francia no se inmiscuyo en los asuntos internos del Plata como herramienta para conservar férreamente la independencia. Para ello mando encarcelar a todos los que se opusieran a tal glorioso objetivo, embargo sus bienes y luego expulso a los españoles díscolos.

Para 1814 logro liberarse de la timorata figura de Yegros, transformándose en el Dictador Supremo del Paraguay, pero no para tiranizar al pueblo, sino como veremos, para iniciar un esplendoroso desarrollo que duraría medio siglo. Durante su mandato se centro en crear escuelas –en el campo y la ciudad- y adoquinar las principales calles de Asunción.
El pensamiento de Rodríguez de Francia emanaba de la admiración que, en partes iguales, le guardaba al hacedor del Contrato Social y a Robespierre, con lo cual instituyo una especie de Despotismo Ilustrado, que pese a las criticas de sus opositores –exilados en Buenos Aires y Rio de Janeiro, claro esta- le permitió al país un crecimiento sustentable y un igualitarismo social que nunca conocieron los guaraníes; claro que los Señores de frac y levita no ahorraban adjetivos despectivos para calificar su gestión como tiranica.
Como acertadamente señala Pablo Pozzi “Fue el aislamiento político y económico que obligo a la clase gobernante del Paraguay –integrada por medianos y pequeños propietarios agrarios- a levantar una economía defensiva , basada en el monopolio estatal de la propiedad de la tierra y de la comercialización de los productos exportables. Esto les permitió capitalizarse pese a su pobreza en relación con los ricos hacendados porteños convirtiendo al Estado en enclave de la dinámica del país, lógicamente su lealtad al doctor Francia era indiscutible. La política del Dictador, una vez aniquilada la poderosa oligarquía terrateniente española y nativa, se dirigió netamente hacia el desarrollo de una economía nacional, convirtiéndose el Estado en el rector económico del país. Se hacia hincapié en la diversificación de la agricultura, con la mira puesta en los productos destinados al consumo de la población, relegándose a segundo plano toda aquella mercancía que se hubieran destinado al comercio exterior; de esta forma se entregaron lotes de tierra a los peones rurales –indígenas en su mayoría- que hasta ese momento habían laborado en las grandes plantaciones privadas: No obstante, la mayor parte de la propiedad territorial del país permaneció en manos del Estado, donde se crearon las Estancias de la Patria en las cuales se apacentaba ganado yeguarizo y bueyes para el ejercito, y vacuno para el abastecimiento de la población”.

La política indígena de Francia fue respetar a rajatabla la concepción comunitaria  de la producción que ellos practicaban, apoyando la creación de “Pueblos de Indios”, así como libero a estas comunidades del odioso “Diezmo eclesiástico”. A cambio los guaraníes debían servir militarmente cada vez que el Paraguay los necesitara.

En cuanto al comercio exterior el virtual bloqueo al que lo sometía Buenos Aires obligaba al gobierno de Asunción a imponer el monopolio sobre dicha actividad en beneficio de la cultura artesanal, por ejemplo prohíba la exportación de cueros en pelo   para favorecer el curtido de las mismas con tanino paraguayo. Todo ello permitió exportar yerba mate, madera, tabaco, el preciado algodón, cuero curtido, cigarros y naranjas; se debe dejar sentado que el gobierno de Asunción fijaba los precios de tales productos, no como el resto de Sudamérica que se mostraba genuflexo frente al monopolio britanico. Aunque nunca llego a saberlo el doctor Francia, muy lejos de la paradisíaca Asunción, en la nublada Londres Lord Canning escribía proféticamente “La América Española es libre y si nosotros os ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa”

Para 1840 falleció el doctor Francia y fue sucedido por una Junta Provisoria, integrada por Carlos Antonio Lopez Ynsfran y Mariano Roque Alonso, cuatro años mas tarde el primero fue ungido como Presidente Constitucional del país, para el periodo 1844/1854, al termino del cual fue reelecto hasta 1867, aunque en 1862 vio trunca su continuidad por fallecimiento.

Manteniendo el modelo alternativo iniciado por su antecesor, que empezaba a causar suspicacias en la Corte de Río de Janeiro y en Buenos Aires dado la heterodoxia del mismo, puso en marcha un plan destinado a desarrollar al máximo los recursos naturales del país, lo doto de un ejercito moderno, sin apartarse un ápice del autoritarismo inaugurado por Francia. Entre sus obras mas importantes figuran la concreción del primer tramo del Ferrocarril Nacional –el pionero en Sudamérica- , la creación de la Flota Naval, las fundiciones de hierro del Ybycyui, el desarrollo de arsenales militares, y la firma de jugosos contratos comerciales con Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Declaro del carácter libre y gratuita de la enseñanza primaria –para la que doto al país de 300 escuelas, le concedió la ciudadanía paraguaya a los olvidados aborígenes, instalo las primeras imprentas del país, y logro el reconocimiento de la independencia paraguaya por sus vecinos y las potencias europeas, contrato los servicios de la empresa inglesa Blyth para que la proveyera de equipos, maquinarias, armamentos y buques. Así mismo su gobierno se preocupo por enviar jóvenes paraguayos sobresalientes a estudiar a Europa, así como contratar un centenar de técnicos y científicos extranjeros que vertieran sus conocimientos sobre el floreciente país. 

Mientras tanto se despreocupo por ir formando a su sucesor –su hijo, el futuro Mariscal Francisco Solano López, quien medio en el conflicto entre Buenos Aires y la Confederación urquicista, llegándose a la firma del Pacto de San José de Flores . Desde Brasil y la Argentina confiaban en que el ascenso del Mariscal al poder revirtiera la política desarrollada en las cálidas tierras tropicales de Roa Bastos: menuda sorpresa se iban a llevar los Señores de la oligárquica Buenos Aires y el esclavista Imperio del Brasil cuando en septiembre de 1862 Carlos Antonio López sucediera a su padre en el poder, situación ratificada por el Congreso Nacional por el termino de 10 años. Paradójicamente para la misma época asumía la presidencia en nuestro país el general Bartolomé Mitre, ferviente opositor al Mariscal, Don Bartolo era un personero del liberalismo europeizante que solo veía progreso en la entrega del patrimonio nacional al capital extranjero, único capaz de arrancar de la barbarie a esta América sumida todavía en lo indígena y lo hispánico. Urquiza en cambio admiraba al Mariscal , incluso había advertido a los brasileros que no aceptaría sus pretensiones expansionistas sobre el este de las tierras guaranies .... ya veremos como el entrerriano lo traicionaría en el transcurso de la guerra.

PROFESOR LUIS MERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

EVITA Y CRISTINA TAN PARECIDAS Y DIFERENTES

....este el título de una nota publicada por Marcelo Moreno, ( mmoreno@clarin.com) sobre el parecido de ambas mujeres que trascienden nuestra Historia.
Y este inefable periodista (?) militante de la oposición a todo mientras ese todo sea peronista, parece sacado de setiembre del año 1955, en plenosfestejos de los "libertadores" regocijados por la caída del Tirano prófugo.
Afirma, Moreno, que "Ambas poseen dotes histriónicas y comunciativas".
"Desconfiadas de todo y de todos, comparten una visión conspitariva de la política, y no pocas veces le hechan la culpa de todas sus desdichas a enemigos solapados y ocultos."
"Ambas muestran bajísimo niveles de tolerancia al disenso y aborrecenn la libertad de prensa" (n. del blog: coincido, fue y es muy difícil aceptar que diarios como ala Nación o Clarín, ayer y hoy sean "libremente destituyentes)
"En su corta vida Evita fue una atropellada" ( n. del blog: coincido nuevamente, atropelló y cómo a la oligarquía)

Y, finalmente desde su acendrado, meticuloso, y misógino gorilismo termina con una pieza digan de una marino que bombardearía una y mil veces la Plaza de MAYO:
"Rubia por razones artísticas, Evita fue llamativamente morocha, al punto que su apodo familiar era "Negrita". Cristina es morocha, pero de otra clase. De otra clase social. Es una señora de fortuna que podría perfectamente hacer tintinear la campanilla para llamar a su mucama, primer papel que le tocó a Evita, cuando a los quince años y tan sola pudo pisar un escenario porteño".

Y sí, hoy Evita no sería beneficiaria de las bondades de este gobierno popular que lidera quien "tocaría la campanilla".
Y la Presidenta , ayer, hubiera sido una señora gorda de la oligarquía.
Lástima para morenito que la única verdad es la realidad, y que las ficciones son solo eso ficciones afiebradas de los gorilas de siempre.
Antes mataban, hoy por suerte solo y apenas escriben para otros campanilleros.

GB

lanatta

Carta abierta de Carla Castelo

La hija del recordado Adolfo Castelo, desde su cuenta personal de Facebook, embistió contra el periodista Jorge Lanata. "Cagón" e "hijo de puta", son algunas de las expresiones. Entrá, para leer la carta completa.
alt
"Violencia", dijo Lanata cuando le pregunté qué quería de la nota que me habia encargado para la revista XXI, 24 hs en una patrulla bonaerense. Fui varias semanas para encontrar violencia, porque los canas eran unos gordos mamertos.
Después me encargó la investigación del crimen de Cabezas. Lo hacía con un compañero. Nos metimos hasta los huevos. Cuando le llevamos la investigación, que conducía a la policía bonaerense y entonces a Duhalde, decidió que no iba a ser publicado y me mandó a cubrir desfiles de moda y a mi compañero lo echo impunemente.
Tiempo después me pidió perdón y me dijo que había sido una operación política de su ladero de siempre, Alfieri. Pero en Critica estaba Alfieri y yo no estaba. No me quiso dar trabajo a pesar de la necesidad que tenía y de la relación que había tenido con mi viejo.
Nos vendió, había dicho mi compañero y tenía razón. Yo vi a Lanata traicionar cada una de sus ideas. Dejar dos veces cientos de personas en la calle. Vestirse de marcas en Miami. Venderse a Fontevecchia y luego al grupo Clarin. Siempre para pagar sus deudas.
El gordo es excesivo y tiene carisma. Pero no puedo creer que le den credibilidad a un hombre que ha dicho una cosa y la contraria, que con los hechos ha demostrado ser un cagón, y por eso un hijo de puta.
Al final es un fiel exponente de nuestra clase media que por un poco de guita vende hasta el apellido.
Queria compartirlo.
Muchas gracias

GB

domingo, 27 de mayo de 2012

MARIANO MORENO Y EL CAMPO.

25 de Mayo: las patronales agrarias y quienes se oponen a la reforma impositiva hubiesen sido cómplices de quienes ordenaron la muerte de Mariano Moreno
En vísperas de otro 25 de Mayo, el escenario de debate político en la Provincia es propicio para recordar el Plan Revolucionario de Operaciones del 30 de agosto de 1810. “El campo” y sus mandatarios habrían estado con  Fernando VII.-
“…El mejor gobierno, forma y costumbre de una nación es aquel que hace feliz mayor número de individuos; y que la mejor forma y costumbres son aquellas que adopta el mismo número, formando el mejor concepto de su sistema; igualmente es máxima aprobada, y discutida por los mejores filósofos y grandes políticos, que las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un estado, no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad; demostrándose con una reunión de aguas estancadas, cuyas no ofrecen otras producciones sino para algún terreno que ocupan, pero si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes de una a otra, no habría un solo individuo que no las disfrutase, sacando la utilidad que le proporcionase la subsistencia política, sin menoscabo y perjuicio…”. Así escribió Mariano Moreno.

FUENTE AGEPEBA

GB

EL CAMPESINADO REBELDE

Las mentiras del “campo”, de Buzzi, de Mónica López y de Marcelo Díaz quedaron al desnudo en la TV de Clarín
Al Grupo todo le sale mal. No sabe qué hacer para frenar la reforma tributaria, pero Carlos Heller primero y la senadora provincial Nora de Lucía, después, pusieron en evidencia las falacias y falsedades de los dirigentes patronales y de la oposición al proyecto del gobernador Scioli.
La vehemencia en favor de patronales del agro y de todo lo que sea oposición al gobierno de los conductores del programa “A dos voces” (TN) no pudo impedir anoche que los argumentos de la SRA y sus socios, y de los políticos que se oponen al proyecto de reforma tributaria presentado por el gobernador Daniel Scioli, quedasen expuestos como falaces, casi como simples mentiras.

El gladiador de aquella vieja Mesa de Enlace, Eduardo Buzzi; la senadora de de Narváez, Mónica López; y  el jefe de los diputados provinciales del FAP, Marcelo Díaz, los tres quedaron en ridículo.

Primero fue el dirigente cooperativista y diputado nacional Carlos Heller (Nuevo Encuentro) el que le respondió al titular de FAA, Eduardo Buzzi, quien, una vez más, lamento “el estado de pobreza” de los empresarios agrarios y dueños de tierras en la Provincia, los que estarían atravesando “una situación económica catastrófica”, y afirmó que el revalúo y la reforma impositiva impulsados por el Ejecutivo afectará a todos los bonaerense, a “los trabajadores dueños de una casa y de un auto”.
Heller le contestó con una anécdota vivida por él, como presidente del Banco Credicoop, en el 2008, y que se repite. Contó que recibieron una solicitud de crédito por parte de una empresa agropecuaria que presentaba balances ejemplares en rentabilidad, a la vez que uno de sus dueños, militante entonces contra las retenciones, decía por TV que su situación era desastrosa. “Le negamos el crédito”, refirió Heller, “entonces el otro socio, el hermano del tan quejoso, pretendió aclararnos; no, no, los balances son muy buenos, sucede que yo dirijo la empresa y mi hermano hace política”, sentenció el diputado nacional de Nuevo Encuentro. Los conductores de TN no celebraron la historia.

Unos minutos después, la senadora provincial Nora de Lucía (FpV) destruyó el segundo argumento de Buzzi, defendido por su par Mónica López, seguidora del colombiano Francisco de Narváez, quien insistía con que el revalúo y la reforma tributaria afectaría a los “propietarios de una casa y de una auto” y al conjunto de los que viven en la Provincia.

“Eso es falso; hace mucho tiempo que los dueños de casas y autos pagamos nuestos impuesto conforme a valuaciones actuales, mientras que las propiedades rurales no han sido actualizadas desde la década del ‘50”, disparó de Lucía, exponiendo así que la batería argumental de los que se oponen a la iniciativa del Ejecutivo sólo pretende encubrir y disfrazar su único objetivo: defender los intereses de las patronales agrarias y propietarios de tierras altamente rentables.

La senadora de Lucía señaló también que el Ejecutivo tiene la facultad constitucional para establecer un revalúo por decreto y que, por separado, las nuevas normas impositivas sí requieren una ley de la Legislatura; recordando  que las verdaderas motivaciones de las patronales y de la oposición consisten en que las primeras sigan pagando impuestos conforme los valores de hace más de medio siglo atrás.

En ese mismo sentido, destacó que los incrementos de fondos que esa reforma podría proveerle al Estado de la Provincia no cubrirán las necesidades que la misma tiene de solucionar algunos de su problemas financieros; que para ello es necesario discutir, con el resto de las provincias y el Estado Nacional, los términos de la coparticipación federal.

Fue en ese momento que los conductores de TN llevaron de la mano hacia el ridículo al diputado Marcelo Díaz. Al ingresar al debate vía telefónica, Díaz dijo que los atrasos presupuestarios de la Provincia fueron provocados por la gobernación de Antonio Cafiero.

Azoradas, las dos senadoras intervinieron, aunque en forma distinta. Nora de Lucía le recordó a Díaz que no sabía de lo que hablaba, que la reforma a la coparticipación, desfavorable para la Provincia, tuvo lugar durante la gestión del gobernador Alejandro Armendáriz, de la misma fuerza política (radical) que ahora hace alianza con el FAP y con de Narváez, para defender al “campo”. Mónica López, sin duda en un gesto gracioso, avalaba los dichos de de Lucía mientras que con las manos le dibujaba un gesto de perdón a su socio político, Díaz.

No fue una buena noche de TV para los defensores de los privilegios de las patronales agrarias, pese a los esfuerzos del Grupo Clarín.

FUENTE AGEPEBA.

GB

LOS CAUDILLOS

EL   CAUDILLO  RIOPLATENSE
        En los actuales tiempos de unificación regional por los que transita America Latina –Unasur, Mercosur, etc- es importante conocer a aquellos personajes que en el siglo XIX abogaron por la Patria Grande.
         En nuestro país es una habitual costumbre que a los naturales del Uruguay los llamemos Uruguayos, en cambio cuando algún nacido “del otro lado” del charco es exitoso acostumbramos considerarlos Rioplatense, ahí están los casos de Julio Sosa, José Razzano, Florencio Sanchez, China Zorrilla, Carlos Perciavalle, Gardel (¿) o Francescoli, para citar algunos de los emblemáticos “compatriotas”.
            Con el personaje del cual vamos a hablar hoy no se presenta esa dicotomía, ya que el orgullosamente decía que era Rioplatense, me refiero a la figura señera del Capitán del Cuerpo de Blandengues José Gervasio de Artigas Arnal, nacido en Montevideo un lejano 19 de junio de 1764, a quien sus compañeros de mil andanzas militares en favor de la Independencia del Rio de la Plata, en la que se enfrentara a las tropas españolas, y a las lusitanas; y por el predominio de la ideas republicanas y confederales contra los malos orientales y los unitarios instalados en Buenos Aires y Montevideo, lo apodaran como el “Jefe de los Orientales o El Protector de lo Pueblos Libre”.
            Considerar a Artigas como rioplatense es correcto, ya que el lucho primero por la independencia de la Provincia Oriental del dominio español, se opuso a los intentos centralizadores de Buenos Aires, enfrento a los invasores lusitanos; y abogó por las “Provincias Unidas del Río de la Plata para crear una Confederación de Pueblos, en la que nunca consideró a la Banda Oriental como país independiente, ni nunca la llamó Uruguay: Sus biógrafos señalan que en su postrer exilio paraguayo lloró el día que se enteró que tal entidad política tenía el grado de estado independiente, gracias a la astuta política británica de Lord Canning, tendiente a mediterraneizar el Rio de la Plata y construir un estado tapón entre el Imperio esclavista de Brasil y la genuflexión del puerto bonaerense.
            Sus ancestros hispánicos figuran entre las primeras familias de Montevideo, educado por los padres Franciscanos en el convento de San Francisco, prefirió dedicarse a las tareas rurales, donde se hizo ducho en el manejo del caballo y de las armas; lentamente fue conociendo el alma de los gauchos, negros e indios charrúas que poblaba la región, Los porteños, durante los conflictos suscitados con Artigas, le endilgaron el injusto mote de contrabandista.
Su juventud la pasó al norte del Rio Nego –en las Misiones Orientales, en Rio Grande del Sur y Santa Catarina, en esa época conoce a Isabel Sánchez Velazques, con quien contraerá enlace y tendrá 4 hijos. A los 33 años  -en 1797- ingreso como soldado raso en el recién creado cuerpo de Blandengues, una milicia especialmente autorizada por el Rey en el Rio de la Plata para proteger la frontera norte y frenar los delitos de abigeato,. Poco ante de finalizar el siglo XVIII Artigas se encontró en la frontera con Brasil con un afro-montevideano que había sido capturado por los portugueses y reducido a la esclavitud. Decidió comprarlo para darle la libertad, Desde entonces Joaquín Lenzina –mas conocido como el negro Lenzina – acompañaría al oriental durante el resto de su  azarosa vida, convirtiéndose en su mejor amigo, su camarada de armas y su cronista.

En 1806, ante la primer Invasión inglesa y la ocupación de Buenos Aires por el ejercito británico, colaboró con Pueyrredon y llego a organizar una fuerza de 300 soldados; por esta razón fue ascendido a Capitán de Milicias, y luego Ayudante Mayor.
Producidos en Buenos Aires los sucesos de 1810 el perspicaz olfato de Mariano Moreno señalo, respecto a la Banda Oriental, “Seria muy del caso atraerse a dos sujetos por cualquier interés y promesas, que nos consta son muy extensos en la campaña por sus talentos y opiniones (...) el Capitán de Blandengues don José Artigas; quienes, puesta la campaña de ese tono, y concediéndoles facultades amplias, harán en poco tiempo progresos tan rápidos, que antes de 6 meses podría sitiarse la plaza". Recordemos que en Montevideo tenia sentado sus reales Francisco Javier de Elio, como nuevo Virrey nombrado desde Madrid.
Debemos señalar que el padre Damaso Antonio Larrañaga fue el monitor que formo a Artigas en su ideología, le hizo conocer el Contrato Social de Rousseau, y un ideario en la cual resaltaba el modelo confederal estadounidense. Este ideario permaneció junto a don Gervasio hasta su muerte. 
Ni lerdo ni perezoso José Artigas deserto del Cuerpo de Blandengues –el 15 de febrero de 1811- se traslado a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a las autoridades revolucionarias, quienes le dieron el cargo de Teniente Coronel, 150 hombres y 200$ para iniciar el levantamiento en la Banda Oriental. Regresado a sus pagos derroto a los realistas en la batalla de Las Piedras –18 de mayo de 1811- y puso sitio a Montevideo.

Cuando estaba por traspasar las murallas de la capital de la Banda Oriental le llegó la orden de Buenos Aires de levantar el sitio a la plaza, en razón de un armisticio firmado por los porteños con de Elio. Este fue el primer encontronazo entre Artigas y el puerto: Resulta ser que los porteños no estaban decididos a lograr la independencia –tan solo anhelaban el libre comercio, que favorecería a Gran Bretaña- en cambio el –ahora- Jefe de los Orientales iba por todo.
Con el cargo de Teniente Gobernador de Yapeyú Artigas inició el Éxodo Oriental:  seguido por mil carretas, 16000 personas -con sus ganados y pertenencias- cruzo el río Uruguay e instaló su campamento cerca del arroyo Ayui Grande –al norte de la ciudad entrerriana de Concordia. En esta empresa lo siguieron cientos de guaranies, que le dieron el título de Karay Guazu (Gran Señor).Desde allí inició una serie de contactos epistolares con pequeños caudillos locales, con lo que aumentó el círculo de los que compartían sus ideas y que serian la base de su futura influencia en el Litoral.Convocada por Buenos Aires la Asamblea del Año XIII, Artigas procedió a hacer elegir “por el voto popular” a los diputados orientales que concurrirían a dicha Asamblea, a los que Artigas dio las siguientes Instrucciones:
            
            .Votar la inmediata independencia de las Provincias Unidas del poder español.
            . Crear un sistema confederal de alianza entre las mismas.
            . Asegurar la Libertad civil y religiosa
            . Creación de un gobierno Republicano.
            . Federalismo, con un gobierno Supremo que entendiera solamente en los negocio generales del Estado; y Confederación referida a la protección que se debían las provincias entre sí.
            .Ubicación del gobierno Confederal fuera de Buenos Aires
            Legalización de los puertos de Maldonado –actual Punta del Este- , y Montevideo para el comercio exterior; con lo cual rompía el monopolio porteño.
            Naturalmente que las autoridades porteñas no estaban dispuestas a aceptar el programa de Artigas, por lo que los Diputados Orientales fueron rechazados de la Asamblea. Quedaba claro que el “Jefe de los Orientales” rompía los puentes con Buenos Aires, pues luchaban por proyectos diferentes.
            La insubordinación de Artigas al Buenos Aires no seria pasada por alto por los porteños: Gervasio Posadas, a la sazón Director Supremo emitió un bando en el que colocaba al oriental fuera de la ley, lo declaraba traidor y fijaba un premio de 6000 $ a quien le diera muerte.
Para 1814 Artigas en los territorios que controlaba –la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y las Misiones organizó una Unión de los Pueblos Libres –Liga Federal- que lo proclamó Protector de la misma. Al año siguiente libero Montevideo del control de los unitarios aliados de Buenos Aires; tras varias batallas Carlos de Alvear no tuvo mas remedio que entregar la plaza a las tropas del jefe de la Unión de los Pueblos Libres, en forma subrepticia previamente le ofreció a Artigas la independencia de la Banda Oriental, lo que fue rechazado con hidalguía por el líder rioplatense.
El 29 de junio de 1815 reunió en Concepcion del Uruguay el Congreso de los Pueblos Libres para “tratar la organización política de los Pueblos Libres, el comercio interprovincial y el exterior, el papel de las comunidades aborígenes en la Confederación y la posibilidad de extender el proyecto al resto de las Provincias Unidas”. El mismo no era separatista, ya que dicha declaración de independencia era para todo el Rio de la Plata. Además se aprobó adoptar la bandera creada por Belgrano, adosándosele un festón punzo, a la que Artigas llamo “el Pabellón de la Libertad”.

Desde el poder Artigas lleva adelante una verdadera reforma agraria: El 15 de septiembre de 1815 establece “el Reglamento para el Fomento de la Campaña”, por el cual se expropian tierras y se las reparte entre los que trabajan (indios, negros y gauchos) “con la prevención de los mas infelices sean los mas privilegiados”

Envió el proyecto a Buenos Aires, pero sus emisarios fueron detenidos, mientras el Ditrectorio ordenaba invadir Santa Fe, expedición que fue derrotada y avivo en el puerto la idea de sumar a la Corte de Rio de Janeiro a la empresa de “aniquilar al anarquista de Artigas”.  

El acuerdo entre Buenos aires y los portugueses facilita el ingreso en agosto de 1816 a territorio oriental de numerosas tropas portuguesas, que atacan por tierra y por mar a los defensores artiguistas. El Protector de los Pueblo Libres decide hacer frente a tan dispar enemigo, para ello cuenta con el apoyo de la población oriental, y el aporte de indios de lanza que le provee el guarani Andrés Guaycuru – a la sazón su ahijado-. La desigual lucha no puede impedir que el general Lecor ocupe Montevideo a principios de 1817, aunque la lucha continuó tres años en el medio rural.
Conciente de la traición de Buenos Aires, y aprovechando el generalizado rechazo por parte de las provincias de la Unitaria y Aristocrática constitución de 1819 Artigas ordena a sus lugarteniente Francisco Ramírez –de Entre Rios- y Estanislao López –de Santa Fe-, que marchen sobre Buenos Aires para derrocar al Directorio, llamar a un nuevo Congreso Confederal y declararle la guerra a Portugal”. El 1° de febrero de 1820 la caballería santafesina  arrasa con las tropas Directoriales de Rondeau en Cepeda –llamada la batalla del minuto- por su escasa duración.

Los astutos porteños convencen a los defensores para que traicionen a Artigas , firmando el Tratado del Pilar, que desconoce la obligación bonaerense de intervinier militarmente para frenar a los invasores de la Banda Oriental. Artigas, ya muy debilitado por el esfuerzo de guerra contra Lecor , aun tiene energía para intentar darle su merecido a Ramírez; esta vez la suerte le sere adversa , siendo derrotado en Las Tunas, perseguido hasta Corrientes fue definitivamente derrotado por el Supremo Entrerriano; obligándolo a un penoso exilio en el Paraguay del doctor Rodriguez Gaspar de Francia.
     Allí contó con el apoyo del Mariscal Solano López –a cambio de la promesa de no inmiscuirse en los asuntos internos de la Cuenca del Plata, para no perjudicar al gobierno paraguayo. Dedicó las tres últimas décadas de su vida a tareas agrícolas  en la Villa de San Isidro Labrador –la hacienda oficial de Francia-; sus días finales los pasó placenteramente en el barrio asunceño de Trinidad. El 23 de setiembre de 1850, a los 86 años paso a la inmortalidad.


PROFESOR LUIS MERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA.