viernes, 30 de noviembre de 2012

CARANCHOS Y BUITRES

CFK CUESTIONO A GRUPOS LOCALES QUE ESPERAN EL DEFAULT

“Caranchos y buitres de adentro”
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió al fallo de la Cámara de Apelaciones a favor de Argentina, señalando que el litigio con los fondos buitre “no es un caso judicial, sino que es eminentemente político”.

“Los buitres y los caranchos no están solamente fuera (del país), también hay desafortunadamente adentro, y muchas veces se lanzan sobre el Estado”, sostuvo ayer la presidenta Cristina Fernández, en clara referencia a las presiones de parte de fondos especulativos. Es la primera referencia de la Presidenta luego de que la Cámara de Apelaciones de Nueva York aceptara el pedido del gobierno argentino para que se suspenda la obligación de pagar 1330 millones de dólares a fondos buitre como falló el juez Thomas Griesa. “Fue una semana muy especial, sufrimos el acoso y el asedio, desde afuera y desde adentro”, reiteró CFK durante el acto de lanzamiento de créditos para la construcción de once mil nuevas viviendas del plan Pro.Cre.Ar (ver aparte), que se realizó en Casa de Gobierno. En su discurso, transmitido por cadena nacional, destacó que la inversión para estas obras “es posible gracias a la recuperación de la administración de los fondos previsionales”.

“Se puede nacer en Argentina, pero se requiere algo más que eso para ser argentino; es defender la bandera nacional por sobre cualquier bandería política o interés sectorial”, detalló CFK durante su discurso en el salón del Museo del Bicentenario, acompañada por el vicepresidente Amado Boudou, el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de la Anses, Diego Bossio. La mandataria aseguró que el litigio con los fondos buitre “no es un caso judicial, sino que es eminentemente político”, subrayó Cristina. En cuanto a la presentación que realizó el Gobierno en la Cámara de Apelaciones y que obtuvo una respuesta favorable, sostuvo que “servirá para que tomen en cuenta no solamente argumentos jurídicos”, y apuntó a los que “ganan plata cada vez que un país quiebra y especulan con la desesperación y la tragedia de la muerte”.

La Presidenta y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, denunciaron que los fondos buitre habían adquirido seguros contra default para favorecerse en caso de incumplimiento de la Argentina en el pago de obligaciones, mientras se interponían con sus escritos judiciales al normal desempeño de los mecanismos de pago (ver aparte). “No se puede vivir en una sociedad que baja los brazos, por eso siempre digo que voy a seguir luchando con todas mis fuerzas para defender los intereses de nuestro pueblo”, señaló Cristina. “Me comprometo como Presidenta a seguir luchando con todas mis fuerzas, con todas mis ganas, con todas mis ideas, con todas mis acciones, con todas las políticas para defender los intereses de éste, nuestro pueblo, nuestro país y nuestra Nación”, afirmó.

En referencia a los ataques que el país vive desde “adentro”, hizo mención a los juicios que se hicieron contra el Estado luego de la estatización de las AFJP. “Durante doce años, en que la gente no se podía jubilar, no se registraba ningún juicio contra las AFJP; cuando retomó la administración el Estado, hubo una catarata de juicios. Sin embargo, hoy podemos decir que el 95 por ciento de la gente en edad de jubilarse tiene un haber y un aumento dos veces por año.” Detalló entonces que esa recuperación es la que permite que se lleven a cabo obras como el plan Pro.Cre.Ar, para la construcción de 400.000 unidades habitacionales hasta el 2015.

Según datos provistos por la Presidenta en su discurso, en el marco del Pro.Cre.Ar ya hay 2000 familias escrituradas, 2576 en proceso de escrituración y 4612 de las soluciones para familias sin terreno. En el acto de ayer se lanzaron más de 11.000 viviendas en distintas provincias y municipios, para familias sin terreno, por un total de 4980 millones de pesos, en 31 proyectos urbanísticos. Por cada 1000 casas que se construyan se crean 4000 puestos de trabajo, que la mandataria desgranó por sector: cemento, ladrillos, siderurgia, maderas y muebles, cerámica, aserraderos. plásticos, y hasta transportistas de carga, entre otros.


Lorenzino y Fitch
“Fitch, otra vez le erraste. Cada vez les creen menos”, twitteó ayer el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en respuesta al pronóstico de default que lanzó esta semana la calificadora de riesgo, como argumento para la baja en la nota de la deuda soberana argentina. La agencia redujo tres escalones la nota, de “B” a “CC”, y advierte acerca de un “probable” default, una posibilidad que quedó desterrada a partir de que la Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendiera el fallo del juez Thomas Griesa. “Fitch, errar es humano, pero errar sistemáticamente es ineptitud”, fue otro de los mensajes enviado por Lorenzino. Y para rematar publicó en la red social: “Si las calificadoras dicen que va a llover, ponete la bikini”. Junto a las ironías lanzadas por el funcionario, sumó su crítica a los especuladores, en sintonía con lo que había dicho la Presidenta (ver aparte). “Los buitres y los caranchos están adentro y afuera”, resumió en los 140 caracteres.

30/11/12 Página|12


Prof GB

jueves, 29 de noviembre de 2012

PALESTINA, HERIDA ABIERTA OPINION

Palestina: herida abierta en el corazón de los pueblos
Por José Steinsleger

Tópico insostenible: la problemática derivada del terrorismo sionista en Palestina, es compleja. Tópico evidente: la problemática derivada de la resistencia palestina contra la ocupación sionista, es simple.

El primer tópico se propone acabar, indignamente, con la llamada "cuestión palestina". El segundo lucha, dignamente, contra la doctrina fascista que usurpa los valores y principios de la cultura judía: el sionismo.

Por eso hoy nos encontramos acá, para recordar la fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas (AG-ONU) aprobó la partición de Palestina (resolución 181-II, 1947), y el pedido de 30 años después, cuando la AG dispuso observar el Día Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino (resolución 32/40 B, 1977).

¿Qué justifica la solidaridad con Palestina? En homenaje al tiempo y a un pueblo harto de palabras, sólo cabe trazar con grandes líneas el martirio, sufrimiento y "limpieza étnica" que los gobernantes de Tel Aviv causaron y continúan causando al pueblo palestino.

Con base en las investigaciones de Ilan Pappé (historiador judío-israelí) y documentos registrados de la Cruz Roja Internacional y la ONU, pasaremos revista a lo acontecido en los territorios ocupados durante 65 años, fuera de las 10 masacres perpetradas por los sionistas durante el tramo final años del mandato británico en Palestina (1936-47), la explosión de un coche bomba en Jaifa (1938) y la voladura del hotel King David de Jerusalén (1946).

Luego de los "ablandes" que le fueron dando forma a la furia homicida de los futuros "héroes" del Ejército israelí, Naciones Unidas se pronunció en favor de la partición de Palestina. Y a partir de allí, en "cámara lenta", empezó el primer genocidio televisado de la humanidad, con los ríos de sangre de niños, mujeres, ancianos, mártires y héroes del pueblo palestino.

1947. Doce masacres en villas, aldeas y ciudades, asesinato de todos los integrantes de la importante familia Raschid Abilaban (Jaifa, julio) y bombardeo sobre civiles en Jerusalén (diciembre).

1948. Diecinueve masacres en villas, aldeas y ciudades; bombardeo del hotel Semiramis en Jerusalén (enero), destrucción de dos edificios gubernamentales en Jafa y uno más en Jaifa (enero/febrero), y asesinato del conde francés Folke Bernardotte, mediador de la ONU para el "conflicto".

1951. Masacre en la Villa de Sharafat (febrero).

1953. Masacre en la Villa Qubiya (octubre).

1956. Seis masacres en villas, aldeas y ciudades.

1966. Masacre en Al Sammout (noviembre).

1970. Masacre en la fábrica de Abuzáabal y la escuela de Bahr Al Bakar, Egipto (abril).

1975. Masacres en Altharoun (Líbano) y Kawnin (octubre).

1976. Masacres en la Villa de Hanin y Bint Jbeil (octubre).

1978. Masacre en Abbasieh (marzo).

1981. Masacres en las áreas residenciales de Saida y Fakhani, y una más en Beirut, Líbano (abril/julio).

1982. Masacres en los campos de refugiados de Sabra y Chatila (junio, Líbano), y una más en en Jibsheet (marzo).

1984. Masacre en la mezquita de Sohmor (septiembre).

1985. Seis masacres en villas y aldeas (marzo/abril).

1986. Dos masacres en villas, aldeas y campos de refugiados (agosto/diciembre).

1987. Masacre en el campo de refugiados de Ain Al-Hillwee (diciembre).

1990. Dos masacres en villas y aldeas (mayo/julio), y dos más en las mezquitas de Al Aqsa (octubre), y en la de Ibrahim (Hebrón, diciembre).

1994. Cinco masacres en villas y aldeas (febrero/agosto), y atentado a un autobús escolar en Nabatiyeh (marzo).

1996. Cinco masacres en villas, aldeas y la ciudad de Jerusalén, y masacre en el refugio de la ONU al sur del Líbano, donde soldados de Fiji y 160 civiles eran protegidos por la ONU y fueron fusilados (abril/septiembre).

1998. Dos masacres en aldeas y villas (marzo/diciembre).

1999. Masacre en Beirut (junio) y en Bekaa (Cisjordania, diciembre).

2002. Masacre en el campo de refugiados de Jenin (abril).

2006. Masacre en Khana (Líbano, junio).

2008. Masacre en Gaza (misión Plomo Fundido, diciembre).

2012. Masacre en Gaza (misión Pilar Defensivo, noviembre).

Las incesantes ordalías de sangre y terrorismo contra los palestinos fueron ejecutadas por los fundadores y primeros ministros de la entidad neocolonial creada en 1948: David Ben Gurion, Moshe Sharett, Levi Eskhol, Yigal Alon, Golda Meir, Isaac Shamir, Isaac Rabin, Shimon Peres, Menahem Beguin.

Hasta ahí, los "guerreros históricos" del sionismo, siendo el actual presidente Peres el único que los sobrevive. Y a partir de 1996, personajes aún más fundamentalistas y corruptos se apoderaron del Estado neocolonial: Benjamin Netanyahu, Ehud Barak, Ariel Sharon, Ehud Olmert, incluyendo recién llegados, como el nazisionista Avigdor Lieberman, quien antes de emigrar a Israel, trabajaba de matón en una discoteca de Moldavia (1979).

En consecuencia, se entiende por qué a los políticos de Tel Aviv (apoyados en estos días por 84 por ciento de la sociedad israelí) se hallan poco y nada interesados en la creación de un Estado palestino libre y soberano que, para empezar, los haría desfilar frente a la justicia por crímenes que Abraham, su Dios, no se atrevería a perdonar.

La Jornada, México

MAGNETTO, PERDIDO, PERDDO.

Entonces a mí también, Magnetto
Magnetto parece un elefante herido, torpe, sin sentido de la distancia, pero al rugir sopla como un tornado todavía.

Por Demetrio Iramain

Hebe de Bonafini recordó alguna vez que durante la dictadura, cuando la policía llevaba detenida a alguna Madre de Plaza de Mayo, todas las demás se metían dentro de los patrulleros para caer en cana ellas también. El comisario no sabía qué hacer con tantas mujeres en el patio de la seccional, intercalando la palabra “asesino” entre las estrofas de un padrenuestro. Sublevaban a los comunes y los pordioseros. Cuando algún vigilante le pedía a alguna su documento de identidad, para amedrentarla y tratar de impedir la marcha, las demás le ofrecían el suyo, para que quien terminara acobardándose fuera el oficial de policía. A la vez que un gesto vital de solidaridad, nacido de la cualidad más insondable de lo humano, era una acción política en defensa propia, que de tan efectiva terminaba pasando a la ofensiva. Denúncieme a mí también, Magnetto.

¿Para qué Clarín hizo lo que hizo? ¿Van a hacernos creer ahora que los abogados del multimedios definen en soledad, con autonomía técnica, su estrategia legal? ¿Que se mandan solos? ¿Que nadie les hace ver los alcances políticos de sus escritos y chicanas?

Si a Caballero le cabe una denuncia penal por sus ideas, qué pensará un recién egresado de la carrera de periodismo que podría ocurrirle si firmara una solicitada en apoyo a sus colegas criminalizados por el “delito” de lesa opinión. De mínima, no conseguir trabajo. Con googlear su nombre alcanzaría. Quizás sea eso lo que buscó el Grupo Clarín con su insólita presentación ante los Tribunales federales: meter miedo. Disciplinar. Dejar una marca de agua en la subjetividad de los profesionales de la comunicación, trabajadores del periodismo, que no se borra después del 7D, ni con quitar la demanda judicial, ni con jurar que no citaría siquiera en calidad de testigos a los periodistas inicialmente denunciados.

El que se la agarra con el más grande y poderoso, y hace suya la guerra de la democracia contra las corporaciones, en algún momento la liga. Quien opina, pierde. Ya no basta con rebajar a la categoría de “militantes” a los periodistas no neutrales. Ya no es suficiente tirarlos al tacho del “periodismo oficialista”, “paraestatal”, “pautadependiente”, como los definió Moyano; ahora que pasen por Tribunales. Magnetto parece un elefante herido, torpe, sin sentido de la distancia, pero al rugir sopla como un tornado todavía. Mientras se despereza y gira sobre su cola buscando acomodarse para entrar a una sombra que podría ser definitiva, ensaya golpes, y aunque rompa la cristalería en su embestida, los tira igual. ¿Habrán sido los últimos? Pierde todas las batallas, una a una, pero sabe que la guerra continúa.

Por de pronto, logró que sus alfiles comunicacionales, los estrategas del relato destituyente, a quienes nadie denunció por sus continuas burlas o permanentes injurias a la presidenta, se lavaran un poco la cara y se mostraran contrarios a la denuncia del estudio Wortman Jofré. Ellos sí que son “independientes”, “profesionales” y tienen “pensamiento propio”.

Uno, sin embargo, no evitó ni ante estas circunstancias tirar la patadita y declarar su solidaridad entre alfileres con “el agredido que nos ha agredido”. Su declaración de apoyo a los periodistas denunciados habría significado para él “un desafío mayúsculo”. No es un gesto vital de autoprotección, como aquel de las Madres en plena dictadura, sino, apenas, un esfuerzo sobrehumano, aséptico, con guantes sobre los dedos mientras éstos se toman la nariz. “Desafío mayúsculo”.

Da bronca que el editor en jefe del diario Clarín coteje la presentación judicial de sus abogados con el juicio ético, simbólico, sin pretensión punitiva alguna, de las Madres a los periodistas cómplices del genocidio. Aquel fue un hecho político, de apelación a la memoria social, de reparación histórica; el otro pasó al acto. ¿Es que Kirschbaum no se da cuenta que denunciar penalmente el “delito” de opinar es el límite tras el cual espera la más llana intolerancia?

Si algo tienen de bueno estos años de disputa política y batalla cultural, es que todos los intereses que pujan en el escenario político deben hacerlo por encima de la mesa. Ya no pueden ser disimulados con operaciones mediáticas. Se acabó el verso de “la espontaneidad”, de lo “apolítico”. A un lado y a otro: “unidos y organizados” contra las pedradas sobre los vidrios del Tortoni para “garantizar” el paro y hacer que aquel que quiera ir a trabajar desista solo de intentarlo. A quienes comparan a Moyano con Vandor, el jefe de la CGT-Clarín les responde con otra demanda por “coacción agravada” y “calumnias e injurias”. Quién lo hubiera creído entre peronistas. Quienes se ven perdidos quieren dar por concluido el debate: denuncia penal y a otra cosa. Fascismo democrático.

Como dice Máximo en la película que recuerda a su padre, para Néstor Kirchner lo que se expresó en las calles durante la fiesta popular del Bicentenario fue un quiebre cultural que hizo posible y duradero los cambios políticos y económicos que sobrevinieron desde entonces. ¿Y dónde está el origen de ese quiebre, cuál es su kilómetro cero? Quizás haya que remontarse al 24 de marzo de 2004, cuando el presidente ordenó con un gesto al jefe del Ejército que descuelgue los cuadros de los genocidas de las paredes del Colegio Militar (nunca un mandatario democrático había sido tan comandante en jefe de las Fuerzas Armadas), y llamó “mis compañeros” a los desaparecidos, fusilados y puestos en prisión.

Avanzar, profundizar, ir por más (o por todo, según lo consintiera la correlación de fuerzas ante cada instancia de la larga batalla), era factible porque había un cuerpo social cohesionado y conciente que lo permitía. A pesar de la corrosiva maquinaria cultural puesta en marcha para desmentirlo, ese cuerpo social está vivo y se muestra crecientemente organizado. Su fortaleza, que quiere (y puede) cada día más, sin dudas será correspondida por fuerzas de la reacción, que, urgidas, se alistan también para oponer su resistencia. Malas noticias para la derecha en sus múltiples formatos: la justicia, que era su última trinchera, ya no les brinda tantas garantías. El quiebre cultural. La sociedad argentina, incluidos sus periodistas, les perdieron el miedo. También los pordioseros. Los mocosos. Los que hasta ayer miraban la democracia apoyando la ñata sobre el vidrio, y ahora también empujan para entrar y saber de qué se trata. Bienvenidos.

29/11/12 Tiempo Argentino

RICARDO CARPANI IN MEMORIAM

Ricardo Carpani, la construcción de un arte nacional-latinoamericano y popular
Por Juan Godoy*

“En países como el nuestro, la posición de un verdadero artista revolucionario supone el enfrentamiento con las viejas fuerzas de la oligarquía y el imperialismo. Y ello implica no una simple postura ideológica, sino sobre todo una serie de actos indisolublemente unidos a las grandes luchas sociales de nuestra época”.
Carpani, Ricardo. (2011). La política en el arte. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente, página 66.

“Un arte nacional no significa cerrazón frente a Europa, sino en la medida en que lo extranjero penetra y disuelve, a través de la colonización mental de la clase dirigente, el patrimonio intransferible y colectivo de la propia cultura nacional. Cultura es resistencia, pero también asimilación (…) el arte no escapa a la política”.
Hernández Arregui, Juan José. (1962). Prólogo a Carpani, Ricardo. (2011). Op. Cit., páginas 8 y 15.

“El arte está íntimamente vinculado con lo que nos rodea y sino no es arte, podrá ser algún ejercicio personal de alguien pero tiene que estar directamente vinculado (…) Ricardo Carpani, también pintor argentino, pintor comprometido, creo que el primer Carpani no lo vi en un cuadro, lo vi en la portada de "La formación de la conciencia nacional" (…) Doris donó los tres Carpani que están en esa escalera que lleva ahora sí el nombre de ese gran argentino que fue Ricardo Carpani. Escalera Ricardo Carpani en una Casa de Gobierno que tiene a sus Mujeres Argentinas, a sus Científicos, a sus Patriotas latinoamericanos, a sus Escritores y Pensadores, a sus Pintores, porque nos parecía que estaba bien la escalera Francia y la escalera Italia, que fue el agradecimiento de las cosas que nos habían donado en el Centenario, pero nosotros en el Bicentenario nos quisimos hacer cargo de los argentinos, así que como nos hicimos cargo de los argentinos nos dedicamos a recordar toda las buenas cosas que habían hecho argentinos y argentinas”.

Fernández de Kirchner, Cristina. Palabras en la Inauguración de la Escalera Carpani y el Salón de los Pintores y Pinturas Argentinas. 8 de abril de 2011. Disponible en www.presidencia.gob.ar
Consideramos aquí que afortunadamente, en los últimos años se ha dado una revalorización de la obra de Ricardo Carpani, expresada en la inauguración de diferentes muestras, ya sean itinerantes o estables, ya sean en espacios privados o en la esfera pública, entre estos últimos es destacable la tarea de reivindicación de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, o en la difusión de diferentes charlas, o en la re-edición de varios de sus libros. Quien escribe, estima que una de las claves para comprender esta “vuelta a Carpani” se liga al proceso de re-industrialización y de politización creciente, ambos procesos dados desde el año 2003. Destacamos que en la militancia política, sindical, cultural, etc. se mantuvo, con afiches, volantes, banderas, etc. en alto a través de todos los años.

¿Por qué sostenemos esta relación? porque la obra de Carpani había tenido difusión hacia fines de la década del 60 y comienzos de los 70, donde se observaban características similares en tanto estas cuestiones, pues el proceso de Industrialización por sustitución de importaciones acelerado en los primeros dos gobiernos de Juan Perón, se mantenía erguido todavía no habían logrado destruirlo diferentes experiencias anti-populares, y fruto de un conjunto de factores internos y externos se observaba una politización creciente de amplias capas de la sociedad argentina. El periodo en que la obra de Carpani es “dejada de lado”, comienza en la larga noche comenzada con la última dictadura cívico militar, donde se comienza con un modelo económico de valorización financiera, profundizado por el modelo neoliberal del menemato y el delarruismo1.

De esta forma se explica entonces la aparición fuerte de Carpani en los dos momentos consignados, porque su obra se encuentra íntimamente ligada por un lado, a los sectores trabajadores, y por el otro, y en relación a aquel, a la politización de la sociedad argentina. Los dos períodos donde se dan estos factores son entonces una de las causas para la valorización de la obra, el largo periodo donde la patria se ligaba a la “timba financiera”, y se des-ligaba de lo que le pasaba a sus compatriotas, dejando tendales de trabajadores desocupados, flexibilización laboral, precarización del trabajo, pobreza, indigencia, etc. Ricardo Carpani no encuentra cause en una sociedad sin industrias, sin amplios sectores de la población laburando, y luchando por la liberación nacional. No será rescatado ni una ni otra vez, por la superestructura cultural de colonización pedagógica, para ésta, Carpani seguirá siendo “un maldito”2.

Abordaremos aquí, algunas consideraciones acerca del desarrollo del arte que realiza Ricardo Carpani, su relación con la superestructura cultural predominante, con la cultura nacional, la política, los procesos de cambio, emancipatorios, revolucionarios, etc. Trataremos entonces una faceta menos conocida de Carpani, pues como bien sostiene Juan Carlos Trejo (estimamos seudónimo de Jorge Abelardo Ramos3) “Carpani es un pintor y un teórico, que no ha temido romper con los prejuicios predominantes, según los cuales un pintor se expresa únicamente por lo que pinta y debe desdeñar toda otra expresión de su mundo”4. No indagaremos en la plástica propiamente dicha (más allá que la de Carpani nos parece excelente), ya que no es nuestro tarea. Coincidimos con Hernández Arregui quien argumenta que la obra escrita de Carpani es parte de una serie de trabajos que denuncia las raíces de nuestro coloniaje cultural, “enjuicia” la superestructura cultural de colonización pedagógica.

Carpani aparece en el año 59, formando el “Grupo Espartaco”5. Este grupo, buscaba alejarse del arte ajeno a lo que sucede en el seno de la sociedad, del universalismo abstracto, al mismo tiempo rechazaba las manifestaciones artísticas que eran mera “copia” de la realidad. Pretendía un arte profundamente nacional (y critica la superestructura cultural que la obtura), en consonancia y como parte de las luchas del pueblo argentino y latinoamericano. Rechaza al arte encerrado en sí mismo, el artista solo con su caballete, pintando lo que será consumido por las clases altas (dominantes) o medias altas, que al mismo tiempo moldean su estilo artístico, y procuran en su manifiesto (redactado por Carpani6), de modo de oponerse a toda esta “tradición”, que “el arte revolucionario debe surgir, en síntesis, como expresión monumental y pública. El pueblo que lo nutre deberá verlo en su vida cotidiana. De la pintura de caballete, como lujoso vicio solitario, hay que pasar resueltamente al arte de masas, es decir, al arte”.7

Carpani al poco tiempo de armado el “Grupo Espartaco” se irá del mismo, Eduardo Luis Duhalde refiere que quizás este retiro se ligue a su desarrollo ideológico y político, al mismo tiempo que a la personalidad del artista social que buscaba otras formas de expresión alejadas de las galerías y salas de exposiciones8. Galasso pone en consideración dos cuestiones más al respecto: una que ante el cierre de la superestructura cultural algunos miembros pretenden tender lazos hacia quienes otorgan prestigio; y segundo cita a Carpani quien sostiene que “unos éramos de izquierda nacional y otros, todavía estaban adheridos a la izquierda tradicional”9.

Nos interesa destacar que Duhalde, establece como influencia importante más importantes a dos autores: Juan José Hernández Arregui, fundamentalmente con el libro editado en 1957 “Imperialismo y cultura”, y el dado a conocer en 1960 “La formación de la conciencia nacional”; y por otro lado, Jorge Abelardo Ramos (quien edita varias obras escritas de Carpani) especialmente por “Crisis y resurrección de la literatura argentina” (1954), y “Revolución y contrarrevolución en la Argentina,” editado por vez primera en 1957. Entre las influencias ligadas a la pintura y al dibujo, Norberto Galasso también consigna a Guillermo Facio Hebecquer, quien dibujaba en un periódico socialista; a Pettoruti con quien estudió y perfeccionó su técnica; a Lino Spilimbergo, y a los muralistas mejicanos10. A las cuáles podemos sumar, resaltados por Carpani a Orozco, Siqueiros, Rivera, Guayasamín, etc.

Así, en consonancia y profundizando lo que venía trabajando en Espartaco, Carpani establecerá su posición como argentino y latinoamericano, expresando las exigencias de la Patria Grande. Pondrá de relevancia la relación entre las manifestaciones artísticas y la realidad social, política y económica de donde surgen las mismas. En la base del surgimiento del arte, de la necesidad del hombre de expresarse estéticamente, aparece al separación del hombre respecto a la naturaleza11. Al mismo tiempo argumenta que el capitalismo, mercantilizó la obra de arte, y la transformó de bien público en mercancía, en objeto de apropiación privada, aislando a ésta y al artista de la comunidad, enajenando a este último de su creación. Para superar esta situación, es necesario romper con las condiciones que la generan, así “mientras el arte esté separado de la sociedad, como lo está el actual arte burgués, el cumplimiento de aquella intencionalidad, su función desalientante (…) y su reinserción activa en la vida social como vía a su realización (…) resulta imposible. Y es esto, precisamente, lo que plantea como necesidad la aparición de un nuevo gran arte, superador del arte burgués. Un arte público e integrado a la sociedad”. 12 Pues el arte revolucionario tiene que ser arte de masas, por tres cuestiones, a saber: primero, por el público al que se dirige la misma; segundo, por la naturaleza de los problemas que trata; y tercero, por los medios a través de los cuales llega a ese público.

Los procesos emancipatorios del siglo XIX en Nuestra América culminaron con la colonia, pero rápidamente cayeron en la situación semi-colonial, agravada la situación por la segregación en 20 “patrias chicas”. En esta “nueva situación”; la oligarquía supeditada al imperialismo, fue generando una “cultura oficial”, que actúa como “disociadora de una auténtica conciencia nacional y al servicio de la explotación de nuestros pueblos”13. El carácter dependiente de la cultura se relaciona con la falta de creatividad, de originalidad y con la copia de la “última moda” europea o norteamericana. La especificidad latinoamericana viene dada por su situación semi-colonial y por su rebelión frente a la misma. La generación de una cultura propia, nacional diferenciada de nuestros colonizadores, la elaboración es con y desde el pueblo. Carpani profundiza al respecto en la Revista dirigida por Hernández Arregui, “Peronismo y socialismo”, “el arte, para no perder de vista su vitalidad creativa desconectándose de la realidad, debe asimilarse a la actividad política y social (de hecho, y mal que les pese a los subjetivistas y artepuristas, esa asimilación existe también en sus obras, aunque con signo reaccionario, ya que el apoliticismo es una forma de convalidar pasivamente el sistema). Sin embargo, no basta ya con una participación desde fuera, indirecta o circunstancial del artista y su obra en la lucha política. El arte debe transformarse él mismo en actividad política revolucionaria y asumirse como tal”14

Avanzando en el planteo observamos que Carpani diferencia los nacionalismos de los países centrales, que son nacionalismos expansivos, reaccionarios, burgueses; del nacionalismo de los países del tercer mundo, que luchan contra la opresión de aquellos, por la afirmarse como nación frente al avasallamiento del imperialismo en alianza con la oligarquía. En estos últimos hay una cuestión nacional a resolver, y la formación de una conciencia nacional se revela esencial en la lucha por la liberación. Revelarse y revertir la cultura de los colonizadores. Carpani sostiene entonces que “es la propia lucha de liberación, contra el colonialismo, primero, y contra el imperialismo anglosajón, después, que fue y va conformando nuestra nacionalidad, (…) la historia de una lucha aún inconclusa, como inconclusa está la conformación de nuestra nacionalidad”15.

El arte entonces, en un país semi-colonial, con una conciencia nacional en desarrollo, como un apuntalamiento y reforzamiento de la misma, pues ésta se encuentra íntimamente ligada a la conformación de una cultura nacional-popular “como hecho colectivo generalizado en la cotidianidad de la vida de la sociedad y que se expresa en estilos de vida, modos de pensar y actuar, pautas de conducta, etc., prevalecientes en las masas, por ellas elaborados”16. El artista aparece aquí como quien puede objetivar esta creación colectiva. Romper con la cultura preconizada desde los sectores dominantes a través de su superestructura cultual. Construir una cultura común que se enfrente a ésta.

Rechaza Carpani el uso de la idea de un “Arte Americano” en tanto la necesidad de estrechar vínculos artísticos con Estados Unidos, y así conformar una unidad distinta de la europea, pero en términos reales esta concepción termina solamente imitando las corrientes estéticas de moda en los Estados Unidos. Carpani considera un arte situado en la realidad de la cual emerge, sosteniendo que las regiones tienen diferentes niveles de desarrollo, procura entonces un arte nacional, entendiendo lo nacional como lo latinoamericano. El arte aquí cumpliendo un papel que tienda a la unidad de nuestro continente latinoamericano. Por eso los factores disociadores de esta unidad se levantan contra la posibilidad de un arte nacional.

Es un llamado a un arte propio, creativo, “la construcción de una cultura y un arte nacionales no constituye para los latinoamericanos una mera apetencia contingente, sino un imperativo humano y político ineludible”17. Se aleja al mismo tiempo de la pintura como mero “reflejo”, pues para eso ya existe la fotografía, la cámara filmadora, etc. Hernández Arregui reivindicando el arte de Carpani sostiene que “la imitación puramente formal es academicismo. Arte muerto, aunque se titule moderno”18. Carpani, según Galasso “recrea a los trabajadores tal cual los siente, ampliando sus dimensiones, acentuando su combatividad, deformando su figura con formas vanguardistas –provenientes del cubismo, del expresionismo- imbuyendo al dibujo de un sentido colectivo y amenazante (…) el hombre no es “un obrero”. Es la clase obrera”19,

Carpani también se va a alejar de los artistas que reflejan situaciones de pobreza, de miseria, humillaciones, en tanto estas no movilicen al sujeto popular, sean manifestaciones artísticas despolitizadas, “no basta con el mero anecdotismo, con la simple descripción de hechos o cosas vinculadas con la lucha de clases para concretar un arte tal (revolucionario). No basta con pintar obreros, fábricas, Villas Miseria si a través de esas anécdotas no se comunican emociones e ideas revolucionarias”20, la idealización de los sectores populares podrá ser arte social en la concepción de Carpani, pero no arte revolucionario. Asimismo destaca que “hay obras que, utilizando temas revolucionarios, expresan contenidos reaccionarios, y hay otras que, sin desarrollar una anécdota elaborada, simplemente pintando un desnudo o un paisaje, por ejemplo, están cargadas de un profundo contenido revolucionario”.21

La emprende también con la crítica al denominado “arte puro”, el cual sostiene que no existe, pues “la forma sin contenido no es arte”22. Acerca del arte abstracto Carpani argumenta que si es manifestación genuina de nuestro proceso histórico-social sería auténtico, pero luego del análisis histórico concluye que el arte abstracto ha surgido en Europa fruto de la crisis del capitalismo, y que “el proceso del arte abstracto no se ha dado en Latinoamérica. Y, por lo tanto, éste no puede surgir espontáneamente, sino como trasplante artificial y en esa medida inauténtico”23. Así es expresión de las modas impuestas por el coloniaje cultura. El artista como hombre, como ser social tiene dos posibilidades o está de acuerdo con el orden social imperante o lo quiere modificar.

De lo que venimos desarrollando, ya podemos observar cuál es la concepción de Carpani de la relación entre el arte y la política, pero profundizando éste argumenta “la finalidad de un pintor no es “hacer pintura”, sino, a través de la pintura hacer arte. Pero como el arte es un producto de la realidad, a la cual refleja en sus aspectos más dinámicos, y nuestra realidad posee un creciente carácter revolucionario, nos encontramos con que haciendo arte haremos también política”24.

Este arte revolucionario encuentra como lugar propicio para manifestarse, lo monumental y público, el arte-mural, y también el afiche, el panfleto, el cartelón, las ilustraciones, etc. Todas ellas desdeñadas por el universalismo y el arte-purismo, como categorías inferiores al arte, o directamente como lo que no es arte. El arte revolucionario no se construye con “recetarios”, sino que se realiza en íntima relación con la realidad nacional y social, en estrecha comunicación con los sectores populares, que en su lucha anti-imperialista y anti-oligárquica son los forjadores de la cultura nacional, “el arte debe y puede constituirse en un arma de lucha nacional y social de los oprimidos contra la penetración y dominio imperialistas al mismo tiempo que contra las clases dominantes nativas y su cultura colonizada”25


Notas

1 El sujeto piquetero, trabajador desocupado que ante el avance del neoliberalismo despiadado sale a luchar, generando diferentes lazos de solidaridad, conformándose como colectivo, encuentra un cariz diferente en tanto colectivo, objetivos, etc. que los sectores que tienen trabajo en un proceso que los integra (más o menos) y no los rechaza. Así, este “nuevo actor social” surgido en los 90’s, tendrá sus propias expresiones artísticas, muchas muy interesantes y transformadoras. Pues, desde Carpani mismo, sostenemos la correspondencia y la relación entre el arte y la realidad social. Incluso la obra de Carpani cambia, en la dictadura, durante el exilio (Carpani se encontraba en una exposición en España junto a su compañera, Doris, y ante el consejo de no volver, por el estallido del golpe del 24 de marzo, se exilia), pinta por un lado escenas típicamente argentinas, como las escenas del tango, de bares porteños, de milongas, etc., que tienen un dejo de angustia, de enajenación, y por otro, sigue la lucha denunciando la feroz represión de los militares; mientras que en los 90’s, Carpani pinta laburantes, pero solos, en una ciudad-selva donde impera el neoliberalismo y acechan diferentes animales, sujetos en introspección, listos para luchar contra la entrega.
2 Norberto Galasso lo incorpora en compilación de cuatro tomos de “Los Malditos”, y sostiene al respecto que para principios de los 70’s “el artista, cada vez más conocido por el pueblo y cuyas imágenes aparecen en afiches de luchas populares de varios países latinoamericanos continúa siendo un maldito, para los premios, los salones oficiales, las galerías de arte, las cátedras”. Galasso, Norberto. (2005). Los malditos. Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, página 30.
3 Juan Carlos Jara refiere que el prólogo de Vida del Chacho de José Hernández editado (al igual que este libro) por Coyoacán en 1963 (y el de Carpani editado en el año 1962) es de Jorge Abelardo Ramos (bajo seudónimo de Juan Carlos Trejo). Jara, J.C. Hernández, el Chacho y los dos federalismos. Disponible en www.elortiba.org/in_apred1.html
4 Prólogo Juan Carlos Trejo (estimamos seudónimo de Jorge Abelardo Ramos) en Carpani, Ricardo. (2011). Arte y revolución en América Latina. Buenos Aires: Peña Lillo: Continente.
5 Formaban parte del mismo, entre otros, Juan Manuel Sánchez, Pascual Di Bianco, Raúl Lara Torrez, Juana Elena Diz, etc.
6 Galasso, Norberto. (2001). Ricardo Carpani. La revolución en el arte y en la vida. Buenos Aires: Centro Cultural Enrique Santos Discépolo.
7 Manifiesto del Grupo Espartaco. Citado en Prólogo de Norberto Galasso a Carpani, Ricardo. (2010). Arte y militancia. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente, 11.
8 Prólogo de Eduardo Luis Duhalde a Carpani, Ricardo. (2011). Op. Cit.
9 Galasso, Norberto. (2001). Op. Cit., página 19.
10 Prólogo de Norberto Galasso a Carpani, Ricardo. (2010). Op. Cit.
11 Se nota aquí, como en toda la obra de Carpani que tiene una notoria adscripción teórica al marxismo, y a lo largo de su vida política estará cercano a la corriente de “izquierda nacional”, con un compresión y cercanía al peronismo revolucionario. Participa del Grupo CONDOR (creado 1964) junto con Hernández Arregui, Ortega Peña, etc. Sostiene Carpani al respecto de su filiación ideológica: “Estaba ubicado ideológicamente en la corriente más nacional del troskysmo, la que tenía una comprensión correcta del peronismo, es decir, lo que se llamó genéricamente Izquierda Nacional. En esa izquierda nacional estaban desde Hernández Arregui a John William Cooke y otros, como el mismo Puiggrós y Jorge Abelardo Ramos”. Citado en Galasso, Norberto. (2001). Op. Cit., página 10. Por otro lado, consideramos que en este caso, Carpani está considerando los manuscritos económico-filosóficos de Carlos Marx, donde el mismo establece la existencia de cuatro tipos de alienación, a saber: 1) la relación del trabajador con el producto de trabajo como un objeto ajeno y que lo domina, 2)la relación del trabajador con su trabajo dentro del acto de producción, 3)La alienación en tanto ser genérico, de su esencia humana, 4)la enajenación del hombre de los demás hombres. En Marx, Carlos. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
12 Carpani, Ricardo. (2010). Op. Cit., página 28.
13 Carpani, Ricardo. (2010). Op. Cit., página 53.
14 Carpani, Ricardo. (septiembre 1973). Arte nacional y militancia revolucionaria en América Latina. Peronismo y socialismo. Buenos Aires. Nº 1, página 130. Se trata de la revista dirigida por Hernández Arregui, la misma iba a sacar un solamente un Nº 1 bajo el título “Peronismo y socialismo”, y luego nuevamente, ante el cambio de título, un Nº 1, bajo el título “Peronismo y Liberación”, en agosto de 1974. Los sucesos que transcurren entre la edición de un número y otro pueden explicar el cambio de nombre, no obstante mantiene la misma línea en los dos números. Un mes más tarde, el 22 de septiembre del 74, fallecería en Mar del Plata, Hernández Arregui.
15 Carpani, Ricardo. (2010). Op. Cit., página 51.
16Ibídem, página 35.
17 Ibídem, página 57
18 Hernández Arregui, Juan José. (1962). Prólogo a Carpani, Ricardo. (2011). Op. Cit., páginas 8
19 Galasso, Norberto. (2001). Ricardo Carpani. La revolución en el arte y en la vida. Buenos Aires: Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, páginas 6-7.
20 Carpani, Ricardo. (2011b). La política en el arte. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente, página 87.
21 Carpani, Ricardo. (2011). Op. Cit., página 37
22 Ibídem, página 40.
23 Ibídem, página 55.
24 Carpani, Ricardo. (2011b). Op. Cit., página 43.
25 Carpani, Ricardo. (2010). Op. Cit., páginas 35-36.


Bibliografía

Carpani, Ricardo. (1930-1997). En Galasso, Norberto. (2005). Los malditos. Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, páginas 27-31.
Carpani, Ricardo. (2010). Arte y militancia. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente.
Carpani, Ricardo. (2011). Arte y revolución en América Latina. Buenos Aires: Peña Lillo: Continente.
Carpani, Ricardo. (2011b). La política en el arte. Buenos Aires: Peña Lillo-Continente.
Carpani, Ricardo. (septiembre 1973). Arte nacional y militancia revolucionaria en América Latina. Peronismo y socialismo. Buenos Aires. Nº 1, página 130-135
Fernández de Kirchner, Cristina. Palabras en la Inauguración de la Escalera Carpani y el Salón de los Pintores y Pinturas Argentinas. 8 de abril de 2011. Disponible en http://www.presidencia.gob.ar/discursos/6247-inauguracion-de-la-escalera-carpani-y-el-salon-de-los-pintores-y-pinturas-argentinas-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion
Galasso, Norberto. (2001). Ricardo Carpani. La revolución en el arte y en la vida. Buenos Aires: Centro Cultural Enrique Santos Discépolo.
Jara, J.C. Hernández, el Chacho y los dos federalismos. Disponible en www.elortiba.org/in_apred1.html
Marx, Carlos. (2006). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.


*Sociólogo (UBA). Prof. Sociología (UBA). Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)
juanestebangodoy@hotmail.com


GB

ESMA EL MEGAJUICIO

EMPEZO UN NUEVO PROCESO ORAL POR LOS CRIMENES COMETIDOS EN EL CENTRO CLANDESTINO DE LA ARMADA
El megajuicio por la ESMA, episodio 3
Alfredo Astiz intentó una y otra vez esconderse de las cámaras de los fotógrafos.
Imagen: Rafael Yohai

Un total de 68 represores comenzó a ser juzgado por delitos perpetrados en perjuicio de 789 víctimas. Está previsto que el juicio dure cerca de dos años y que declaren casi 900 testigos.

Por Alejandra Dandan

El tercer proceso oral por los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada empezó con las características de un megajuicio. La magnitud del proceso quedó plasmada en la forma que tomó la sala de audiencia de los Tribunales de Comodoro Py. Allí, 68 acusados barrieron con todas las disposiciones habituales de los espacios. Una parte, tal vez las caras más conocidas, ocupó los lugares más tradicionales dentro de los límites habituales del recinto: ahí estaban un “envejecido” Jorge “El Tigre” Acosta, como lo describió un sobreviviente; también Alfredo Astiz, que una y otra vez buscó esconderse de las cámaras detrás de la espalda de una defensora, como hizo en el juicio anterior. Entre ellos, se sentó el piloto Julio Alberto Poch, uno de los ocho acusados por los “vuelos de la muerte”. En la parte de atrás, en los confines de la sala, donde habitualmente está el espacio del “público”, quedaron los otros: el mundo de los acusados menos conocidos. Un ejército de caras vacías y cabellos blancos ocupó la mayor parte del lugar.

Dicen que entre ellos, justo en el medio, se sentó Juan Alemann, secretario de Hacienda de la dictadura y uno de los dos civiles que serán juzgados en esta tercera etapa del juicio por la ESMA. Quienes atravesaron de ida y de vuelta ese espacio, para poder salir de la sala, lo vieron reírse, convertido en una especie de celebrity. Al costado, separados por un pasillo y algunos custodios, se ubicaron sus familiares. Luego de unos veinte minutos de respetuoso silencio después del comienzo del juicio, algo pasó. Aquello que había sido imaginado por el Tribunal como un prolijo espacio de separación entre las dos partes se llenó de ruidos, comentarios y alguna risa que corrió de uno a otro lado de la sala.

Después de las 10, el juicio arrancó a cargo del Tribunal Oral Federal 5, integrado por Daniel Obligado, Adriana Paliotti y Leopoldo Bruglia. Arriba y en el mismo plano de los jueces, entre los abogados querellantes de los organismos de derechos humanos y el público, se sumaron sobrevivientes, familiares y funcionarios. Estaban Lila Pastoriza, Andrea Bello, Graciela Daleo, Carlos García, Martín Fresneda (secretario de Derechos Humanos), Eduardo Jozami, Nora Cortiñas, María Adela Antokoletz, los integrantes de la Iglesia de la Santa Cruz, Ana Bianco, entre muchos otros.

Lita Boitano, de Familiares, se paró en un momento en la puerta de entrada de los Tribunales, junto a la madre, la esposa y la hermana de Hernán Abriata. “Pensar que cuando hacíamos los primeros hábeas corpus –dijo–, nosotras ni siquiera decíamos nada sobre dónde militaban nuestros hijos.”

En ese clima, Carlos Loza, uno de los sobrevivientes, abrió un cuaderno donde escribió algo sobre un documental de los fusilados del franquismo: “Que nuestro nombre no se borre de la historia”, decía el cuaderno, y él mismo, pensando en cómo serán los testimonios que empezarán a escucharse a lo largo del juicio. Juliana Abriata, la hermana de Hernán, estaba allí: “Es difícil decir algo sobre este momento. Se ven los resultados de tantos años de trabajo, de tantos compañeros que dedicaron su vida para que llegáramos hasta acá, y esto costó mucho, pero mucho”.

En la sala ya se habían leído las síntesis de los cargos y lugares que ocupó en el despliegue de la ESMA cada acusado. Y ya había comenzado a escucharse lo que sucedió con cada una de las víctimas. Esa síntesis apretada que la Justicia llama “los hechos”, en este caso es una enorme lista de nombres, inabarcable, cargada de dolor. “Así como ahora estuvimos escuchando sobre las monstruosidades que les hicieron, ahora es importante decir a quiénes mataron”, dijo Juliana. “Quiénes eran, tiene que salir a flote a quiénes quisieron borrar de la Tierra.” Algo del enorme poder de esa lista de víctimas y de nombres que reúne a 789 “casos”, fechas de caídas, nombres de agrupaciones y lugares, trasladó a la sala como en un viaje en el tiempo hacia los límites del campo de concentración: “Caso 22... caso 23... caso 24...”.

Ana María Careaga, sobreviviente de otro campo, con su madre caída entre los doce de la Santa Cruz, se perturbó temprano por algo de lo “obsceno” de esa escena del juicio y ese sentirse rodeada. Escuchando uno a uno los nombres, los caídos, decía: “Cada relato sintetizado de cada uno de los ‘casos’ constituye una tragedia familiar y finalmente te das cuenta de la tragedia de este país”.

A partir de ayer empezaron a ser juzgados 68 represores por 789 víctimas y pasarán por el estrado casi 900 testigos en un desarrollo de tres jornadas semanales, en un juicio imaginado con una duración de dos años. Entre los acusados, una parte ya fue juzgada y condenada en el proceso que concluyó en octubre de 2011. Otros 41 represores, en cambio, llegan a juicio por primera vez. Sobre el total, hay unos 25 acusados con el beneficio del arresto domiciliario y tres con excarcelaciones, entre ellos Alemann. En el enorme grupo de acusados están quienes secundaron a Rubén Chamorro en la dirección de la ESMA, oficiales de Inteligencia, integrantes del grupo de tareas 3.3.2 y custodios de los secuestrados. También hay un grupo que cumplió funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, donde algunos secuestrados hicieron trabajo esclavo. Uno de ellos es Roberto Pérez Froio, capitán de navío (RE), ex titular de Prensa y Difusión del ministerio, que estuvo a cargo de la custodia de los detenidos. Otros son Eugenio Bautista Villordo, capitán de navío de Infantería, destinado luego al Centro Piloto de París, y Hugo Enrique Damario, alias Jirafa, capitán de navío retirado. Otro grupo juzgado por primera vez son pilotos de la marina y Prefectura que formaron parte de los vuelos de la muerte. Entre ellos están Emir Sisul Hess, Mario Miguel Arru, Julio Poch, Enrique José Saint Georges y Rubén Ricardo Ormelo, uno de los mecánicos aeronáuticos. “Se encuentra probado –leyó el secretario del Tribunal– que estos vuelos eran realizados por pilotos, pero que también llevaban tripulación compuesta por todas aquellas personas que prestaban la colaboración necesaria para llevar a cabo la tarea como médicos y auxiliares, encargados de manipular a las personas adormecidas y lanzarlas al vacío.”

Entre las víctimas, la síntesis de “casos” trajo a la sala algunos nombres. Entre los primeros nombres se oyeron los del grupo que se conoce como “los catequistas del Bajo Flores”, entre los que estuvo la hija de Emilio Mignone, Mónica María Candelaria, secuestrada el 14 de mayo de 1976 y desaparecida. También Orlando Yorio y Francisco Jalics, secuestrados el 23 de mayo de la casa de la comunidad jesuítica del barrio Rivadavia del Bajo Flores (fueron sometidos a tormentos y los liberaron en el mes de octubre de ese año). Aparecieron los aniquilamientos completos de algunas familias. Sergio Tarnopolsky, caído el 13 de julio de 1976; su mujer, Laura Inés del Duca; su padre, Hugo Abraham; su madre, Blanca Edith Edelberg, y su hermana Betina, de 15 años: todos desaparecidos.

En una silla, en el fondo de una sala “acoplada” al juicio, una sobreviviente escuchaba con lápiz y papel en la mano. “Estos son 789 ‘casos’ –decía–. Y es cierto que podemos hacer a través de ellos un recorrido global sobre lo que sucedió en la ESMA, pero son 789 casos de cinco mil, o sea que el agujero negro lo seguís teniendo.”

Más tarde, la lista siguió. Se oyeron los nombres de algunos periodistas. Víctor Eduardo Seib, delegado del diario La Nación, secuestrado el 30 de julio de 1976. Eduardo Suárez, periodista de gremiales de El Cronista Comercial, secuestrado el 12 de agosto de 1976; ese mismo día se llevaron a su esposa, Patricia Villa, de la agencia Interpress.

Afuera de la sala, en la calle, un escenario congregó a organizaciones políticas y organismos de derechos humanos. “Esta historia la estamos escribiendo entre todos”, se oyó en el escenario. El nuevo juicio de la ESMA era allí parte de una trayectoria más larga, que incluyó algunos de los procesos terminados: los fusilados de Trelew, Loma Negra y otros que empiezan a avanzar. La Noche del Apagón, el nombre de Pedro Blaquier y las complicidades empresarias. Y lista iba por más.

29/11/12 Página|12
GB

inadmisible dice la corte, i-nad-mi-si-ble

LA CORTE DIO A CONOCER UNA RESOLUCION COMPLEMENTARIA DONDE RECHAZA EL PEDIDO DE AMPLIAR LA CAUTELAR
“La petición del Grupo Clarín es inadmisible”
La aclaración de la Corte tiene fecha del martes, pero fue divulgada ayer por el propio tribunal.
Imagen: Dafne Gentinetta.

Por unanimidad, el máximo tribunal precisó que la solicitud del multimedios para prolongar la medida cautelar que le permite incumplir la ley de medios debe ser resuelta por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal.

Por Irina Hauser

La Corte Suprema difundió ayer una resolución complementaria en la que explicita que es “inadmisible” el pedido realizado por el Grupo Clarín para ampliar más allá del 7 de diciembre la medida cautelar que lo exime de la obligación de desinvertir. En un comienzo, el máximo tribunal sólo había dado a conocer el fallo con el que le ordenó al juez de primera instancia que se expida en forma “inmediata” sobre la cuestión de fondo en el expediente donde el multimedios plantea la inconstitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El nuevo pronunciamiento supremo, de sólo dos párrafos, dice que la extensión solicitada por la empresa debería ser resuelta por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal. Ese tribunal todavía tiene que resolver recusaciones y excusaciones de sus integrantes, cuestionados por el Gobierno por posible falta de imparcialidad. Recién después podría decidir si le da a Clarín una cautelar extra.

La aclaración de la Corte tiene fecha del martes, pero fue divulgada por el propio tribunal ayer. Está firmada por todos sus integrantes, igual que la resolución que le indicó al juez Horacio Alfonso definir sobre la constitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios, que fija el plazo de una año para desprenderse de licencias de radio y televisión, y del artículo 45, que establece los límites de concentración. Lo que hace el texto es dejar en claro que la decisión de los ministros es rechazar el pedido de Clarín, que reclamaba la extensión de la cautelar y que se impidiera que la Cámara en lo Civil y Comercial se integrara con camaristas subrogantes del fuero en lo contencioso administrativo. “Esa petición es inadmisible pues al tratarse de un planteo que, ante la resolución denegatoria dictada por el juez de primera instancia, se encuentra en trámite ante el tribunal de alzada competente con motivo de la apelación promovida por las peticionarias, su consideración no corresponde a la jurisdicción apelada ni originaria de esta Corte”, dice el fallo complementario.

El eje de la decisión del alto tribunal es, igual que como falló en mayo último, poner un límite a la prolongación excesiva de las medidas cautelares para evitar que se conviertan en sentencias anticipadas y que deriven en una “denegación de justicia”. En ese entonces estableció que la cautelar favorable a Clarín no puede durar más allá del 7 de diciembre, cuando habrán pasado tres años desde que la concedió el ex juez Edmundo Carbone. Por lo pronto, frente a la postura que acaban de adoptar los supremos, esa fecha de caducidad de la cautelar es la que sigue vigente.

Según interpretó el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, los jueces de la Corte “expresaron que no existen riesgos para la libertad de expresión” y por eso ordenaron “avanzar en su aplicación”. “La Corte no da lugar a la prolongación de la cautelar; y nosotros estamos absolutamente convencidos de la constitucionalidad de la ley. En cuanto a la cuestión de fondo que plantea el Grupo Clarín, sobre la constitucionalidad, en todo caso es una cuestión patrimonial que se puede definir eventualmente en el futuro”, sostuvo. En el mismo sentido, el ministro de Justicia, Julio Alak, dijo que “el 7 de diciembre es la fecha final para las cautelares de Clarín”. Hernán Ordiales, representante del Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y quien motorizó las denuncias contra camaristas en lo civil y comercial, dijo que el fallo supremo le pareció “inteligente” y “razonable”.

Ahora se abren los siguientes caminos judiciales: en el juzgado de Alfonso ya fueron presentadas las apelaciones; el juez debe resolver si acepta a la Afsca como parte, algo que puede hacer pronto, y también podría correrle vista al fiscal para que opine. Luego ya puede inaugurar la etapa de sentencia: ahí cada una de las partes tiene cinco días para decir si tiene objeciones. La Corte ha pedido que se abstengan de conductas “obstruccionistas”, que el juez podría sancionar. Es difícil que haya una definición antes del 7 de diciembre. Si el juez dice que la ley es constitucional, Clarín podría apelar. Según fuentes consultadas por Página/12, esa apelación no tendría por qué suspender la aplicación de la ley.

A la vez, la Cámara en lo Civil y Comercial tiene pendiente resolver el pedido de extensión de la cautelar de Clarín. Por ahora, bajo las directivas de la Corte, no tendría margen para concederla. Pero si hay una sentencia de Alfonso, el panorama podría ser otro. Sin embargo, sería ilógico que, si el juez rechaza la pretensión de Clarín, el multimedio pueda obtener la prórroga de su cautelar con sólo apelar.

29/11/12 Página|12
gb

SI CLARIN, ZAFAMOS , Y UDS. ZAFAN EL 7 D?

Una a favor. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sonríe ayer cerca del mediodía. Al final de la tarde se conoció el fallo en Estados Unidos que trajo alivio a Gobierno y bonistas. DYN Ampliar
Una a favor. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, sonríe ayer cerca del mediodía. Al final de la tarde se conoció el fallo en Estados Unidos que trajo alivio a Gobierno y bonistas. DYN
La decisión de la Corte de Apelaciones representa, sin duda, un gran alivio para la Argentina, para los tenedores de bonos que aceptaron ingresar en el canje y para los agentes y bancos involucrados en los pagos, al mismo tiempo que es un gran revés para Griesa.
De hecho, con su dictamen la Corte de Apelaciones envió una señal muy clara de que está dispuesta no sólo a suspender su ejecución sino también a rever y/o revertir el fallo en el que Griesa estableció que Argentina tiene que pagarle a los fondos buitre el 100% de lo que les debe, en un sólo pago y que todos los agentes de pagos podrían ser objetos de juicios si le pagan a los tenedores de bonos reestructurados sin que la Argentina les pague a los fondos buitre.
De hecho, en el escrito que presentó ayer la Corte de Apelaciones pide a todas las partes involucradas en el caso que presenten sus posiciones.
La Argentina tiene hasta el 28 de diciembre para hacerlo, Los fondos buitre deben responder antes del 25 de enero y Argentina tendrá hasta el 1° de febrero para comentar sobre la posición de los fondos buitre. Paralelamente las terceras partes, como el llamado Exchange Bondholder Group y demás interesados pueden presentar sus posiciones y/o amicus curae antes del 4 de enero. Finalmente el 27 de febrero próximo habrá una audiencia en la que los miembros de la Corte podrán pedir precisiones a los abogados de todas las partes, incluyendo los de los bonistas que ingresaron en el canje.
¿Cuánto tuvo que ver con este dictamen el cambio de actitud del Gobierno, que paso de decir que no le va a pagar nada a los fondos buitre a ofrecer pagarles lo mismo que les pago a los tenedores de bonos reestructurados? De hecho ayer la presidenta Cristina Kirchner reafirmó la voluntad de cumplir con todos los compromisos internacionales. Es difícil de saber cuál fue el impacto de todos esto. Pero sin duda fue positivo.
Entre los abogados y especialistas consultados por Clarín esta semana en Nueva York y en Washington la preocupación estaba, sin embargo, menos centrada sobre las idas y vueltas del Gobierno argentino que sobre lo que puede implicar el fallo de Griesa sobre el sistema financiero internacional.
Lo que les parece excesivo es que Griesa haya dispuesto que todos los agentes de pago, incluyendo las Clearing House, puedan ser objeto de juicios si hacen pagos a los tenedores de bonos estructurados sin que Argentina les pague también a los fondos buitre.
Más aún, temen el impacto que todo esto pudiese tener sobre organismos como el FMI y Banco Mundial, que si bien siempre han sido considerados acreedores preferidos, en realidad no lo son ante la ley.
“Es imposible calcular el alcance que todo esto puede tener, pero se trata de algo muy serio, todo el sistema está en juego ”, dijo a Clarín una abogada que está siguiendo muy de cerca este caso pero que pidió no ser identificada.
Pese a los pronósticos que decían que aceptaría pasivamente los fallos de Griesa sin modificarlos, todo indica que la Corte de Apelaciones está dispuesta a actuar con celeridad. De hecho en otro revés para Griesa este Tribunal le otorgó ayer por la mañana a EBG, un grupo de tenedores de bonos reestructurados, la posibilidad de ser oficialmente parte en el caso con derecho a apelación, algo que el juez de primera instancia les había negado.
Este fue el primer indicador de que la Corte de Apelaciones no está dispuesta a aceptar los dictámenes del juez Griesa sin revisarlos más profundamente.
El hecho de que EBG, también sea ahora parte del juicio es una buena noticia para Argentina. Presidido por Gramercy, un fondo de inversiones que tiene 1.000 millones de dólares en bonos argentinos, este grupo ha venido apoyando la posición argentina, desde un principio preocupados por la posibilidad de no poder cobrar.
“Soy muy optimista”, dijo a Clarín ayer Sean O Shea, el abogado que junto al famoso David Boies representan a EBG . “Yo creo que al final van a revertir el fallo. No es justo que utilicen nuestro dinero para pagarles a los holdouts”.
De acuerdo O Shea el fallo de Griesa “obstaculiza ilegalmente e inconstitucionalmente el derecho de acreedores inocentes, incluyendo EGB, a cobrar pagos que la República les debe”.
Ayer, tal vez, se empezó a escribir otra historia.