miércoles, 31 de diciembre de 2014

Entretiempo Boca San Martin 1992 HASTA BANDERAS GALLINAS EN EL FESTEJO!

Avalancha Historica en La Bombonera - Boca Jrs 1981 'HD ASI SOMOS

CONTRATAPA Año Nuevo

Por Candela Sialle
El calendario que sustituyó al juliano fue obra del papa Gregorio XIII. Por su intervención el Año Nuevo comenzó a festejarse el 1 de enero remplazando al 21 de marzo seguido hasta el momento, en conmemoración de la asunción al trono de Diocleciano Augusto, emperador de Roma ( 285 305).
Corría 1582 y en la atmósfera renacentista el Cristianismo cocodrilo despertó para no ser convertido en cartera. Dio un golpe de timón y entre otras misivas transformadoras conminó a las naciones católicas a encuadrarse tras la referencia del nacimiento de Jesús. Este acontecimiento pasaría a regular los festejos del Año Nuevo. Paulatinamente todos los Estados católicos incorporaron el calendario que nos rige actualmente. Los rusos fueron los últimos. Se decidieron por el calendario gregoriano en 1917. Rusia oficializa el catolicismo junto al "sucio trapo rojo".
Los sabios chinos gozan de laxitud. El Año Nuevo chino adolece de nomenclatura rígida. Comienza entre el 21 de enero y puede prolongarse hasta el 21 de febrero. Es la Luna nueva de Acuario el acontecimiento que irá a determinarlo. El Rosh Hashaná (cabeza de año) judío empieza en el mes de Tisri del calendario hebreo, que equivale a septiembre u octubre del nuestro gregoriano. En cambio el Año Nuevo musulmán, irrumpe en el mes de Muharram, para nosotros, fines de enero/ principio de febrero. Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala celebran el Año Nuevo entre el 13 y 15 de abril. El Año Nuevo Etíope es el 11 de septiembre.
La ciudad de Buenos Aires, por la ley 1550 sancionada en 2004 instituyó el 21 de junio como Año Nuevo de los pueblos originarios. Ese día los niños quedan exceptuados de concurrir a clase.
Kant decía que el sujeto sufre de tres apetitos malsanos: Ehrsucht (sed de honores), Herschucht (sed de dominio) y Habsucht (sed de bienes). Las tres pulsiones atraviesan el acto de definir fechas y a partir de ellas, idear cómputos sobre el devenir. El cálculo, el dominio sobre el tiempo pasado, presente y fundamentalmente futuro, es problema filosófico remanido y más remanida aún, la angustia existencial que lo anima.
En ninguna Patria, lejana o presente, se advienen los hombres de fe a aceptar la quinta definición propuesta por la Real Academia Española para el verbo perder: vencido. Por ello se soslaya la pérdida y se sobrevalúa, ¿se celebra? lo que vendrá.
Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto se alzó con ocho premios Goya. Victoria Abril/ Gloria, es la destinataria de la nota de una suicida: "Sé todo lo feliz que puedas", lee en la escena final de la película. El tiempo abierto y su después genera pánico pero la certeza de lo irreversible enloquece. De aquí, eso de "lo pasado pisado".
De todos los vecinos de la Historia, occidente es el peor. Esta convencido de eso es mejor no saber, aunque eso no deje de estallarle como masacres áulicas o como consumo de armas para defensa doméstica en las dimensiones mas altas de cualquier lugar y tiempo. Proporcional a esta clausura sobre el pasado es su incertidumbre sobre lo próximo. De uno u otro lado, occidente perece como animalito sufriente permeable a los dichos de emperadores de goma.

› CRISTINA KIRCHNER DESTACO EL NIVEL DE RESERVAS Y LA BAJA DE LOS COMBUSTIBLES “¿Alguna vez serán tapa los logros?”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó ayer la cantidad de dólares atesorados en el Banco Central e ironizó sobre las tapas de diarios que habían anunciado una caída de reservas y escenarios catastróficos para fin de año. “Cuánto daño le han hecho y le hacen al país”, reflexionó desde su cuenta de Twitter. Antes de partir hacia El Calafate, donde pasará la celebración de Año Nuevo, la jefa de Estado también celebró públicamente “la decisión de bajar el precio de los combustibles”. “En silla de ruedas o con dos millones y medio de tapas en contra del país, vamos a seguir trabajando”, aseguró.
Sentada en una silla de ruedas por la fractura de tobillo que sufrió días atrás, la mandataria informó que se había hecho una placa y que su traumatólogo la autorizó a viajar. “Soy muy obediente... con los médicos”, bromeó al pie del Tango 01 en el Aeroparque Jorge Newbery. Por la mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había informado que a partir de la orden médica de guardar reposo la jefa de Estado había suspendido todas las audiencias programadas, que retomará recién el 12 de enero, y que los facultativos decidirían más tarde si podría volver a la Patagonia o si debía guardar reposo en la Quinta de Olivos.
CFK difundió una foto en la que aparece rodeada por Capitanich, el secretario general de Presidencia, Aníbal Fernández, y el nuevo jefe de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli. Los tres funcionarios fueron a transmitirle “las últimas novedades”, escribió la Presidenta, que la noche anterior había retornado desde Río Gallegos.
Luego de explayarse sobre el servicio de Aerolíneas Argentinas para trasladar perros y gatos y de por dónde andaban sus mascotas, la Presidenta inició una serie de tuits para destacar logros propios y criticar sin dar nombres a algunos medios de comunicación. “Llegamos a US$ 31.433 millones en las reservas del Banco Central. Y además, a partir del 1º de enero, por primera vez en la historia, un gobierno toma la decisión de bajar el precio de los combustibles”, comenzó.
“¿Te acordás de las tapas de diarios anunciando caída de reservas? ¿O cuál sería el precio del combustible en diciembre?”, preguntó. “Del resto de las catástrofes que anunciaban y deseaban que sucedieran, mejor no hablar. Qué pena. Cuánto daño le han hecho y le hacen al país. ¿Alguna vez serán tapa de diario los logros de nuestro país y de todos los argentinos? ¿O acaso se piensan que las reservas del Banco Central o los combustibles son del Gobierno?”, insistió.
“No importa. En silla de ruedas o con dos millones y medio de tapas en contra del país, vamos a seguir trabajando. Porque, ¿sabés qué? Tenemos Patria, la amamos y siempre la vamos a defender”, aseguró. “¿Demasiado patriotero? Y, puede ser... pero con tantas décadas de entrega, y ni siquiera al mejor postor, un poco de orgullo y mucho de dignidad no vienen nada mal”, concluyó.

EL CENTRAL SUMO 31.433 MILLONES DE DOLARES Las reservas terminaron en alza

Las reservas internacionales en poder del Banco Central finalizaron el año en 31.433 millones de dólares, con una mejora de 834 millones respecto del último día hábil de 2013 (30.599 millones). La recuperación en el stock de reservas se inició en octubre, luego de que se aplicara una serie de medidas tendientes a fortalecer ese respaldo en divisas. De esta manera, diciembre se ubicó como el mes de mayor crecimiento de ese stock, con un aumento de 1688 millones, desde julio de 2010.
“En el cuarto trimestre de 2014 cumplimos los objetivos trazados por el Banco Central en base a siete parámetros, en los que en primer lugar se buscó revertir las expectativas de devaluación que eran impulsadas desde distintos sectores”, señaló el presidente de la entidad monetaria, Alejandro Vanoli, quien aseguró que “los pronósticos agoreros que se escuchan para 2015 nuevamente se van a equivocar”.
Las acciones adoptadas en el cuarto trimestre del año para apuntalar las reservas incluyeron la ejecución del swap (canje de monedas) con China, la instrumentación de títulos públicos del BCRA ajustados por “dollar linked” para exportadores, el aumento de tasa de plazos fijos minoristas, el aumento de garantía de depósitos y los incentivos de acceso a las líneas de créditos productivos, recuerda un informe de gestión difundido ayer por el Central.
La intervención del BCRA recobró protagonismo también en el mercado de futuros, donde ofreció cobertura a los bancos y le permitió ganar en el último trimestre 900 millones de dólares en compensaciones por la baja de las cotizaciones implícitas en esos contratos. Por último, el organismo mantuvo límites estrechos este año en la emisión de pesos. A través de la licitación semanal de letras y notas, absorbió 98.700 millones de pesos emitidos en el año durante la compra de divisas en el mercado de cambios. Durante la última operación del año, el organismo esterilizó ayer 2500 millones de pesos. Los rendimientos de las Lebac, que sirven para el cálculo de las tasas de interés de plazos fijos minoristas, se ubicó en torno del 27 por ciento anual.

OPINION La geopolítica latinoamericana, canales y Mariel

 Por Emir Sader
Bastaba la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, que apuntan hacia el final del bloqueo, para que se movieran las piezas del tablero comercial y geopolítico en la región, con el puerto de Mariel pasando a jugar un rol estratégico. Mariel se volverá beneficiario de las nuevas olas del comercio en el mundo, que incluyen a China y a América latina como sus agentes más importantes.
Sin embargo, otros movimientos proyectan un nuevo dibujo de la geopolítica mundial en la región. El canal de Panamá había cambiado la configuración del mundo, cuando fue inaugurado hace poco más de un siglo. Estados Unidos ha retomado el proyecto fracasado y fallido de Francia de construir el canal y se cerró así una etapa del comercio mundial, abriéndose otra.
Antes del canal de Panamá, todo el comercio y la circulación entre el Atlántico y el Pacífico se hacía a través del Polo Sur, con todo lo que representaba en gasto de tiempo y de recursos. Así que al asumir el proyecto, Washington ha inducido la separación de Panamá de Colombia, para hacer nacer un país que existiera alrededor del canal, bajo tutela norteamericana, que hizo del canal un territorio suyo por cien años.
De esa forma surgió lo que los panameños llaman la “esquina del mundo”, la única vía de comunicación entre los dos océanos más importantes del mundo, conectando sus regiones de más peso en el orden mundial. Aunque EE.UU. demostrara la disposición de hacer con la zona del canal lo que hace hasta hoy con Guantánamo, prorrogando indefinidamente la ocupación, el líder nacionalista panameño Omar Torrijos exigió el cumplimiento del acuerdo y logró que el canal pasara al control del gobierno de Panamá, pero siempre con Washington jugando un rol de supervisión militar sobre la zona.
Conforme el comercio marítimo fue aumentando, así como la dimensión de las naves, el mismo canal de Panamá se fue mostrando insuficiente para dar cuenta de las comunicaciones marítimas entre los dos océanos. Hace ya cuatro años Panamá aprobó –en referéndum nacional– un proyecto de modernización del canal, prácticamente la construcción de otro canal –proyecto concluido por una empresa española, que debe ser inaugurado en el primer semestre del 2015, después de difíciles renegociaciones por el aumento de sus costos–.
Paralelamente se desarrolla un proyecto todavía más ambicioso en términos de comunicación marítima y de rediseño estratégico: la construcción de otro canal entre el Pacífico y el Atlántico, por Nicaragua. El proyecto, alentado por mucho tiempo, por la misma configuración geográfica de Nicaragua, un país con grandes lagos, que pueden ser aprovechados para la construcción del canal, finalmente empieza a concretarse.
La responsabilidad por la construcción y el financiamento es de un millonario chino y su empresa constructora. El proyecto fue elaborado en poco tiempo, quedó listo rápidamente, tuvo la aprobación del gobierno de Daniel Ortega, pero enfrenta dificultades en su implementación.
Por un lado, su construcción cambiará el destino de Nicaragua, que pasará a tener en el canal su principal instrumento de obtención de recursos económicos, con todo su movimiento, además de obras anexas como un nuevo aeropuerto, una zona de libre comercio, entre otras. Por otro lado, algunos movimientos populares se han levantado en contra del proyecto, por las consecuencias que acarreará su construcción. Sin un plan sobre los daños ambientales, sin siquiera empezar las negociaciones con los cerca de 30 mil campesinos que serán desplazados de sus tierras –apenas con la promesa del gobierno y de la empresa china de que tendrán una justa indemnización–, en el momento en que se debiera iniciar la construcción del canal, grandes movilizaciones en las zonas afectadas, pero también en la capital, Managua, han producido enfrentamientos con la policía y varias docenas de presos.
Un proyecto de esas dimensiones y proyección es puesto en práctica sin más medidas preventivas sobre los efectos que su construcción generará, generando hostilidades, en lugar del orgullo de poseer una obra de esa importancia. El gobierno puede seguir respondiendo a las movilizaciones con la policía, pero la ocupación por parte de campesinos de territorios donde debieran estar empezando las obras dificulta concretamente su inicio, obligando al gobierno a negociaciones inmediatas y difíciles con los campesinos, que dicen no aceptar indemnizaciones y querer mantener sus tierras.
La construcción del canal de Nicaragua tendrá muchas consecuencias, empezando por la ruptura del monopolio del canal de Panamá y de la tutela del monopolio de EE.UU. sobre la circulación marítima entre los dos océanos. Uniéndose al puerto de Mariel, va a facilitar el comercio que involucra a países en plena expansión política de sus influencias, así como expansión comercial, como son los casos de China y de Brasil. Representa también la presencia china en el corazón de América latina y el Caribe. Los cambios en el panorama internacional, que hicieron de los acuerdos de los Brics en Fortaleza, Brasil, en julio del 2014, el acontecimiento de política internacional más importante del año, encuentran expresión regional con la inauguración del puerto de Mariel y las obras para la construcción del canal de Nicaragua.

ENTREVISTA AL CANCILLER HECTOR TIMERMAN DESPUES DE LA TERCERA VOTACION FAVORABLE A LA ARGENTINA EN LA ONU “En la deuda queda claro quién es la víctima”

 Por Martín Granovsky
El canciller Héctor Timerman habló con Página/12 sobre el nuevo paso hacia un marco legal para tratar la deuda soberana justo anoche, tras la votación en el Consejo de Seguridad en la que salió derrotada la propuesta sobre los derechos palestinos y la paz en Medio Oriente.
–Para la Argentina no se trata de un tema novedoso –dijo Timerman–. Tenemos una tradición de apoyo a los derechos de los palestinos, de estímulo a la paz y de cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU. Pero una cosa es la Asamblea y otra es el Consejo de Seguridad. Por si hacía falta, hubo una nueva demostración.
–La Asamblea General aprobó el financiamiento del comité para el nuevo marco legal vinculante sobre la deuda soberana.
–Todos los pasos fueron muy importantes y se produjeron de manera muy veloz. Ayer culminó el proceso preparatorio para que ahora se pueda redactar el marco legal sobre la reestructuración de deuda soberana. El primer paso, obviamente, fue la propia resolución aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Después la Asamblea votó cómo la ONU seguiría discutiendo el tema. El tercer voto, el de ayer, fue sobre el modo de financiar el proceso que terminará en el marco legal para que la Asamblea General pueda votarlo en 2015.
–El tema del financiamiento, puesto como cuco por la representación norteamericana en la ONU, estuvo desde el principio en el debate.
–Sí, y a pesar de ese tono en los tres pasos el Grupo de los 77 más China se mantuvo muy unido.
–¿Fue difícil?
–Hubo muchos intentos de romper la unidad.
–¿De qué forma?
–Se utilizaron todas las herramientas a mano. Por ejemplo, los países acreedores más poderosos buscaron torcer el procedimiento natural. Y lo hicieron escalón por escalón. Cuando la Asamblea General aprobó que habría un comité redactor del marco legal los acreedores quisieron anular ese gran objetivo tratando de que no se aprobara el formato de las negociaciones.
–Pero fue aprobado este mismo año.
–Claro, y como fue aprobado por una amplia mayoría en la Asamblea General los acreedores, al ver que no había podido impedir un acuerdo sobre la forma, pasaron al escalón siguiente, que era el financiamiento. Trataron de que la Asamblea General negara la entrega de fondos.
–¿De qué monto estamos hablando?
–Son 250 mil dólares.
–Para la ONU la cifra no debe ser mucho dinero, ¿no es cierto?
–Es poco. Pero los acreedores igualmente insistieron hasta último momento en que no habría financiamiento.
–Cuando la Asamblea General aprobó escribir un marco regulatorio, en nombre de Washington, Terry Robl dijo, entre otras cosas, que sería una iniciativa costosísima.
–Es que todo sirve para anular la perspectiva de que, al fin, haya un marco regulatorio para la reestructuración de deuda soberana. Y sin embargo no lograron desgajar al G-77. En el Grupo todos los países se tomaron el tema en serio, como fundamental y muy importante. Incluso lo entendieron así Estados que no tienen problemas de deuda pero que entienden por su análisis de la realidad que es bueno cuando los países en vías de desarrollo necesitan solucionar este problema y disponen de un marco para hacerlo. Si no, siempre aparece la confrontación entre países en desarrollo y países acreedores. Y lo interesante de marcar es que los países acreedores no están en contra de que haya un mecanismo de reestructuración de deuda.
–Lo discuten en ámbitos privados y públicos. ¿Avanzan?
–No, porque uno de los reflejos es: “Tiene que haber un mecanismo, y debe resolverlo el FMI”.
–Pero el Fondo Monetario Internacional no redactó un esquema para reestructuración de deudas soberanas.
–Sucede lo siguiente: primero los países acreedores sugieren que el escenario de creación de un mecanismo sea el FMI, pero después el FMI no lo hace.
–¿Por qué no?
–Porque en el FMI los diez países más desarrollados gozan de un poder tal que impide la aprobación de cualquier texto dentro del Fondo.
–Es voto calificado.
–Los votos en el Fondo representan porcentajes.
–Obviamente no hay un mecanismo de un país, un voto.
–No, y por eso la decisión no sale. La Asamblea General está tratando la cuestión de la deuda soberana ahora, pero el Fondo tiene mandato hace diez años. ¡Diez años! Con mandato y todo, ¿dónde está el marco regulatorio, incluso del propio Fondo? No existe. No lo hicieron.
–¿Por qué?
–Lo que voy a decir sonará demasiado simple, pero no hay otra vuelta: cuando los países acreedores no quieren, no quieren. En el caso del Fondo, cuando no quieren, no sale. En el caso de la Asamblea General, aunque no quieran sale. Por eso no quieren que la ONU vote sobre la deuda. La Asamblea General es el único organismo donde entra en juego la verdadera democracia. Palestina ganó todas las resoluciones.
–Pero no es miembro pleno. Es Estado observador desde 2012.
–Me refería a las resoluciones sobre los derechos de Palestina. Lo primero que se creó en la ONU fue la Asamblea General, encargada de ir aprobando el ingreso de los países. Después la Asamblea General creó el Consejo de Seguridad, y el Consejo pasó a concentrar las decisiones sobre la guerra y la paz y a anular la opinión mayoritaria. Justamente, como para ser miembro de la ONU es necesaria la aprobación del Consejo de Seguridad, y como con un veto en el Consejo alcanza para que un Estado no sea miembro, entonces ahí reside el problema de fondo. ¿Qué relación tiene el tema palestino con el de la deuda soberana? Que los Estados Unidos e Inglaterra querían sacar el tema de la deuda del único lugar donde no podían imponer un derecho antidemocrático: la Asamblea General. El gran triunfo argentino es que los países acreedores no consiguieron su objetivo y, sobre todo, que dentro del Grupo de los 77 más China países con economías tan distintas comprendieron que la cuestión de la deuda no es solo una cuestión argentina sino de todos. Un embajador me dijo que la Argentina paga el precio de poner en evidencia la crisis del sistema de reestructuración de deuda. “Tal vez la Argentina evite que a otros nos pase lo mismo en el futuro”, me explicó. Y tiene razón. No es un tema argentino. Le ocurrió a la Argentina. Entre los países acreedores la oposición más dura a un marco legal proviene de los Estados Unidos, de Inglaterra y de la Unión Europea como tal.
–Pero Europa vota distinto si se considera un criterio de país por país.
–Como Europa quebraba su unidad, la decisión de la Unión Europea no se trasladó al voto. Muchos países europeos se abstuvieron en las tres votaciones que llevamos hasta ahora, mientras Africa, Asia y América latina mantenían su unidad. Es increíble lo del Consejo de Seguridad. La ONU es capaz de escribir nada menos que un tratado contra la proliferación de armas nucleares o un tratado en favor de los derechos de los niños, por nombrar dos temas enormes. ¿Y no puede ponerse de acuerdo y escribir una convención o un tratado sobre la deuda soberana?
–Hasta ahora no pudo. O no quiso.
–Porque hay un entendimiento político cada vez mayor de lo que significa el tema de la deuda, de los bancos, de los acreedores, de los buitres. Quedó claro quién es la víctima. Los acreedores nos quieren llevar al fondo del abismo y los buitres rechazan cualquier tipo de regulación. Votan en contra los países que exportan capital.
–Con los tres pasos aprobados ahora viene el debate sobre el marco en sí mismo.
–Sí. La Argentina, el primer día hábil de enero, hará circular su propuesta de marco regulatorio en el marco G-77. Simultáneamente, el Consejo de Derechos Humanos, siguiendo otra votación mayoritaria de este año, avanza en su comité para investigar a los fondos buitre desde el punto de vista humanitario. Mientras tanto, el presidente de la Asamblea General debe convocar a una reunión del comité especial donde todos pueden participar y elegir al presidente. Será una puja interesante. ¿Quién presidirá el Comité?
–Bueno, al menos se supone que no querrá ser presidente un Estado que votó en contra de que exista un marco regulatorio.
–Mmm... La ONU es la ONU. Cuando se discutía el voto sobre el financiamiento, delegados de países acreedores se entrevistaron con funcionarios de un país africano que padeció una terrible guerra civil. Hoy es un país pobre pero superó la violencia, y prepara una cumbre sobre desarrollo mundial. Los acreedores los amenazaron. Les dijeron que el dinero para financiar el comité sobre marco regulatorio saldría del presupuesto que ellos tenían asignado para la cumbre. Me reuní con una autoridad de ese país y le di mi palabra de honor de que si, eventualmente, algún país acreedor llegase a lograr que ese Estado africano se quedase sin presupuesto, la Argentina no sólo no lo aceptaría sino que pondría el dinero correspondiente. “No sabe cuánto le agradezco”, me dijo. “Nos estuvieron presionando de manera muy dura y para nosotros cualquiera sea la cantidad de dinero es muy importante.”
–La Argentina consiguió avanzar en la ONU justo días antes del mítico 1º de enero y el supuesto cambio en el efecto de la cláusula RUFO sobre los buitres.
–Hablo de mi trabajo. Mi misión en este caso es conseguir el mayor apoyo posible en la Asamblea General de la ONU y en el área de Derechos Humanos. Lo que sí puedo aportar, para entender la importancia del tema de la deuda, es que solamente cuatro temas no lograron consenso en la discusión presupuestaria de la ONU. Cuatro, entre decenas y decenas. Entonces, se votó. Es decir, votaron sabiendo que iban a perder.
–¿El G-77 ofreció consenso?
–Por supuesto. Pero los acreedores querían que quedara en claro su voto en contra.
–¿Cuál fue el papel especial de China como potencia junto con el G-77?
–China fue siempre muy solidaria con nosotros y con el G-77 en formular la estrategia para la votación. Tenemos una alianza sólida con China. Es el único país con derecho a veto que articula con el G-77. Ayudó mucho en la redacción y en la estrategia. Muchos países se lo tomaron muy en serio y trabajaron intensamente. Piensan en su futuro.