miércoles, 27 de noviembre de 2013

TesT - 26-11-13 - El payaso Peroncho (+lista de reproducción)

“La salud pública en la Ciudad tiene graves problemas”

Entrevista a la doctora Cecilia Buchta, Secretaria General de la Asociación de Bioquímicos de la Ciudad de Bs. As. “Los hospitales están sufriendo un permanente achicamiento, desde todo punto de vista”. http://staticsbae.cronica.me/imgs_notas/2012/09/13/17521_013230_490x291.jpg Por Juan Ciucci APU: Están convocando a una marcha, queríamos saber cuándo es y el motivo de la convocatoria. Cecilia Buchta: La marcha es este jueves, va a haber un paro de 24 horas en todos los laboratorios de los hospitales públicos. Porque no solamente los bioquímicos paramos y hacemos esta marcha, la organiza la Coordinadora Gremial por la salud Pública. La COGRESAP está conformada por varios gremios y por asociaciones de distintos hospitales. Los motivos son varios. Desde hace ya algún tiempo la salud pública en la Ciudad tiene graves problemas. Los hospitales están sufriendo un permanente achicamiento, desde todo punto de vista. Tanto del edilicio, como del cierre de camas, el cierre de servicios, disminución de recursos humanos. Hay muchos profesionales que han concursado sus cargos en los hospitales y después de mucho tiempo (en algunos casos dos años), no los han nombrado y les dicen que esos cargos se han desfinanciado. No hay ni el dinero para nombrarlos, que habían concursado para un área que los necesitaba para funcionar. También se ve el achicamiento en la rebaja salarial que nos han realizado a los 16.000 profesionales del sistema en el mes de julio. Nos han rebajado 10%, argumentando un error en la paritaria del año 2012. Ahora nuevamente han ido contra los trabajadores, con el tema de una nueva resolución que saca el Gobierno de la Ciudad, que es la 1657, que acota la cantidad de suplencias de guardia que pueden realizar los profesionales. Estas suplencias se hacían en la planta, para cubrir los nombramientos que nunca habían salido, esos que te mencionaba antes, que fueron desfinanciados. Entonces los servicios no tenían los profesionales necesarios para funcionar, y lo hacían con estos colegas que realizaban suplencias de guardia. Esta nueva resolución hace que esas suplencias se acoten o terminen. Lo que genera que mucha gente quede sin trabajo y además que el servicio no funcione. También se han caído muchísimos programas, como el programa pediátrico del SAME, donde los profesionales con sus propios autos podían ir a atender chicos en las escuelas, cosas leves para que las ambulancias fueran utilizadas para cosas graves. Eso se ha caído y muchos pediatras perdieron muchas horas de trabajo, que eran de utilidad para la población. APU: Ustedes han realizado distintas medidas de fuerza contra esto que menciona. ¿Qué respuestas han tenido del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires? CB: Hemos realizado medidas de fuerza, el 7 de agosto realizamos una movilización en la que 5.000 trabajadores de la salud salimos a la calle, fuimos a la Jefatura de Gobierno para denunciar esta destrucción de los hospitales públicos. Que es tan profunda, que después va a ser irreversible. A la Coordinadora Gremial por la Salud Pública no la recibe el gobierno para dialogar, ellos negocian con la Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Profesionales, que son gremios que no están defendiendo estas posturas. Por lo tanto, nosotros pensamos que la población tiene derecho a enterarse de lo que está pasando y saber cuál es la realidad de los hospitales en este momento. Porque es una realidad que se oculta, que se tergiversa, a través de los medios y la propaganda. Y parece que los hospitales estuvieran bárbaro, y que todo el mundo pudiera atenderse espléndidamente. Cuando uno va a los hospitales uno ve la realidad, los trabajadores y los pacientes que van a atenderse la conocemos, ven que el servicio al que van ya no existe, o que de los 10 médicos queda uno; ahí se dan cuenta de lo que está pasando. APU: ¿Cómo explica que no tenga una mayor difusión esto que denuncian? CB: Bueno, no hay visibilidad porque nosotros tratamos de hacerlo llegar a los medios y la mayoría no toma esta información. Te digo la realidad: nos cuesta. Por ahí nos llaman las radios, a la televisión casi no tenemos acceso, los medios gráficos muy poco. Por eso nuestra idea de salir a la calle y que la gente vea y diga “¿quiénes son estos de blanco?”. Somos los profesionales de la salud que estamos contando qué es lo que está pasando, la realidad. Siempre digo que los ciudadanos que dicen que no se atienden en el hospital público, porque tiene una obra social o prepaga, sepan que el día que hay una emergencia en la vía pública o una tragedia, los que interviene son el SAME y los llevan a un hospital público. Por eso tiene que tener las guardias completamente equipadas, con los insumos necesarios. Es de interés de todos que los hospitales funcionen, porque todos en algún momento pueden llegar a la guardia por un accidente. Eso lo tiene que entender la población de la Ciudad, y tenemos que defender la Salud Pública, que es un derecho que todos tenemos que tener. Esta Coordinadora no sólo defiende los puestos de trabajo, sino también la función de una Salud Publica solidaria y de calidad para la población.

Los campos de concentración de la “conquista del desierto”

Autor: Felipe Pigna Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos. A mitad de camino se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta (Río Negro). El colono Galés John Daniel Evans, recordaba así aquel siniestro lugar: “En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. (…) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura, en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos, ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: poco bara chiñor, poco bara chiñor” (un poco de pan señor).” 1 La historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la autodenominada “historia oficial” recuerda en su lenguaje: “La forma que lo arriaban…uno si se cansaba por ahí, de a pie todo, se cansaba lo sacaban el sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansaba y…iba de a pie. Ahí quedaba nomá, vivo, desgarronado, cortado. Y eso claro… muy triste, muy largo tamién… Hay que tener corazón porque… casi prefiero no contarlo porque é muy triste. Muy triste esto dotor, Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre viejo paz descanse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo d”él cansó, no pudo caminar más, y entonces agarraron lo estiraron las dos pierna y uno lo capó igual que un animal. Y todo eso… a mi me … casi no tengo coraje de contarla. Es historia… es una cosa muy vieja, nadie la va a contar tampoco, no?...único yo que voy quedando … conocé… Dios grande será… porque yo escuché hablar mi pagre, comersar…porque mi pagre anduvo mucho… (…).” 2 De allí partían los sobrevivientes en una larga y penosa travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el barco y los mareos, hacia el puerto de Buenos Aires. Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían explicaciones para darles ante tanta barbarie. Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de “dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron cadenas”, prorrumpieron en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”. Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”. Se había tornado un paseo “francamente divertido” para las damas de la “alta sociedad”, voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los miércoles y los viernes por el Hotel a buscar niños para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar. En otro articulo, el mismo diario El Nacional describía así la barbarie de las “damas” de “beneficencia”, encargadas de beneficiarse con el reparto de seres humanos como sirvientes, quitándoles sus hijos a las madres y destrozando familias: “La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia”. Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros. Dice el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia.” Se habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional. La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de “derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de “premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas. Si hacemos números, tendremos este balance: La llamada “conquista del desierto” sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período. Desde luego, los que pusieron el cuerpo, los soldados, no obtuvieron nada en el reparto. Como se lamentaba uno de ellos, “¡Pobres y buenos milicos! Habían conquistado veinte mil leguas de territorio, y más tarde, cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron –siquiera en el estercolero del hospital– rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo.” 3 Los verdaderos dueños de aquellas tierras, de las que fueron salvajemente despojados, recibieron a modo de limosna lo siguiente: Namuncurá y su gente, 6 leguas de tierra. Los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas. Sayhueque, 12 leguas. En total, 24 leguas de tierra en zonas estériles y aisladas. Ya nada sería como antes en los territorios “conquistados”; no había que dejar rastros de la presencia de los “salvajes”. Como recuerda Osvaldo Bayer, “Los nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno de Buenos Aires. Uno de los lagos más hermosos de la Patagonia que llevaba el nombre en tehuelche de ‘el ojo de Dios’ fue reemplazado por el Gutiérrez, un burócrata del ministerio del Interior que pagaba los sueldos a los militares. Y en Tierra del Fuego, el lago llamado ‘Descanso del horizonte’, pasó a llamarse ‘Monseñor Fagnano’, en honor del cura que acompañó a las tropas con la cruz.” Referencias: 1 Delrio, Walter; “Sabina llorar cuando contaban. Campos de concentración y torturas en la Patagonia.” Ponencia presentada en la Jornada: “Políticas genocidas del Estado argentinos: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple Alianza”, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Poder Autónomo, Buenos Aires, 9 de Mayo de 2005. Citado por Fabiana Nahuelquir en “Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento indígena a fines de la conquista al desierto”, publicado en www.elhistoriador.com.ar 2 Testimonio recogido en Perea Enrique; “…Y Félix Manquel dijo”. Fundación Ameghino, Viedma, 1989. Citado por Fabiana Nahuelquir en “Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento indígena a fines de la conquista al desierto”, publicado en www.elhistoriador.com.ar 3 Prado, obra citada.

Yoga y Fútbol hasta las bolas - Peter Capusotto y sus videos - 8º Temporada

En el mapa de las universidades, aumenta la cantidad de ingenieros

Entre 2001 y 2011 subió un 44% el número de graduados en esta disciplina. "Es el resultado de una gestión que prioriza con el mismo impulso la educación y la industrialización del país", dijo el ministro Alberto Sileoni. 1 2 3 4 5Info NewsInfo NewsInfo News Por: Diego Igal En el país donde abogados, médicos, economistas y psicólogos son mayoría, también hay cada vez más ingenieros. Así al menos surge de las cifras que dará a conocer este miércoles el ministro de Educación Alberto Sileoni, al cumplirse un año del lanzamiento del Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros 2012-2016 lanzado por la presidenta Cristina Fernández en Tecnópolis. "Necesitamos más ingenieros para tener industria, trabajo, investigación y desarrollo. Que el siglo XXI sea el de 'mi hijo el ingeniero'. Significaría que la Argentina sigue creciendo y agregando valor", ponderó la jefa de Estado. Y las acciones en ese sentido, como la recuperación de la educación técnica, parecen haber comenzado a cosechar resultados: hay 40 mil alumnos con más del 75% de la carrera aprobada, lo que permite generar una proyección que anticipa cumplir con uno de los objetivos centrales, el de 10 mil graduados anuales. Ya en 2011 subió un 12% el número de egresados (6500 estudiantes). "Y los indicadores provisorios del año 2012 muestran una consolidación de la tendencia ascendente", anticipó el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill. De 2001 a 2011, la cantidad de estudiantes que consiguieron el título de ingeniero creció 44% (universidades estatales) y un 13% (privadas) y en un 20%, la cantidad de alumnos y alumnas que eligieron esta carrera en esa última década. En esos diez años también bajaron los egresados de las carreras tradicionales como Abogacía (10,02%), Contador Público (14,51%) y Medicina (2,33%). Claudio Suasnábar, doctor en Ciencias Sociales y especialista en Educación Superior y Sistemas Educativos, consideró que "el estímulo realizado a las carreras de Ingeniería no sólo a través de becas sino también los planes de mejoramiento de las carreras (PROMEI) es una política interesante que por los datos del ministerio parecen mostrar buenos resultados". Sin embargo, agregó: "En mi opinión falta una planificación del problema del acceso que no sólo estimule ciertas carreras sino también que desestimule otras, desde un criterio que tome en cuenta las necesidades locales o regionales. Respecto de las políticas para mejorar la graduación, creo que no sólo deben focalizarse sobre el alumno (becas) sino también en las carreras, mejorando las dedicaciones de los docentes, sumando a la capacitación pedagógica en los primeros años, que son donde más se produce deserción. O sea, una política integral." En este sentido, el plan para la formación de ingenieros implicó, entre otras acciones, implementar Sistemas de Gestión de Alumnos para que cada facultad tenga información detallada del rendimiento académico de los estudiantes y las causas que generan deserción; el Proyecto de Mejoramiento de la Formación en Ingeniería Informática, Sistemas y Computación para 61 carreras de 39 universidades; y realizar un diagnóstico a ingresantes de 62 facultades de Ingeniería para reunir datos centrales que definan y focalicen "acciones de mejora continua en los proyectos de vinculación entre secundarios y universidades". También se desarrolló una línea de becas para alumnos avanzados de Ingeniería, que ya recibieron 200 estudiantes con un monto de 25 mil pesos anuales. Para el ministro Sileoni, estas medidas "forman parte de una gestión de gobierno que prioriza con el mismo impulso la educación y la industrialización del país. La educación responde desde una escuela técnica que se ha recuperado a partir de una decisión política, la Ley de Educación Técnico Profesional que está en funcionamiento desde 2006". "En esta década ganada la universidad pública está de pie, no sólo por la creación de los nueve nuevos establecimientos universitarios, sino por la tecnología que hay en cada una de ellos, por el Programa de Infraestructura Universitaria, y por este Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros 2012-2016, que tiene como desafío la inclusión de más ingenieros en la matrícula". Sileoni anunciará también hoy la implementación desde 2013 del Plan Estímulo a la Graduación que –con una inversión de 50 millones de pesos anuales– permitirá apoyar a 2000 alumnos avanzados que trabajan (ver aparte). El acto se realizará desde las 11 en el salón Marechal del Palacio Sarmiento, y además de Sileoni y Gill estarán presentes el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y los ministros de Industria, Débora Giorgi; y Planificación Federal, Julio De Vido, que firmarán con Sileoni un convenio para trabajar en forma conjunta el proyecto "La Empresa Informática va a la Universidad" para alentar la instalación de Polos Tecnológicos de Producción de Software y Servicios Informáticos en el Conurbano Bonaerense, entre otros acuerdos. En países desarrollados como Alemania, Francia o China, hay un nuevo ingeniero cada 2000 a 2500 habitantes, mientras que en los latinoamericanos, oscila entre 4500 y 10 mil habitantes. En la Argentina, en 2003, se graduaba un nuevo ingeniero cada 8000 habitantes, en 2011 se llegó a una relación de un nuevo ingeniero cada 6100 habitantes. El objetivo es avanzar hacia 2020, a una relación de un ingeniero cada 4000 habitantes. « Las carreras con pocos inscriptos Hidrología, 14 inscriptos; Demografía, 15; Sistemas Aéreos y Navales, 41; Estadística, 65; Oceanografía, 74; Meteorología, 101 y Geofísica, 112. Esos son algunos de los ejemplos de las carreras con pocos anotados que había en 2011 en las universidades públicas y privadas, según cifras oficiales. Para Claudio Suasnábar, doctor en Ciencias Sociales y especialista en educación superior y sistemas educativos, la problemática de los inscriptos en ciertas carreras (si son muchos o pocos), "debe ser analizada en el marco de la dinámica global del sistema donde se expresan las expectativas y valoraciones de los sectores sociales sobre las carreras como también de los estímulos de las políticas públicas". Para que terminen El Ministerio de Educación de la Nación anunciará hoy el Plan Estímulo a la Graduación, complemento a la Beca Bicentenario, para que los estudios en Ingeniería (tanto de públicas como de privadas) terminen la cursada hasta la graduación,. "Tenemos una gran cantidad de estudiantes de Ingeniería que les queda la tesis o algunas asignaturas y que, en su mayoría, no se encuentran activos en la universidad porque han sido absorbidos por una demanda creciente del sector industrial, productivo, de servicios", explicó el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gill. A esa tensión entre la academia y la industria por “el recurso humano", este plan surge como oportunidad para que el alumno se gradúe en un año con un "estímulo" de 25 mil pesos. "Esto exige también que el sector empresarial en el que desempeña la actividad, la universidad a la que pertenece y el propio estudiante, aúnen criterios para que ese alumno llegue a la meta", explicó Gill. "Vengo de una escuela técnica, donde me recibí de técnica química, pero quería algo más industrial y no tanto química. Elegí la UBA por cercanía." Jazmín Sánchez, 25 años Ing. Química "Elegí la UBA por la reputación que tiene y esta carrera era más específica. Pregunté en la UTN y una privada, pero elegí la UBA." Nahuel Bolaño, 22 años Ing. Informática "Me definí por esta carrera porque vengo de una escuela técnica pero quería comprender los distintos procesos industriales." Luis Petito, 20 años Ing. Industrial “Siempre me gustó la matemática, soy muy bueno para eso y elegí informática por el tema del trabajo a distancia. La UBA ,porque toda mi familia estudió acá.” Francisco Nery, 20 años Ing, Informática

Clarín: Magnetto y Ernestina de Noble denunciados por lavado de dinero

Es por la transferencia a un banco de Bahamas de más de 3 millones de pesos en octubre de 2008. La Procelac consideró que corresponde investigar a Ernestina Herrera, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro, los accionistas principales de Clarín. De la Redacción de Diario Registrado // Miercoles 27 de noviembre de 2013 | 15:33 A un día de que el Grupo Clarín fuera denunciado por maniobras ilícitas en la venta de acciones de las AFJP, otra denuncia pone en la mira a los principales accionistas del todavía monopolio. El Área Operativa de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Proselac), a cargo de Omar Orsi, formuló una denuncia penal contra distintos accionistas del Grupo Clarín SA, por la realización de "maniobras susceptibles de ser consideras como legitimadoras de activos de procedencia ilícita". Según indicó la Proselac, las actuaciones se originaron en virtud de un reporte de operación sospechosa (ROS) promovido por la AFIP sobre la base de un informe de fiscalización de “GC Dominio SA” y sus socios/directores: Ernestina Laura Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. En concreto, el informe versó en orden a una operación bancaria realizada durante octubre de 2008 en la cual la firma “GC Dominio SA” transfirió más de tres millones de pesos (exactamente $ 3.053.784) desde una cuenta del Banco Mariva SA hacia otra radicada en el First Overseas Bank Limited (FOBAL) de Nassau, Bahamas. El giro de dinero se habría realizado el 23 de octubre de 2008, un día después de que fuera radicada la denuncia por maniobras ilícitas con la venta de acciones de las AFJP, ante el inminente anuncio del gobierno de la estatización de los fondos previsionales. Ya que ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 9 tramita una causa que guardaría íntima vinculación con los hechos estudiados, Procelac sugirió la acumulación material de ambos expedientes. Producido esto, la Procuraduría prestó asesoramiento a la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 10, a cargo del fiscal Miguel Ángel Osorio, sugiriéndole promueva la adopción de medidas cautelares tendientes al aseguramiento de los bienes que probablemente podrían estar ligados a maniobras de lavado de activos.

El rock y las drogas - Peter Capusotto y sus videos - 8º Temporada