viernes, 2 de noviembre de 2012

QUIEN FUE GUNGA DIN O SU REGRESO COMO GUNGA BLANK

Gunga Din, el perfecto cipayo. El Pacto Roca-Runciman de la década infame

Por Agenda de Reflexión

En 1939 se estrenó Gunga Din, uno de los grandes clásicos del cine de aventuras de todos los tiempos, inspirado en el famoso relato de Rudyard Kipling, dirigido por George Stevens e interpretado por Cary Grant, Víctor McLaglen, Douglas Fairbanks Jr. y Joan Fontaine. La historia se trata de tres sargentos del ejército británico, buenos camaradas, de espíritu bromista, destacados en misión especial en una zona montañosa de la India colonial del siglo XIX. Los acompañaba un muchacho nativo, una especie de aguatero y guía baqueano llamado Gunga Din, que resultó ser el perfecto cipayo: se diría que disfrutaba viendo matar como moscas a sus compatriotas en nombre de los intereses del imperio y de la corona.

Pero digamos que la vocación del cipayo colonial no fue exclusiva del siglo XIX ni de la India exótica. El 27 de abril de 1933 se firmó la convención y protocolo que pasó a la historia como una de sus páginas más negras: el tristemente célebre -Pacto Roca-Runciman-. Un año antes, los representantes de los dominios integrantes del Commonwealth se habían reunido en la conferencia de Ottawa. En esa reunión el imperio británico firmó acuerdos con Australia y Canadá con el fin de otorgar preferencia a la compra de carnes. A partir de entonces la exportación de carnes argentinas a Inglaterra comenzó a decaer. La oligarquía y la Sociedad Rural argentinas presionaron entonces al presidente Agustín Pedro Justo y su gobierno derivado del llamado fraude patriótico para enviar una misión a Londres y arribar a un acuerdo. Las escasas condiciones miserables que pudo imponer a su principal cliente puso en evidencia el abrumador grado de dependencia del mercado exterior que tenía nuestra economía. Pero también el cipayismo vendepatria del gobierno y de nuestra clase dominante durante la década infame. Gran Bretaña, por su parte, tenía entonces vastos intereses en nuestro país: los ferrocarriles, los frigoríficos, el reaseguro y los enormes negocios derivados de éstos.

Por ese pacto, se permitió a nuestro país enviar al mercado inglés una cantidad de su mejor producción de chilled beef (carne enfriada), bien barata y ¡libre de gravámenes! A cambio, la Argentina aseguró, en condiciones de claro privilegio, la importación de carbón británico (sobre todo para abastecer a las locomotoras a vapor ¡también británicas!) y de toda una serie de productos manufacturados de ese origen. Se eliminaron medidas -proteccionistas- contra las importaciones inglesas, favorecidas además por regulaciones cambiarias. Al mismo tiempo, el gobierno argentino se comprometió a alentar la inserción de las empresas del Reino Unido en el terreno de las obras públicas.

El vergonzoso pacto fue firmado (paradójicamente el mismo año en que moriría don Hipólito Yrigoyen) en Londres por el ministro de comercio británico Walter Runciman y el vicepresidente conservador argentino Julio A. Roca (hijo del presidente homónimo). En esa oportunidad, Julito Roca tuvo el mal tino de decir que -Argentina, por su interdependencia recíproca, es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del imperio británico-. El lacayismo llegaría a la cúspide en las palabras del agente financiero de los intereses británicos y miembro de la delegación argentina Guillermo Leguizamón, Sir de la corte de St James: -La Argentina es una de las joyas más preciadas de la corona de su Graciosa Majestad-.

La representación se completaba con el ministro de hacienda, el socialista independiente Federico Pinedo, siempre asesorado por el economista inglés Otto Niemeyer en las medidas adoptadas en el sistema de transporte con la fundación de ferrocarriles y tranvías de Buenos Aires, en la fundación del Banco Central y en la creación de la Junta Nacional de Granos. La oligarquía intentaba, por todos los medios, seguir en la órbita de Inglaterra, porque era la única manera de mantener sus privilegios. La pujante economía de Estados Unidos, fuerte productor de granos y criador de ganado de primer nivel, la estaba amenazando de muerte. En definitiva, el empréstito inglés fue de 13 millones de libras esterlinas, pero el 70 % de esa cifra fue destinado para pagar a la metrópoli ¡utilidades de los ferrocarriles!

Claro, ni el pacto ni aquellas declaraciones de la delegación fueron bien recibidas en los círculos nacionales, tanto entre las fuerzas armadas como entre los civiles como los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta –autores de La Argentina y el imperialismo británico- y el grupo de intelectuales nucleados en FORJA. Se empezó así a cocinar un caldo de cultivo que prepararía finalmente las condiciones para la revolución del 4 de junio de 1943. El empréstito terminó pagándose (varias veces, como es de rigor) durante el gobierno del general Perón, cuando nacionalizó los ferrocarriles y el Banco Central, y derrotó a la coalición antinacional y antipopular de la oligarquía y el imperialismo.

El último domingo 24 se cumplieron cinco años de la muerte del gran patriota contemporáneo Alejandro Olmos, que supo denunciar la gran estafa de la deuda externa argentina y la complicidad de sus gerentes internos. Pero, como se ve, no hay nada nuevo bajo el sol: siempre existe disponible un Gunga Din.

Fuente: Agenda de Reflexión, Abril 27, 2005

Prof GB

Diputados convirtió en ley el proyecto de voto a los 16 años

MAGDALENA RUIZ GUIÑAZU, ODIA, MIENTE, ENVENENA

Robar a la verdad
Por Demetrio Iramain

La propia EUDEBA aclaró que ya en su primera edición el prólogo del Nunca Más aparecía sin firma.

El lunes pasado, mientras Albano Harguindeguy agonizaba en la cama de su casa, el diario La Nación publicaba una columna de opinión de Magdalena Ruiz Guiñazú, en la que la periodista expresaba la "sorpresa e indignación" que le provocaba que en la última impresión del libro Nunca Más se omitiera la firma de Ernesto Sabato del prólogo original, escrito en 1984.

La nota en cuestión se titula "Robar a los muertos", y constituye una burda operación intelectual, que busca atribuirle al kirchnerismo una supuesta "apropiación de la Memoria", que conformaría "un robo inexcusable cuando, además, esa Memoria tiene carácter de Informe en un hecho jurídico".

La propia EUDEBA, editora del libro, aclaró que ya en su primera edición, contemporánea a la Conadep, el texto aparecía sin la firma de su autor, aunque siempre se atribuyó su redacción a Ernesto Sabato. Siendo el escritor que presidía la comisión de "notables" –también integrada por Ruiz Guiñazú– un intelectual premiado por su obra literaria, su autoría en singular de un texto que presenta un trabajo colectivo, de grandes implicancias institucionales y políticas resulta, a la vez que un detalle carente de sentido, casi una obviedad. En verdad, a Magdalena no le molesta tanto que no aparezca el nombre de Sabato tras el último punto y aparte del prólogo, sino que en el año 2006, al cumplirse 30 años del golpe, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación haya escrito otra introducción, que no modificó ni una coma de la original, pero que dejó sentada ante las nuevas generaciones de argentinos la falsedad histórica del primer prefacio.

El Informe Sabato fue considerado el documento oficial por el cual las autoridades de entonces del Estado nacional explicaron lo ocurrido en los años inmediatamente anteriores, según una particular y muy discutible interpretación: la teoría de los dos demonios. "Durante la década del '70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países", sostuvo el escritor en el arranque del prólogo. Su pluma complacía así la estricta necesidad política del naciente gobierno radical: conformar el clamor popular de castigo sin enojar demasiado a los militares. Hacer de cuenta que la justicia.

Esa infame explicación sintetizó el forzado consenso que trató de imponer el alfonsinismo a la sociedad argentina, encorsetando la flamante democracia.

Varios lo aceptaron, Magdalena entre ellos. Aunque no todos, claro. Mientras una multitudinaria manifestación acompañaba la entrega del Informe de la Conadep, las Madres de Plaza de Mayo realizaban un histórico acto en Parque Lezama, en el que Hebe de Bonafini explicaba que no marcharían junto a la UCR porque intuían que esa operación alfonsinista era, en rigor, el primer paso en el camino de la impunidad. "La verdad que buscamos es la que tienen los militares. Queremos saber quién se los llevó, y eso no está en el Informe. Queremos saber quién hacía las listas, y eso no está en el Informe. Queremos que todos los militares que están en el Informe sean pasados por la radio, para que el pueblo conozca sus caras, porque todo tiende a que nos olvidemos de ellos. Acá se habla mucho de los reprimidos pero poco de los represores", presentía Hebe.

Repartir culpas por partes iguales, empatar a las víctimas de la represión con sus verdugos, igualar revolucionarios con genocidas, fueron condición esencial para fraguar en la conciencia colectiva las condiciones que hicieran posible el progresivo perdón, planificado con suficiente anterioridad. Recién hace unos años aquel esforzado "consenso" comenzó a resquebrajarse drásticamente. Fue entonces cuando aquellos que lo habían aceptado y agachado la cabeza ante las contraindicaciones de lo "políticamente correcto", alzaron airadamente su voz para disimular lo expuestos que quedaron sus tibiezas y límites demasiado angostos. También los de Magdalena Ruiz Guiñazú.

El texto agregado en 2006 aclara la nueva visión del Estado argentino respecto de la década del setenta, y que incluye que el entonces presidente Kirchner llamara "mis compañeros" a los desaparecidos, la justicia declarara la inconstitucionalidad de las leyes de perdón, y las Madres comenzaran a ser tratadas con honor institucional por parte de los funcionarios de un Estado que hasta entonces las había combatido velada pero sostenidamente.

Lo que quizás más enoje a Magdalena es que el nuevo prólogo juzga de "inaceptable" que se "pretenda justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias contrapuestas como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de particulares, frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado, que son irrenunciables".

La denuncia de Ruiz Guiñazú respecto de la firma de Sabato es, además de inexacta, una simple excusa para señalar otras objeciones al gobierno, explícitamente políticas. Dice Magdalena: "Cabe preguntarse si quienes se permiten semejante atropello no deberían ocupar su tiempo en, por ejemplo, redactar otro Nunca Más con los desaparecidos por la Triple A (…) Seguramente su agitado proselitismo partidario no debe permitirles ese tiempo fundamental." Textual.

Cabe preguntarse, en realidad, por qué esta experimentada periodista omite deliberadamente reconocer que las políticas del gobierno nacional crearon las condiciones para que la luz de la justicia alcance hasta la Masacre de Trelew, sin contar la causa que se instruye en el fuero federal y que investiga penalmente los crímenes de la Triple A. En política, el odio y la cerrazón nunca son buenos consejeros. Si la historia es una construcción social, entonces siempre ha de estar en movimiento. Hacer relecturas de sus documentos, someterlos a nuevas interpretaciones, no implica en absoluto manipularlos. Que eso suceda es indicativo de que la historia no está quieta, ni sus pueblos, que la protagonizan, están muertos. Como dice el nuevo prólogo del Informe, "el Nunca Más del Estado y la sociedad argentina debe dirigirse tanto a los crímenes del terrorismo de Estado como a las injusticias sociales que son una afrenta a la dignidad humana". Quien no lo intentara, y tanto más si tiene altas responsabilidades al frente del Estado, sí estaría robando a los muertos, y traicionado la generosidad de aquellos que dieron la vida por la osadía de construir un país distinto, este al que ahora, trabajosa y esperanzadamente, estamos arribando.

01/11/12 Tiempo Argentino
 GB

POPULISMO DE DERECHA? OPINION, LACLAU Y MOUFFE

"No hay bases para un populismo de derecha"
Por Martín Piqué

Los intelectuales advierten que la derecha en la Argentina se organizará como un institucionalismo liberal.

Entrevistar a Ernesto Laclau y a Chantal Mouffe, a los dos juntos, no es algo habitual. Eso no significa que ambos, reconocidos intelectuales, especializados en Ciencia Política, no compartan actividades a lo largo del año. De hecho comparten mucho más que la elaboración teórica, que es lo suyo, porque los dos son pareja. Él argentino, ella belga; llevan mucho tiempo juntos en una sociedad conyugal que también es académica. Juntos escribieron un libro que terminó siendo fundamental para el surgimiento de la corriente filosófica llamada postmarxista, Hegemonía y Estrategia Socialista (1985). Otro libro determinante fue La Razón Populista, publicado en 2005, aunque en este caso sólo lleva la firma de Laclau. Ese ensayo resultó clave para el debate, muy actual, en torno al populismo y la (discutida) concepción del movimiento popular –que articula múltiples demandas sociales– como un factor que permite ampliar y enriquecer la democracia. En las últimas dos semanas, el concepto de populismo –que suele ser entendido de distintas formas-- volvió a ingresar a la agenda política de la mano de un ex funcionario del oficialismo, el ex secretario de Cultura, José Nun. “El populismo destruye las instituciones. No nos quejemos si avanza el populismo si pensamos desde un extremo individualismo”, advirtió Nun ante el foro empresario del coloquio de IDEA.

Laclau y Mouffe, obviamente, no tienen una lectura crítica del populismo. Consideran que el conflicto es esencial a la vida democrática, y que el institucionalismo –lo opuesto al populismo-- puede derivar en democracias subordinadas al establishment financiero, donde la alternancia de centroderecha y centroizquierda no implica modificaciones significativas porque ambos partidos llevan adelante el mismo proyecto económico. “Eso produce una pérdida de interés en la política representativa”, suele decir Mouffe. Aunque residen la mayor parte del año en Europa (Laclau dirigió por muchos años la cátedra de Teoría Política de la Universidad de Essex, Gran Bretaña), el argentino y la belga suelen pasar dos períodos de dos o tres meses en Buenos Aires. En la última visita ambos formaron parte de la organización del ciclo de Conferencias “Debates y Combates”, creado por la Secretaría de Cultura de la Nación. El ciclo se realizó hace 15 días en el pabellón de la Secretaría en Tecnópolis. Entre los panelistas estuvieron el rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Eduardo Rinesi, y la politóloga brasileña Sonia Fleury. En esta entrevista con Tiempo Argentino, Laclau y Mouffe relativizaron el riesgo de que que en la Argentina de hoy, en sintonía con el humor social que buscan instalar algunos medios, pueda surgir un “populismo de derecha” que logre revertir los cambios sociales y económicos producidos en los últimos diez años.

--A partir de la autoridad intelectual que tienen ustedes para hablar sobre populismo, ¿creen que existe en Argentina el riesgo de que aparezca un “populismo de derecha” que, en contraste con un supuesto populismo de izquierda, intente capitalizar políticamente las demandas insatisfechas y también ciertos resentimientos producidos por la ampliación de derechos?

CM: –En realidad yo quisiera, en respuesta a la pregunta, darte un ejemplo interesante donde hay justamente una lucha entre un populismo de izquierda y un populismo de derecha, que es el caso de Francia. Acá evidentemente sería un poco al revés, porque en América Latina existen populismos de izquierda. Tú me consultas acerca del peligro de que pueda desarrollarse un populismo de derecha. Por eso, hay un ejemplo interesante en Francia, pero al revés, porque en Francia lo que hay es un populismo de derecha fuerte, el de Marie Le Pen, y en realidad ese populismo de derecha estaba empezando a tener éxito porque no había en contra de eso una articulación populista de izquierda. Porque los partidos democráticos tradicionales, de centroderecha y centroizquierda, simplemente no se interesaban por esas demandas insatisfechas. Eso explica, en su origen, el suceso, el éxito, de Marie Le Pen. Pero afortunadamente, con Mélenchon, y su aparición, es una cosa nueva pero muy positiva en Francia, existe un partido de características populistas. Evidentemente, Mélenchon está atacado en Francia por ser populista, usan el concepto como una crítica. Pero a mí me parece muy bien lo que Mélenchon, justamente, está tratando de hacer: una articulación popular a la izquierda, en respuesta a las demandas que Marie Le Pen había logrado de manera bastante exitosa. Porque el discurso de Marie Le Pen, reciente, a diferencia del discurso que tenía su padre, ha tomado grandes temas que históricamente confluían para articular demandas socialistas. Yo he escuchado algunos de sus discursos y Marie Le Pen parecía Olivier Besancenot, del Nuevo Partido Anticapitalista. Está muy bien que en Francia exista esta contraofensiva del populismo de izquierda. Pero volviendo a América Latina, aquí evidentemente también hay un peligro de que surja un populismo de derecha en respuesta al populismo de izquierda.

EL: –En Grecia, por ejemplo, tú tienes los dos casos de populismo. Está el partido neonazi (Amanecer Dorado, NdR), que tiene un discurso fuertemente populista y que ha crecido ahora. Y, por el otro lado, está el partido de (Alexis) Tsipras (Syriza, que significa Coalición de la Izquierda Radical, NdR), que es un populismo de izquierda y que ahí está ganando la partida. Es mucho más mayoritario que el otro.

CM: --En Grecia además tienes, como en Francia, los dos partidos tradicionales, centroizquierda y centroderecha, Samaras y el PASOK, que son partidos que, hoy por hoy, no expresan ninguna alternativa al modelo neoliberal. Es como que expresan una resignación al modelo neoliberal.

EL: --Ese es un fenómeno que es muy general. Por ejemplo, en Alemania, después de la crisis económica mundial, de la depresión de comienzos de los años ’30, dos fuerzas políticas comienzan a crecer paralelamente: el Partido Comunista y los nazis. La socialdemocracia, que había sido el consenso de centro durante los años '20, empieza progresivamente a perder terreno y a desintegrarse. En ese caso ganó el populismo de derecha, pero ese resultado es consecuencia muchas veces de lo que (Antonio) Gramsci llamaba una guerra de posiciones. Y, volviendo a la Argentina, y en relación al peligro que tú señalabas, yo no creo que sea un peligro demasiado grave en la Argentina. Porque aquí la posibilidad de que surja con fuerza un populismo de derecha es muy limitada. Si la derecha va a organizarse alrededor de su discurso, no va a ser bajo formas populistas, va a ser bajo formas de un institucionalismo liberal desteñido que va a tratar de restaurar el viejo Estado. Yo no veo que haya bases para un populismo radical de ellos.

–Es cierto que entre la derecha lo que más se escucha es el discurso institucionalista de restauración republicana. Pero también es verdad que hay sectores de la clase trabajadora, y pienso en uno de los secretarios generales de la CGT, Hugo Moyano, que ahora pareciera empezar a coordinar fuerzas con la derecha.

EL: –Moyano está entrando en eso. Moyano no es la fuente de ningún populismo alternativo. Él está, al contrario, tratando de formar un frente de fuerzas conservadoras con otros sectores similares. Yo no veo en la Argentina el impulso populista de derecha. Yo no lo veo en ninguna parte del continente americano en este momento. (Álvaro) Uribe puede haber intentado encabezar una alternativa en ese sentido. Teóricamente ese populismo de derecha podría existir. Pero culturalmente sí, el peligro está siempre allí. Todo gobierno que dirige un proceso de cambio desde el aparato del Estado tiene que mantener un equilibrio entre el radicalismo del propio proyecto y lo que la sociedad puede absorber. Si se va mucho más allá de lo que la sociedad puede absorber, evidentemente va a quedar completamente descolocado. Pero no me parece lo que está ocurriendo.

--Eduardo Rinesi suele decir que el kirchnerismo, en sus años de gobierno, estuvo muchas veces a la izquierda de la sociedad. Lo llama su composición “jacobina”. Y dice que esa característica, que permitió ejecutar medidas que parecían imposibles, amplió los niveles de reconocimiento social hacia el Estado. ¿Cómo relacionan esas reflexiones con la teoría sobre populismo que ustedes esgrimen?

EL: –Para que haya populismo tiene que haber una acumulación de demandas insatisfechas y una incapacidad del aparato institucional para vehiculizarlas. Ahora, que ellas cristalicen alrededor de un polo popular progresivo es el resultado de una lucha. En primer lugar, no hay ninguna garantía de que un conjunto de demandas democráticas vayan a cohesionarse alrededor de un polo popular progresista. El polo popular progresivo tiene que ser una construcción. Y esa construcción política puede ir también en direcciones diversas. No es un resultado automático. Eso es lo que diferencia a nuestra posición, por ejemplo, de las de (Toni) Negri y (Michael) Hardt. Para ellos, es mucho más automático ese proceso de convergencia popular. Para nosotros no es automático. Por el contrario, el momento de la mediación hegemónica es decisivo. Y ahí es donde se puede enlazar con lo que dice Eduardo Rinesi sobre el populismo del Estado. Creo que en los últimos años se viene dando esa transición por la cual el Estado empieza a tener mucha mejor prensa en los sectores progresistas que la que tenía hace diez años. El Estado empieza a ser visto como una sede de derechos, y muchas veces el esfuerzo estatal es el que va creando movilizaciones en la dirección adecuada.

–Rinesi decía que el kirchnerismo avanza con medidas que, hasta su puesta en funcionamiento, no parecían estar en la lista de prioridades de las mayorías. Pero esas medidas luego logran un importante reconocimiento social. Sin embargo, ¿no puede ser un riesgo este estilo vertical, que consiste en impulsar iniciativas desde el Estado sin consultar demasiado a la sociedad y sin dar un mayor protagonismo a los sectores que conforman su propia base social? ¿Esto no puede poner en riesgo al propio gobierno a la hora que necesite ser defendido?

CM: –Creo que Rinesi exagera un poco. A mí lo que me parece interesante del kirchnerismo es precisamente la sinergia entre iniciativas que vienen de parte del Estado y la convocatoria que hizo él (por Néstor Kirchner, NdR) desde el poder, como por ejemplo cuando llamó a ciertos sectores de los piqueteros y les dijo: “Vengan a trabajar conmigo”. Algunos no aceptaron pero otros sí. Y se dio entonces una sinergia, por lo menos, tal como yo veo la cosa, interesante, entre las iniciativas del gobierno y las políticas que, como la Ley de Medios, fueron el resultado de campañas previas, que venían de abajo. Aunque, con el ejemplo del matrimonio igualitario, Rinesi tiene razón (según las encuestas, antes de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, una mayoría de la sociedad se oponía a establecer el casamiento entre parejas del mismo sexo. Tras la aprobación de la ley, esa mayoría se invirtió a favor de la igualdad de derechos, NdR). Algo parecido sucedió en Francia cuando François Mitterrand llegó al poder y suprimió por ley la pena de muerte. También es cierto que si en Francia se hubiera hecho un plebiscito, es muy probable que la eliminación de la pena de muerte no hubiera ganado. A veces sí es importante avanzar desde el Estado…

–¿Es el componente voluntarista del kirchnerismo?

EL: –Yo no interpreté que Rinesi niegue la sinergia. Él reconoce la sinergia. Lo que dice que es nuevo es que el Estado empieza a ser fuente de la construcción política de derechos. Que no es un proceso que venga totalmente de abajo, tampoco creo que estuviera pensando que viene totalmente de arriba. Tiene que haber, justamente, una correlación entre los dos momentos. Ese equilibrio muchas veces es difícil de lograr.

01/11/12 Tiempo Argentino
GB

NUESTRA PRESIDENTA DIJO

 SI QUERES VOTAR, VOTA

CFK: “Nunca voy a tomar una decisión que perjudique a los argentinos"


La Presidenta entregó el nuevo DNI número 20 millones y 20 millones uno a los hermanos mellizos Matías y Ezequiel Criado, de 16 años. En su discurso, remarcó que "más de la mitad de los argentinos ya cuentan con su documento nuevo", a partir del sistema implementado en el último año por el Ministerio del Interior.





Durante un acto en Casa Rosada, la Presidenta resaltó que, a pesar de la “campaña antiargentina” que promueven los fondos buitre y “sectores minoritarios” dentro del país, el Estado nacional “va a pagar” los títulos de deuda “tal cual están estipulados, en dólares, de la misma manera que se lo ha hecho” desde 2003 a la fecha. Criticó la retención de la Fragata Libertad en Ghana y el fallo de la Justicia de Nueva York, que priorizó una demanda de los capitales especulativos “en vez asegurar los intereses del 93 por ciento de los bonistas que aceptaron” los canjes de 2005 y 2010. Además, anunció la promulgación de la ley del voto joven, que representa una “ampliación de derechos” que pone a la legislación argentina en sintonía “con los estándares internacionales”, y destacó que su aprobación “no hubiera sido posible si no fuera por el quórum estricto logrado por el oficialismo y las fuerzas políticas aliadas“.
 
 
 
"Les tengo una mala noticia: vamos a pagar y vamos a pagar en dólares, porque los tenemos", enfatizó Cristina Kirchner al referirse a lo que denunció como una "maniobra de sectores minoritarios que quieren que Argentina no pague" sus obligaciones con acreedores para dejarlo continuamente endeudado. "Ese es el negocio, que no paguemos. Pero vamos a pagar y honrar el nombre y el honor de la Argentina", insistió la mandataria, quien criticó a los que "quieren quebrar al país porque siempre se llenaron de oro y de plata a costa del pueblo argentino" y a quienes calificó de "quinta columna", aliados a un bando enemigo "que desde adentro están para traicionar a un país".

Criticó la sentencia de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que ratificó el fallo del juez Thomas Griesa y determinó que Argentina discrimina a los bonistas que rechazaron ingresar en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010, y sostuvo que esa decisión "desconoce la propia legislación (estadounidense) y perjudica al 93 por ciento de los bonistas" que aceptaron el canje acordado durante la presidencia de Néstor Kirchner. "Les pregunto: si uno elige pagar a un país con su legislación, ¿qué es más importante, asegurar al 93 por ciento que eligió o (beneficiar a los) fondos buitre que ni siquiera tienen domicilio fiscal en Estados Unidos, sino en guaridas fiscales?", interpeló.

Más adelante, repitió que el Estado argentino pagará tanto el Bonar como el cupón atado al crecimiento del PBI en la moneda en que fueron contraídos, y advirtió que "nunca voy a tomar una decisión que perjudique a nuestro país, porque el juicio de la historia vale más que el de cuatro o cinco lenguaraces que hablan todos los días".

Por otra parte, ratificó que el actual patrón de desarrollo se basa en "el mercado interno, el valor agregado y la administración del comercio", a diferencia de las recetas de la década de 1990, cuando "el patrón era hacer prevalecer lo financiero" y que derivó en la crisis de los países desarrollados, y refirmó "el proceso de más sustitución de importaciones" que equivale "a más puestos de trabajo".

EL VOTO A LOS 16

"Hoy nos levantamos, y hay más argentinos que tienen más derechos que ayer",
destacó la mandataria al referirse a la ley sancionada anoche por el Congreso, que permite que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar y que les da "una de las armas más importantes (de la democracia), que es opinar en la urna sobre el sistema democrático de un país".
Al respecto, destacó el desempeño de los diputados del Frente para la Victoria y las fuerzas políticas que lo apoyaron, que permitieron el quórum necesario para comenzar la sesión, mientras que los otros bloques "bajaron cuando la sesión ya había empezado: sin el oficialismo y sus fuerzas aliadas no hubiera habido voto a los 16", concluyó.

GB
Página 12

SIGUEN VIVOS LOS GENOCIDAS

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

"Los juicios por crímenes de lesa humanidad son irreversibles"

El presidente del Tribunal Oral 1 de La Plata, Carlos Rozanski, presentó una denuncia por amenazas contra él y los jueces Mario Portela y Roberto Falcone en el marco del juicio por los delitos cometidos en el denominado Circuito Camps, y sostuvo que el proceso judicial continuará en pie "porque existe un espacio generado por la sociedad y el Estado que lo permiten". Entre la documentación presentada por el magistrado aparece un correo electrónico con una cita bíblica similar a la pronunciada por el represor Miguel Etchecolatz antes de ser condenado a reclusión perpetua en 2006 y otro con referencia al cacerolazo del 13 de septiembre.


En la denuncia, que recayó en el Juzgado Federal de Ariel Lijo, Rozanski entregó documentación consistente en correos electrónicos, algunos anuncian la llegada de una "verdadera justicia", y correspondencia recibida por los tres jueces y allegados, con recortes de diarios referidos a sus personas y a los procesos que tramitan.

"De ningún modo estas amenazas influirán en los juicios porque el espacio social que se ha generado en la Argentina para permitir que se lleven adelante estos procesos es irreversible", afirmó el magistrado.
El titular del Tribunal, que condenó a Etchecolatz "en el marco de un genocidio", defendió la continuidad de los juicios que "se realizan en todo el país, con muchos jueces, fiscales y querellas, con asistencia debida de defensores".

"La justicia actúa con un nivel de plenitud que solo puede actuar cuando la sociedad tiene un espacio adecuado y el Estado acompaña en ese mismo espacio, como ahora", remarcó.
Por su parte, Roberto Falcone ratificó las amenazas ante Télam y reconoció que no es un hecho inusual en su carrera de magistrado, que incluye la investigación de crímenes de la Triple A y de la CNU en Mar del Plata.

"Nada va a impedir que hagamos lo que tengamos que hacer a nivel jurisdiccional", remarcó Falcone, y agregó: "La etapa de investigación y juzgamiento y lo que dependa de nosotros no se va a detener ni un instante. Vamos a seguir hasta último momento y haremos todo lo que corresponde".
El juicio que investiga crímenes en el Circuito Camps comenzó en 2011 y en él se juzgan casos como La Noche de los Lápices, la apropiación de Clara Anahí Mariani, los secuestros y torturas a la familia Graiver por el traspaso de Papel Prensa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón.

En este juicio también, y por primera vez, es juzgado por delitos de lesa humanidad un civil, Jaime Smart, exministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, quien fue detenido por orden del tribunal a poco de iniciado el proceso oral y público.

Página 12
GB

CLARIN ELEGIA LOS JUZGADOS

 LA CAMARA DE LOS "PROCEDIMIENTOS EXTRAORDINARIOS"

La confirmación de un sorteo anormal

El secretario general del fuero Civil y Comercial, Gustavo Bocanera, confirmó ante la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura que el juez jubilado Raúl Tettamanti fue designado "de manera manual" para subrogar el juzgado N°1 del fuero, donde se tramita el expediente del Grupo Clarín contra el artículo 161 de la Ley de medios. La semana pasada, el juez Francisco de Asís Soto había asegurado que el presidente de la Cámara Civil y Comercial Federal porteña, Martín Farrell, quien renunció el martes, y el vicepresidente, Ricardo Recondo, "habían hecho un sorteo manual" en septiembre.

Bocanera, quien dio testimonio durante cuatro horas ante la Comisión de Disciplina, relató que en sus 34 años de carrera judicial le consta que las designaciones se hicieron siempre de manera informática. "El sistema utilizado para la designación de Tettamanti y Soto fue extraordinario", dijo el funcionario judicial, que luego relató que el sorteo se hizo utilizando dos recipientes, uno para cada juzgado, con dos papelitos en cada uno".

Tras graficar cómo fue la votación, que él mismo presenció, Bocanera dio precisiones respecto a cómo fue el proceso de designación de ambos jueces. El funcionario indicó que primero se eligió al juez Tettamanti y a Soto, y que unos días después, más precisamente el 5 de septiembre, se realizó el sorteo de los expedientes para sentencia que "le iban a tocar a cada uno", que resultó ser el número 1 y el 7, respectivamente.

En tanto, dijo que el resultado de este sorteo se oficializó recién el 11 de septiembre, con la "acordada" que llevó la firma del presidente y vicepresidente de la Cámara Nacional de Apelaciones del fuero Civil y Comercial, Martín Farrel y Ricardo Recondo, respectivamente.
Bocanera no se manifestó sorprendido por la utilización de este método manual de papelitos, si bien reiteró en varias oportunidades que fue "la única vez que se usó". "Fue un método extraordinario que se utilizó para una situación extraordinaria, ya que se necesitaba cubrir en forma urgente los juzgados", justificó Bocanera.

Agregó que el sistema de subrogancias semanales que se estaba utilizando "estaba en crisis", que le constaba que "los camaristas estaban preocupados" porque recibían diariamente "quejas de funcionarios, jueces y abogados".
También explicó Bocanera que el 1 de octubre del 2009, cuando el grupo Clarín presentó su medida cautelar contra el artículo 161 de la Ley de Medios, funcionaba el sistema de juzgados de turnos, y era fácil saber qué juzgado iba a tocar, es decir "se podían elegir los juzgados".
Página 12

GB