lunes, 28 de enero de 2013

LA PRENSA CANALLA POR FLORENCIA SAINTOUT, OPINION

Historia siniestra

La prensa canalla

Por Florencia Saintout

La historia de la prensa canalla, por ejemplo en nuestro país (porque no es el único), es larguísima. Aunque con solo ubicarla en las últimas décadas podemos estremecernos. Un tipo de periodismo que jugó abiertamente con la dictadura, con el menemismo y sus monstruos, y que sigue jugando con la derecha siniestra que se opone a cada una de las medidas populares que toma el gobierno. No se trata solo de periodistas aislados, sino de una trama canallesca que se articula a manera de sistema o aparato.

La presidenta esta semana habló de la prensa canalla. Ante la descarada publicación de una falsa foto de Hugo Chávez en el diario El País de Madrid (el diario que se jacta de su manual de estilo pero no chequea fuentes; que despide masivamente periodistas; el que justificó el golpe del 2002 en Venezuela; el que está ligado al grupo Prisa, siempre contra los gobiernos populares en América Latina) ella simplemente tuiteó “prensa canalla”. Y digo simplemente porque todos sabemos a qué se refiere. Especialmente los organismos de Derechos Humanos lo saben muy bien.

Durante la más sangrienta dictadura de la historia argentina, esta trama de prensa canalla participó activamente del golpe. Mientras una parte del periodismo resistió de modos heroicos en ocasiones y en otras al menos dignos, otra parte, la canalla, actuó sistemáticamente para legitimar el crimen: la desaparición forzada de personas, las torturas, los robos de bebés, el saqueo del país a través de un plan económico que dejaría por décadas fuera de la vida vivible a millones de argentinos.

Hay mucho material, pero especialmente dos libros, que nos ayudan a recordar esta cuestión. Sintomáticamente fueron publicados en 1984 y en 1998. El primero, Los sofistas y la prensa canalla, del Cid Editor; el segundo, Decíamos ayer, La prensa Argentina en el proceso, de Colihue. En ellos se documenta el papel jugado por ciertos periodistas y medios con la dictadura. La Prensa canalla focaliza en la editorial Atlántida de Vigil, y particularmente en las revistas Gente, Para Ti y Somos.

El primer libro no tiene un gran mérito analítico, pero con sólo ver juntas cada una de las notas en la cual una revista masiva como Gente, conducida por Samuel Gelblung durante toda la dictadura, despliega su arsenal simbólico destinado a negar el horror y a producir el terror es escalofriante. Allí se afirma que las denuncias en el extranjero sobre el accionar de la dictadura son una campaña de desprestigio. Gente, 10 de junio de 1976, "¿Quién está detrás de todo esto?" Gente hace una informe con las cartas recibidas de Suecia, Francia, de Alemania, de la Universidad de Bradford pidiendo la liberación de presos políticos, y afirma que todo es una “operación mentirosa, son cartas falsificadas por organizaciones terroristas”. La revista responde citando la voz de Videla y de Harguindeguy pero tiene claramente una voz propia en el asunto, incluso en ocasiones yendo más lejos que los dictadores.

Durante páginas y páginas a través los años de la dictadura se habla de enfrentamientos, abatimientos, de inmoralidad de los terroristas, pero también de los militares como los salvadores del país ante el caos. Son aberrantes las notas de diciembre del 76 y del 77: "Las 76 caras del 76", lo mismo en el 77, que presentan las caras de los que “desde sus puestos trabajaron en favor del país”. Allí aparece entre otros Jorge Rafeal Videla “la mayor responsabilidad, un ejemplo”.

En una nota titulada "Moralidad, Idoneidad, Eficiencia", el 1 de abril de 1976 se dice que “La prolija operación militar del 24 de marzo fue largamente meditada” y se explican todas las razones por las cuales la editorial Atlántida va apoyar a la dictadura. Y esto se hace luego de una autocrítica (¡autocrítica!!!) en la editorial que se llama "Nos equivocamos", refiriéndose al acompañamiento que previamente habían hecho de López Rega. En esa editorial dicen: “El dramático proceso del país nos hizo crecer. Y de pronto advertimos que teníamos la obligación de interpretar la producción de noticias, de arriba para abajo. Que teníamos la obligación de hacer ideología y pecar por arbitrarios antes que por complacientes”. Hacer ideología fue hacer la ideología de la dictadura. Algo que hace muy poco Samuel Gelblung volvió a argumentar explicando que él había entendido que “había una guerra, y en esa guerra había elegido donde estar” (obviamente, del lado de los genocidas): “Soy responsable de todo lo que salió en Gente”. Gelblung es claramente responsable junto con otros de la las canalladas periodísticas sistemáticas de la dictadura. Junto, por ejemplo, a Hector D´Amico, actual jefe de redacción del diario La Nación, autor de la nota "Cómo viven los desertores de la subversión" de la revista Somos, en donde se habla de “centros de recuperación de detenidos”. Se sospecha que las fotos de la nota son de la Esma y que las citas de los “desertores” eran de los detenidos.

Gelblung es responsable de la nota Alejandra está sola, de la revista Gente, que se replicó con el título "A ellos nada les importaba Alejandra", en la revista Para Ti, como también en Somos "Los hijos del terror". En esas notas se utiliza la imagen de Alejandra Barry, muy chiquita, hija de dos militantes que habían sido secuestrados y asesinados en la Operación Cóndor y la muestran como víctima de unos padres delincuentes, terroristas, monstruos como toda su generación, capaces de “fabricaba huérfanos”. Y que por supuesto, había que exterminar.

Pero de la dictadura no sólo participó la editorial Atlántida. El diario Clarín, que el 24 de marzo tuvo como tapa el “neutral e independiente” título de "Nuevo Gobierno", no sólo ocultó las torturas y desapariciones sino que además hizo negocios manchados de sangre con los dictadores, como el caso de Papel Prensa. En cada una de sus páginas asumió el relato de los dictadores afianzando su existencia como imposible de combatir. El diario actuó como una versión del Boletín oficial, idea presentada excelentemente por Blaustein y Zubieta en Decíamos ayer.

Luego, durante el menemismo, fue artífice de la revisión de la ley de Radiodifusión de la dictadura que le permitió transformarse en un multimedio que, entre otras mentiras, durante la presidencia de Duhalde, hizo la tapa con la infame frase "La crisis causó dos nuevas muertes".

Por el mismo camino, el diario La Nación, tribuna histórica de la derecha, durante la dictadura claramente apoyó su modelo económico y cultural (moral, lo llamaron) y jamás denunció ni las torturas ni las desapariciones. Cada una de sus páginas mostró la comodidad con la dictadura y su modelo de país: era el de ellos.

Entre la lista de periodismo canalla imposible de agotar en una nota de estas características, tienen un lugar destacado periodistas como Bernardo Neustad, Mariano Grondona o Joaquín Morales Solá, dándole la bienvenida a los asesinos, el martes 8 de junio de 1976, en La Gaceta de Tucumán.

También diarios absolutamente reaccionarios como La nueva provincia, de la familia Massot. Este diario llegó a publicar, como parte de las operaciones de Inteligencia, información arrancada en sesiones de tortura a los militantes. La línea editorial de este periódico de Bahía Blanca se permitió utilizar como fuente a las cámaras de tortura durante la dictadura y en democracia siguió y sigue defendiendo a través de sus editoriales la represión. En 2012, terminado el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura en la ciudad de Bahía Blanca, se reunieron denuncias y pruebas sobre el rol que ocupó el diario La nueva Provincia legitimando el terrorismo de estado. Así el Tribunal habló de “propaganda negra” -en alusión directa a las operaciones de consolidación de terror sobre la población- y de cómo el diario participó activamente en la construcción del “enemigo”, cooperando con el Ejército y la Armada en el de exterminio de un sector de la sociedad.

En resumen, no estamos sólo ante un periodismo que ha silenciado, o que le faltó crítica (que por supuesto merecerían la condena ética y profesional) sino que estamos antes actores que han participado en hechos delictivos, en operaciones criminales.Y que no sólo no han hecho una autocrítica sino que siguen defendiendo sus posiciones contra las políticas populares de un gobierno democrático.

Para la continuidad en democracia

Este aparato periodístico pro-dictadura no desapareció con la democracia. Durante la larga década de los noventa, donde el saqueo se profundizó, no sólo no fueron juzgadas sus responsabilidades sino que el rol espantoso que habían jugado se consolidó. Transformados en medios monopólicos, fueron más que la voz de la derecha: fueron y son la derecha. Ocuparon un lugar central para la afirmación de tres nudos fundamentales para el éxito de las políticas neoliberales: primero, supieron ser los operadores discursivos de la desaparición de los horrores del pasado para invisibilizar los horrores de ese presente; luego, moldearon simbólicamente las nuevas políticas represivas contra los sectores populares a través de la criminalización de la pobreza y la protesta social (ya que empezamos hablando de libros, cito entre cientos La palabra de los muertos del Juez Zaffaroni); finalmente, participaron de manera activa en el derrocamiento de la política como opción de transformación.

En esta descripción, no hay que dejar de lado que el aparato mediático reaccionario no actuó ni actúa jamás solo, sino que lo hace en una clara red de relaciones. Sería ingenuo y equivocado no ver sus plataformas comunes sostenidas en ejes programáticos compartidos. En este sentido, las reuniones periódicas y públicas de la Sociedad Interamericana de Prensa, la SIP, que nuclea a los dueños de los medios impresos del continente -y que en la casi absoluta mayoría de los casos son dueños también de otro tipo de medios- tienen siempre como corolario alguna conclusión adversa a la intervención de los estados con gobiernos populares. La SIP, que se autoproclama la voz autorizada en problemáticas de libertad de expresión, es un cartel de propietarios de medios que nació en el marco de la Guerra fría asociada a la CIA para protagonizar la defensa de los poderes imperiales. Han sido largamente documentadas sus acciones en toda la región de desestabilización y golpismo en las dictaduras, en las cuales muchos periodistas fueron perseguidos y asesinados.

Al desnudo, justicia

La prensa canalla ha actuado con absoluta impunidad durante décadas amparándose en la mentira de su inmaculada concepción y la hipocresía de la llamada opinión pública. Pero comenzó a encontrar sus límites en Argentina a partir del proceso abierto en el 2003. De la mano de una política de estado de verdad, memoria y justicia, que comenzó juzgando responsabilidades militares pero avanzando también sobre las responsabilidades civiles entre las que sin duda están las de este periodismo que se resiste a aceptarlas.

Estos límites a su la impunidad se están dando también en América Latina gracias a los procesos de recuperación de la política en toda la región a favor de los intereses de las mayorías. Por eso están tan nerviosos.

Télam


GB
 




EL PAIS Y SU MEA CULPA DE LA BARBARIE FOTOGRAFICA

EL DIARIO ESPAñOL ADMITIO QUE FUE UNO DE SUS MAYORES ERRORES PUBLICAR LA SUPUESTA EXCLUSIVA DE CHAVEZ

Mea culpa de “El País” por la falsa foto

El diario español pagó 15 mil euros por la falsa imagen, según contó el director adjunto, Vicente Jiménez.
Imagen: EFE

En un extenso artículo, el medio explicó la trastienda de la decisión de difundir la imagen bajo la creencia de que era una primicia sobre la salud del mandatario venezolano. Pese a que había dudas sobre el origen del material, nunca se cuestionó que era relevante.

En una nota publicada en la edición de ayer, el diario El País de España consideró que la publicación de la falsa foto de Hugo Chávez, difundida el pasado jueves, fue uno de “los mayores errores de su historia”, admitió que la decisión se tomó sin chequear por su cuenta el origen de la imagen y aseguró que se entusiasmaron por “tener una exclusiva mundial”.

En un extenso artículo periodístico donde se reconstruye la trama de la publicación de la falsa foto del mandatario venezolano, en la que supuestamente aparece moribundo y entubado, el director del diario Javier Moreno explicó que creían “tener verificada una fotografía que no había sido verificada”. A su vez, el director adjunto del medio, Vicente Jiménez, que se desempeñaba en ese momento como responsable del diario porque Moreno se encontraba cubriendo el Foro de Davos, afirmó que nadie le transmitió “dudas serias sobre la conveniencia de no publicarla o sobre su autenticidad”.

A su regreso de Davos, Moreno analizó los hechos con el Comité de Dirección y el Comité Profesional, anunció cambios para mejorar el método en la toma de decisiones y encargó un relato pormenorizado de los hechos a dos reconocidos periodistas del diario. “Salvo un subdirector, que dudaba si debíamos publicar la imagen de un enfermo, todos estábamos de acuerdo en que era una noticia relevante porque el gobierno venezolano no informa sobre la salud de su presidente”, justificó Jiménez la decisión, revelando que nadie siquiera manifestó que publicar esa imagen, de haber sido cierta, hubiera sido un avasallamiento a la privacidad.

La difusión de la imagen fue acordada luego de su adquisición a la agencia de información Gtres Online, que se la ofreció a El País pese a que varios medios venezolanos –entre ellos la cadena de noticias Telesur– habían advertido unos días antes que estaba circulando esa foto, que en realidad corresponde a un fotograma de un video grabado en 2008 de una persona anónima. Luego de pagar 15 mil euros por la falsa imagen, según afirmó Jiménez, las autoridades consideraron que la fotografía era buena y prosiguieron de forma natural con su difusión. “Hicimos una cesión de confianza a la agencia a pesar de que había puntos que no se podían comprobar”, admitió el director adjunto, al tiempo que reconoció: “Hicimos mal nuestro trabajo”.

Al momento de recibir la oferta de la agencia con la supuesta foto de Chávez, en una reunión que Jiménez mantuvo con los subdirectores adjuntos del diario, existía, según la nota, “la sensación de tener una exclusiva mundial”. Con este concepto de primicia, las autoridades periodísticas buscaron “despejar incógnitas”, por lo que un subdirector del diario español se reunió con un representante de la agencia, quien insistió en que la foto era fiable, pese a no revelar ni la identidad del contacto en España, ni del supuesto fotógrafo.

Ante la falta de pruebas sobre la verosimilitud de la imagen, la respuesta de la agencia conformó a El País, que decidió avanzar con la publicación. El jefe de fotografía del diario, Luis Magán, recordó que la decisión de la publicación “fue colectiva”. A partir de las 21 de aquel día se comenzó a editar la imagen para la edición impresa. La fotografía falsa pasó por más manos: diseño, fotografía, internacional y se volcó en el sistema de edición Hermes, por lo que numerosos redactores ya la pudieron observar en pantalla. Treinta minutos antes, el director adjunto y los subdirectores mostraron la imagen a Guillermo Altares, redactor jefe de Internacional. “¿Esto es lo que creo que es? ¿Están seguros al ciento por ciento?”, preguntó el periodista a sus jefes. “Estaban muy seguros de lo que tenían”, recordó. En ese momento, Altares propuso hablar con el colaborador en Caracas, Ewald Scharfenberg, pero se decidió no comunicarle la noticia por temor de que a través de la conversación telefónica se filtrara la exclusiva.

“Llega un momento en que tenemos que arriesgarnos o no, Hugo Chávez no aparece en público desde el pasado mes de diciembre ni acudió a su toma de posesión en Caracas al permanecer convaleciente en La Habana. Su dolencia está rodeada de secretismo”, señaló Magán.

Según el relato del diario español, Mokhtar Atitar, editor gráfico de la web del diario, vio la fotografía y dudó, por lo que le expresó sus reticencias al jefe de fotografía. Sin embargo, esa desconfianza no amilanó a las autoridades en una decisión que ya estaba tomada: El País iba camino a lo que el mismo diario definió como “uno de los mayores errores de su historia”.

Cuando los primeros ejemplares impresos del diario llegaron a Latinoamérica comenzaron a surgir dudas respecto de la veracidad de la foto en las redes sociales. Conocido el “patinazo” –así lo califica el diario–, el director tomó la iniciativa de paralizar la distribución de la edición en papel. Según el editorial publicado ayer, el gasto de la reimpresión del diario generó un costo adicional de 225.000 euros. Tras descubrirse la falsedad de la fotografía, la fuente que la había proporcionado cambió la versión y explicó que la intermediaria en España era una venezolana que recibió una foto enviada por su hermana a través de Whatsapp desde Venezuela.

28/01/13 Página|12


GB

MACRI Y EL IMAGINARIO DEL CHETO MEDIO, POR JORGE MURACCIOLE, OPINION

Macri y el imaginario del "cheto" medio

Por Jorge Muracciole

A más de 12 años de sus logros como dirigente deportivo, el 'Pibe', ese ingeniero con poco rodaje profesional, hijo de un próspero empresario arribado a la Reina del Plata en la post guerra tras la caída del fascismo, supo instalarse como uno de los candidatos más destacados en las grandes ligas de la política argentina, sin demasiadas virtudes y con una cuota de fortuna verdaderamente envidiable. Su llegada a la política no se dio por sus conocimientos minuciosos sobre los griegos y las concepciones clásicas sobre la organización de la polis; tampoco llevado por su tardía vocación política se obsesionó por la lectura de los clásicos de la teoría política moderna: ni Locke, ni Hobbes, ni El contrato social de Rousseau ni El espíritu de las leyes de Montesqieu fueron sus libros de cabecera. Pero sin saber de Maquiavelo, se encontró paradójicamente en plena competencia política por ocupar el lugar del Príncipe, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tampoco fue producto de una consecuente militancia política que abrazara en su años mozos. Ni por haber sido un destacado estudiante en la universidad privada donde realizó sus estudios. Todo lo contrario: una de las virtudes que valora un significativo espectro de vecinos de la Ciudad Autónoma es su talento para hablar generalidades y su gramática discursiva impregnada de lugares comunes y latiguillos mediáticos.

Por desgracia para la historia reciente, la Argentina no ha sido la excepción en estas cuestiones, ya que algún ex inquilino del sillón de Rivadavia que tuvo que partir desde el helipuerto de la Rosada hace más de una década, también se destacó por su verba poco locuaz y sus análisis poco profundos. También hubo otros venidos de la profusa vertiente deportiva, bien vistos como presidenciables, que se destacaron por sus silencios, abandonando la competencia a la primera magistratura o quedándose sin gasolina muy cerca de la meta.

Mauricio, como afirmaría el filósofo más destacado del siglo XX, Martin Heidegger, es una demostración empírica de la importancia capital de saber aprovecharse de la oportunidad. Debacle económica mediante, tras varios intentos supo convertirse en el Alcalde de una de las ciudades más ricas de Sud América. Para ese logro fue necesario que su principal adversario sufriera la catástrofe del boliche República de Cromañón y se esfumara abruptamente su capital político, para hacerse con el Gobierno de la Ciudad.

Pero más allá de estos datos objetivos, lo sorprendente es que, con la ayudita sistemática del llamado blindaje mediático de la red de medios de la derecha ligada al establishment, logre su llegada a las capas medias y medias altas y su conexión con el imaginario "shopping" de amplios sectores capitalinos. Constituye una suerte de combo, que hace que a pesar de su gestión deficitaria, sus períodos vacacionales extensos, y su poca afición al trabajo, se invisibilicen sus idas y vueltas durante más de un año sobre la administración de la red de transporte subterráneo, o se naturalice el ajustazo de tarifas del ABL y el caos en materia de salud, educación y en temas tan neurálgicos como la basura y el tránsito.

Cabe preguntarse si la empatía del ex presidente xeneixe va más allá de su gestión como jefe de Gobierno, y en realidad hay un puente identificatorio de los sectores más afines en términos patrimoniales pero que además trasciende los sectores más acomodados de la metrópolis. Numerosos sectores medios y hasta medios bajos que se obnubilaron con las excentricidades del caudillo riojano en la década de las privatizaciones y la modernidad sin chimeneas, hoy a más de una década de los inicios de la post convertibilidad, debido a múltiples razones y en consonancia con la crisis de representación política a escala planetaria de la cual Argentina no es ajena, a pesar de los avances en los años de reconstitución del tejido social, este síntoma social se expresa en formas identificatorias, propias de los efectos secundarios de décadas de atomización social, individualismo exacerbado y sálvese quien pueda. Esas frases de desprecio hacia lo político, tan asiduas en las declaraciones de Mauricio, no son vistas por su audiencia como una suerte de proto-fascismo discursivo. Es más, la idea de priorizar la gestión sobre la política no es pensada como un déficit sino como un lugar común de un imaginario asistemático y heredero del procesismo del proyecto neoliberal a escala cultural. Esa matriz se gestó como una suerte de laboratorio social para la dictadura cívico-militar, y persiste en forma residual en las prácticas y el imaginario de no pocos conciudadanos.

El llamamiento a la moderación ante el supuesto "confrontacionismo kirchnerista" no se expresa en las prácticas macristas con los sectores más vulnerables de la Ciudad, a quienes los persigue con sus cuerpos especiales en desalojos de vivienda, les reduce los subsidios y les aplica la tan mentada mano dura del orden conservador en el espacio público. No es casual que poco tiempo atrás recordara como al mejor intendente de la capital al brigadier Osvaldo Cacciatore, ese joven aviador que el 16 de junio de 1955, en un fallido intento de golpe al gobierno constitucional de Juan Perón, descargó bombas.

En sus equívocas concepciones, coincide con el tilinguismo del medio pelo que apuesta a un consenso light que no nos haga pelear con los poderes económicos y las corporaciones empresarias, en una suerte de minué del continuismo neoliberal. Obsesionado con el qué dirán los gobiernos de los países serios, desprecian cualquier alianza estratégica con el bloque latinoamericano que lucha por una autonomía económica y política de América del Sur. En síntesis, en un mundo donde la sociedad del espectáculo gobierna los humores del tele-ciudadano, la mojigatería consumista seguirá pariendo cómicos para la devaluada política y deportistas para armar equipos ajustados al orden de los poderosos.

El fenómeno Macri no es más que un subproducto cultural de una parte de la sociedad que tiene como la Meca a Miami, indignados por cualquier restricción a su lógica de acumulación, sea monetaria o patrimonial, más allá de las necesidades coyunturales o estratégicas de la sociedad de la cual forman parte. Nadar contra la corriente y priorizar en política los intereses y necesidades de la inmensa mayoría de los que viven de su trabajo es el desafío como sociedad, a pesar de los Mauricios por venir.

28/01/13 Infonews
 




LA CRISIS EUROPEA

ALBERTO MONTERO SOLER EXPLICA SU VISION ALTERNATIVA DE LA CRISIS EUROPEA

“Si fuese una empresa, España se encontraría quebrada”

Docente e investigador en Economía Aplicada en la Universidad de Málaga, el economista andaluz propone aplicar “la lógica de la austeridad a la deuda pública”. En esta entrevista, asegura que España debería salir del euro y explica por qué existe la decisión política de no hacerlo. Europa, la posición de Alemania y los procesos “prorrecesivos”.

Por Natalia Aruguete
Imagen: Rafael Yohai

–¿Por qué usted plantea que España es un país “quebrado”?

–Porque el volumen de sus pasivos, sus deudas, son superiores a sus activos. Si fuese una empresa, España se encontraría quebrada. El volumen de deuda que han contraído los particulares, las empresas, los hogares y el sistema financiero, sumado a la que ahora está contrayendo el sector público, en un contexto marcado por sus problemas de déficit fiscal, hace que sea absolutamente imposible pagar la deuda.

–¿Qué decisiones debería tomar el gobierno de España?

–Reestructurar la deuda, no sólo alargando los plazos, cambiando los tipos de interés y estableciendo un período de carencia, sino además haciendo una quita. Gran parte de esa deuda debe ser asumida por los acreedores que prestaron el dinero y que no evaluaron correctamente parte del riesgo en el que estaban incurriendo al prestar globalmente tal volumen de crédito. Aunque cada acreedor individualmente hubiera tomado una postura cuidadosa, el resultado global es una adjudicación de endeudamiento imposible de atender.

–¿Cree que hay voluntad política para llevar a cabo esa iniciativa?

–No, ninguna. Esto es la América latina de finales de los ’80 y principios de los ’90. Se trata de que los acreedores expriman a los deudores hasta que no puedan más. Y en ese momento, pasar a plantear lo que ya se sabe.

–¿Qué es lo que ya se sabe?

–Que no vamos a poder pagar la deuda, entonces; ¿para qué tanto ajuste, tanto sacrificio, si va a llegar un momento en que esta solución se va a tener que plantear? ¿Por qué tanto dolor sobre los pueblos, sobre la sociedad, cuando la solución al final es una? No se puede pagar la deuda.

–Hay países que han impulsado una reestructuración de su deuda, aunque con diferencias. Argentina es un caso, Grecia es otro. ¿Qué análisis hace de esas decisiones?

–Ninguna crisis financiera de esta naturaleza se ha resuelto nunca –cuando existe tamaño endeudamiento– sin un proceso de reestructuración de la deuda. Lo primero que debemos tener en claro es que existen precedentes que muestran que la solución pasa siempre por esa vía. Los acreedores pierden una parte, los inversores pierden otra, se establece un compromiso de pagos que sea asumible por una parte y que no perjudique a la otra. Cuanto antes se produce esa reestructuración entre acreedores y deudores, menos sufren los pueblos. Cuando ya no se puede sacar más agua de las piedras, la reestructuración empieza a aparecer en la agenda política.

–En un escenario marcado por esta falta de voluntad política para impulsar una reestructuración de la deuda, ¿cómo evalúa la posición de la izquierda española respecto de esta decisión?

–El gobierno está comprometido con un discurso absolutamente ortodoxo: las deudas hay que “honrarlas”. Esa palabra tiene una carga simbólica importante. Yo creo que la izquierda no ha terminado de asumir que el proyecto de la Eurozona y el euro no es un proyecto que la izquierda pueda defender en estos momentos, bajo ninguna perspectiva. Durante todo el proceso de Maastricht y la creación de la Eurozona, la ofensiva de la izquierda fue: “Esto va a ser la Europa del capital”. Y hoy, esto es la Europa del capital. Ahora nos encontramos con que tenemos una Europa completamente controlada por el capital, que se ha convertido en un espacio de rentabilización de los capitales periféricos y centrales, aunque más centrales que periféricos. La izquierda va transitando entre la incredulidad de no tener ningún tipo de discurso frente a esto –no termina de entenderlo y no termina de asumirlo– y plantear, en algunos casos, una respuesta socialdemócrata keynesiana.

–¿Cuál es esa respuesta, concretamente?

–La izquierda dice: “Podemos quedarnos dentro (de la Eurozona) pero articulando políticas fiscales diferentes, sobre las que tengamos soberanía”. Lo cual es absolutamente imposible desde el momento en que tienes unas reglas cada vez más cerradas y con menos margen para el poder de hacer política a nivel de toda Europa. Menos margen de discrecionalidad para los gobiernos nacionales.

–¿Usted cree que los gobiernos deberían contar con mayor discrecionalidad?

–Claro, absolutamente. Si no ¿para qué elijo un gobierno? Si tengo reglas que me dicen cómo dividir el presupuesto, entonces ya no puedo hacer política a partir del presupuesto. Una segunda cuestión que yo creo es que le tienen mucho miedo.

–¿Por qué?

–Se ha planteado abiertamente, en algunos encuentros, la ruptura con el euro. Temen que eso pueda producir una debacle en la economía, que efectivamente puede ocurrir, o un descenso en el nivel de vida de los ciudadanos, que efectivamente se va a producir. Pero nada garantiza que dentro del euro no vaya a seguir produciéndose. El caso griego es claro. En los últimos años, Grecia ha perdido el 25 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). Es un ajuste sobre la economía brutal en apenas tres o cuatro años. España está perdiendo en torno del 4 y el 5 por ciento de su PIB.

–Dada la inviabilidad de seguir en el euro, que usted sugiere, ¿qué beneficios podría traer para España salir del euro, en términos de soberanía política y económica, por ejemplo?

–Absoluto. Salir del euro no implica salir de la Unión Europea, que es uno de los primeros errores que se plantean. De hecho, inteligentemente, ni Suecia ni Dinamarca ni el Reino Unido entraron en el euro. Y si vemos la evolución de sus variables, todas las variables macroeconómicas relevantes para los grandes mecanismos internacionales (inflación, desempleo, déficit público, deuda pública), todas en promedio, a lo largo de los diez años de vida del euro, son mejores fuera de la Eurozona que dentro. Eso con datos de la propia Comisión Europea. En segundo lugar, tenemos un discurso muy poco movilizador.

–¿Por qué?

–Porque no le podemos decir a la gente: “Mira, para que vaya todo mejor de la noche a la mañana, tus niveles de vida deben caer”. La gente se encuentra en esa situación, que Naomi Klein denomina “estado de shock”. Cada viernes que tenemos una comunicación de los ministros es para informar sobre un recorte en los derechos sociales, las libertades y los niveles de vida. Pero como lo va asumiendo con cuentagotas, al final no se da cuenta de que eso es una merma muy importante de sus condiciones de vida.

–¿Qué efectos positivos tendría salir del euro?

–En principio, recuperar la soberanía y la moneda. Eso es básico, porque permite no estar tan dependientes de los Estados a la hora de la financiación y que ellos no sean los que marquen la política, sino que haya un resorte del Banco Central que diga: “Vale, si usted no me compra la deuda del Tesoro, me la va a comprar el Banco Central y luego veremos cómo hacemos”. Tienes las posibilidades de recuperar tu economía. La economía española se ha desmantelado en los últimos diez años orientándose hacia los sectores claves: por un lado, en la construcción ya hemos visto el resultado de una burbuja inmobiliaria que ha provocado una caída tremenda del PIB y un incremento del desempleo muy importante. Por otro lado, el sector servicios. Dentro de la Eurozona se preveía desde un principio que lo que iba a haber era una especialización internacional del trabajo.

–Una decantación entre países poderosos, con estructuras económicas sólidas, y países débiles, cuya debilidad se incrementó dentro de la Unión Europea.

–Por mucho que entráramos y compartiéramos una moneda común, nuestras empresas no iban a ser tan competitivas como lo eran las alemanas. A España le quedaba especializarse en lo que fuese competitiva: en el turismo, en la cerveza fría y en tener playas, y algunas cosas más. De hecho, gran parte de la burbuja inmobiliaria se explica por las expectativas que tienen los constructores y el gobierno español sobre el turismo y, sobre todo, el turismo residencial.

–Es decir...

–Es decir que los del Norte no son extranjeros sino que vienen a vivir sus últimos años en el Sur, a gastarse sus jubilaciones y vivir en un lugar con más sol. Eso va unido a los inmigrantes y su mano de obra y a la locura especulativa de comprar hoy para vender mañana mucho más caro... lo que necesitas para recuperar tu economía es volver a diversificar tu estructura productiva. Evidentemente, todos los productos del exterior se van a volver mucho más caros, pero también habrá que producir dentro cosas que ya no se podrán comprar fuera, o se generará una demanda dentro para productos del interior que van a ser más competitivos en precio aunque no en calidad, respecto de los del exterior. No todos llevaremos autos Mercedes-Benz, pero tendremos que acostumbrarnos a ir con un coche más modesto y local. Eso te permite hacer una economía... desde la perspectiva de la izquierda se convierte en positivo por la recuperación de la soberanía económica y de la economía autocentrada. Salir de esta lógica loca de la globalización donde todos los bienes vienen desde muy lejos y, al mismo tiempo, se desmantelan empresas locales que producen lo mismo, pero un poco más caro.

–Si la moneda común no beneficia a los países periféricos, ¿en qué beneficia a los países centrales?

–A Alemania la ha beneficiado porque ha tenido un tipo de interés depreciado respecto del que tendría con el marco. El tipo de cambio está marcado por la dinámica económica interior de la Eurozona y no sólo por la demanda externa de productos alemanes, por eso el tipo de cambio del euro en estos diez años ha sido más bajo que el que habría debido tener el marco si Alemania hubiera adoptado una moneda propia. Esto se da como consecuencia de que su demanda externa es muy grande y eso revaloriza su moneda. De manera que, de entrada, Alemania se ha beneficiado con un tipo de cambio depreciado respecto del tipo de cambio de equilibrio de su economía. En segundo lugar, le ha permitido abrir un mercado enorme, gracias al cual ha desaparecido uno de los riesgos centrales: el riesgo de cambio.

–¿Por qué?

–Porque los países no pueden devaluar su moneda para hacer frente a la competitividad alemana. Entonces, al apoyar ese proceso de construcción europea, Alemania se garantizaba un mercado donde sus competidores iban a estar en desigualdad de condiciones por la menor competitividad de sus industrias. Pero sobre todo, porque no contarían con el resorte necesario para reequilibrar las condiciones comerciales, ya que perdieron el mecanismo del tipo de cambio. Eso favoreció a Alemania, que sustituyó su demanda interna –que ha sido tradicionalmente débil– por una demanda externa, con exportaciones mucho más potente frente a la que no cabía posibilidad de competencia, ni por la vía de la competitividad ni por la vía de los tipos de cambio. Y que, al mismo tiempo, le generaba un superávit comercial que “enjuagaba” financiando la compra de sus productos a los países periféricos. Es decir que no sólo era un beneficio para el sector industrial alemán sino también para el sector financiero alemán, ya que no iba a poder canalizar la cantidad de recursos que estaban teniendo por la vía del superávit comercial, y lo “enjuagaban” hacia el exterior.

–En la actualidad, con países “quebrados” como España y Grecia, ¿le sigue siendo útil a Alemania que estos países sigan en la Eurozona?

–Mientras sigan honrando sus deudas, evidentemente sí. Entre otras cosas, porque la situación de su sistema financiero, tanto de las cajas como de los bancos, es muy delicada. Por ejemplo, si un banco español grande decidiera que las cédulas hipotecarias que ha vendido a los bancos alemanes bajo soberanía española valen cero, quiebra todo el sistema financiero alemán. A Alemania le interesa que se “enjuague” el interior de todo el sistema bancario español para evitar que llegue a su sistema, que ya tiene el virus aunque le falta para que la enfermedad se desarrolle.

–¿Cuáles son las consecuencias de que el ajuste que se está llevando a cabo en países periféricos de la Unión Europea represente un porcentaje tan alto del PBI?

–Los programas de ajuste duros, blandos y moderados que están aplicando los países periféricos más Bélgica, Holanda y Francia afectan más del 60 por ciento de la economía europea. Es decir que tenemos dos tercios de la economía europea con políticas prorrecesivas, que no estimulan el crecimiento. Sólo queda un tercio de la economía europea tratando de tirar de toda la locomotora europea. En economías como la española, el déficit por cuenta corriente no se está resolviendo porque estemos exportando más –aunque un poco más estamos exportando–, sino porque la actividad económica interna está prácticamente en estado de encefalograma... con lo que las importaciones caen brutalmente. Lo que se estaba importando de Alemania, Holanda u otros sitios ya no se importa porque no hay actividad productiva. Esto genera que los dos tercios de la Eurozona profundicen la crisis y necesariamente terminen arrastrando a todas las economías, porque estamos todas conectadas en un mismo proyecto pero sin los instrumentos que nos permitirían compensar los desequilibrios de una y de otra.

–¿Cree que la insistencia en políticas “prorrecesivas” parte de una convicción de los gobernantes o en realidad hay otros intereses a nivel de la Unión Europea que impiden –más o menos explícitamente– modificar el sentido de estas políticas?

–Yo no creo que la austeridad tenga motivos políticos, me parecería grave encontrarme a mí mismo pensando que las políticas del Norte son para castigar nuestro “excesivo gusto por la fiesta” (el feriado) frente a su ética protestante y calvinista del trabajo, por decirlo de alguna manera. Creo que la austeridad se impone como un mecanismo para cumplir dos objetivos encubiertos. El primero es que, al aplicar programas de austeridad donde se va imponiendo progresivamente la privatización de lo público, hay capitales privados que encuentran en la privatización de esos servicios públicos un nicho de rentabilidad en un entorno en el que las tasas del capital en Europa están cayendo de forma importante. En el desmantelamiento del Estado de Bienestar –jubilación, educación y pensiones– encuentran una fuente de rentabilidad. Y eso ayuda a que los planes de austeridad se llamen “privatización”. Porque lo que se privatiza son los bloques rentables, nadie compraría una empresa pública quebrada, ésa te la quedas y ves qué haces con los trabajadores.

–¿Por qué en España finalmente decidieron no privatizar el servicio de agua?

–No es que (esa decisión) haya sido una victoria de la movilización popular, sino que no encontraron a nadie que lo viera rentable. Sólo se privatizan educación, sanidad, prevenciones y aeropuertos. El segundo objetivo encubierto es que las políticas de austeridad están orientadas a... por ejemplo, la reforma del artículo 135 de la Constitución es un claro ejemplo.

–¿En qué sentido?

–En el sentido de que se nos dice: “El Estado puede hacer con los presupuestos lo que les dé la gana, pero lo primero es pagar los intereses de la deuda”. Es una política orientada a desmantelar el área del Estado de Bienestar social y mantener, al mismo tiempo, los pagos de los intereses y la deuda. En los presupuestos generales del Estado de este año se destina más presupuesto al pago de los intereses de la deuda que al pago de funcionarios públicos. No se imponen políticas de austeridad para decir: “Vamos a establecer un tope al pago de la deuda porque entendemos que eso supone una transferencia de renta desde los ingresos de los ciudadanos hacia el sector financiero”. La austeridad se impone siempre sobre determinadas partidas y no sobre otras.

–¿Como cuáles?

–Por ejemplo, sobre las pensiones tenemos una ofensiva, con el argumento de que “la sociedad española está envejeciendo y por tanto hay que reformar el sistema de pensiones porque es insostenible”. Y uno piensa: como el ingreso de las pensiones depende de los ingresos de las cotizaciones de la seguridad social de los trabajadores, por un lado, y de la partida de gastos de los pensionistas, por el otro; y si hay mucho desempleo y las cotizaciones bajan y, al mismo tiempo se sigue manteniendo la tendencia de la jubilación, pues claro, hay que corregir esto porque hay un desequilibrio presupuestario. Entonces uno cree que es razonable. Pero cuando se miran otras partidas presupuestarias, como el ejército, allí no hay cálculo de ingreso y beneficio, porque se plantea que hay que tener un ejército y lo tenemos que pagar entre todos, sea el gasto que fuere. Es una lógica perversa que aplicamos en función del resultado que queremos tener, porque la lógica de la austeridad también podríamos llevarla a la partida de deuda pública.


¿POR QUE ALBERTO MONTERO SOLER?

Un alerta ante la crisis

Por Natalia Aruguete

Se reivindica andaluz, aunque nació en Barcelona. Pero fue en Málaga donde se formó como economista y es allí donde Alberto Montero Soler desarrolla su actividad docente e investigadora en Economía Aplicada en la Universidad de Málaga.

Su labor al frente de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) divide su interés político y académico entre la problemática europea, intensificada con la profunda crisis en la que están sumidos los países de la Eurozona, y las nuevas realidades políticas de América latina, donde desempeñó tareas de asesoramiento internacional para diversos gobiernos.

Actualmente, Montero es codirector académico y docente del doctorado en Economía Social en la Universidad Mayor de San Andrés, en Bolivia. E integra la plantilla de investigadores del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), en el área sobre Integración Latinoamericana.

La difusión de su pensamiento político-económico la plasma, fundamentalm
mente, en el diario Rebelión, un medio alternativo de información que difunde contenidos políticos, sociales y culturales relacionados con los movimientos anticapitalistas y ecologistas de izquierda a nivel internacional.

De visita en Buenos Aires, invitado por el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (Cemop), el investigador español dialogó con Página/12 sobre la crisis en Europa y el estado de “quiebra” en que se encuentra España –según sus palabras—, con serias consecuencias sobre la población, producto de un recorte de sus derechos aplicado “con cuentagotas”.

28/01/13 Página|12
 

EUROPA SE MUERE COMO PROYECTO? OPINA EDUARDO FEBBRO

UN IMPORTANTE GRUPO DE INTELECTUALES ADVIERTE SOBRE LA EXTINCION DEL SUEñO DE UNIDAD DEL VIEJO CONTINENTE

“Europa como proyecto se muere”

“¿Europa o el caos?”, el llamado a la reflexión de destacados intelectuales del Viejo Continente.

Modelo de integración y de paz para muchas democracias del mundo, Europa se escapa por varias venas, entre ellas Grecia. Esto aparece en el manifiesto adscrito por personalidades como Umberto Eco, Salman Rushdie y Bernard-Henri Levy.

Por Eduardo Febbro

Desde París

“La unidad de Europa era el sueño de unos pocos. Se volvió una esperanza para muchos. Hoy es una necesidad para todos nosotros”. La frase del ex canciller alemán Konrad Adenauer tiene un lugar en la historia. Fue pronunciada diez años antes de que Francia y Alemania firmaran, el 22 de enero de 1963, el tratado de cooperación franco alemán conocido como el “Tratado del Elíseo”. Ese texto marca un paso definitivo hacia la reconciliación entre París y Berlín y reforzó la construcción europea. Transcurrieron exactamente 50 años y ese “sueño” y esa “necesidad” están hoy en pleno marasmo. Europa se va a pique. Eso es precisamente lo que constata un grupo importante de intelectuales europeos que publicaron un manifiesto cuyos tres primeros párrafos dan cuenta de la orfandad que amenaza al Viejo Continente: “Europa no está en crisis, está muriéndose. No Europa como territorio, naturalmente. Sino Europa como Idea. Europa como sueño y como proyecto”.

Este grupo de filósofos, escritores, psicoanalistas y periodistas, entre los que se encuentran personalidades como Umberto Eco, Salman Rushdie, Fernando Savater, Bernard-Henri Levy, Claudio Magris o Julia Kristeva apela a la conciencia de los dirigentes para que no se empañe el sueño de la unidad europea surgido luego de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, los intelectuales anotan que “esta Europa como voluntad y representación, como quimera y como obra, esta Europa que pusieron en pie nuestros padres, esta Europa que supo tornarse una idea nueva, que fue capaz de aportar a los pueblos que acababan de salir de la Segunda Guerra Mundial una paz, una prosperidad y una difusión de la democracia inéditas, pero que, ante nuestros propios ojos, está deshaciéndose una vez más”. En términos de producto interno bruto, PIB, Europa es sin dudas la potencia económica más grande que existe. Pero ello no basta porque, para los autores del manifiesto, esa potencia económica se ha tragado la idea de Europa y el Viejo Continente soñado por sus padres fundadores se está “deshaciendo en Atenas, una de sus cunas, en medio de la indiferencia y el cinismo de sus naciones hermanas”.

Modelo de integración y de paz para muchas democracias del mundo, Europa se muere por varias venas, empezando por uno de sus pilares, es decir, Grecia: “Da la impresión de que los herederos de aquellos grandes europeos, mientras los helenos libran una nueva batalla contra otra forma de decadencia y sujeción, no tienen nada mejor que hacer que retarlos, estigmatizarlos, pisotearlos y, desde el plan de rigor impuesto hasta el programa de austeridad que se les conmina a seguir, se los despoja del principio de soberanía que, hace tanto tiempo, inventaron ellos mismos”. Ese diagnóstico es igualmente válido para Italia, país donde se inventó la “distinción entre la ley y el derecho, entre el hombre y el ciudadano”, país “al origen del modelo democrático que tanto aportó”, y, hoy, está “enfermo de un “berlusconismo que no acaba de terminar”. Enfermedad crucial que envuelve también al ideal europeo y que hace de Italia “el enfermo del continente. ¡Qué miseria! ¡Qué ridículo!”. El llamado de estos intelectuales del Viejo Mundo es tan dramático como lúcido. En su breve y apasionada demostración, el texto se sumerge en la gran miseria europea contemporánea: miseria moral, ética, miseria de la solidaridad, miseria de los ideales que los europeos propulsaron por el mundo.

De allí que el manifiesto insista en que Europa se deshoja en todas partes: “De este a oeste, de norte a sur, con el ascenso de los populismos, los chauvinismos, las ideologías de exclusión y odio que Europa tenía precisamente como misión marginar, enfriar, y que vuelven vergonzosamente a levantar la cabeza. ¡Qué lejos está la época en la que, por las calles de Francia, en solidaridad con un estudiante insultado por el responsable de un partido de memoria tan escasa como sus ideas, se cantaba ‘todos somos judíos alemanes’! ¡Qué lejanos parecen hoy los movimientos solidarios, en Londres, Berlín, Roma, París, con los disidentes de aquella otra Europa que Milan Kundera llamaba la Europa cautiva y que parecía el corazón del continente! Y en cuanto a la pequeña internacional de espíritus libres que luchaban, hace 20 años, por esa alma europea que encarnaba Sarajevo, bajo las bombas y presa de una despiadada ‘limpieza étnica’, ¿dónde está? ¿Por qué ya no se la oye?”.

Sueño y realidad a la que, de pronto, millones de individuos se despiertan sacudidos por la crisis del euro, “esa moneda única abstracta, flotante porque no está endosada a la economía, a los recursos, a la fiscalidad convergente”. El horizonte que diseñan los firmantes del manifiesto para volver a darle cuerpo al sueño europeo es la unión política del Viejo Continente, sin la cual no habrá vida posible: “El teorema es implacable. Sin federación no hay moneda que se sostenga. Sin unidad política, la moneda dura unos cuantos decenios y después, aprovechando una guerra o una crisis, se disuelve”. El llamado que apareció este fin de semana plantea un paradigma curioso: “Antes se decía: socialismo o barbarie. Hoy hay que decir: unión política o barbarie. Mejor dicho: federalismo o explosión y, en la locura de la explosión, regresión social, precariedad, desempleo disparado, miseria. Mejor dicho: o Europa da un paso más, y decisivo, hacia la integración política, o sale de la Historia y se sume en el caos. Ya no queda otra opción: o la unión política o la muerte”. La carrera vertiginosa hacia ese fin de Europa ya ha comenzado, dicen los autores, y si no se toman las medidas adecuadas y no simples maquillajes ya nada la detendrá: “Europa saldrá de la Historia. De una u otra forma, si no se hace algo, desaparecerá. Esto ha dejado de ser una hipótesis, un vago temor, un trapo rojo que se agita ante los europeos recalcitrantes. Es una certeza. Un horizonte insuperable y fatal. Todo lo demás –trucos de magia de unos, pequeños acuerdos de otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos de estabilización por allá– solo sirve para retrasar el fin y entretener al moribundo con la ilusión de una prórroga”.

¿Serán escuchados estos herederos del pensamiento crítico que aún parece conservar esa dimensión tan europea que consiste en nunca perder la capacidad crítica frente al comportamiento de los Estados? Apostar por ello sería otro sueño: entre socialdemócratas que diseñan políticas liberales, socialistas arrodillados ante las grandes corporaciones y capaces de volver a servir la bandeja de la “guerra contra el terrorismo islamista” para justificar intervenciones militares en otros países –Mali–, mientras la gente muere como moscas en Siria, entre gobiernos liberales azotados por niveles de payasismo y corrupción dignos de películas cómicas, no se ve por dónde puede aparecer alguien capaz de encarnar el gran sueño europeo. A menos que quienes lo fomentaron se levanten de sus tumbas.

28/01/13 Página|12
 



 


INTEGRADOS CON POLITICAS DE ESTADO







“Una relación donde ganemos ambos”

“Merkel se manifestó de acuerdo en realizar una propuesta conjunta al G-20 sobre la movilidad de capitales globales”, dijo CFK.
Imagen: Télam

Cristina Kirchner contó que con Merkel coincidieron en que hay que “regular la actividad financiera a nivel global”. Con el mexicano Peña Nieto hablaron de relanzar las relaciones y con Piñera, de “profundizar los vínculos en Antártida”.

Por Nicolás Lantos

Desde Santiago

“Hay un consenso general en torno de regular la actividad financiera a nivel global”, aseguró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al término de la segunda y última jornada de la cumbre entre la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) y la Unión Europea (UE), que se llevó a cabo este fin de semana en las afuera de la capital chilena. La mandataria mantuvo durante el día encuentros bilaterales con sus pares de México, Enrique Peña Nieto; de Alemania, Angela Merkel, y con el anfitrión, Sebastián Piñera. Las reuniones fueron calificadas como “sumamente positivas” en el entorno presidencial.

Además, CFK destacó el apoyo recibido por la Argentina respecto del reclamo por la soberanía de las islas Malvinas y la necesidad de avanzar hacia “nuevas premisas” en la relación entre Europa y América latina. Por la tarde, el Tango 01 despegó del aeropuerto local rumbo a Buenos Aires, y una delegación encabezada por el vicecanciller Eduardo Zuaín participará hoy del paso de mando de la presidencia pro témpore de la Celac, que Piñera entregará al cubano Raúl Castro.

Un paraguas negro la protegía del sol que todavía incendiaba la tarde chilena, aunque habían pasado varias horas del mediodía. La Presidenta salía del edificio donde se llevó a cabo la cumbre cuando se cruzó con Castro, a quien saludó efusivamente antes de pedirles a los periodistas que observaban la escena “un aplauso para el nuevo presidente de la Celac”. A continuación, Cristina Fernández se acercó durante unos minutos a donde estaba la prensa, para hacer un balance del fin de semana y mencionar los puntos más destacados de las tres bilaterales que tuvo a lo largo del día.

“Merkel se manifestó de acuerdo en realizar una propuesta conjunta para llevar al G-20 referida a la movilidad de capitales globales –aseguró Fernández de Kirchner en referencia a la reunión que tuvo a solas con la jefa de Gobierno alemana–. Hay un consenso muy general en torno de regular la actividad financiera a nivel global.” No se trata de un acuerdo menor, habida cuenta de que la “Dama de Hierro” germana es una de las grandes defensoras de la necesidad de liberalizar aún más los mercados como salida a la crisis financiera de los últimos años. Sin embargo, ambas coincidieron en que “la globalización de capitales ha causado mucho daño”, por lo que se impone la necesidad de comenzar a regular ese flujo. “Si no, es imposible”, evaluó la mandataria argentina.

En el temario también figuró el futuro de las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, que vienen negociando un tratado de libre comercio desde hace años. El sábado, la Presidenta acordó con su par brasileña, Dilma Rousseff, que el bloque sudamericano presentará antes de fin de año una propuesta que contemple el nuevo escenario internacional, de mayor paridad entre ambas partes. Merkel, por su parte, insistió en su mensaje público durante la cumbre con la necesidad de llegar a un acuerdo “lo antes posible”. Al respecto, Cristina Fernández señaló que “una vez que Paraguay elija nuevas autoridades” y se reincorpore de forma plena al bloque, se conformará una comisión ad hoc en el Mercosur para “ver si podemos hacer una propuesta que contemple las asimetrías”.

En ese sentido, sostuvo que “los europeos también advierten que esa relación donde ganaba uno solo no se puede dar más, sino que tiene que ser una relación donde ganen ambos y donde se tenga en cuenta la incipiente industria de los países emergentes”, y puso como ejemplo que es imposible pensar en un acuerdo de ese tipo si se mantienen “los subsidios agrícolas europeos” que en productos como “la mantequilla francesa o el arroz” llegan al 159 y 180 por ciento de arancel.

Más temprano, al filo del mediodía, la Presidenta había tenido cuarenta minutos de reunión bilateral con el flamante presidente mexicano, Enrique Peña Nieto: se trataba del primer encuentro entre ambos, debido a que CFK no había asistido a la asunción del mexicano, en diciembre del año pasado. A pesar de no haber dado mayores detalles del contenido de la charla, la Presidenta relató que ambos coincidieron en que se trataba de un “relanzamiento de las relaciones” entre ambos países. En esa dirección, manifestaron la decisión de retomar el trabajo de las comisiones conformadas entre ambos países para “generar una más amplia colaboración”.

El último turno de encuentros, antes de regresar a Buenos Aires, fue para el chileno Piñera. Aunque en un principio la entrevista se llevaría a cabo en el Palacio de la Moneda, la sede del gobierno trasandino, las agendas de ambos los llevaron a compartir cerca de media hora en el mismo lugar donde se desarrollaba la cumbre. De este diálogo, Fernández de Kirchner destacó el “apoyo total” de Chile respecto del reclamo argentino por la soberanía de las islas del Atlántico Sur, además de la voluntad de “profundizar los vínculos en Antártida”, región en la que ambos países comparten derechos esenciales e históricos”. Y concluyó: “Tenemos que profundizar nuestra unidad”.


EL CIERRE DE LA CUMBRE ENTRE LA CELAC Y LA UNION EUROPEA

Con un saldo ambiguo

Mientras se afianzó la postura de Brasil y Argentina de ir hacia una integración que respete la industrialización regional, el mensaje oficial abogó por “más libre comercio y menor proteccionismo”.

Por Nicolás Lantos

Desde Santiago

La primera cumbre entre la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) y la Unión Europea (UE) dejó un saldo ambiguo: aunque por un lado se consolidó la postura del bloque de países latinoamericanos encabezados por el eje Buenos Aires-Brasilia, que plantea una aproximación más heterodoxa a la integración intercontinental que contemple la creciente industrialización de América latina y establezca nuevas reglas de juego acordes con los tiempos que corren, como informó ayer Página/12, el mensaje oficial, reflejado en la Declaración de Santiago y en los discursos de cierre a cargo del anfitrión y hasta hoy presidente pro témpore de la Celac, Sebastián Piñera, y del titular del Consejo Europeo, el belga Herman van Rompuy, reclamó “más libre comercio y menor proteccionismo”, en coincidencia con las palabras de la presidenta alemana Angela Merkel, virtual “jefa” del bloque europeo. La tragedia de la discoteca brasileña Kiss (ver páginas 14 y 15), que obligó a Dilma Rousseff a abandonar anticipadamente el encuentro, fue recordada por todos los oradores de la jornada final.

“El compromiso que hemos manifestado todos aquí es el de conformar una nueva alianza estratégica entre la Unión Europea y América latina y el Caribe”, manifestó Piñera en el discurso que clausuró la cumbre, ayer al mediodía. Claro que no todos los países tienen la misma idea de cuál debe ser la base para esa nueva alianza. “La Declaración de Santiago y el plan de acción a seguir hacen expresa mención a la necesidad de un mayor libre comercio y menos proteccionismo”, remarcó el chileno, que siguiendo con los tópicos liberales también reclamó “una mayor certeza jurídica” en las relaciones comerciales entre ambas regiones.

“El mundo vive una paradoja”, manifestó el anfitrión: “Por una parte se escuchan voces de crisis, recesión, angustia, desempleo, pero al mismo tiempo el mundo está viviendo la revolución más profunda y trascendente que ha vivido la humanidad: esta sociedad del conocimiento y la información, esta sociedad globalizada”. Sin embargo, Piñera advirtió que para sacar provecho “los países deficitarios tienen que ajustarse” porque “ningún país puede vivir permanentemente más allá de sus medios”. En un tono que a los argentinos hizo recordar a los discursos de los ’90, señaló que “el ajuste va a requerir sacrificio y esfuerzo, va a ser doloroso para los pueblos y difícil para los gobiernos”.

Así como quedó claro que, al mismo tiempo que políticamente Latinoamérica y el Caribe viven una época de integración y fortaleza inédita, de la que la misma cumbre fue evidencia, al igual que el reconocimiento explícito que hizo Piñera al rol del venezolano Hugo Chávez en los últimos años, por otro lado fue evidente que subsiste una división en cuanto a la postura económica, con un eje más ortodoxo, encabezado por Chile, Perú, Colombia y México (que ya cuentan con tratados de libre comercio con la UE) y otro situado más a la izquierda, donde conviven experiencias como las de Bolivia, Ecuador y Venezuela con la conducción del binomio Brasil-Argentina.

Lo curioso es que Piñera quedó, con su mensaje, a la derecha incluso de los europeos, cuya voz fue representada por el belga Van Rompuy, cuyo discurso se basó en el optimismo respecto del futuro económico de la UE. “Les aseguro que Europa ha tomado acción resolutiva para solventar la crisis de la Eurozona”, aseguró el titular de la Comisión Europea, para quien el riesgo principal, la caída del euro, ya ha quedado atrás el año pasado. Van Rompuy destacó los tratados que tiene la UE con algunos países americanos y pidió acelerar el que está pendiente con el Mercosur y sostuvo que “los países de la Celac juegan un rol central en el mapa internacional, no sólo política sino económicamente”.

Así, las bases de la negociación quedaron sentadas y comenzará ahora un tira y afloje que podría tener su conclusión en Bruselas, donde se celebrará, dentro de dos años, la segunda cumbre Celac-UE. Para entonces, analizaban ayer fuentes del gobierno argentino, “estará más clara la dimensión real de la crisis europea, a la vez que la Celac estará más afianzada como institución, ya que ahora tiene apenas un año de vida”. El avance de las negociaciones parciales entre el Mercosur y Europa, que tendrán un nuevo envión a fin de año cuando el bloque del Cono Sur envíe una nueva propuesta de acuerdo, será una buena vara para medir las posibilidades de un tratado entre los dos continentes que contemple las particularidades y asimetrías históricas.


El foro de empresarios

Por Nicolás Lantos

“El sector privado de Argentina y Brasil se alineó con la postura de los gobiernos”, aseguró a Página/12 el titular de la UIA, Ignacio de Mendiguren, que participó del foro empresarial realizado en paralelo a la cumbre y manifestó su sorpresa por la posición “muy de derecha” de sus pares europeos. “Siguen como si nada hubiera pasado, no aprendieron nada de 2008 hasta ahora”, observó.

–¿Y cómo vio a los empresarios de América latina?

–En la región hubo una división: los países del Pacífico, sin tanta industria, son más aperturistas. Y por otro lado, Argentina y Brasil, que hicimos bloque con una visión distinta. Las negociaciones fueron muy duras. Si se escandalizaban de que Cuba asumiera la presidencia de la Celac. Los peruanos llegaron a plantear que en la región hay tres clases de países: los que se abren, los que se cierran y los que expropian.

–¿Cuál es la perspectiva en el corto plazo?

–Europa intentó que el gobierno brasileño aislara a la Argentina, aprovechando que algunos sectores de ese país necesitan avanzar con un acuerdo. Ahí Dilma se puso muy firme. Lo que hicimos en conjunto con la CNI (equivalente brasileño a la UIA) fue morigerar el documento y planteamos negociar con una óptica distinta a la de hace diez año


Sobre Castro y Chávez

Tras el encuentro entre la Celac y la Unión Europea, hoy será el turno de que el bloque latinoamericano celebre su primera cumbre desde su creación, en Caracas, a fines de 2011. También será el primer cambio de mando, cuando el chileno Sebastián Piñera le pase la presidencia pro témpore al cubano Raúl Castro. El detalle no es menor, ya que uno de los principales motivos que impulsaron a crear la Celac fue romper el aislamiento político impuesto por los Estados Unidos a la isla a través de la OEA, el organismo que viene a reemplazar. Por otro lado, según se informó, el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, leerá hoy una carta dirigida a los presidentes por Hugo Chávez, desde Cuba.

28/01/13 Página|12






PINTI SE DEFINE Y ESTA BIEN QUE SE DEFINAN (no clarin?)

política

Polémica

Pinti trató de “loca” a Cristina y Aníbal salió a cruzarlo

El actor se trató así a la Presidenta por la pesificación. “Esto es libertad, que este señor que hace humor de dudosa calidad diga lo que se le ocurra y no pasa nada”, replicó el senador kirchnerista.
28/01/13 - 14:21
Luego de la polémica entre la Presidenta y el Ricardo Darín, que le valió críticas y apoyos de sus colegas, un nuevo integrante del gremio artístico de Argentina criticó al Gobierno y desde el búnker oficialista ya salieron a cruzarlo.

Esta vez fue Enrique Pinti quien en declaraciones al diario MUY trató a Cristina Kirchner de “loca”, por la pesificación. Hablando de tiempos pasados y el corralito, el artista dijo que “pasan cosas que nos castigaron como otras que nos pueden estar castigando ahora, como el cepo al dólar”.

“Dan ganas de preguntarles (a los políticos): ¿Qué hiciste vos en ese momento? ¿Qué hiciste que me cagaron con el corralito y perdí tres cuartas partes de lo que tenía por boludo y por tener plata acá? Y ahora esta loca me viene a decir que ‘pesifique, pesifique’. Ésta, pesifique”, disparó.

“El dólar es el sorete verde que tenemos en el cerebro. A mí nunca me lo pudieron meter. Sólo necesito dólares para viajar. Pero si vos solamente tenés el peso, como se maneja la economía en este país, quedás en el medio de la calle”, siguió con su crítica.

Rápidamente, el senador kirchnerista Aníbal Fernández dijo en Radio 10 que Pinti es un “señor que hace humor de dudosa calidad”. “Esto se llama libertad, que este señor que hace humor de dudosa calidad, diga lo que se le ocurra y no pasa nada”, tiró el político. “Discutir por qué Pinti dice esto, no tiene sentido”, concluyó.

En otro tema, Fernández reclamó al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que "antes de reclamar" un mayor porcentaje de coparticipación federal mire "para adentro", al considerar que la distribución de la recaudación tributaria en la provincia "es horrible".

(Fuente: agencias)

GB

Normas de confidencialidad / privacidad
Clarín.com se compromete a adoptar una política de confidencialidad, con el objeto de proteger la privacidad de la información personal obtenida a través de sus servicios online.
Las Normas de Confidencialidad que a continuación se detallan pueden tener cambios futuros, con lo cual se aconseja revisarlas periódicamente.
A continuación se desarrollarán los siguientes términos:
Tipo de información que se obtiene.
Está bajo las normas de confidencialidad / privacidad toda aquella información personal que el usuario ingresa voluntariamente a nuestra red durante la inscripción al servicio y en otras ocasiones como en los concursos, las compras, etc. ésta incluye, pero no es limitativo, nombre, apellido, dirección, número de teléfono, correo electrónico, sexo, edad, nivel educacional. El usuario puede modificar o actualizar esta información en cualquier momento.
Finalidad que se le dará a la información.
Los datos personales contenidos en la información confidencial, son utilizados para proveerle al usuario un servicio personalizado y acorde a sus necesidades, en su caso, ofreciendo publicidad selectiva o contenidos que puedan llegar a serle de interés, si es que el usuario indicó recibirlos.
Qué son los Cookies.
Los Cookies son pequeñas piezas de información transferidas por el sitio Web desde el disco duro de la computadora del usuario, que graban sus datos personales cuando se conecta al servicio de Clarín.com y se modifican al abandonar el servicio. Los cookies son anónimos.
El acceso a la información por medio de los cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos personales sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, reflejando así sus hábitos y preferencias.
Aceptar los cookies es requisito para poder recibir y/o utilizar nuestro servicio.
Las redes publicitarias que insertan avisos en nuestras páginas pueden también utilizar sus propios cookies.
Confidencialidad de la Información.
Clarín.com no compartirá la información confidencial con ninguno de los socios o co-propietarios excepto que tenga expresa autorización de quienes se suscribieron, o cuando ha sido requerido por orden judicial o legal, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Clarín.com.
Clarín.com no vende ni alquila la información de los usuarios. Si los datos personales del usuario debieran ser compartidos con socios comerciales o patrocinantes, el usuario será notificado antes que éstos sean recogidos o transferidos. Si no desea que sus datos sean compartidos, puede decidir no utilizar un servicio determinado o no participar en algunas promociones o concursos.
Modificación / actualización de la información personal.
Los datos personales proporcionados por el usuario formarán parte de un archivo que contendrá su perfil. Accediendo al mismo, el usuario puede modificarlos / actualizarlos en cualquier momento.
Clarín.com aconseja al usuario que actualice sus datos cada vez que éstos sufran alguna modificación, ya que esto permitirá brindarle un servicio más personalizado.
Protección de la Información Personal.
La información proporcionada por el usuario, está asegurada por una clave de acceso a la cual sólo el usuario podrá acceder y de la cual sólo él tiene conocimiento. Clarín.com no intentará por ningún medio obtener esa clave personal.
Debido a que ninguna transmisión por Internet puede garantizar su íntegra seguridad, Clarín.com no puede garantizar que la información transmitida utilizando su servicio sea completamente segura, con lo cual el usuario asume este riesgo que declara conocer y aceptar.
El usuario es el único responsable de mantener en secreto su clave y la información de su cuenta. Para disminuir los riesgos Clarín.com recomienda al usuario salir de su cuenta y cerrar la ventana de su navegador cuando finalice su actividad, más aún si comparte su computadora con alguien o utiliza una computadora en un lugar público como una biblioteca o un c afé Internet.
Confidencialidad de los Menores.
La salvaguarda de la información personal infantil es extremadamente importante. Clarín.com recauda el mínimo indispensable de esa información necesaria para brindar su servicios.
Clarín.com no solicita información de identificación personal a los menores. Los menores siempre deben solicitar permiso a sus padres antes de enviar información personal a otro usuario online.
Contenidos
Clarín.com no será responsable por los contenidos y/o la información provista a través del portal de "Guía Clarín.com" y de "Guía de Hoteles Clarín.com". Clarín.com no será responsable por ningún tipo de reclamo vinculado a la autenticidad y/o veracidad de los datos consignados en los mismos ya que éstos son contratados por terceros para su exhibición en dichos portales.
Material de Associated Press (AP).
El Material de AP incluido en Clarín.com se encuentra protegido por Derechos de autor. Prohibida su publicación, radiodifusión, reedición para radiodifusión o publicación y su redistribución directa o indirecta por cualquier medio. Prohibido su almacenamiento total o parcial en computadoras, excepto para uso personal y sin fines comerciales. AP no asume responsabilidad alguna por toda demora, inexactitud, error u omisión en el mismo o en la transmisión o entrega de la totalidad o parte del mismo, ni por los daños emergentes de tales circunstancias.
Información bursátil.
Bolsar es un servicio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Prohibida su retransmisión total o parcial por cualquier medio.
Aceptación de los términos.
Esta declaración de Confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Clarín.com, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario y Clarín.com.
Si el usuario utiliza los servicios de Clarín.com, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos. Si no está de acuerdo con ellos, el usuario no deberá proporcionar ninguna información personal, ni utilizar el servicio porque no está autorizado para hacerlo.
Clarín.com podrá dar de baja o modificar los servicios gratuitos que brinda a sus usuarios bajo la denominación "Clarín Personal" , en cualquier momento, lo que le será preavisado con una antelación de siete (7) días al momento de la realización de la mencionada baja o modificación.

Enviar contenido