martes, 10 de abril de 2012

Segunda Parte de Jóvenes de ayer, Jóvenes de hoy, mentiras de siempre.


-El Peronismo, padre Benìtez, cometió errores gravísimos. ¿Cómo pueden estos jóvenes ignorarlos?
-Vaya si los cometió! Creo conocerlos mejor que ud. y jamás los he callado. Cometió errores el Peronismo, errores garrafales. Pero sucedió algo inexplicable. Sucedió que las casi cien comisiones investigadora plenipotenciarias, creadas a su caída para juzgarlo, no probaron delito ninguno o apenas ninguno.¿Y qué consecuencias debieron sacar los jóvenes?. Que se persiguió al peronismo por sus aciertos no por sus desaciertos. Por otra parte su gran propaganda son los errores de los gobiernos posteriores. Estos errores, que nuestros muchacho tiene la vista, magnifican al Peronismo, al que no lo tiene a la vista. Nada afrenta tanto a la conciencia juvenil como la farsa, como la hipocresía. Un país fictisio vive aquí jugando a un país real. No se si por prepotencia de los militares o por cobardía de los civiles estamos padeciendo los argentinos una represión del pensamiento, que pagaremos muy caro. No hay nervios juveniles que puedan aguantar esto a la larga sin estallar.

-Exculpa ud. padre Benítez a quienes ultimaron a Aramburu, cargando toda la responsabilidad sobre el país?

-Delicada pregunta. Su respuesta pide luz a la psiquiatría y al confesionario. Discurra otro si se trata de un crimen político o un crimen social. Yo entiendo que nos hallamos en presencia de un hecho dramáticamente generacional. Nos hallamos en presencia de un castigo de los jóvenes a los viejos. De la Argentina de hoy a la Argentina de ayer. Nos cuadra a la perfección aquellos de Donoso Cortés: hemos alzado tronos a las premisas, ahora vamos a alzar cadalsos a las consecuencias. ¿En estos jóvenes no pretendemos ajusticiar a toda nuestra juventud?.

Prof GB

LONGOBARDI DESTITUYE Y UD?

Dice esta noche en su programa de C5N, que la Arentina es una sumatoria de problemas: con España, con YPF, con Moyano, con Boudou, con Europa, con EE.UU., con Brasil, con la Justicia, etc.
Sigue buscando enemigos dice circunspecto
Frente a él en sintonía fina asiente y opina Guillero Kohan periodista y economista ex- director del diairo liberal el Cronsita Comercial quien a su vez escribió en La Nación el 19 de julio de 2010:

"En las últimos días, un decreto intimidatorio del Estado obliga a los periodistas independientes que trabajan en radio y TV a informar "en 30 días hábiles" dónde y cómo trabajan, con detalle de su vida privada en términos de contratos, condiciones de ingresos y vinculación con los medios en los que desarrollan su tarea, si son accionistas o empleados de productoras privadas independientes o cómo se relacionan con ellas, su situación impositiva. Todo esto en el marco de la nueva y temeraria ley de medios. En su costado censor, esa ley crea el Registro Público de Productoras de Radio y TV, una novedad que alcanza a cientos de periodistas independientes que trabajan en los medios audiovisuales.

Recuerda a otros años, cuando frente a los cuarteles se leía: "Deténgase? Apague luces exteriores y prenda luces interiores. Identifíquese. ¡El centinela abrirá fuego!". El centinela es el Estado. Ahora, un centinela de los medios, a través de la nueva ley, bajo la forma de una "autoridad nacional" que dice actuar por el bien común y para protegernos.
Lo notable fue el relato que conmovió a la sociedad argentina desde la recesión del fin de la era Menem-De la Rúa hasta el estallido económico y social de 2001. Se aceptó que todo fue culpa del retiro del Estado y la llegada perversa de lo privado, de modo que ahora se recrea un Estado bueno que viene a proteger a los desposeídos. Y con ese cuento de que hay un "Estado bueno", la dirigencia política encontró una razonable fórmula para regresar al poder después del "que se vayan todos" de 2001. Volvieron casi todos, y son los que manejan el Estado.

Todavía lo estatal es políticamente correcto. De modo que en la campaña electoral, el discurso dominante -salvo excepciones- difícilmente cuestione el rol del Estado. La propuesta opositora para aumentar 100% las jubilaciones mínimas es un verdadero "absurdo de Estado", por su inviabilidad y falsedad manifiesta para con los jubilados, cuyos aumentos prometidos serían fagocitados por el golpe inflacionario que semejante proyecto dispararía.
Se dirá que el problema no es el Estado, si no los Kirchner, que se apropiaron de él. La oposición seguramente prometerá que se comportará mejor y que será más justa, benévola y agradable para la sociedad.

Analistas de opinión pública con memoria histórica sostienen que aun en estabilidad y bajo estándares de consumo razonables, los argentinos se van cansando de sus gobernantes, y que será difícil para los Kirchner remontar su conexión con la mayoría del electorado. "La gente se cansó de los Kirchner", se suele oír decir por estos días a los más renombrados encuestadores. Todavía es temprano para confirmarlo, pero tal vez estemos ante cierto desengaño y la población se esté empezando a cansar del Estado.
Es que, a la larga, la gente entiende todo: los que disfrutan del Estado son quienes lo manejan. Creció tanto el Estado en la era Kirchner que ya no cae simpático: ahora se le tiene miedo. "
© LA NACION .

Un profeta el hombre, quien asegura que a la presidenta le esperan días difíciles en sintonía fina con Longobardi.
La política impacta negativamente en la economía repiten en cadena Silvestre, Laje, Tenembaun, Canal 26...zapping mediante me enteré que estamos otra vez al borde del caos...como hace 9 años a esta parte-
GB

PERONISMO Y CRISTIANISMO


El Grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo proclamaba el documento Nuestra Opción por el Peronismo 
Escrito por Daniel Di Giacinti y Carlos María Zavalla
En la Doctrina Peronista, no existe ninguna contradicción formal ni controvertible con los propios fines comunitarios del evangelio.
LOS VALORES CRISTIANOS DEL PERONISMO
 
Por Daniel Di Giacinti y Carlos María Zavalla
Villa Manuelita
 
La “Teología de la liberación” fue la justa expresión Teológica surgida de las históricas luchas por la Liberación de los pueblos de la America Colonial.
 
Con Sacerdotes comprometidos como los Padres Gutiérrez Merino, Boff, Cardenal etc. …nacía de la realidad de los pueblos del tercer mundo - centro y sudamericanos - como denuncia ante la cosificación y denigración de las condiciones de vida subhumanas a la que están sometidos todos los pueblos sujetos al Colonialismo Financiero Liberal Moderno.
 
En la mayoría de la “America del Tercer Mundo”, en el desarrollo de éstas guerras insurreccionales principalmente a partir de la década de 1960, se fue adoptando la metodología marxista de la lucha de clases, ya que el determinismo histórico las consolidaba como única posibilidad de enfrentamiento contra las sangrientas dictaduras de la explotación… eran aquellos gritos de las venas abiertas de America Latina que desde la Biblia “claman al cielo los explotados” debido a los abusos egoístas de los ricos que nos habla sin dobleces el propio apóstol del Señor. Santiago C 5.
 
Y que además, el propio Concilio Vaticano II en su cierre de 1965 señalaba con histórica Consistencia Teológica, cuando en sus Documentos Oficiales dejaba establecido junto al criterio de que “los bienes existentes en la Tierra son para todos los hombres” que “las guerras insurreccionales quedaban justificadas cuando éstas eran la respuesta a un estado de dictadura prolongada”.
 
En la Argentina, se producía poco tiempo después la síntesis del Grupo de Sacerdotes para el Tercer Mundo que proclamaba el documento “Nuestra Opción por el Peronismo”. Y así, la “Teología para la Liberación” debía quedar sujeta al cuadro concreto histórico revolucionario de “La Religiosidad Popular” y su metodología debía ajustarse a los parámetros ideológicos de la “Doctrina Peronista”.
 
Concilio Vaticano II
 
Es que en la “Doctrina Peronista”, no existe ninguna contradicción formal ni controvertible con los propios fines comunitarios del evangelio.
 
Y es de señalar también que en cuanto a los fines evangélicos concretos, también ésta coincide totalmente con la Teología de la Liberación, aunque no así en cuanto al dogmatismo que implican sus medios y métodos.
 
Es que por razones geopolíticas y antropológicas la “Teología de la Liberación” en el resto de América debió ir acercándose a la metodología revolucionaria marxista en razón a que no disponía del inédito basamento vivencial de “La Comunidad Organizada” (desarrollada en paz desde 1945 a 1955 en la Argentina) ni tampoco de las profundas experiencias que estos diez años de felicidad y justicia social significaron para la dignidad y la madurez política de las bases del pueblo peronista argentino.
 
En 1949 en el Primer Congreso Nacional de Filosofía, el Presidente Juan Perón expondría el esbozo filosófico: "La Comunidad Organizada".
 
La experiencia justicialista pudo presentar un método alternativo de construcción de poder que desplazaba a la concepción de la "lucha de clases" como motor fundamental del enfrentamiento, reemplazándolo por una lucha nación-imperialismo. Además, suplantaba el ordenamiento orgánico verticalista de las "Vanguardias esclarecidas" con su camino preelaborado desde un positivismo ideológico, por la construcción de una identidad política popular, autodeterminada por los pueblos y sus circunstanciales "conductores".
 
Esta nueva forma orgánica se ordenaba desde la profundización de una valoración común en el pueblo y sus dirigentes, para que el camino producido respetando el libre albedrío ciudadano, guardara características singulares que permitiera la consolidación de una patria justa, libre y soberana. La forma de lograr una unidad conceptual se lograba al promover una doctrina popular (una serie de principios en común) para luego organizar el proceso de autodeterminación comunitaria que provocara la maduración colectiva del pueblo hasta lograr la Unidad Nacional.
 
El pueblo trabajador aceptó con alegría las "nuevas verdades" del justicialismo, transformando su doctrina en un hecho cultural profundo que hoy luego de 60 años de consolidación, subyace en toda la Nación Argentina. Sin embargo, la mayoría de las dirigencias naturales de la comunidad (sean éstas políticas, sociales o culturales) no comprendieron el sentido revolucionario de la construcción de una nueva soberanía que desplazara la participación política del individualismo liberal.
 
Por tales diferencias, algunos intelectuales, paradógicamente “encerrados” en la “Teología de la Liberación” no pudieron comprender la actitud del Padre Carlos Mugica y algunos grupos nacionales cuando en 1973 - con el regreso de Perón al gobierno - adhirieron incondicionalmente a los postulados de realizar “una Revolución en Paz”. Revolución que clamaba para que las “vanguardias de las elites revolucionarias esclarecidas” abandonaran la excitación de la lucha armada para defender un sistema democrático que tanto había costado al pueblo durante 18 largos años de sacrificios y proscripciones.
 
El mismo drama que había provocado la burocratización del Movimiento Nacional en los años 50 -cuando los dirigentes no comprendieron el sentido orgánico de Las Organizaciones Libres del Pueblo- se repetiría en los 70. Esta vez se produciría en las filas de la nueva capa dirigencial de las organizaciones juveniles, sobre las cuales el líder había echo descansar el Trasvasamiento Generacional y había estructurado su regreso. Esta contradicción alcanzó su punto de definición máximo el 1 de mayo de 1974, cuando Perón recriminó en la Plaza de Mayo a las organizaciones juveniles armadas, su violencia contrarevolucionaria.
 
Padre Carlos Mugica. Testigo fiel del Evangelio en su opción preferencial por los pobres. Fundador de la línea "Lealtad a Perón" luego del 1ro. de mayo de 1974. Murió mártir asesinado por pre-golpistas, el 11 de mayo de 1974.
 
Solo diez días más tarde, el 11 de mayo de 1974 caería asesinado - tras condenar la metodología de la violencia que atentaba contra el orden Constitucional - el Padre Carlos Mugica. Dos meses después moriría el propio Gral. Juan Domingo Perón, luego de dar a conocer su actualización de “la Comunidad Organizada” conocida como “El modelo Argentino” realizada con un esfuerzo sobrehumano que solamente hoy puede apreciarse en razón a su impactante actualidad y vigencia.
 
Es que hoy las circunstancias han variado, la caída del marxismo dogmático soviético y la crisis terminal del capitalismo individualista se han sumado a la explosión de los medios de comunicación masivos llevados a niveles exponenciales. Todo predispone a una mejor comprensión del proceso metodológico de construcción de poder del peronismo. Hoy la autodeterminación popular es prácticamente una evidencia natural de las nuevas formas ciudadanas. Un mundo donde los pueblos participan con absoluta naturalidad de procesos de definición de políticas de estado.
 
Hoy, las comunidades naturalmente van superando las formas de participación política, acentuando el agotamiento de las estructuras demoliberales.
 
El sentido orgánico institucional para la actividad comunitaria, que estaba ausente durante los inicios del peronismo, no es en el presente sólo una evidencia, sino que presiona sobre las derruidas estructuras del demoliberalismo. La democracia burguesa no sabe cómo enfrentar la enorme ansia participativa de los pueblos. Al no encontrar un cauce ordenado a sus nuevas potencialidades, los ciudadanos expresan su impotencia con un repudio sobre las corroídas dirigencias partidocráticas del liberalismo, que se hunden en un descrédito generalizado.
 
El extraordinario crecimiento de las redes sociales de Internet demuestra la necesidad del hombre de verse reflejado en algún ámbito orgánico institucional donde pueda sentirse expresado, más allá del papel consumista al que lo condena el Estado fáustico demoliberal. A las acciones de participación masiva, como plebiscitos y referéndums, se han sumado las herramientas de medición de opinión, que permiten evaluar los consensos comunitarios.
 
La democracia popular que queremos construir debe ser congruente con las potencialidades actuales de participación. Si queremos que el Estado tenga la autoridad necesaria para generar un poder revolucionario que nos libere, debe democratizar la toma de decisiones políticas, para que sean realizadas por el conjunto de la comunidad y no sólo por sus dirigentes.
 
Será en esa búsqueda que el pueblo y el Movimiento Nacional podrán reactualizar las herramientas que el Líder dejó como herencia, para articular la nueva democracia popular que permitirá nuestra liberación definitiva.
 
Es desde estas nuevas circunstancias que planteamos la relectura de este documento clave para la teología política.
 
El documento
 
En agosto de 1974 y desde los mismos parametros populares y revolucionarios liderados por el Padre Carlos Mugica, el Padre Ernesto López Rosas (Sacerdote Jesuita), publicaba en la Revista del CIAS (Centro de Investigación y Acción Social) un profundo análisis sobre los “Valores Cristianos del Peronismo”.
 
Sería uno de los documentos testimoniales más sencillos y profundos que diera a la luz la Iglesia de la “opción preferencial por los pobres”. El Padre López Rosas, S.J. con “el ojo simple de la intención pura”, sintetizaría el común denominador de ese generoso compromiso con el prójimo que caracterizó a todos aquellos religiosos que comenzaban a pagar con su sangre “el privilegio del martirio” por su incuestionable compromiso por la causa de la liberación nacional.
 
Publicamos este trabajo por la importancia que reviste como documento histórico y también por la vigencia actual de la necesidad de hacer un aporte Teológico Político a la revalorización doctrinaria Peronista que subyace en la base de nuestro pueblo
 
Valores cristianos del peronismo
 
Por Ernesto López Rosas
 
Contenido:
1. Reconstrucción Nacional
2. La Iglesia
3. La Iglesia en Argentina
4 . La iglesia y la destrucción del hombre argentino
5 . Volver al pueblo
6 . "Profundamente cristiana"
7 . Unidad espiritual de la nación
8 . Solamente los humildes salvarán a los humildes
 
 
Mártires y héroes
Sacerdotes y Religiosos asesinados por grupos de tareas de las Fuerzas Armadas neoliberales, poco antes y después del golpe de Estado de 1976.
 
Queremos también llevar un humilde recuerdo de todos los sacerdotes y religiosos que como buenos pastores supieron vivir y morir generosamente sirviendo a esos mismos valores cristianos que ocultos en la masa humilde del pueblo hicieron exclamar a Jesús:
 
“Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a sabios e inteligentes, y la haz dado a conocer a los sencillos” Mt C 11, v 25
 
"No hay amor más grande que el que da su vida por sus amigos" Juan C15, v13.
 
Padre Julio San Cristóbal, de la congregación de las Escuelas Cristianas de La Salle, detenido y desaparecido el 5 de febrero de 1976.
 
Padre Francisco Soares, asesinado en Tigre, al igual que un inválido a su cargo, el 13 de febrero de 1976.
 
Padre Pedro Fourcade, detenido el 8 de marzo de 1976. Desaparecido.
 
Padre Pedro Duffau, asesinado en la iglesia de San Patricio, el 4 de julio de 1976.
 
Padre Alfredo Kelly, asesinado en la iglesia de San Patricio, el 4 de julio de 1976.
 
Padre Alfredo Leaden, asesinado en la iglesia de San Patricio, el 4 de julio de 1976.
 
Padre Gabriel Longueville, asesinado en Chamical, La Rioja, el 18 de noviembre de 1976.
 
Padre Carlos de Dios Murias, asesinado en Chamical, La Rioja, el 18 de noviembre de 1976.
 
Padre José Tedeschi, sacerdote salesiano, detenido el 2 de febrero de 1976 en la Villa Itatí, en Bernal. Su cadáver apareció días más tarde con señas de haber sido torturado.
 
Padre Héctor Federico Baccini, detenido en La Plata el 25 de noviembre de 1976. Desaparecido.
 
Padre Carlos Armando Bustos, detenido en Buenos Aires, el 8 de abril de 1977. Desaparecido.
 
Padre Pablo Gazzari, detenido en Buenos Aires el 8 de abril de 1977. Visto en la ESMA. Desaparecido.
 
Padre Mauricio Kléber Silva Iribarnegaray, detenido en Buenos Aires el 14 de junio de 1977. Desaparecido.
 
Padre Jorge Adur, detenido el 7 de enero de 1980. Desaparecido.
 
Hermana Alice Domon, detenida el 8 de diciembre de 1977, en la iglesia de Santa Cruz. Vista en la ESMA. Desaparecida.
 
Hermana Léonie Duquet, detenida el 10 de diciembre de 1977, en su domicilio. Vista en la ESMA. Desaparecida.
 
Nota,
En ocasión del asesinato de Angelelli, el entonces ministro del Interior, general Albano Harguindeguy, reconocía que las Fuerzas Armadas tenían a los siguientes sacerdotes presos:
 
Padre Francisco Gutiérrez, Padre Hugo Mathot, Padre Gianfranco Testa, Padre Silvio Liuzzi, Padre Elias Musse, Padre Raúl Troncoso, Padre Francisco Javier Martín, Padre René Nievas, Padre Joaquín Núñez y Padre Omar Dinelli.
 
Otros clérigos
 
También fueron secuestrados y trasladados a centros clandestinos de detención y luego de ser torturados fueron liberados por pedidos de organismos internacionales de Derechos Humanos, y expulsados del país: Padre Néstor García, Padre Patricio Rice, Padre José Czerepack, Padre Orlando Yorio, Padre Santiago Renevot, Padre Rafael Iacuzzi, Padre Julio Suan, Padre Bernardo Canal Feijóo, Padre Luis López Molina, Padre Jaime Weeks y Padre Francisco Jálics.
 
Algunos permanecieron luego en el país bajo estricta vigilancia, como Padre Marciano Alba, Padre Aníbal Coerezza, Padre Pace Dalteroch, Padre Jorge Galli, Padre Gervasio Mecca, Padre Luis Quiroga, Padre Ángel Zaragoza, Padre Raúl Acosta, Padre Roberto Croce, Padre Juan Dieuzeide, Padre Esteban Inestal, Padre Diego Orlandini, Padre Eduardo Ruiz, Padre Joaquín Muñoz, Padre Juan Testa, Padre Pablo Becker, Padre Roberto D’Amico, Padre Juan Filipuzzi, Padre Antonio Mateos, Padre Agueda Pucheta, Padre Víctor Pugnata, Padre Jorge Torres y Padre Henri del Solan Betumali.
 
Obispos asesinados por fuerzas de tareas paramilitares:
 
Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja. Fallecido en un supuesto accidente automovilístico, el 4 de agosto de 1976. La Justicia dictaminó que se trató de un asesinato.
 
Monseñor Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás de los Arroyos. Asesinado en idéntica forma que el Obispo Angelelli el 11 de julio de 1977, un ex soldado que se encontraba presente denunció ante la justicia el hecho.
 
Nota, Tanto Monseñor Angelelli como el Obispo Ponce de León estaban realizando denuncias públicas por las violaciones a los derechos humanos contra civiles secuestrados que se estaban cometiendo en unidades militares, ambos obispos daban cuenta con nombre y apellido de los Jefes Militares involucrados.
 
Seminaristas y Diáconos
 
Entre los asesinados y desaparecidos están:
 
Juan Ignacio Isla Casares, de la parroquia Nuestra Señora de la Unidad de Olivos. Detenido y desaparecido el 3 de junio de 1976.
 
Carlos A. Di Pietro, asuncionista. Detenido y desaparecido el 4 de junio de 1976.
 
Raúl E. Rodríguez, asuncionista. Detenido y desaparecido el 4 de junio de 1976.
 
Salvador Barbeito, Comunidad palotina, asesinado el 4 de julio de 1976.
 
Emilio Barletti, Comunidad palotina, asesinado el 4 de julio de 1976.
 
Marcos Cirio. Novicio de la Fraternidad del Evangelio. Detenido y desaparecido el 17 de noviembre de 1976.
 
Junto con el ya mencionado padre Weeks, de la Comunidad de La Salette, fueron detenidos y torturados en Córdoba, el 3 de agosto de 1976, los seminaristas Alejandro Dauza, Alfredo Velarde, Daniel García, José Luis de Stéfano y Humberto Pantojal.
 
"...La última dictadura militar mató a 30.000 personas, fríamente, planificadamente. A la monstruosidad de ultimar sin proceso ni defensa se le sumó el sacrilegio de negarles sacerdote, confesión, eucaristía, extremaunción. Y la Iglesia presenció impávida el atropello a Dios en sus hijos, con un silencio que pone frío en el alma..."
[Padre Hernán Benítez, Sacerdote Jesuita, confesor de Eva Perón ]

FUENTE: Nac&Pop

GB

Opinión: La Militancia juvenil: de Lanusse a Cámpora; de Videla a Alfonsín


Lunes 09 de Abril de 2012 11:23
Escrito por Agencia Paco Urondo


Por Alberto Nadra I El autor propone un recorrido por las militancias juveniles a lo largo de la historia argentina. Mirá la columna.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr_Ssc4RWa3fhkDVeByXpxD3GN-6ndcXfcW7fmgbweZqvxDsysQ-HgitJjRRLjJMoHU4rmb0UyPoA1Hbp36di9LgWukHKxqnp36rx0N37VktedyiCcdhoyM6j6ZhcuieKiwp1uMR3-I9EM/s400/2562_1112626740154_1361465467_312802_7381056_n.jpg
Mi compañero Francisco Giardineri acaba de publicar, en el sitio de LA CHE, una foto de la primera marcha de las juventudes políticas: en 1982, cuando agonizaba la dictadura, fecha de la que en pocos días se cumplirán 30 años.
La imagen me sacude… Brotan furiosos, incontrolables, los recuerdos de aquellos jóvenes; muchos hace tiempo sonriéndonos o frunciéndonos el ceño “desde arriba”, según si nuestra vida se ha correspondido con el compromiso asumido en aquellos años de debates y acciones, donde todo –todo– se entregaba sin aspirar más que a ganar un futuro mejor para la Patria y nuestro pueblo.
Años, turbulentos, magníficos, aterradores, heroicos, irrepetibles.
La historia viene de antes de la foto que ilustra esta nota –la del recién nacido Movimiento Juventudes Políticas (MoJuPo)– y la evoco desde el corazón; sin apuntes, ni consultas, ni google...
Comienza en la década del 70 –meses después de que Lanusse se pusiera al frente de la Junta– cuando las juventudes de los partidos políticos populares –principalmente JP, FJC y JR– participaron de la llamada Marcha contra el Hambre: una batalla campal en las calles de Buenos Aires, convocada por la Intersindical (con Agustín Tosco a la cabeza), para repudiar a la dictadura. Dos años después, las juventudes volvieron a confluir para liberar a los presos en Devoto, luego del triunfo de Cámpora, aquella madrugada del 26 de mayo de 1973.
Hasta aquel momento la unidad –salvo en acciones concretas– de peronistas, radicales, comunistas, socialistas, intransigentes y democristianos era un imposible. Y mirada con más que mala cara por las dirigencias "adultas", en la mayoría de los casos, por temor, sectarismo y conservadorismo.
Con la llegada de la primavera camporista se produjo una explosión de masas a partir de las actividades de las JP Regionales. En conjunto con la Fede y otras fuerzas movilizaban entre 50 y 100 mil personas, como por ejemplo, para el repudio al golpe de Estado contra Salvador Allende, o las modificaciones al Código Penal durante el gobierno del propio Perón.
Los carteles conjuntos JP/FJC no son una casualidad, ni están armados a gusto del fotógrafo: expresan la voluntad de unidad acuñada en el trabajo de años –1971 a 1976–, cortado a sangre y fuego, primero, por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y luego con el recrudecimiento del terrorismo de Estado con la última dictadura.
Pocas semanas después de concretado el golpe, un grupo de dirigentes de las juventudes de los principales partidos (sectores de la diezmada JP, JR, FJC, socialistas –"unificados" y "auténticos"–, democristianos de izquierda y la firme presencia de la Juventud Intransigente – que convocó a muchos perseguidos y les dio cobijo político) comenzamos una "loca" (dados el momento y las condiciones) escalada de reuniones clandestinas o semipúblicas (algunas en embajadas, otras en locales partidarios), que tuvieron en algunos casos graves consecuencias para los que participamos, pero en las que se lograron plasmar pronunciamientos conjuntos: el repudio al plan económico de Martínez de Hoz; la adhesión a la Central Única de Trabajadores Argentinos (CUTA); la libertad de los presos y el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
Esa coordinación de juventudes fue el núcleo dirigente del impulso al renacer de los reclamos de  los jóvenes productores (como se evidenció en los Encuentros de la Juventud de la Federación Agraria con centenares de delegados); de los obreros, protagonistas de los trabajos "a tristeza" en las automotrices o en el ferrocarril; de las revistas estudiantiles de los colegios secundario –de las que llegaron a distribuirse 4.000 sólo en la Capital Federal; de la reorganización de los centros estudiantiles, enfrentando a Moyano Llerena; de la destacada resistencia al cierre de la Universidad de Luján; y de las actividades en los clubes de barrio.
En 1979, se constituyó la inusitada Confluencia Multisectorial Juvenil por la Paz en el Beagle –con León Gieco cantando “Solo le pido a Dios” en Vélez, en el acto de cierre– cuando las dictaduras nos pusieron al borde de la guerra.
Las juventudes también organizaron marchas conjuntas por San Cayetano, con el movimiento obrero (la CUTA, los 25, la CGT de Ubaldini) por "Pan, Paz y Trabajo", enfrentando la represión militar en minibatallas por todo el barrio de Liniers; la impresionante movilización con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con miles de personas desafiando los Falcon, las fotos y las amenazas, en Avenida de Mayo al 760. Se formularon miles de denuncias, luego de formar centenares de comités partidarios de "recepción de denuncia y apoyo a los familiares", y de que las juventudes políticas entregaran un documento conjunto y denuncias puntuales.
Ya antes, en 1978, se había constituido el Seminario Juvenil de la ADPH, que acuño la inmortal consigna-denuncia acerca de "el delito de ser joven", pues los estudios realizados en plena dictadura demostraron que más del 80% de los desaparecidos eran jóvenes; la mayoría trabajadores, seguidos por los estudiantes.
Fuerzas conjuntas de dirigentes juveniles acompañaron, asimismo, a las Madres en sus primeras movilizaciones, recibiendo los gases con los que inútilmente pretendieron ahogar a las mujeres del pañuelo blanco. Luego, la movilización de la CGT a la Plaza el 30 de marzo de 1982, las banderas por "Malvinas sí, dictadura no" – producto de la marcha acordada en decenas comités conformados con reclamos y banderas propias en colegios, universidades, barrios, que fueron los mismos que concurrieron a repudiar al régimen luego de la derrota.
Sólo este recorrido explica el renacer del MoJuPo en 1982. Con algunos personajes que ahora pueden parecer sacados de otra historia, pero que eran los más jóvenes que surgían tras seis años de combate cotidiano; de la lucha de otros centenares de jóvenes militantes y dirigentes. Éstos últimos entraron a la dictadura con al consigna "Liberación o Dependencia". La nueva generación relanzó el MoJuPo con esa misma bandera.
¿Era la apropiada? Son otras historias y requieren otras reflexiones. Hoy, ahora, sólo quiero recordar y saludar el casi desconocido heroísmo de la militancia cotidiana que compartimos en esos años terribles, sublimes, turbulentos, inolvidables, magníficos y aterradores.  Irrepetibles.
Salud compañeros. A los que están y los que no están. A los que siguen adelante con las mismas convicciones, y aún a los que defeccionaron: yo los recuerdo a todos como eran. Como éramos. Más viejos; no necesariamente más sabios, pero con las convicciones intactas.
Por Alberto Nadra I El autor propone un recorrido por las militancias juveniles a lo largo de la historia argentina. Mirá la columna.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr_Ssc4RWa3fhkDVeByXpxD3GN-6ndcXfcW7fmgbweZqvxDsysQ-HgitJjRRLjJMoHU4rmb0UyPoA1Hbp36di9LgWukHKxqnp36rx0N37VktedyiCcdhoyM6j6ZhcuieKiwp1uMR3-I9EM/s400/2562_1112626740154_1361465467_312802_7381056_n.jpg
Mi compañero Francisco Giardineri acaba de publicar, en el sitio de LA CHE, una foto de la primera marcha de las juventudes políticas: en 1982, cuando agonizaba la dictadura, fecha de la que en pocos días se cumplirán 30 años.
La imagen me sacude… Brotan furiosos, incontrolables, los recuerdos de aquellos jóvenes; muchos hace tiempo sonriéndonos o frunciéndonos el ceño “desde arriba”, según si nuestra vida se ha correspondido con el compromiso asumido en aquellos años de debates y acciones, donde todo –todo– se entregaba sin aspirar más que a ganar un futuro mejor para la Patria y nuestro pueblo.
Años, turbulentos, magníficos, aterradores, heroicos, irrepetibles.
La historia viene de antes de la foto que ilustra esta nota –la del recién nacido Movimiento Juventudes Políticas (MoJuPo)– y la evoco desde el corazón; sin apuntes, ni consultas, ni google...
Comienza en la década del 70 –meses después de que Lanusse se pusiera al frente de la Junta– cuando las juventudes de los partidos políticos populares –principalmente JP, FJC y JR– participaron de la llamada Marcha contra el Hambre: una batalla campal en las calles de Buenos Aires, convocada por la Intersindical (con Agustín Tosco a la cabeza), para repudiar a la dictadura. Dos años después, las juventudes volvieron a confluir para liberar a los presos en Devoto, luego del triunfo de Cámpora, aquella madrugada del 26 de mayo de 1973.
Hasta aquel momento la unidad –salvo en acciones concretas– de peronistas, radicales, comunistas, socialistas, intransigentes y democristianos era un imposible. Y mirada con más que mala cara por las dirigencias "adultas", en la mayoría de los casos, por temor, sectarismo y conservadorismo.
Con la llegada de la primavera camporista se produjo una explosión de masas a partir de las actividades de las JP Regionales. En conjunto con la Fede y otras fuerzas movilizaban entre 50 y 100 mil personas, como por ejemplo, para el repudio al golpe de Estado contra Salvador Allende, o las modificaciones al Código Penal durante el gobierno del propio Perón.
Los carteles conjuntos JP/FJC no son una casualidad, ni están armados a gusto del fotógrafo: expresan la voluntad de unidad acuñada en el trabajo de años –1971 a 1976–, cortado a sangre y fuego, primero, por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) y luego con el recrudecimiento del terrorismo de Estado con la última dictadura.
Pocas semanas después de concretado el golpe, un grupo de dirigentes de las juventudes de los principales partidos (sectores de la diezmada JP, JR, FJC, socialistas –"unificados" y "auténticos"–, democristianos de izquierda y la firme presencia de la Juventud Intransigente – que convocó a muchos perseguidos y les dio cobijo político) comenzamos una "loca" (dados el momento y las condiciones) escalada de reuniones clandestinas o semipúblicas (algunas en embajadas, otras en locales partidarios), que tuvieron en algunos casos graves consecuencias para los que participamos, pero en las que se lograron plasmar pronunciamientos conjuntos: el repudio al plan económico de Martínez de Hoz; la adhesión a la Central Única de Trabajadores Argentinos (CUTA); la libertad de los presos y el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.
Esa coordinación de juventudes fue el núcleo dirigente del impulso al renacer de los reclamos de  los jóvenes productores (como se evidenció en los Encuentros de la Juventud de la Federación Agraria con centenares de delegados); de los obreros, protagonistas de los trabajos "a tristeza" en las automotrices o en el ferrocarril; de las revistas estudiantiles de los colegios secundario –de las que llegaron a distribuirse 4.000 sólo en la Capital Federal; de la reorganización de los centros estudiantiles, enfrentando a Moyano Llerena; de la destacada resistencia al cierre de la Universidad de Luján; y de las actividades en los clubes de barrio.
En 1979, se constituyó la inusitada Confluencia Multisectorial Juvenil por la Paz en el Beagle –con León Gieco cantando “Solo le pido a Dios” en Vélez, en el acto de cierre– cuando las dictaduras nos pusieron al borde de la guerra.
Las juventudes también organizaron marchas conjuntas por San Cayetano, con el movimiento obrero (la CUTA, los 25, la CGT de Ubaldini) por "Pan, Paz y Trabajo", enfrentando la represión militar en minibatallas por todo el barrio de Liniers; la impresionante movilización con la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con miles de personas desafiando los Falcon, las fotos y las amenazas, en Avenida de Mayo al 760. Se formularon miles de denuncias, luego de formar centenares de comités partidarios de "recepción de denuncia y apoyo a los familiares", y de que las juventudes políticas entregaran un documento conjunto y denuncias puntuales.
Ya antes, en 1978, se había constituido el Seminario Juvenil de la ADPH, que acuño la inmortal consigna-denuncia acerca de "el delito de ser joven", pues los estudios realizados en plena dictadura demostraron que más del 80% de los desaparecidos eran jóvenes; la mayoría trabajadores, seguidos por los estudiantes.
Fuerzas conjuntas de dirigentes juveniles acompañaron, asimismo, a las Madres en sus primeras movilizaciones, recibiendo los gases con los que inútilmente pretendieron ahogar a las mujeres del pañuelo blanco. Luego, la movilización de la CGT a la Plaza el 30 de marzo de 1982, las banderas por "Malvinas sí, dictadura no" – producto de la marcha acordada en decenas comités conformados con reclamos y banderas propias en colegios, universidades, barrios, que fueron los mismos que concurrieron a repudiar al régimen luego de la derrota.
Sólo este recorrido explica el renacer del MoJuPo en 1982. Con algunos personajes que ahora pueden parecer sacados de otra historia, pero que eran los más jóvenes que surgían tras seis años de combate cotidiano; de la lucha de otros centenares de jóvenes militantes y dirigentes. Éstos últimos entraron a la dictadura con al consigna "Liberación o Dependencia". La nueva generación relanzó el MoJuPo con esa misma bandera.
¿Era la apropiada? Son otras historias y requieren otras reflexiones. Hoy, ahora, sólo quiero recordar y saludar el casi desconocido heroísmo de la militancia cotidiana que compartimos en esos años terribles, sublimes, turbulentos, inolvidables, magníficos y aterradores.  Irrepetibles.
Salud compañeros. A los que están y los que no están. A los que siguen adelante con las mismas convicciones, y aún a los que defeccionaron: yo los recuerdo a todos como eran. Como éramos. Más viejos; no necesariamente más sabios, pero con las convicciones intactas.

GB

Perón versus Kissinger. La importancia de la Geopolítica en el tema demográfico


Agenda de Reflexión.

- | 10 de Abril de 2012 
Por Paulo G. Aresautor de “Perón vs Kissinger”
Supresión biológica y/o el reordenamiento geopolítico…
En el año 1969, desde su exilio forzado en Madrid, Perón escribe un documento titulado “La Situación Mundial y los antecedentes históricos” donde advierte que pretender resolver los problemas del país en forma aislada sería como dar un salto al vacío, ya que, señala, estamos ante un proceso geopolítico trascendental para la humanidad, proceso en el que los imperios mundiales ya proyectan su estrategias de dominio frente a los pueblos del mundo.
El General se pregunta “¿Qué será el mundo del año 2000 con seis o siete mil millones de habitantes?” y afirma que el problema más acuciante no es la superpoblación sino la desproporción entre esta cifra y los medios de subsistencia realmente existentes.  Sintetiza Perón: “este problema ya se ha presentado antes en diversas partes de nuestro planeta y la historia prueba que, cuando este problema se ha producido las soluciones no han sido sino de dos naturalezas: la supresión biológica y el reordenamiento geopolítico”.
Contexto mediato e inmediato
El debate sobre la sustentabilidad planetaria comienza a cobrar relevancia en los años 50 y, en los 60, empieza a tener su desarrollo en organismos internacionales públicos o privados; este es el contexto en el cual escribe Perón su mensaje.
La crisis del Petróleo del año 1973 es producto de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo de no exportar más crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a este país con Siria y Egipto; la medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. Si bien la OPEP se había formado en 1960, la crisis del 73 dejó claro que los recursos naturales son una moneda de cambio fuerte a nivel de política internacional. Podemos decir que, desde entonces, muchos de los conflictos entre naciones se ven motivados por la obtención o conservación de los recursos naturales, aunque la ONU, su Consejo de Seguridad y la OTAN los justifiquen apelando para ello a supuestas “causas humanitarias”.
Como reacción a la crisis del petróleo, el Consejo de Seguridad de EEUU dio respuesta a esta situación dramática de su industria mediante el “NSSM 200: Consecuencias del crecimiento poblacional para la seguridad de los Estados Unidos y sus intereses de ultramar”, publicado por Henry A. Kissinger el 10 de Diciembre de 1974 y rubricado en 1975 por el presidente Gerald Ford con la “Decisión de Seguridad Nacional 314/75″. Pongo énfasis en que estamos frente a un documento del Consejo de Seguridad de EEUU, cuyo título es revelador respecto de lo que verdaderamente preocupa a esta potencia: la defensa de sus intereses de ultramar. Además, cabe aclarar que muchas de las afirmaciones que hace el informe ya habían sido llevadas a la practica por otros organismos u organizaciones pero, en este momento, asumen un tono bélico de altísima importancia  pues el Consejo de Seguridad de EEUU es la instancia mayor en el área de defensa y está conformado por un grupo de organismos que preside el secretario de estado, en ese momento Kissinger.


Un diagnóstico y dos preocupaciones
Perón y Kissinger coinciden en destacar la importancia de la cuestión demográfica e incluso coinciden en que el crecimiento poblacional se da con distinta celeridad a nivel mundial.
Afirma el primero: “Hoy cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo, un peligro mayor - que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza”… “El número de seres humanos que puebla el planeta se ha duplicado en el último siglo y volverá a duplicarse para fines del actual o comienzos del próximo, de continuar la actual “ratio” de crecimiento. De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de sólo un metro cuadrado sobre el planeta.”
Ambos mandatarios coinciden en el diagnóstico, mas no en el modo de abordar la problemática, y menos aún en el planteo de las posibles soluciones. Mientras que Perón pone en un primer plano la cuestión de la supervivencia del hombre y propone una solución que atañe a la humanidad toda, el Consejo de Seguridad de EEUU solo ve con preocupación el problema de la superpoblación, y lo aborda en tanto percibe que puede afectar seriamente “sus intereses de ultramar”, tal como reza el título del “NSSM 200″, que no son otros que los recursos naturales que necesita su industria.
Dos visiones de la vida, dos miradas de la política
En el dilema Perón o Kissinger, no solo confrontan dos estrategas internacionales, sino también dos visiones de la vida y, por lo tanto, dos miradas sobre la política y la economía.  Como intentaremos demostrar en este ensayo, una es más humana, en tanto que la otra es puramente matemática; una expresa la “cultura del ser”, frente a la “cultura del tener”; una es expansiva, otra restrictiva; la primera quiere más vida y más reparto, la segunda menos reparto, y por lo tanto menos vida; para la primera la vida es inviolable, para la otra es inviolable el capital. En síntesis: mientras que una hace un llamamiento universal a la “convivencia biológica”, la otra propone a la “supresión biológica” como solución, más aún si su realización conlleva un rédito en términos económicos.
La mirada de Perón es universal y busca una solución para toda la humanidad, llamando a un plan de cooperación internacional para un reordenamiento basado en un equilibrio económico y social entre los pueblos. La perspectiva de Kissinger es de defensa de sus intereses monopólicos globales, por eso su opción estratégica es la coacción internacional.
Mientras que el pensamiento de Perón responde a la lógica de la vida (que se reproduce y coopera por su subsistencia) y aboga por el logro de una felicidad común, Kissinger responde a la lógica iluminista burguesa, devenida en tecnoeconomicista, que instrumentaliza tanto al hombre como a la naturaleza con el fin de generar más lucro, aunque sin preguntarse acerca de la felicidad del hombre y del pueblo.


De dos visiones de la economía en pugna, resultan dos políticas poblacionales
El 1 de julio del 1974 se produce el fallecimiento del general Perón y, un mes después, el 19 al 30 de agosto de 1974, se realiza en Bucarest (Rumanía) la Tercera Conferencia Mundial de la Población organizada por las Naciones Unidas, la primera de naturaleza intergubernamental, en la que participaron representantes de 135 países. El énfasis del debate se centró en las relaciones entre los factores de población y el desarrollo; entorno al cual se plantearon dos posturas sobre el vínculo y la relación entre desarrollo económico y poblacional, aún vigentes, encarnadas por Kissinger y por Perón. Como fruto de la misma, el Plan de Acción Mundial sobre Población señala, entre otros principios, que la meta esencial es el desarrollo social, económico y cultural de los países, que los fenómenos demográficos y el desarrollo son interdependientes, y que los objetivos y políticas demográficas son parte integrante (elementos constitutivos) de las políticas de desarrollo social y económico.
El “NSSM 200″, que se publica en diciembre de 1974, toma el dato de la confrontación que existió en la conferencia y hace su análisis, haciendo referencia en el punto 4 “a la importancia (o según dijeron algunos, a la pre-condición) del desarrollo económico y social para la reducción de la alta fertilidad. Dirigidos por Argelia y Argentina, muchos enfatizaron en un -nuevo orden económico internacional- como clave para el desarrollo económico y social.” La delegación argentina plantea un reordenamiento geopolítico, a partir de los aportes que puedan realizarse desde de los países de Latinoamérica y del tercer mundo, que genere un nuevo desarrollo económico y social. Sólo eso posibilitaría el equilibrio en el crecimiento poblacional.
En el mensaje ambiental, Perón no está preocupado por el crecimiento poblacional sino por generar un desarrollo económico. Para él lo primero que hay que hacer es “aumentar la producción”, ya que piensa en términos expansivos, y luego, en forma conjunta, “educar, distribuir alimentos y servicios sociales, (atender al cuidado de) la salud pública y el sano esparcimiento”. La mirada del peronismo sobre la economía está centrada en el factor humano y no en lo económico como la del liberalismo.
Para Kissinger el verdadero problema a resolver es la distribución de los recursos, por eso sostiene que “el rápido crecimiento poblacional creará una resistencia severa sobre las tasas de desarrollo económico que pudieran alcanzarse, a veces hasta el punto de afectar los incrementos en los ingresos “per cápita”. Además del impacto general que tendría sobre los ingresos, él observa que el crecimiento poblacional afectaría una amplia gama de aspectos que hacen a la calidad de vida de  la población, importantes para el sostenimiento del progreso social y económico de los LDC’s. . Su lógica está basada claramente en la “cultura del tener”,  puesto que piensa en términos económicos cuantitativos. Evidentemente,  no es la “justicia social” lo que le preocupa, sino la obtención de determinado PBI per cápita, bajo la premisa de que si somos menos habitantes, mayor será la proporción económica recibida.
Desde su perspectiva, los motivos que justifican el ajuste poblacional son de orden estrictamente económico. Es así como señala que “Los factores económicos adversos que generalmente resultan de un crecimiento poblacional rápido incluyen:
I- “La necesidad de grandes gastos para el soporte de servicios tales como educación y salud, recursos que pueden ser utilizados para inversiones más productivas;”
II- “La concentración de recursos de desarrollo para incrementar la producción de alimentos para asegurar la supervivencia de una población mayor, en vez de mejorar las condiciones de vida para un menor número total.”
Sostener la necesidad de “achicar” la población a fin de achicar el gasto público en educación y salud, como se señala en el primer punto, responde a la misma “racionalidad economicista” que planteó el FMI en los años 90 cuando propuso como solución para la crisis que atravesaba nuestro país la reducción drástica del gasto público. En este caso, se plantea como solución al problema achicar la población para reducir las erogaciones del Estado en los rubros mencionados. En cuanto a la segunda afirmación, es claro que la aplicación de este razonamiento puede llevar a sostener el absurdo de que, si la mitad de la población “desapareciera”, la mitad restante obtendría el doble de bienestar. Una síntesis perfecta de lo que puede derivarse de la “cultura del tener” que busca siempre concentrar el capital en pocas manos.

De acuerdo con esta perspectiva, Kissinger nos propone como la mejor inversión las politicas antinatalistas: “El objetivo universal de incrementar el estándar de vida del mundo dictamina, que el crecimiento económico debe crecer más rápidamente que la población.  [...]  La mayoría de los expertos concuerdan que, con costos más o menos constantes por habitante, los gastos en servicios de planificación familiar efectiva, son generalmente una de las inversiones de mejor relación costo / beneficio para un país LDC, que busca mejorar el bienestar general y el crecimiento económico “per cápita”. Frente al objetivo universal de mejorar el estándar de vida, su propuesta universal es invertir en un ajuste poblacional cruento.
Su método es hacer la inversión en la planificación familiar “artificial”, lo que reduciría significativamente el gasto en educación.

 Para Perón, la lógica es exactamente la inversa: debe invertirse en educación y no en planificación familiar ya que, desde su perspectiva, hay motivos superiores para querer crecer en cantidad poblacional.  Kissinger parece coincidir con la postura que Argentina expuso en Bucarest de que el desarrollo económico y social tiende a una planificación natural de la natalidad. Sin duda, en lo que no coincide es la forma en que esta puede realizarse, ya que para él debe comenzarse por un ajuste en la población.
Kissinger también sabe que, para generar correcciones de la “tasa de fertilidad en forma natural”, se necesita un desarrollo global como quiere Perón. Él mismo, tácitamente, opone el desarrollo de la tasa de fertilidad que se da en forma natural vía desarrollo económico, cultural y social, al ajuste poblacional inducido, que se da en forma artificial, vía la aplicación de la tecnología (como veremos más adelante).

Resumen de las dos posturas demográficas y las posibles perspectivas de juicio
A la luz de la idea de la “Revolución armoniosa”, Perón concibe su política demográfica teniendo como horizonte la opción por la convivencia biológica de la humanidad. Los principales puntos de su propuesta son:
1) Lograr el desarrollo económico e incrementar la producción de alimentos para generar más trabajo y evitar la supresión biológica por el hambre. En este punto se incorporan todos los bienes necesarios para la subsistencia;
2) Garantizar la justicia social por medio de la educación, teniendo en cuenta que el centro de toda política educativa peronista es la vida;
3) Distribuir la justicia social mediante la ampliación del acceso a los servicios de sanidad, que permiten evitar la supresión por las epidemias y enfermedades.
4) Promover el sano esparcimiento.
Por su parte, Kissinger condicionado por una mentalidad economicista se propone:
1) Incrementar en países en desarrollo (LDCs) la producción de alimentos para evitar el hambre. Advierte que no es posible en todos y la necesidad de complementarlos con políticas de control de crecimiento poblacional. La cuestión de los alimentos la trata en un capitulo y es desproporcionado con el trato que le dedica en todo el memorándum al control del crecimiento poblacional.
2) Impulsar la idea de familia con dos hijos para estabilizar el crecimiento poblacional, a través de la UNESCO, principalmente, de los medios de comunicación y de los sistemas de educación nacionales. Persuadir a los países y a las familias que si tiene menos hijos van vivir mejor económicamente.
3) Invertir en tecnología farmacológica anticonceptiva y liberalizar este mercado para llevar adelante una política de planificación familiar artificial.  La Organización Mundial de la Salud tiene que ser el líder en este ítem.
4) Promover los derechos de la mujer, no como un fin sino como un medio, en función del control de natalidad.
5) Fomentar la inserción del aborto dentro de la planificación familiar.
Estos temas pueden ser tratados públicamente desde diferentes perspectivas: desde la moral, desde la economía, desde los derechos humanos, y otras ciencias como la demografía, etc.

También podemos asumir tanto una actitud extrema como buscar un punto medio, el de la armonía que coopera siempre para la vida nunca para la supresión. ¿Puede haber punto medio entre ambas posturas? Sí,  en el desarrollo económico, en incrementar la producción, en extender y ampliar la educación para la vida y más tecnología familiar si es al servicio de la vida. No hay posibilidad de cooperar donde se propone usar al estado y a la mujer al servicio de la contraconcepción; mucho menos utilizar ambos al servicio de la supresión biológica en una política de contra natalidad.

La clave para salir de este nivel de confusión la da Perón, en el año 69, iniciando un memorándum sobre la situación mundial, afirma: “Para apreciar con cierta profundidad la situación particular de un país cualquiera en la actualidad, es imprescindible penetrar en los aparentes misterios de la situación general del mundo de nuestros días, de su evolución acelerada, de su futuro inmediato y mediato, de las fuerzas potenciales que actúan y sus objetivos probables, como asimismo de las influencias que cada uno de estos factores ha de generar en la etapa de transición que estamos viviendo.
Pretender resolver los problemas que intrínsecamente corresponden a un país aislado puede ser un salto en el vacío. El proceso geopolítico que el mundo está atravesando desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, es de tal trascendencia para el destino de la humanidad, que todo vale poco frente a los factores determinantes de un futuro preñado de asechanzas y peligros. Nadie puede defenderse de lo desconocido.” 

Paulo G. Ares
Extracto del autor, especial para “Agenda de Reflexión”
http://es.scribd.com/doc/87239163/Peron-vs-Kissinger-Paulo-Ares

Perón J. D. La Situación Mundial y los antecedentes históricos.
Algunos antecedentes
Tres conferencias científicas de eugenesia: Ginebra 1927: Esta primera conferencia fue impulsada económica e institucionalmente por grupos anglosajones, preocupado por el “excesivo” crecimiento demográfico del mundo asiático. La cabeza del movimiento neomalthusiano americano, Margaret Sanger, quien dirige la publicación de las Actas. Berlín 1935 y París 1937: La comunidad científica se divide, en medio de un clima prebélico, y nuevamente el siguiente Congreso Internacional acaba realizándose por partida doble, uno en Berlín y otro en París dos años después.
Primera Conferencia Mundial de población organizada por las Naciones Unidas. Roma 1954, La idea había sido propuesta a finales de la década anterior por Julian Huxley, primer Director-General de la UNESCO.
II Conferencia Mundial de Población de las Naciones Unidas, Yugoslavia. Belgrado 1965. El Secretariado General de NU crea el fondo fiduciario para cuestiones de población, que en 1969 se convertirá en el Fondo de las Naciones Unidas para actividades en Materia de Población. El recién creado F.N.U.A.P. será transferido al Programa de las N.U. para el Desarrollo.
En 1969, en unas jornadas organizadas por United Nations Association of the United States of America (UNAUSA) sobre Política Nacional, el mismo John Davidson Rockefeller III explicitó como prioritario para la política de las Naciones Unidas el objetivo del control del crecimiento poblacional mundial, a través del control de la natalidad. Reclama allí no sólo que los gobiernos deben hacerse cargo del control de la natalidad en sus respectivos países, sino que además las Naciones Unidas deben asumir este objetivo como medular, a través de sus distintos organismos e instituciones (Organización Mundial de la Salud , Banco Mundial, Fondo de Población de Naciones Unidas, FAO, UNESCO, etc.) UNA-USA, World population: A challenge to the United Nations and its system agencies, New York, 1969 (citado y resumido en http://www.popline. org/docs/1421/691778.html.
Todas las recomendaciones y políticas de población diseñadas por la ONU fueron centralizadas  en 1969  en el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA), creado por iniciativa de Robert Mc Namara, ex secretario de Defensa norteamericano y presidente del Banco mundial.
Rockefeller Commission Report, Population and the American Future, New York , 1972.El Club de Roma se crea por iniciativa del industrial italiano Aurelio Peccei (muy activo por aquel entonces en América Latina) y del director científico de la OCDE Alexander King, y gracias al apoyo financiero de la familia Agnelli (de quien el propio Peccei había sido empleado). La idea original era crear un Foro Mundial que vincularía las cuestiones económicas y el medio ambiente. Este objetivo se alcanzó en parte con la creación del PNUMA. El Club de Roma, ya ampliamente financiado por la familia Rockefeller, abandonó entonces su discurso metodológico para convertirse en vocero del neomaltusianismo. Algunos de los participantes en la reunión en la que se fundó el Club (en abril de 1968) ya se habían alejado de ese discurso en el momento de la publicación del informe Meadows (en marzo de 1972).
III Conferencia Mundial de la Población, organizada por la ONU. Bucarest 1974.
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pag.   6 - “d. Las estimaciones de las Naciones Unidas utilizan la población de 1970 de 3.600 millones como base (hay casi 4 mil millones ahora) y proyectan entre 6 y 8 mil millones de personas para el año 2000 con una estimación media de los EEUU de 6.400 millones. Las proyecciones medias de los EEUU muestran una población mundial de 12.000 millones para el año 2075 lo que implica un incremento de 5 veces en el Sudeste de Asia y América Latina y un incremento de 7 veces en África, comparado con incremento de 2 veces en el Este de Asia y un incremento del 40% en los países desarrollados”
Perón J.D. Conferencia “Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo”. Madrid. 21/02 /1972 (A partir de aquí, “Mensaje“)
Perón J.D. Discurso en la Confederación General del Trabajo. 30 de julio de 1973.  ”la supresión biológica, es decir, matar gente, de lo cual se encargan la guerra, las pestes y el hambre, que es la enfermedad que más mata en la Tierra.”
Perón J.D. Doctrina universal.  Ediciones Culturales Argentinas. Pag.  139
Novich Susana. Posición Argentina en la tres conferencias Mundiales de Población. Instituto de investigación Gino Germani. Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1999. pág. 10
NSSM 200. También se objetó, dice el informe:
“La impresión general después de 5 reuniones de consulta regionales era que el Plan tenía apoyo generalizado. Hubo por lo tanto consternación generalizada cuando, al comienzo de la Conferencia, el Plan fue sujeto a un azotado por cinco lados, en un ataque dirigido por Argelia, con el respaldo de varios países africanos; Argentina, apoyado por Uruguay, Brasil, Perú, y, más limitadamente, algunos otros países latinoamericanos; el grupo de Europa del Este (menos Rumania); la R. P. China, y la Santa Sede.  Aunque los ataques no fueron idénticos, todos se aferraron a tres elementos centrales relevantes a la política de los EEUU y su acción en este campo: [4. en el texto]
5. Los esfuerzos para reducir las referencias a los programas poblacionales, minimizar su importancia y borrar todas las referencias a objetivos cuantitativos o con plazos.
Referencias adicionales a la soberanía nacional al establecer políticas y programas poblacionales.” Pág. 51
Sobre los puntos 5 y 6 citados del informe hacen referencia a la resistencia de partes de algunos estados, en nombre de su soberanía, a aceptar que se le  impongan objetivos cuantitativos y plazos, ya que luego, como vemos hoy, te  plantan “un tecnócrata del cachito” que actúa sin analizar contexto político. Ver cap. VIII.
J. D.  Perón, Mensaje Ambiental a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Ibid.    dice: “Que por el momento,  más importante que planificar el crecimiento de la población es aumentar la producción y mejorar la distribución de alimentos y la difusión de servicios sociales como la educación y la salud pública, y que la educación y el sano esparcimiento deberán reemplazar el papel que los bienes y servicios superfluos juegan actualmente en la vida del hombre.”
LDC’s (Países con Bajo Nivel de Desarrollo)
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. “Aunque el Producto Bruto Interno (PIB) se incrementó a un promedio anual de 5% en los LDC’s en la última década, el incremento poblacional de 2.5% redujo el promedio del ingreso anual “per cápita” a sólo 2.5%”. Pág. 7
En  Filosofía Peronista, se le llama de la “acumulación”  y se la considera propia de la oligarquía.
Horkheimer; M. Y Adorno, T. W. “Dialéctica del Iluminismo”. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.  Pag.  25
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 7. Incluye cinco pero solo se mencionan dos entendiéndolos como lo suficientemente descriptivos.
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 7 “the need for large expenditures for services such as dependency support, education, and health which would be used for more productive investment”
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. “the concentration of developmental resources on increasing food production to ensure survival for a larger population, rather than on improving living conditions for smaller total numbers.” Pág 7
FMI (Fondo Monetario Internacional)
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 8 “expenditures on effective family planning services are generally one of the most cost effective investments for an LDC country seeking to improve overall welfare and per capita economic growth”
Del propio documento NSSM 200 se deduce que hay una planificación familiar natural y otra artificial.
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág. 8 “Si se logra progresar significativamente en reducir el crecimiento de la población, el impacto positivo en el crecimiento del PBI y los ingresos “per cápita” serán significativos.  Además, el progreso económico y social contribuirá aún más a la caída de las tasas de fertilidad.”
NSSM 200. Resumen Ejecutivo. Pág 8 “”No podemos esperar la modernización y desarrollo global para que se produzcan naturalmente tasas de fertilidad más bajas, porque esto tomará indudablemente muchas décadas  en la mayoría de los países en desarrollo, durante las cuales el crecimiento poblacional rápido tenderá a retardar el desarrollo y  ampliar la brecha entre ricos y pobres.”
Perón J. Discurso pronunciado en el almuerzo del profesorado y el magisterio. 20 de diciembre de 1943. “la tarea del maestro no es solamente la de instruir, sino la de educar y formar el alma y la inteligencia, y dar armas a los hombres para su lucha por la vida o en la vida. Porque es necesario pensar, siempre qué armas han de dárseles a los hombres de los pueblos, para que se defiendan a sí mismos en la lucha por la vida, como también para que sirvan a sus países en la lucha por su grandeza y por su destino.”
NSSM 200. “Los programas intensivos para incrementar la producción de alimentos en los países en desarrollo más allá de los niveles supuestos por las proyecciones del Departamento de Agricultura probablemente ofrecen las mejores perspectivas de un alivio razonable inmediato, aunque esto significa dificultades técnicas y organizacionales significativas y significarán costos substanciales.  Sin embargo, se debe entender que esto será difícil en todos los países, y probablemente imposible en algunos de ellos - o muchos de ellos.  Aún con la introducción de nuevas técnicas y factores no ha sido posible incrementar la producción agrícola ni siquiera en un 3% por año en muchos de los países más pobres.  El crecimiento poblacional en varios de estos países excede esa tasa.” Pag. 32
NSSM 200. “Al menos un ¾ del incremento proyectado en importación de cereales de los países en desarrollo correspondería a los países más pobres del Sur de Asia y África Norte y Central.  La situación en Latinoamérica , que se proyecta pase de un excedente modesto a un déficit modesto, es bien diferente. La mayor parte de este déficit estará en Méjico y América Central, con ingresos relativamente altos y enlaces de transporte a EEUU fácilmente explotables…. Consecuentemente, aquellos países en los cuales ya existe la malnutrición y el hambre se enfrentan con la perspectiva de poca o ninguna mejoría en el ingreso de alimentos en los años porvenir, excepto por  un programa significativo de ayuda extranjera en alimentos, una expansión más rápida de la producción doméstica de alimentos, una reducción del crecimiento poblacional, o alguna combinación de las tres.  Peor aún, una serie de desastrosas cosechas podría transformar a algunos de ellos en clásicos ejemplos Maltusianos con hambrunas involucrando a millones de personas.
Aunque es probable que la asistencia extranjera continúe siendo ofrecida para resolver situaciones de emergencia en el corto plazo, como la amenaza de hambrunas masivas, es más dudoso que los países donantes estén preparados para proveer el tipo de asistencia masiva en alimentos que se deriva de las proyecciones de importación al largo plazo.
Una reducción del crecimiento poblacional claramente podría traer un alivio significativo al largo plazo.” Pag. 31
Perón J. D. La Situación Mundial y los antecedentes históricos.

Prof GB

lunes, 9 de abril de 2012

Columnas, La Nación|abril 9, 2012

Los “100 días” de Cristina

La decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP analiza los 100 primeros días del segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Principales ejes y la continuidad, por primera vez en la historia, de un modelo nacional, popular y democrático.


Por Florencia Saintout (*)| Ya han transcurrido 100 días del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Estos “100 días” deben enmarcarse en un contexto mucho mayor: el 10 de diciembre de 2011 se inició el segundo mandato de un gobierno que para 2015 sobrepasará por primera vez en la historia democrática de la Argentina los diez años de vigencia de un modelo nacional-popular y democrático.
Ejes centrales de lo iniciado en 2003 han sido: política de Memoria y Justicia, ampliación de los derechos civiles y sociales; recuperación de autonomía financiera y productiva; recuperación de la industrialización de carácter nacional; mejora en los indicadores de empleo, salud y educación (con incrementos históricos en inversión en los últimos dos rubros); apoyo a las estrategias de integración de carácter latinoamericano.

En definitiva, un modelo reconocible en pilares claves: la política como representación de las aspiraciones mayoritarias ; el Estado como ejecutor de dichas políticas, limitando y orientando las distorsiones regresivas del mercado, las corporaciones económicas y los organismos internacionales que tradicionalmente apoyaron las políticas neoliberales.
La propia presidenta dejó en claro en diciembre pasado que proponía una profundización de lo hecho, que iría acompañada en algunas áreas específicas de lo que denominó “sintonía fina”, anunciando claramente lo por venir, en una “refundación” que el mandato del propio pueblo argentino había acompañado con más del 50% de los votos.

Se propusieron inmediatamente las siguientes leyes y medidas de gobierno: La Ley de Tierras que limita la adquisición de grandes extensiones al capital externo, ampliando la soberanía territorial y alimentaria, la Ley Penal Tributaria y la prórroga por dos años de la emergencia económica, la declaración de utilidad pública de la fabricación, venta y distribución de papel para diarios, de modo de democratizar el acceso a ese insumo; el Estatuto del Peón Rural, que sustituye lo sancionado en la última dictadura militar y la “Ley de Leyes” o sea el Presupuesto, herramienta clave de gestión que las Cámaras Legislativas dominadas por la oposición antes de diciembre de 2011 habían evitado votar.

La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central permitió desactivar una de las restricciones más serias para llevar a cabo una política económica de carácter nacional y productivista. Entre las nuevas atribuciones que la ley le otorga figura, además de “ejecutar la política cambiaria”, fijar el nivel de las reservas en función de las necesidades de la política económica y mejorar el crédito orientando e interviniendo en las instituciones del sistema financiero, con el objetivo de promover la inversión productiva de mediano y largo plazo. Se creó la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial. Al mismo tiempo se estableció un régimen de información anticipada a todos los bienes de importación para consumo.

Este sistema crea un sistema de “ventanilla única” para el ingreso de bienes desde el exterior, que permite restringir el ingreso de aquellos productos que compiten deslealmente con la producción nacional.
Junto a esta adecuación se profundizó la regulación del mercado de cambios, para evitar la fuga indiscriminada de divisas hacia el exterior. También se comenzó a desarrollar un mecanismo de subsidios que realmente estuviera orientado a beneficiar a los que lo necesiten. El procedimiento “universal”, que subsidiaba el gas, la electricidad y el transporte, se sustituyó por un mecanismo de subsidios que reparan en el estado económico y social del beneficiario (por ejemplo el SUBE). Así, el Estado se ha visto beneficiado por una reducción de sus aportes a las empresas privadas de servicios, a la vez que el sistema se organiza bajo principios de equidad distributiva. Se rediseñaron las políticas que subsidiaban indiscriminadamente a empresas privadas de transporte público: es el caso de las empresas de subterráneos de la Ciudad Autónoma y la de transporte urbano de pasajeros que se transfirieron a sus áreas de gestión originales.

Así se definen un conjunto de leyes y medidas que se orientan hacia la consolidación de un mercado interno más desarrollado, con mayor inversión genuina, mayor competitividad con las industrias externas y, por supuesto, sostenimiento de altas tasas de empleo.
A medida que se profundiza el modelo productivista y nacional aparecen otras limitaciones, resultado de las políticas privatizadoras de los ’90, la principal de las cuales es la energética. La presidenta ha alcanzado un claro consenso con los gobernadores de las provincias petroleras para presionar a Repsol-YPF, que viene desplegando una política de baja reinversión, altas utilidades y nula exploración que ha debilitado enormemente la provisión de combustible. Todo parece indicar que se avanza hacia una definición que, al menos, reducirá el poder casi monopólico de la petrolera de capital español. Nada está dicho, pero estatización, nacionalización o expropiación, todas las opciones están abiertas.

La agenda de estos 100 días también se orientó a proponer reformas
significativas en los códigos Civil, Comercial y Penal. Podríamos hablar de una “sintonía fina” que profundiza y avanza sobre la previa Ley de Matrimonio Igualitario y los alcances de la Asignación Universal por Hijo, la Reforma del Código Civil y Comercial que el ejecutivo alienta, que también promueve derechos ciudadanos y civiles de última generación: ampliación del régimen de adopciones, incorporación de la figura de la “unión convivencial” y los acuerdos de carácter prenupcial; la simplificación de los trámites de divorcio; la ampliación de los derechos de las comunidades originarias y (propuesta del Ejecutivo para modificar el Código Penal) la inclusión de la figura del femicidio.

Finalmente, y no menos relevante por cierto, la presidenta ha logrado poner la “cuestión Malvinas” en su justa dimensión: como un resabio del más crudo colonialismo británico, como amenaza a la seguridad para los países del Atlántico Sur; dejando en claro al mismo tiempo el carácter perverso de la aventura militar de la dictadura y sus consecuencias humanas y territoriales. La cuestión Malvinas ha recobrado centralidad renovada, con el plus del apoyo claro y explícito de los países de América del Sur.

¿Todo está planificado y no existen imprevistos u obstáculos? La tragedia ferroviaria de Once (que mostró los límites del sistema heredado de los ’90), la asombrosa resistencia del gobierno de la Ciudad a tomar a su cargo lo que por ley debe estar a su cargo; la intransigencia británica en el sur; los reclamos de la OMC y las sanciones de los EE UU (acompañando ese reclamo) junto a la impiadosa campaña de las corporaciones mediáticas (intentos de corridas cambiarias, rumores de catástrofes económicas y operaciones de prensa que buscan desligitimar) señalan obstáculos y desafíos de distinta índole.
Lo que es seguro, a 100 días de inicio del nuevo mandato, es que el centro de la escena política y de gestión continúa en manos de la presidenta y que la oposición política sigue aún (para desmedro del propio sistema democrático) detrás de la agenda que instalan los medios monopólicos, sin poder articular un discurso y una práctica que aparezcan como contraparte superadora al modelo nacional, popular y democrático.
(*) Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Nota publicada hoy por el diario Tiempo Argentino.

Fuente agepeba

GB

CLARIN DEFIENDE LA DEMOCRACIA!!

Quemá esas fotos!

la directora de clarin

Edición de Clarín del 29 de septiembre de 1978. La directora del diario celebra con Videla, Saint Jean y Harguindeguy.

Por Daniel Cecchini

05-09-2009 /

Edición de Clarín del 29 de septiembre de 1978. La directora del diario celebra con Videla, Saint Jean y Harguindeguy.

Sonriente, flanqueada por Felipe y Marcela –los dos niños, hoy jóvenes adultos, que inscribió como sus hijos adoptivos en los años más oscuros de la última dictadura militar–, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, no dudó en darle un fuerte contenido político al breve discurso con que coronó, el 28 de agosto, la celebración de los 64 años del matutino fundado por su marido, Roberto Noble, en 1945.El tono estuvo en concordancia con la campaña que el multimedios más poderoso de la Argentina lleva adelante contra el tratamiento de una nueva ley de Servicios Audiovisuales que termine con la legislación vigente en la materia, diseñada por la dictadura y modificada a favor de los grupos económicos más concentrados durante los últimos 25 años. “Clarín cumple 64 años de periodismo, al servicio del desarrollo del país. Hemos construido nuestra fuerza en la fidelidad a la gente. Y eso muchas veces termina molestando al poder de turno. Hoy sufrimos nuevos embates por defender nuestra integridad periodística. Ataques disfrazados con argumentos falsos y contradictorios. Campañas de una virulencia inusitada, originadas en zonas oscuras del poder. A las que incluso se prestan algunos que creen lucrar con eso. No es la primera vez, ni será la última. Ningún ‘apriete’ torcerá nuestro compromiso con la sociedad. Nuestra misión y principios están expresados públicamente. Se reflejan todos los días en nuestros medios. A ellos nos atenemos”, dijo la viuda de Noble, y volvió a sonreír cuando escuchó los previsibles aplausos.

Espejito, espejito. Conviene entonces detenerse en la “integridad periodística” que los medios del Grupo y su diario de bandera “reflejan todos los días”, en defensa de la cual hoy califican de “ley mordaza”, “ley K de control de medios” o de intento de “chavización” al proyecto que se discute en el Congreso.

Fue seguramente en nombre de esa misma integridad que Clarín publicó en su portada del 28 de septiembre de 1978 una foto a tres columnas de Ernestina Herrera de Noble junto al dictador Jorge Rafael Videla para ilustrar el titular más importante del día: “Videla inauguró la planta de Papel Prensa”. La bajada de tapa expresa a las claras la independencia periodística de Clarín en tiempos de dictadura: “El teniente general (RE) Jorge Rafael Videla dejó inaugurada ayer la planta nacional de papel para diarios en una ceremonia efectuada en San Pedro. El Presidente destacó la trascendencia que este hecho tiene para el país y subrayó la necesidad de ejercer la libertad de prensa con responsabilidad.

Esta edición de Clarín está impresa en papel elaborado en la flamante fábrica”.En las páginas interiores, donde se da una amplia cobertura de la noticia, puede verse también a la sonriente directora del diario brindando con el dictador y departiendo amablemente con los genocidas Albano Harguindeguy e Ibérico Saint Jean. La ocasión lo ameritaba: desde enero de 1977, Clarín – junto con La Nación y La Razón – eran accionistas mayoritarios de Papel Prensa S.A., asociados con el Estado en manos de los dictadores. Una sociedad que sería el puntapié inicial del proceso que, con el correr de los años, transformaría a Clarín en el multimedios más concentrado del país.

 

 

Por entonces, los desaparecidos en la Argentina se contaban por miles, entre ellos varios periodistas y trabajadores gráficos que habían pasado por Clarín en algún momento de sus carreras, como Francisco Paco Urondo, Carlos Alberto Pérez, Enrique Raab, Luis Rodolfo Guagnini, Conrado Guillermo Ceretti, Daniel Alberto Daroqui, Ernesto Luis Fossati y Jorge Rodolfo Harriague. Durante esos años, el diario donde habían trabajado silenció sus nombres, los desapareció de sus páginas. Otros, como The Buenos Aires Herald o La Prensa, denunciaron sus secuestros y sus muertes, a pesar de la censura y la represión.

La misión y los principios. El 24 de marzo de 1976, la portada de Clarín había informado sobre el avasallamiento de las instituciones republicanas con un titular aséptico: “Nuevo Gobierno”. Tres días más tarde, también en tapa, había transparentado su relación con los dictadores con un suelto que decía: “La rígida censura de prensa impuesta el 24 de marzo duró sólo 36 horas. Desde entonces, el progresivo retorno a la normalidad en todos los órdenes y la fluida comunicación entre el gobierno y los diarios la han reducido al cumplimiento de normas indicativas. Pero la experiencia, plena de matices, bien vale la pena ser contada como otro testimonio del actual proceso”.

A buen entendedor, pocas palabras.Los ejemplos del apoyo editorial al terrorismo de Estado perpetrado por la dictadura se multiplican con sólo mirar cualquier ejemplar de aquellos días. Por ejemplo, en la nota del 21 de agosto de 1976, titulada “El principio del fin”. Allí está escrito: “No hay tercería posible porque, admitido que estamos en guerra, imperan sus leyes. Es la Nación la que está en armas para vencer al enemigo (…) La fuerza, monopolizada por el Estado, y la razón que, legitima la autoridad y le proporciona el consenso, son los atributos fundamentales del gobierno (…) La marcha hacia el monopolio de la fuerza avanza por caminos convergentes. Ha sido un reclamo formulado por distintas voces y que alcanza mayor vigor en boca de la Iglesia. Lo construyen las propias Fuerzas Armadas y sus hombres de gobierno al asociar a los distintos sectores en la lucha permanente contra la subversión”.

 

 

Más de una vez, la propia directora estampó su firma en los editoriales, defendiendo a los dictadores aún cuando las violaciones de los derechos humanos y el desastre económico eran ya evidentes: “Las Fuerzas Armadas, que tienen en su haber el triunfo contra la subversión al costo de enormes sacrificios, están en condiciones de realizar esa convocatoria. Se les presenta una alternativa en que la crisis económica puede llegar a minar los logros que han alcanzado en ese terreno y en que superar esa crisis puede dar la consolidación definitiva de la victoria y la realización de los objetivos que se trazaron al asumir el poder…” (29/3/81). E, incluso, después de la derrota en la aventura de Malvinas: “Repensar el país significa, hoy, también repensar a las Fuerzas Armadas. No nos conforma la idea de unas Fuerzas Armadas políticamente rechazadas y refugiadas en la especificidad de sus tareas. En países como la Argentina, cuya cuestión nacional se resume en el imperativo de crecer y desarrollarse, las Fuerzas Armadas son necesarias para sostener esa batalla contra el statu quo aparentemente incruenta, pero en realidad tan ardua como cualquier otra guerra convencional…” (1º/7/82).

Apenas unos ejemplos de la “misión y los principios expresados públicamente” por Clarín a lo largo de su historia. Una historia de “integridad periodística” que, en 1981, hizo que Ernestina Herrera de Noble enviara esta llamativa queja a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia: “Tengo el deber moral de expresarle mi disidencia con la decisión de esa universidad de entregar este año el premio Moors Cabot al Sr. Jacobo Timerman (ex director de La Opinión, secuestrado, torturado y expulsado del país por la dictadura). Considero que tal distinción puede interpretarse como un aval a la intolerancia ideológica que ha hecho mucho daño a la marcha del proceso democrático en mi país”. Sí, leyó bien: “proceso democrático”… en 1981.

¡Quemá esas fotos, quemá esas notas! Todo sea por el periodismo independiente.


GB

El Argentino.com