domingo, 21 de diciembre de 2014

SUBCAMPEONES!!!!!!!!!




MARRAKECH.- "Es intentando lo imposible como se realiza lo posible. Más de 100 mil clubes afiliados a FIFA. Sólo dos en esta final. TE AMO, SAN LORENZO". Estas fueron las palabras que Marcelo Tinelli, vicepresidente de San Lorenzo, tuiteó antes del ansiado partido contra Real Madrid, por la final del Mundial de Clubes. El objetivo parecía estar cumplido, aunque todos los cuervos se ilusionaban con la hazaña. No llegó, pero, de todas formas, el Ciclón cerró un año histórico: campeón de la Copa Libertadores por primera vez en su historia y subcampeón del Mundo. Tras la caída, y antes de volver al país, el conductor, que viajó con toda su familia a esta ciudad, hizo su descargo emocional en Twitter:

Foto: La Nación



Verso, puro verso, mentile a los chicoas a mí no Marce, Subcampeón no se lo mismo que CAMPEON.....chiquito....

sábado, 20 de diciembre de 2014

PANORAMA ECONOMICO Línea de continuidad Por Alfredo Zaiat

La reforma de la Carta Orgánica de 1992 dispuso que el presidente del Banco Central propuesto por el Poder Ejecutivo para cumplir un mandato de seis años debe ser aprobado por la Comisión de Acuerdos y posteriormente por el pleno del Senado nacional, copiando el sistema estadounidense para el nombramiento del titular de la Reserva Federal (banca central). Es un filtro que está en línea con la concepción conservadora que postula la independencia del Banco Central al suponer que el gobierno propondrá un funcionario idóneo con criterio autónomo para conseguir los votos necesarios para su aprobación y que además excede el propio período de ejercicio del poder de cuatro años. En el debate sobre la Carta Orgánica reformada en marzo de 2012 hubo una sugerencia que no prosperó para eliminar esa condición que no comulga con el espíritu de recuperación del Banco Central como una institución integrada a la política económica y no como apéndice de los intereses del sistema financiero. Los resultados de las votaciones en la Cámara de Senadores de los cuatro titulares del BCRA durante el kirchnerismo son una interesante muestra sobre cómo los candidatos amigables con los bancos reunieron apoyos mayoritarios. En octubre de 2004, Martín Redrado cosechó 59 votos a favor y 1 en contra, y en diciembre de 2013, Juan Carlos Fábrega logró 56 votos a favor, ninguno en contra y una abstención. En cambio, en abril de 2010 la Cámara alta aprobó por 35 votos a favor y 34 en contra la designación de Mercedes Marcó del Pont, y el miércoles pasado, Alejandro Vanoli recibió 37 votos a favor y 24 en contra.

El nuevo titular del Central completará el mandato de Fábrega, que sólo se extendió por nueve meses al renunciar luego de que la presidenta CFK observara que durante su gestión se habían relajado los controles al sistema financiero, filtrado información a las entidades que iban a ser supervisadas y había adelantado a grandes operadores del mercado sobre una probable devaluación brusca a fin de año. La confirmación en el Senado de la designación de Vanoli, que tiene por delante una gestión de cinco años aunque dependerá su continuidad de la preferencia del futuro presidente en 2016, es una oportunidad para comprobar lo que escribió hace diez años en un documento del Plan Fénix y cuál es la orientación definida en estos casi tres meses intensos de conducción del Banco Central. Existe una línea de continuidad entre las medidas actuales y el trabajo que elaboró junto a Haroldo Montagu. El documento “En vías de un programa monetario y cambiario orientado al crecimiento”, publicado en 2005, precisa el sentido de la intervención del Banco Central sobre las principales variables.

- Dólar

La política cambiaria no puede ser de tipo de cambio fijo, pero tampoco absolutamente flotante, tiene que combinar las ventajas de la estabilidad pero sin rigideces, tampoco ser fuente de volatilidad ni de distorsión temporaria de precios relativos. Si bien es cierto que a corto plazo el tipo de cambio podría mantenerse en una banda implícita más o menos estrecha –en el marco de los objetivos propuestos–, esto no implica un compromiso explícito ni implícito de mantener la paridad en sí, como ocurre en el caso de un tipo de cambio fijo o en un caso aun más extremo, como fue la convertibilidad. La administración de un tipo de cambio competitivo debería estar acompañada de una política activa de estímulo al desarrollo industrial, a la creación de mercados y al desarrollo de tramas productivas entre las grandes empresas y pymes.

- Objetivos múltiples del Banco Central

El Banco Central no estaría obligado a bajar la inflación a cualquier costo, como podría surgir de una interpretación estricta de la normativa vigente (por la Carta Orgánica de 1992), pudiendo entonces coordinar las políticas monetaria y cambiaria con las políticas fiscal y productiva. Así podría ser legítimamente evaluado en función de la consecución conjunta de objetivos de empleo y precios, como ocurre en la mayoría de los bancos centrales del mundo, incluyendo el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Esto implica la fijación de metas de crecimiento, empleo y precios por parte del Poder Ejecutivo y una coordinación de las políticas entre el Ministerio de Economía y el Banco Central.

- Inflación

El combate a la inflación depende mucho más de romper con los cuellos de botella estructurales en algunos mercados, de la política fiscal –retenciones–, de las negociaciones y del seguimiento en el caso de mercados no competitivos que de la política monetaria, que puede contribuir no generando inflación de costos y manteniendo un tipo de cambio que sea un estímulo a la producción, a la inversa de lo que sostiene la ortodoxia promoviendo una política contractiva y una apreciación cambiaria, génesis de déficit externo y fiscal y por ende de endeudamiento.

- Emisión monetaria

La política monetaria debe contribuir, junto a la política externa y la fiscal, a consolidar un proceso de crecimiento y alentar un proceso de desarrollo con equidad. En tal sentido, la oferta de dinero debe acompañar un proceso de recuperación natural de la demanda de dinero, evitando subas adicionales de tasas de interés y eliminando así un componente potencial de inflación por costos. La demanda de dinero es una función relativamente inestable y cambiante en los países desarrollados y más aún en los países subdesarrollados que han sufrido crisis financieras. Por lo tanto, los vínculos entre oferta de dinero, precios y nivel de actividad, más aún ante cambios profundos en la velocidad de circulación del dinero, son difusos. Incluso aunque haya algunas consecuencias esperables de la política (monetaria) con respecto a los efectos de los canales y mecanismos de transmisión financieros, esta política sólo puede surtir efecto en el mediano plazo.

- Tasa de interés

El mantenimiento del nivel de las tasas de interés es un elemento clave para estimular la recuperación del crédito. Una suba indiscriminada de la tasa de interés puede afectar a distintos proyectos de inversión sin discriminar por su nivel de eficiencia productiva y social. Además, los efectos negativos de una suba de tasas –histéresis– perduran en el tiempo, aunque posteriormente dicho incremento sea revertido.

- Créditos

Resulta fundamental desarrollar los canales y diseñar los incentivos tanto en el sistema financiero como en el mercado de capitales con el fin de promover, en cuantía y a costos razonables, el acceso al crédito orientado, por un lado, a la producción con el objetivo de satisfacer al mercado interno y, por el otro, a exportaciones tanto para las grandes empresas nacionales como para las pymes. Establecer mecanismos que tiendan a canalizar el crédito en las regiones según criterios de desarrollo económico, para que éste no sólo provenga del ahorro originado en las propias regiones sino del resto del país. Para orientar el crédito a la producción se requiere además extender los programas de subsidio de tasas de interés para el crédito destinado a ampliar la capacidad productiva.

- Reservas

La recomposición del nivel de reservas en el marco de la política monetaria y cambiaria otorga un reaseguro de confianza para financiar las necesidades comerciales y financieras del país y el suficiente margen de maniobra para mantener un cierto grado de independencia financiera. La contribución de la política monetaria al fortalecimiento de la posición de reservas es un objetivo central para promover la estabilidad de precios y la solidez del sistema financiero y constituye un mecanismo anticíclico que asegura una trayectoria intertemporal del equilibrio externo.

La estrategia de Vanoli aplicada sobre el dólar, el stock de reservas, tasa de interés, financiamiento a pymes y emisión monetaria en estos meses al frente del Banco Central tiene una línea de continuidad con lo planteado en ese documento para el Plan Fénix y, por lo tanto, se trata de una guía para saber cuál será el sendero que transitará durante su gestión.

azaiat@pagina12.com.ar

20/12/14 Página|12

Historia de L Por Teodoro Boot

Algo le pasa al profesor Luis Alberto Romero, algo muy malo, que lo trae permanentemente avinagrado y enardecido por desesperadas ansias de autodenigración. Podrá ser, en su caso, la larga sombra paterna, proyectándose a la vida del hijo y convirtiendo su senectud en un tormento.

No obstante su adhesión y participación en una cruel dictadura militar, José Luis Romero fue un destacado político y un historiador de renombre. Renombre que de algún modo se transfirió al hijo con la misma legitimidad con que se lega un reloj o una estancia.

Es posible, pero debe haber algo más, porque de tratarse únicamente de eso, Luis Alberto se limitaría a la autodenigración individual, pero, extrañamente, su pulsión es tornarla colectiva. Luis Alberto se solaza y goza, goza al perturbador estilo de O, la fotógrafa sadomasoquista de Pauline Réage, pero a la vez pretende someternos a todos a similares maltratos, sevicias y humillaciones.

Porque Luis Alberto, más que sufrir, se humilla y nos quiere a todos igual de humillados y sometidos, porque además de individual, su expiación es colectiva.

¿Qué culpa tenemos nosotros, se preguntará usted, de que Luis Alberto sea el atormentado hijo del olímpico José Luis?

Es que no se trata únicamente de eso, y tal vez no se trate de eso en absoluto y a Luis Alberto le nefregue el nombre del padre y hasta el padre mismo, pues apenas uno mira alrededor ve infinidad de clones y cloncitos de Luis Alberto, con su misma pulsión a la autodenigración , y sería una afrenta inconcebible sospechar que todos pudieran ser hijos de don José Luis Romero.

Para decirlo en palabras de un comunicador iniciado periodista y devenido clown: “Yo soy una mierda y todos ustedes son una mierda. Somos todos una mierda” (pronúnciese “mierrrrrdra”).

Quien no esté mentalmente perturbado ignorará hasta qué esferas de placer puede remontarnos un sentimiento tan raro, por eso la mayoría de los ciudadanos más o menos sanos asisten perplejos a esa clase de confesiones públicas.

Historiador, intelectual, docente universitario, durante años titular de la cátedra más aburrida e insustancial de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, el profesor Romero no lo dice ni mucho menos, lo hace de ese modo. Sus autodenigraciones son elegantes, finas, de salón, con servicio de té y masitas, y trata de evitar o al menos encubrir la diatriba recurriendo a la historia para demostrar cuán inútiles somos, cuán incapaces de algo grande y serio. A su elegante y fino modo, Luis Alberto también nos dice “Miren la mierda que somos”.

Dice Somos, pero en realidad quiere decir Son. ¿Quiénes? Ustedes. Vale decir nosotros, todos los que no somos él. O ellos.

Y como a todo carcamal perverso, a Luis Alberto le dio por una monomanía: desde hace cuatro años no piensa más que en la Vuelta de Obligado (http://www.clarin.com/opinion/Combate_de_Obligado-nacionalismo-Malvinas-revisionismo_historico_0_1263473672.html).

No es que a Luis Alberto se le dé por concurrir a San Pedro para el pic-nic del día del estudiante, que ya no está para esos trotes, sino porque en esa angostura del Paraná se libró un combate contra la flota anglofrancesa, lo que en 1845 era equivalente a combatir contra una flota yanqui-soviética en 1970. Dicho sea para darle alguna perspectiva al asunto.

A Luis Alberto le agarró la viaraza cuando el Poder Ejecutivo Nacional declaró feriado el día 20 de noviembre, proclamándolo Día de la Soberanía Nacional. De algún modo esto parece ofender mucho a Luis Alberto, de manera que a cada año no bien llegada la fecha, le da una rabieta de esas jodidas, que lo descomponen, y trascartón, como los perritos bien educados vierte sus deposiciones en las páginas de algún diario.

Año tras año, transido de placer, Luis Alberto leva su índice vacilante y goza: “Sepan, nacionalistas delirantes, que el combate de la Vuelta de Obligado fue una derrota, no un triunfo”.

¡Qué placer obtiene Luis Alberto al explicar que el combate de Obligado fue una derrota, no un triunfo.

El triunfo, dicho sea de paso, fue de Alberto Merlo y Miguel Brascó, que no estuvieron en la batalla pero la cantaron.

En su condición de historiador, Mario Pacho O´Donnell (http://www.clarin.com/opinion/Vuelta_de_Obligado-Rosas-Mansilla-San_Martin_0_1267673253.html) respondió adecuadamente el berrinche indigesto de Luis Alberto, aunque absteniéndose de hacerlo en su condición de psicoanalista. Una desconsideración de su parte, ya que el psicoanálisis tal vez pudiera resultar más adecuado que la verdad histórica: nada, ningún hecho, ninguna interpretación servirá para que la atribulada psiquis de Luis Alberto deje de remontarlo a las inconmensurables cumbres del sado cada vez que nos amoneste: “La flota cortó las cadenas que cerraban el río y llegó a Asunción”.

Y Luis Alberto goza, goza...

Diario Registrado

Borges y Bioy: ¿neorrabiosos? Por Margo Glantz

Hay movimientos críticos en la literatura que pretenden renovar y al mismo tiempo rendir homenaje a otros autores para crear nuevas genealogías literarias. Existe el neobarroco con Lezama Lima, Severo Sarduy, et al; el neobarroso con Néstor Perlongher y otros poetas muy distintos a él que suelen agruparse dentro de esta catalogación: Tamara Kamenszain o José Kozer, entre otros. Pero también está el neorrabioso, un blog de un escritor español que recoge frases de escritores contra escritores. Está a tono con el tipo de anécdotas que he venido recogiendo acerca de Borges en los Diarios de Bioy Casares sobre Borges, que el crítico español también destaca entre los numerosos que se encuentran en ese espeso tomo de mil 662 páginas.

Me vuelvo neorrabiosa a mi vez, o, mejor, inscribo algunos textos neorrabiosos de Borges, extraídos de ese mismo libro:

Jueves 15 de junio de 1972. Bioy: Hablo con Borges: "Cortázar ha declarado que él, con la bandera argentina, se limpia los mocos." Bioy: No lo había pensado.... Borges: Sobre la bandera, prefiero a Chassaing: ‘melancólica imagen de la patria’. A veces los eufemismos resultan más fuertes que la palabra que sustituyen. (Evaristo) Carriego le dijo a Madre que en un poema él había sustituido ‘lo voy a cagar’ por ‘lo voy a caer’ y que lo había hecho por su hermanita. Gracias a la hermanita se salvó de la grosería de cagar, que no tenía ninguna fuerza. Dice Borges que alguien recordó el verso de Neruda (‘el terciopelo cagado por las ratas’) y que él comentó "No creo que alguien haya escrito un verso tan débil" “¿Cómo débil –protestó el otro– si tiene la palabra cagado. Borges: “Suponer que la palabra cagado es fuerte equivale a suponer que la palabra Febo es poética (alusión al Polifemo de Góngora), es el mismo error”.

Sábado 17 de junio de 1972. Por la noche voy a buscar a Borges, mientras esperamos a Peyrou, frente a La Prensa, con mucha rabia Borges me comenta "Qué porquería, Cortázar" Bioy: "Por lo de la bandera". Borges, sí, por lo de la bandera” Bioy: "A mí también me dio rabia". Borges: “Pensar que te hablé bien de él. Dije que las ideas políticas no importan –lo que es una pedantería, y una falsedad, porque importan– y hablé bien de él. Si Cortázar hubiera dicho que usa la bandera para limpiarse el culo, también estaría mal, pero por lo menos correspondería a un momento de rabia. En cambio al poner los mocos, se ve al literato ensayando fríamente un eufemismo. Qué porquería”. Hablamos de Juan Chassaing y su poema A mi bandera. Borges: “En tiempos de Perón, en una conferencia, dije una vez, refiriéndome a Perón, ‘melancólica imagen de la patria’. Está mal, no hay que usar así un verso tan lindo, pero tal vez Chassaing me hubiera aprobado”.

A este ejercicio rabioso de maledicencia se le llama en Chile pelar

Miércoles 30 de octubre de 1963 (Borges se autocritica, en un ejercicio de neorrabiosismo y de paso trata de rebajar al gran dramaturgo inglés, a quien a menudo trata de demoler)... Borges: Cada día admiro menos a Shakespeare. Estoy releyendo mis artículos sobre Dante. He descubierto que cometo el error que tanto me molesta en Eliot: en lugar de dar mi opinión, digo lo que otros opinan y recién después deslizo mi hipótesis. Quizá procediera así por timidez, quizá citaba a muchas autoridades para que me aceptaran como dantista, quizá porque estaba empapado en sus lecturas; me gustaba y me complacía en recordarlas. El resultado es híbrido, desagradable... Ahora no tengo vista ni ganas para corregir. Quizá podría explicar las cosas en un prólogo, lo de los prólogos es que toda la crítica ulterior se funda en ellos. Si uno dice en un prólogo que es muy frío, aunque a lo largo de toda la obra solloce, todos los críticos dirán que uno es frío. Lo mejor será agregar un post-scriptum. Compara años anteriores en que pensaba en Dante, con éstos, en que piensa en una mujer ‘¿que no quiere que yo piense en ella?’ Concluye Borges: ‘Qué empobrecimiento”. (¿?).

Twitter: @margo_glantz

La Jornada de México

El papa Francisco ya no necesita el Nobel de la Paz Por Juan Arias

Hasta ayer, el papa Francisco era un candidato al Nobel de la Paz. Hoy, tras los elogios recibidos por su mediación en la reapertura de diálogo entre Cuba y Estados Unidos, tanto por parte de Obama como de Raúl Castro, que representan a dos mundos enfrentados desde hace más de medio siglo, ya no lo necesita.

Es un Papa que ha apostado por la paz porque cree en el diálogo y en el respeto a los diferentes, empezando por aceptar como hermanas a las demás confesiones religiosas.

La historia de la Iglesia está llena de papas guerreros e inquisidores que no siempre honraron el legado cristiano de la búsqueda de la paz, en un mundo atravesado por la violencia y amante de las guerras.

Hoy, Francisco, un Papa que está volviendo a los orígenes del cristianismo primitivo y solidario, capaz de respetar el hecho de poder ser diferentes sin necesidad de sentirse enemigos, devuelve con sus gestos el legado de paz y conciliación que tantas veces la Iglesia, al mundanizarse, había ido olvidando por el camino.

En un momento de la historia en que la política (tanto la interna de los pueblos como la exterior de los Estados) está especialmente desprestigiada, Francisco de algún modo la legitima y le devuelve su verdadera esencia.

No pocos cristianos han criticado la dimensión política de la Iglesia y del papado alegando que la Iglesia “no debe meterse en política”. Y es cierto que muchos papas parecían más jefes de Estado que representantes del apóstol Pedro, que murió perseguido por el poder romano.

Francisco, en su aún breve y ya rico pontificado, se está esforzando para purificar a la Iglesia de sus pecados de indebidas injerencias políticas, generalmente a favor de los dictadores, al mismo tiempo que le devuelve su verdadero valor.

Ha sido él quién ha recordado que el ser humano es un “animal político” y que por tanto también los cristianos deben ensuciarse las manos en la política, quizás escrita con mayúscula. Es como admitir que no es posible separar el cuerpo del alma. También los cristianos y creyentes de cualquier fe religiosa viven en el mundo, sufren y gozan en él y en ese mundo (terreno y espiritual al mismo tiempo) la política, con la gestión del bien común y la lucha contra la injusticia, estará inexorablemente presente.

La diferencia entre el ser político del papa Francisco y el de otros de sus antecesores es que su política es solo y siempre a favor del diálogo y de la paz, de la búsqueda del respeto de todos. También del rescate universal de que la verdadera dignidad del ser humano reside en que es sujeto de respeto, compañero de viaje, defensor de la vida antes que objeto de explotación, una mercancía a merced de quién más paga por él.

Seguidores de otras religiones no cristianas han sido los primeros en pedir para el papa Francisco el galardón del Nobel de la Paz.

Para creyentes y no creyentes, Francisco, acusado de ser el “menos papa de todos”, es más que eso. Es una esperanza de paz en un mundo donde aún se derrama demasiada sangre inocente.

Quizás, paradójicamente, Francisco sea el más político de los papas modernos, algo que se puede permitir porque como él ha afirmado pertenece “al partido del Evangelio”. Su política, sellada con la autenticidad de su vida sencilla, tiene además un ingrediente especial, que no abundó siempre en la historia del papado: es una política que no da miedo a los más pobres y a los discriminados por sus diferencias.

En el Reino que él proclama, ha dicho, caben hasta los animales que amamos. Solo no hay lugar en él para las viejas hipocresías y las dobles morales de las que tanto sufrió y sigue sufriendo la Iglesia.

El País

Un año nuevo que se viene con viejos conflictos Por Ana Vainmann

El anuncio del gobierno sobre el Ganancias postergó apenas uno de los reclamos que preocuparon a los gremialistas en los últimos tiempos.

Hacia fin de año, en este 2014, parece que en lugar de hacer balances, las energías están puestas en planes para 2015. Una vez que la presidenta Cristina Fernández anunció la eximición del pago de Ganancias del medio aguinaldo de diciembre, quedó desactivado el reclamo sindical conjunto para conseguirlo y cada sector se replegó sobre sí mismo o pospuso planes para el año próximo.

Es que 2015 no será un año cualquiera. Es un año electoral pero, al no haber reelección, las presidenciales pueden significar un cambio de rumbo político y económico y no hay sector que pueda estar indiferente a esa posibilidad. Los sindicalistas tampoco.
Por ejemplo, unos 20 gremios industriales conformaron la Confederación Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) preparándose para el 2015 y ante el temor de un "golpe económico que de hecho imponga la flexibilización laboral y la baja de los salarios".

La presentación se hizo en la sede del SMATA y la confederación será conducida por el secretario general de la rama metalmecánica, Ricardo Pignanelli, y el jefe de la UOM y la CGT oficialista, Antonio Caló.

Además del SMATA y la UOM de Caló, CSIRA está integrada por el Sindicato del Plástico, la UOCRA (Contrucción), ASIMRA (Supervisores de la Industria Metalmecánica), AOMA (Obreros Mineros), SOIVA (Obreros del Vestido), SUETRA (Educadores Técnicos), la Federación Argentina Sindical de Petróleo y Gas, la Asociación Obrera Textil, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, Obreros Navales, el gremio del tabaco, trabajadores de Sanidad, entre otros. Supervisores de la Industria Metalmecánica

"De a uno no hacemos nada", dijo a este diario Antonio Caló y explicó que los sindicatos industriales tienen una "realidad muy diferente" a la de otros gremios y por eso fue necesario unirse para hacer reclamos sectoriales.

"Tendremos reuniones con los ministros de Trabajo e Industria y más adelante nos reuniremos con cada uno de los candidatos a presidente", adelantó el líder metalúrgico.

Caló negó que la CSIRA busque contrarrestar el poder de los gremios del Transporte que realizaron medidas de fuerza en noviembre, convocaron a un paro para diciembre – pospuesto luego del anuncio de la presidenta de exceptuar del pago de Ganancias al medio aguinaldo– y ya están pidiendo subas salariales del 50% para 2015. Dijo que simplemente buscan hacer más fuertes sus necesidades sectoriales e insistió en que no se trata solamente de sindicatos alineados con la Casa Rosada, sino que también hay algunos gremios que actualmente están en centrales opositoras. Eso sí, el espíritu de la Confederación es el de defender el modelo "industrial" impulsado por el kirchnerismo desde 2003.

Además, los gremios del transporte y la CGT Azopardo anunciaron que el paro que habían convocado para diciembre se postergó hasta marzo. Sólo resta ver qué sucede con el Sindicato de Camioneros, conducido por el líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, quien adelantó que podría realizar una huelga si los empresarios del sector no acceden a otorgarles un plus de fin de año.

POR LA REUNIFICACIÓN

También había planes de reunificación de la CGT, pero por ahora deberán esperar. Aunque todavía faltan dos semanas para que termine el año, incluso parece improbable que antes del fin de 2014 se alcance a redactar un documento conjunto entre los distintos gremios que siente las bases para una futura reunificación. Es más, hay quienes no ven posible que se llegue a la unidad en la primera mitad de 2015.

"Estamos yendo hacia una reunificación, es cierto", admitió uno de los integrantes de la CGT oficialista pero que no es de los más entusiastas con la iniciativa. Y agregó: "Si se llega, será después de las PASO." De esa manera se busca que haya más definiciones en torno a quiénes podrían ser los potenciales interlocutores de los sindicalistas, si llegasen al Gobierno.

Por otra parte, quedará pendiente para 2015 una revisión más global del Impuesto a las Ganancias que afecta los salarios de los trabajadores –técnicamente conocido como a la cuarta categoría–. A pesar de que el gravamen sólo afecta al 12% de los trabajadores registrados, la necesidad de revisar Ganancias fue un común denominador a todos los sectores sindicales durante todo 2014.

Oficialmente, desde el gobierno rechazaron una y otra vez los pedidos de modificaciones que se les hicieron desde todos los sectores, aún los que llegaron desde los dirigentes más cercanos al gobierno. Los funcionarios aseguran que Ganancias tiene un peso importante dentro de la estructura fiscal argentina y que el dinero que se recauda por ese concepto es difícil de reemplazar. Además, defienden al impuesto y esgrimen la progresividad que plantea.

"Este impuesto es una contribución solidaria de los trabajadores que más ganan", dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof. "Cobrar el Impuesto a las Ganancias es filosófica e ideológicamente necesario. El que más gana debe ser el que más solidariamente contribuye", afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Sin embargo, no son pocos los que admiten que con la falta de cambios lo distorsionó y que eso alteró su progresividad. Los cañones apuntan específicamente a las escalas que establecen qué porcentaje del salario se descuenta. Como no se modifican desde 2001, los montos quedaron desactualizados y es muy fácil saltar a la alícuota más alta (35%) aún sin percibir salarios exorbitantes. Esto pasa especialmente cuando en un mes hay ingresos extraordinarios, como feriados trabajados, horas extra, pluses vacacionales o aguinaldos. Puede ocurrir, entonces, que esos ingresos extras den un total salarial que pase a una escala siguiente en la tabla y se termine pagando más en concepto de Ganancias que lo que se cobró extra.

Pero además, el Impuesto a las Ganancias es cuestionado por algunas arbitrariedades en sus deducciones como por ejemplo que puedan deducirse los intereses de un crédito hipotecario pero no el pago de un alquiler. También se reclama que la actualización del mínimo no imponible (que hoy se encuentra en 15 mil pesos) no dependa de la voluntad del Poder Ejecutivo, sino que se establezca alguna fórmula que garantice una actualización periódica.

Esta realidad no es desconocida por los funcionarios del Poder Ejecutivo y es por eso que muchos se preguntan por qué no enviar un proyecto de ley al Congreso para realizar las modificaciones que sean necesarias y evitar así ese tipo de distorsiones o por qué no apoyar alguno de los muchos proyectos que fueron presentados por legisladores de ambas cámaras. De hecho, hay algunos integrantes del gobierno que, en privado, aseguran que esa será una de las iniciativas oficiales de 2015: enviar un proyecto del Poder Ejecutivo para modificar integralmente Ganancias al Parlamento. Esa medida ofrecería el doble objetivo de mostrar iniciativa con temas calientes en un año electoral y, además, eliminaría uno de los factores de malestar del movimiento obrero en todas sus variantes.

El 2014 va quedando atrás, pero los problemas y los conflictos no se van con el año. Quedarán pendientes para 2015.

Infonews

Cuando ser pobre no es delito, pero parece Por Demetrio Iramain

El calvario que padeció una familia boliviana que reside en la Argentina por un grave problema judicial y la puerta que se le abrió a través del Programa ATAJO.

Agosto no fue tan frío como otros, dicen los que tienen gas natural. Qué vivo. En la Villa 21-24 de Barracas, la impresión meteorológica es difícil de contrastar. Llega octubre y la casa no calienta todavía. La injusticia, por su parte, golpea y sigue igual.

Aprieta, arrincona, abrevia la condición humana como el agosto más frío del siglo. La pobreza, la distancia entre el sistema de administración de justicia y la realidad, las manifestaciones de la desigualdad y el trato desparejo que hacen jueces y fiscales, no dan tregua, como el calor que empieza a incomodar hacia fines de noviembre.

Ramona vive en la villa de Barracas desde hace cinco años. Cuatro meses atrás, se acercó hasta la oficina del Programa ATAJO (por Agencia Territorial de Acceso a la Justicia, dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación), sobre la Avenida Iriarte, para plantearle a su equipo de atención jurídica la situación por la que se encontraba atravesando su madre, Viviana. Ese programa, creado hace medio año por la procuradora Alejandra Gils Carbó, atiende en cinco villas de Buenos Aires, cuerpo a cuerpo, las demandas jurídicas y de todo tipo de la población violentada por la pobreza y el destrato institucional.

Según relató Ramona, su madre, al cruzar el puente que une La Quiaca y Villazón, fue detenida por Gendarmería. Era febrero de este año. Entre sus pertenencias no llevaba drogas, ni armas, sino 139 mil pesos, que había obtenido en la Argentina, mediante un préstamo otorgado por el Banco de Jujuy. Ese dinero, cobrado en Jujuy pero llevado al lado boliviano de la frontera para hacer compras, su madre lo traía nuevamente hacia la Argentina, para alcanzárselo a su otra hija, Elvira, para que pueda comprarse una vivienda. Elvira tiene una situación familiar complicada: vive sola con dos niños y no hace mucho decidió denunciar a su ex pareja, tras tantos años de padecer violencia y todo tipo de maltratos.

El frío helaba aún más la casa de Elvira cuando había golpes y gritos de por medio. Desde de que se animó a denunciar a su marido y abandonar la casa, debe mudarse continuamente. Le cuesta instalarse y alquilar un lugar fijo donde vivir. En la habitación que está ocupando actualmente en la villa de Barracas, la dueña no le permite que la visiten. ¿Qué hace una mujer boliviana, con sus largas trenzas y poleras oscuras, que cruza caminando la frontera sur de su país con el extremo norte argentino, con semejante suma de dinero? Si la mujer vistiera como una estudiante de Ciencias Sociales, una becaria sueca, una antropóloga camino de su trabajo de campo, la Gendarmería le habría preguntado por el destino final de su aventura o el objeto de su investigación. Pero no.

Inicialmente, Viviana fue detenida e imputada por lavado de dinero y contrabando y, si bien fue liberada apenas le dejaron demostrar el origen lícito de los fondos, el dinero quedó en poder del Juzgado federal interviniente. La distancia entre la letra fría de la ley, la interpretación que de ella hacen jueces y fiscales federales, y la realidad de Viviana, no distingue entre una eventual infracción aduanera, un contrabando, o una salida posible a su situación de extrema vulnerabilidad social y económica.

Al recibir la inquietud de Ramona –la hija de Viviana–, y con la cédula de notificación en la mano, los responsables del ATAJO de Barracas se pusieron en contacto con el Juzgado Federal de Jujuy, donde les fue suministrada información detallada del estado de la causa, que transmitieron inmediatamente a Ramona.

Según lo expresado en el juzgado, restaba un informe de la AFIP para dar traslado del expediente a la fiscalía y recién entonces ordenar la entrega del dinero.

En octubre las cosas continuaban más o menos iguales. Más más que menos. Tan iguales a la situación insostenible en la cotidianeidad de Elvira. Fue entonces que el equipo ATAJO abrevió el recorrido y se comunicó directamente con el responsable de la agencia de AFIP en Jujuy, quien respondió que el informe había sido presentado en tiempo y forma al juzgado solicitante, y que el mismo había resultado favorable para la imputada, entre otras razones porque la mujer no registraba antecedentes penales, mucho menos de contrabando. A pesar de ese informe, el dinero seguía retenido en un plazo fijo con renovación automática en la sucursal jujeña del Banco Nación.

Un mes después, a principios de noviembre, el juzgado dictó la falta de mérito y corrió vista a la fiscalía para que se expidiera respecto de la devolución del bendito dinero. Para Viviana y Ramona, y Elvira especialmente, el dictamen fue alentador. Creían estar próximos a la solución. Pero otra vez no.

Según expresó en su resolución, el fiscal no se expediría acerca de la devolución de los 139 mil pesos, porque la falta de mérito de Viviana no implicaba su sobreseimiento, ni que la investigación quedara cerrada.

El 26 de noviembre, el equipo del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia presentó un nuevo oficio ante el juzgado en el marco de la causa, dando cuenta de la situación de vulnerabilidad de la madre y de sus hijas. Esta vez sí.

Cuatro días después de elevado el escrito, el 1 de diciembre, el juzgado dictó el sobreseimiento, ordenó la devolución del dinero y encargó al Programa ATAJO la notificación de la resolución a las personas beneficiadas con el resolutorio. Según contó la abogada María Constanza López, coordinadora jurídica del ATAJO Barracas, el reintegro del dinero a su legítimo acreedor, así se haya dictaminado su sobreseimiento, no es frecuente mientras la causa siga abierta y la investigación no haya terminado formalmente.

¿Habrá Ramona podido contarle a Elvira la novedad, lo alentador de la resolución judicial, la solución al alcance de la mano? ¿O la dueña de la casa donde la mujer y sus dos hijitos alquilan una habitación habrá impedido que su hermana la vea y le cuente la buena nueva?

Ahora Viviana, la madre de las dos hermanas, deberá concurrir al juzgado federal de Jujuy, retirar el oficio correspondiente y presentarse en la ventanilla del Banco Nación para recuperar el efectivo. Toda la familia está abocada a encontrar una casa para Elvira y sus hijos. La casa en la que debiera estar viviendo desde febrero de este año, cuando empezó el calvario judicial.

Infonews