miércoles, 31 de octubre de 2012

VOTO JOVEN HOY.


EL PAIS › DIPUTADOS TRATA HOY EL PROYECTO PARA AMPLIAR EL DERECHO A SUFRAGAR

Un voto a favor del voto joven

El FpV y aliados conseguirían aprobar la propuesta para participar de las elecciones desde los 16 años. La UCR dará libertad de acción y el FAP no pudo acordar la abstención. El PRO y el PJ disidente llamaron a oponerse, pero algunos legisladores se ausentarían.


Por Miguel Jorquera
Este mediodía la Cámara de Diputados comenzará a debatir el proyecto que habilita el voto de los jóvenes a partir de los 16 años, que con el respaldo del kirchnerismo y sus aliados se convertiría en ley. La mayoría de los bloques opositores no lograron unificar la postura de sus legisladores frente al proyecto del oficialismo.

 La UCR dejaría en “libertad de acción” a sus diputados, para que los que se pronunciaron a favor de la ampliación de derechos juveniles puedan expresarlo con su voto en el recinto. El FAP buscó conciliar con la abstención las posturas enfrentadas entre quienes impulsaban su rechazo y los que proponían respaldarlo en general, pero el interbloque volverá a votar dividido. Desde el Peronismo Federal adelantaron que votarán en contra, lo mismo que el PRO, aunque algunos diputados de ambos bloques manifestaron su desacuerdo con la decisión y podrían ausentarse en la votación.

En el único plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde los diputados trataron el proyecto la semana pasada, el kirchnerismo mostró su voluntad de avanzar con la iniciativa y que no tendría dificultades para conseguir los votos necesarios para convertirla en ley. Ahí, defendieron la posición de proponer el voto de los jóvenes de 16 y 17 años como obligatorio –para salvar los cuestionamientos constitucionales–, pero al mismo tiempo eximir de las sanciones previstas en la ley a quienes no voten, como una forma de mantener el espíritu original del proyecto que proponía el sufragio optativo. Algo que respaldó la mayoría de los jóvenes que ese mismo día opinaron ante los legisladores.
La oposición, en cambio, fue modificando las posturas que habían expresado en ese plenario. El radicalismo cuestionó allí la constitucionalidad de la iniciativa y propuso que el voto juvenil fuera obligatorio y mantuviera los mismos derechos y sanciones que el resto del electorado, sin excepciones. A la vez, anunció que no acompañaría la iniciativa si no se modificaba este aspecto del proyecto y que redactaría su propio texto para presentar en el recinto.

Pero el debate interno mostró a la bancada radical dividida en partes iguales. Algunos, a quienes respaldaron las agrupaciones juveniles JR y Franja Morada, argumentaron que “no se puede votar en contra de una ampliación de derechos por los que la UCR bregó siempre”. “No se puede respaldar un mal proyecto de ley”, replicaron desde el otro lado. La diferencia se saldó ayer en una reunión de bloque, donde se decidió dar “libertad de acción” a sus integrantes.
En otra reunión, ayer por la tarde, el FAP tampoco logró unificar posturas. Unidad Popular, que encabeza Víctor De Gennaro, expuso su postura a favor de la iniciativa, explicó un proyecto similar que había presentado dos años atrás y pidió al resto de sus socios autorización para votar a favor en general del proyecto oficial. El resto del interbloque –PS, GEN, el juecismo cordobés y Libres del Sur– se alineó con la postura de la abstención y volverán a reclamar en el recinto la implementación de la boleta única, entre otras propuestas.

Los diputados del disidente Frente Peronista resolvieron el voto en contra del proyecto, a diferencia de lo que hicieron sus senadores, quienes respaldaron en general la iniciativa. Sólo resta saber si todos se alinearán detrás de la propuesta, como los diputados puntanos que tendrán que expresarse en contra de lo que su referente político, Adolfo Rodríguez Saá, propuso en el Senado.

El macrismo propondrá “capacitar a los jóvenes” para votar, pero esgrimirá la “inconstitucionalidad” del proyecto para oponerse a la iniciativa oficialista, aunque no todos coinciden con la posición. Algunos diputados del PRO analizan la posibilidad de retirarse del recinto para no dejar constancia de su voto en contra de ampliación de derechos juveniles. La Coalición Cívica tampoco acompañará la propuesta oficialista y Elisa Carrió defenderá su propio dictamen en contra del proyecto. Pero recién hoy por la mañana los diputados de la CC resolverán si se quedarán o no en la sesión a la hora de votar.

De todas maneras, la resistencia de algunos sectores de la oposición a mostrarse acompañando una iniciativa del kirchnerismo no impediría que la propuesta se transforme hoy en ley.

Pagina 12
GB

PER SALTUM, HOY.


El Senado tratará hoy el proyecto de ley que regula el recurso del “per saltum” ante la Corte Suprema de Justicia y también abordará el Presupuesto 2013, que ya cuenta con media sanción de Diputados. La sesión comenzará a las 11.30, según acordaron los jefes de los distintos bloques en el marco de una reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, donde se estableció que, en primer término, serán debatidos el per saltum y, luego, la denominada “ley de leyes”. Según fuentes parlamentarias, se tratará de una extensa jornada de debate. De aprobarse el proyecto que regula el instrumento del per saltum –cuyo dictamen de mayoría establece el recurso extraordinario para saltear instancias y acceder a la Corte en causas de “gravedad institucional” del fuero federal–, quedará en condiciones de ser girado a la Cámara de Diputados. En tanto, el proyecto de Presupuesto –que prevé para el próximo año un crecimiento del 4,4 por ciento– podrá ser convertido en ley, dado que ya cuenta con media sanción de la Cámara baja, donde cosechó 142 votos a favor y 87 en contra.
Pagina 12

GB

LA JUSTICIA SE REACOMODA


EL PAIS › RENUNCIARON LOS JUECES FARRELL Y KIERNAN EN EL FUERO QUE TRAMITA LA CAUSA DE CLARIN CONTRA LA LEY DE MEDIOS

Dos despachos vacíos en la Cámara Civil

Ambos magistrados están jubilados y eran suplentes. Martín Farrell había sido denunciado por el Gobierno por designar en forma irregular al juez Tettamanti. A Santiago Kiernan lo había cuestionado el oficialismo por viajar a una cumbre invitado por el Grupo Clarín



 Por Irina Hauser
Cada vez más feroz, la pelea judicial alrededor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sigue dejando jueces fuera de juego. Dos integrantes de la Cámara Civil y Comercial Federal, donde se dirime en estos días el pedido del Grupo Clarín para seguir eximido de la obligación de desinvertir, renunciaron ayer a sus cargos. Ambos están jubilados y se desempeñaban como suplentes en dos despachos vacantes. Uno de ellos, Martín Farrell, presidía el tribunal, y había sido denunciado penalmente por el Gobierno, que lo acusó de nombrar “a dedo” (junto con Ricardo Recondo) a un juez interino para dictar sentencias en el juzgado de primera instancia donde tramita la causa Clarín, en teoría para beneficiar al grupo. El otro, Santiago Kiernan, fue señalado también desde la Rosada como uno de los magistrados que viajaron a Miami a una cumbre sobre libertad de expresión, auspiciada por Cablevisión, entre otras empresas.

La medida cautelar que beneficia a Clarín desde 2009 vence el 7 de diciembre, según resolvió la Corte Suprema. Aun así, el grupo pidió que se prolongue mientras siga sin resolver la validez constitucional del artículo 161 de la ley de medios, que obliga a desprenderse de licencias de radio y televisión a las empresas que superen los topes fijados por la norma. Esto fue rechazado en primera instancia y ahora está en la Cámara, en la Sala I, que hasta ayer integraban Farrel, María Susana Najurieta y Francisco de las Carreras. Ahora, esa sala quedó desintegrada.
Farrell nunca intervino en el caso Clarín, porque fue recusado por el Gobierno al inicio. Najurieta y De las Carreras fallaron dos veces a favor del multimedio, concediéndole una medida cautelar, y luego extendiéndola por 36 meses, lapso al que la Corte le recortó un año para evitar que se convierta en una sentencia anticipada. Pero De las Carreras fue recusado la semana pasada por la Jefatura de Gabinete, con el argumento de que no podría ser imparcial porque había viajado a fines de abril a un congreso de libertad de expresión con gastos pagados por Clarín, algo que la empresa desmiente.
Como Najurieta no puede resolver sola la situación de su colega De las Carreras, fueron nombrados otros dos camaristas para decidir con ella. Uno era Kiernan, que acaba de renunciar. El otro era Alfredo Gusman, que se excusó, porque también participó del viaje a Miami, que estaba organizado por una entidad llamada Certal, que tiene como coordinadora a la hija de Recondo.
A menos que vislumbre una resolución favorable, es evidente que el Gobierno apuesta a llegar al 7 D bajo los efectos del fallo supremo, según el cual para entonces Clarín debe adecuarse a la ley o, de lo contrario, sus licencias excedentes se declararán caducas y se licitarán. Así, la parálisis de la Cámara en cierta medida es viento a favor para el oficialismo. Ante un eventual fallo de Cámara que le diera el gusto al multimedio, el Ejecutivo guarda su apuesta a convertir en ley el per saltum en el Congreso para intentar forzar a la Corte, con el argumento de la gravedad institucional, a fallar sobre la constitucionalidad de la ley de medios.

¿Quiénes son los camaristas que acaban de renunciar y por qué lo hicieron? Farrell fue nombrado en 1984, es profesor emérito de la UBA, considerado un jurista liberal-conservador. Se jubiló el 31 de marzo de este año y enseguida fue convocado como suplente. Intervino y firmó el acta junto con Recondo de un polémico sorteo manual entre dos nombres, en el que terminó designado el jubilado Raúl Tettamanti para dictar sentencias en el Juzgado 1, que debe fallar sobre la ley de medios. Según el Gobierno, fue una maniobra de forum shopping, pro multimedio, apelando a un método infrecuente, ya que los sorteos son informáticos. Las designaciones fueron sólo para firmar sentencias, no tramitar causas. Tettamanti renunció a la subrogancia cuando iban a recusarlo. Por su parte, Kiernan había sido nombrado camarista de Comodoro Rivadavia en mayo de 1994. Se jubiló y se le aceptó la renuncia en febrero de 2003. Recién en 2010 fue convocado para subrogar en la Cámara Civil y Comercial porteña.

El argumento oficial de la renuncia de Farrell y Kiernan es que quieren dejar paso a que se nombren los conjueces de la lista que aprobó el Congreso días atrás, como indica la ley. La realidad es que el costo de seguir, bajo sospechas de vínculos con Clarín, es demasiado alto: hasta podrían perder la jubilación. Según datos del Gobierno, son cinco (de nueve) los camaristas que asistieron a la cumbre en Miami: Recondo fue orador y moderador, Kiernan, De las Carreras, Gusman y Ricardo Guarinoni.

La Cámara, donde el malestar crece, podría reunirse hoy para elegir nuevo presidente y sortear dos conjueces de la lista del Poder Ejecutivo en reemplazo de los salientes. Quedará también por resolver la situación de De las Carreras, quien según trascendió planeaba rechazar su recusación y dar paso a que decidan sus colegas. En el Consejo de la Magistratura, toda la Cámara está denunciada por avalar subrogancias dudosas, mientras se investigan viajes y conexiones de jueces con Clarín. También se tramita una causa penal.
Pagina 12

GB

FELIZ CUMPLE D10S ARGENTO



GB

FELIZ CUMPLE D10S



GB

martes, 30 de octubre de 2012

EN MEXICO TAMBIEN.

México. Cooptación y resistencia
Por John M. Ackerman

Los desesperados esfuerzos de Enrique Peña Nieto y Televisa por legitimarse mediante la cooptación de líderes de oposición no podrá borrar la profunda indignación de la sociedad mexicana por el último proceso electoral. Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador perredista del estado de Morelos, pierde toda credibilidad cuando junto a la imagen sonriente del presidente electo declara compartir con Enrique Peña Nieto la convicción de que "la legalidad no es negociable". El repudio generalizado a Antonio Antolini, antiguo dirigente del movimiento #YoSoy132, por haberse incorporado a Televisa es también plenamente justificado.

Estos dos personajes no son sino las más recientes adquisiciones de un sistema acostumbrado a "subir al carrito" del poder a una larga lista de figuras que después de haber criticado al autoritarismo terminan sirviéndose de él. Las personas de ese perfil revelan su baja calidad moral al preferir reflectores, dinero y poder a la congruencia, la democracia y el cambio social. En lugar de cuestionar y transformar las reglas del juego, terminan participando gustosas en el negocio de la dominación.

El sistema autoritario mexicano, hoy más vigente que nunca, necesita simultáneamente tanto de instituciones cómplices como de "líderes" cooptados. Los poderes fácticos saben que no es suficiente con que el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hayan hecho su parte al declarar "válida" la elección presidencial de 2012. Para poder "gobernar" de manera efectiva, también hace falta que la sociedad vea en Peña Nieto a un verdadero presidente. De otra forma se pone en riesgo el proyecto privatizador de Pemex, el pisoteo de los derechos laborales, el proyecto fiscal neoliberal y el ataque generalizado a las conquistas de la Revolución Mexicana.

Así, la anunciada asistencia de Ramírez Garrido Abreu, Ángel Aguirre, Gabino Cué, Miguel Ángel Mancera y Arturo Núñez a la toma de protesta de Peña Nieto el próximo 1º de diciembre constituye un duro golpe a las fuerzas democráticas. Con el espaldarazo al nuevo presidente, los gobernadores darán la espalda a la sociedad y consolidarán la entendible tendencia a la desconfianza de los ciudadanos en los políticos.

La sociedad necesita urgentemente ver ejemplos de congruencia y visión de Estado entre la clase política. Pero esto no se logra con falsas muestras de "unidad" construidas con base en negociaciones oscuras y palaciegas, sino con la defensa de valores y principios sociales y el contundente rechazo de la lógica imperante de corrupción política, mediática e institucional. Hoy por hoy, la mejor forma de dignificar la política y unir a la sociedad es tomar distancia de casi todos los políticos, y en particular del señor que compró su camino a la Presidencia.

En el encuentro del miércoles pasado con Peña Nieto el gobernador guerrerense tuvo un momento de lucidez. Aguirre aclaró de parte de los cinco gobernadores que "no venimos representando a la izquierda del país". Le asiste toda la razón al señor gobernador.

Aguirre mismo es un priísta de hueso colorado e íntimo amigo de Peña Nieto desde hace años. Ya fue gobernador de Guerrero bajo las siglas del PRI y en 2011 primero buscó la candidatura a la gubernatura dentro de las filas del viejo partido de Estado. Solamente buscó el apoyo del PRD una vez que había perdido la candidatura priísta a manos de su primo Manuel Añorve y después de haber pactado su salida del PRI con los sectores más oportunistas del perredismo en la entidad. Recordemos que ni siquiera había cumplido un año en el poder cuando el gobierno de Aguirre enseñó su verdadero cariz al reprimir y asesinar a dos jóvenes normalistas en Ayotzinapa.

Núñez, Cué y Mancera tampoco cuentan con trayectorias de lucha alguna en la izquierda. Núñez es un viejo lobo del priísmo, quien más allá de ser leal a López Obrador no se ha distinguido por posiciones progresistas en el Congreso de la Unión. Cué es también un político que siempre ha estado más cercano a la burocracia priísta que a los movimientos progresistas. Los claroscuros de sus primeros años como gobernador no deben sorprender a nadie. Mancera tampoco ha destacado por sus ideales o convicciones de izquierda y no cuenta con experiencia política o social alguna. Aquellos que miran con esperanza su futura administración, con seguridad se llevarán una gran decepción.

Ramírez Garrido Abreu es el único de los cinco gobernadores del llamado "corredor amarillo" que cuenta con una trayectoria en la izquierda política. Sin embargo, su comportamiento como senador y ahora como gobernador de Morelos, con el caso de Huexca, revelan a alguien siempre dispuesto a privilegiar sus intereses por encima de cualquier principio de izquierda.

En 2001, los senadores del PRD, liderados por Jesús Ortega, traicionaron al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y a todos los indígenas del país al votar en favor de una reforma constitucional en materia indígena que violó flagrantemente los acuerdos de San Andrés Sakam’chen que habían puesto fin al conflicto armado en Chiapas. Aquella deleznable traición ensanchó de manera peligrosa la distancia entre los políticos y los ciudadanos y preparó el clima de polarización social que hemos venido padeciendo desde hace más de una década.

Hoy, la tibia posición de la mayoría de los legisladores del PRD respecto de la "reforma laboral", la urgencia de los nuevos gobernadores del PRD por acercarse a Peña Nieto, sumado a la traición de Antolini a su propia causa, una vez más dividen a la sociedad y colocan en crisis la propia gobernabilidad del sistema político.

www.johnackerman.blogspot.com

Twitter: @JohnMAckerman

La Jornada, México

LA GUERRA DEL PARAGUAY, FRENANDEZ MOUJAN, OPINION





“En Paraguay es una herida abierta”
Entrevista con Alejandro Fernández Mouján

(Agencia Paco Urondo)  Alejandro Fernández Mouján es uno de los directores de “Guerra Guasú”, la nueva serie de la TV Pública sobre la Guerra del Paraguay. En esta entrevista nos cuenta los desafíos que enfrentaron para poder narrar este conflicto bélico. “No abandonar el rigor histórico y el rigor de lo documental, pero a la vez hacer una serie que sea atractiva desde el punto de vista televisivo”.

APU: Nos gustaría que nos cuentes desde tu perspectiva cuál es la génesis de esta nueva serie que aborda un momento tan oscuro de nuestra historia.

Alejandro Fernández Mouján (AFM): La serie está producida íntegramente por la Televisión Pública. Se empezó a gestar en reuniones que teníamos Tristán Bauer, que es el presidente de Radio y Televisón Argentina (RTA); Martín Bonavetti, que es el director del canal; Pablo Reyero, que codirige la serie conmigo; Javier Trímboli, que hizo la parte de contenido histórico y yo. Así empezamos a pensar la posibilidad de tocar este tema que es una parte muy importante de la historia de nuestra región y sobre el que no se ha hablado mucho, sobre todo acá. Si bien en Paraguay es algo que está muy presente todavía, en la Argentina no se ha hablado mucho. La Argentina de ese momento, gobernada por Mitre, tuvo un papel bastante lamentable en esa guerra que fue realmente un crimen cometido contra un pueblo. Un pequeño país enfrentando a tres países, dos países muy grandes como Brasil y Argentina y Uruguay.

APU: ¿Por qué te parece que en este momento volvemos sobre esta historia? ¿Qué buscamos en esa guerra del Paraguay para entender nuestro presente?

AFM: Mirá, yo creo que tiene que ver con que hay una preocupación creciente desde hace unos años sobre lo que pasa en nuestra región, tanto desde la creación del Mercosur como de relaciones y los cambios de gobiernos que se han producido en los diferentes países. Y lamentablemente ahora coincide justo con que en Paraguay ha habido un golpe de Estado parlamentario y ha sido destituido el presidente Lugo. Obviamente cuando empezamos la serie no pensábamos que esto iba a pasar. Había una coincidencia en la región y desde nuestra parte, desde lo que nosotros podíamos hacer, tratamos de recuperar esa historia. Lamentablemente, como te decía, el estreno de esta serie está muy próximo al golpe y de alguna manera relacionamos las dos cosas y por eso hemos traído la semana pasada a Fernando Lugo acá, a grabar un programa especial que va a ser emitido como quinto capítulo de la serie.

APU: En cuanto a la realización audiovisual de esta historia noté que trabajaron mucho sobre fotografías. ¿Cómo fue el desafío de enfrentar un trabajo de una guerra, que si bien estuvo muy documentada en su momento -y eso la hace una guerra muy moderna-, cuesta mucho también encontrar archivos?

AFM: Sí, claro. Es el desafío, cuando uno se pone a trabajar sobre estos temas históricos del Siglo XIX para atrás el material documental, desde el punto de vista visual, es poco y por eso muchas veces se recurre a la ficcionalización de la historia. Nosotros en este caso no hicimos eso, sino que por un lado fuimos a los lugares donde transcurrió la guerra a ver qué nos decía la gente que vive en esos lugares, tanto en Paraguay como en Argentina, y también en Uruguay y Brasil. Y, por otro lado, el otro elemento son los registros que hay de esa guerra. Sobretodo de la primera parte de la guerra hay bastante registro. No quiero decir que sea mucho, pero hay registro fotográfico y también está la serie de pinturas de Cándido López de la primera etapa de la guerra, digamos hasta Curupaytí en territorio paraguayo.

Después hay otro material que son los periódicos de trinchera que producían los paraguayos en el frente de batalla. Esos periódicos, sobre todo el Cabichuí, que es el más interesante, ilustrado por grabados en xilografía, o sea grabados sobre tacos de madera que se hacían en el frente de batalla, especialmente en un campamento paraguayo que se llamaba Paso Pucú. Es una colección muy interesante de cuatrocientos grabados y nosotros rescatamos y utilizamos mucho ese material en el documental. Eso es un archivo que está en el Museo del Barro en Asunción. Y después, recurriendo a distintas fuentes de archivos que hay acá, en la Biblioteca Nacional, los museos, el Museo Mitre, el Museo Histórico Nacional, el Museo de Luján. Hemos recorrido prácticamente todo lo que hay registrado de la guerra y si bien no hemos usado todo, sí hemos usado gran parte de ese registro para tratar de dar una idea de ubicación en la época en que esto transcurría.

APU: Es interesante que cuando fueron a los lugares donde sucedió la guerra, la población hablaba de espectros y de los sonidos de esa guerra que todavía escuchaban ¿no?

AFM: Sí, sobre todo en Paraguay está muy presente. En la zona del cuadrilátero, que es la zona donde fueron las batallas más importantes, por un lado hay muchos restos todavía enterrados, se siguen encontrando cosas; y por otro lado, la gente que hace ese trabajo de excavación y que buscan esos restos, que es gente de los pueblos, tienen pequeños museos. En cada pueblo hay como un pequeño museo, algunos en las casas. Esa gente dice que sobre todo en los días de tormenta se escuchan los ruidos de las batallas, el galope de los caballos, los gritos, los cañonazos, la gente lo cuenta muy vívidamente. Incluso algunos han dejado de ir a buscar en algunos lugares porque dicen que hay voces que les hablan, o sea se asustan ante esas presencias tan fuertes. Después hay restos incluso de lo que se llamó la “Diagonal de la sangre”, que es el éxodo del Mariscal López con lo poco que quedaba del ejército paraguayo y con parte del pueblo, desde que abandonan Asunción hasta Cerro Corá en el norte de Paraguay, que es donde matan al Mariscal, el último combate. Bueno, todo ese camino también está plagado de restos. Y lo que tiene de interesante es que toda esta historia está muy presente en la gente que vive en esos lugares. Es decir, la guerra dejó una impronta muy fuerte en la gente, todos tienen algún antepasado que estuvo en la guerra. En Paraguay, en un determinado momento se convocó a toda la población prácticamente…

APU: Claro, una guerra total, ¿no?

AFM: Sí, una guerra total.

APU: Queríamos que nos cuentes el desafío que implica para la Televisión Pública llevar adelante una serie así. Que nos cuentes un poco cómo pensaste en cuanto a lo audiovisual ese discurso televisivo y documental.

AFM: Mirá, nosotros, tanto Pablo Reyero como yo, que somos de alguna manera los dos responsables de llevar adelante la serie, venimos del cine documental y por eso nos interesaba especialmente desarrollar un proyecto documental de esta envergadura. Nosotros habíamos hecho otro proyecto anterior acá en el Canal que se llamó “Huellas de un siglo”, veintiséis capítulos de media hora de historia argentina del siglo XX…

APU: Eso fue en el Bicentenario…

AFM: Sí, eso fue en el Bicentenario. Fue una serie que funcionó muy bien y eso es lo que nos empujó a plantearnos otro proyecto. Hicimos una primera aproximación, dos viajes a Paraguay durante quince días cada uno, fueron dos asistentes nuestros de acá del canal a hacer lo que se llama un scouting o un viaje previo, para registrar los lugares en fotografías o con alguna pequeña cámara de video y entrevistar a la gente. Todo un relevamiento de lo que fue la guerra en Paraguay. Y después mandamos otro equipo a hacer todo lo mismo en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, lo que sería Paysandú en Uruguay y Uruguayana en Brasil. Se trabajó mucho, además, en el relevamiento de lo que hablábamos antes de las imágenes. Y una vez que tuvimos todo eso fue que empezamos a planificar la forma que le íbamos a dar y el rodaje, tanto en Paraguay como en Argentina. Siempre con esa fuerte impronta del documental, un poco entre lo televisivo, es decir, la cuestión de que en la televisión hay que manejar de alguna manera un lenguaje, darle un ritmo y un lenguaje, pensando que en parte la televisión te obliga a una especie de competencia en el aire. Y además tiene que ser interesante y tiene que tener un valor histórico. Nosotros le otorgamos mucho valor a que sea un film, algo polémico que puede generar discusión. También el tema de que visualmente, como ritmo, como relato, tenía que ser atractivo para te interese ver eso en televisión y te sientas atraído por una imagen y por lo que se cuenta. O sea, es una conjunción de varias cosas: por un lado, no abandonar el rigor histórico y el rigor de lo documental, pero por otro lado también hacer una serie que a la vez sea atractiva desde el punto de vista televisivo.

APU: Por último te pregunto, en base a la investigación, el viaje y haber estado en contacto con todo el material, ¿cuál te parece que es la actualización más polémica de esta vuelta sobre la guerra del Paraguay? Y ¿qué te parece que ha quedado resuelto de este tema? Está el tema de los límites con el Paraguay, hay como muchas cosas ahí que todavía no están bien discutidas ¿Qué te pareció o qué te llamó más la atención en eso?

AFM: Bueno, por un lado lo que te decía, de que en Paraguay todavía es una herida que está abierta y es muy fuerte, eso realmente es muy impresionante. Ver cómo esa guerra todavía está presente. Y con lo que está pasando hoy es inevitable hacer una relación directa entre las consecuencias de esa guerra que se arrastran hasta el día de hoy, sobre todo en Paraguay. La desigual apropiación de la tierra, la tierra está muy concentrada en muy pocas manos y hay una gran mayoría de campesinos sin tierra, y hay muchos conflictos de tierra. Haciendo el documental nos hemos encontrado con la gente acampando a los costados de los caminos, gente por tomar tierras, sobre todo en la zona que fue más conflictiva, la zona de Curuguaty, que es donde estalló el conflicto que terminó con el golpe de destitución de Lugo.

 Eso es muy impresionante y uno hace la relación inmediata entre una de las consecuencias de esa guerra, que fue el inmediato reparto de Paraguay. Y no sólo Paraguay perdió todos los territorios que tenían en disputa con Argentina y Brasil, que en el caso de Argentina eran parte de Misiones y prácticamente todo lo que es la provincia de Formosa, sino que perdió el Mato Grosso que pasó a ser brasilero y quedó reducido su territorio, perdió como un 40% de su territorio y además no sólo eso, sino que inmediatamente su tierra fue como loteada entre grandes empresas, fue acaparada por grandes empresas brasileras y argentinas dedicadas a la yerba mate, a la madera, a todo lo que fuera extracción de productos de la tierra. Y eso se mantiene hasta el día de hoy. La diferencia es que cuando Paraguay era un país que se planteaba ser un país independiente, desde Gaspar Rodríguez de Francia hasta el Mariscal López, la mayor parte del territorio era propiedad del Estado, existían lo que se llamaban “estancias de la patria” y todo el mundo tenía garantizado el acceso a la tierra. Hoy es totalmente lo contrario, o sea es la relación más directa que puedo encontrar entre el pasado y el presente y es lo que más sorprende, por lo menos es lo que más nos impresionó haciendo este trabajo. 

Agencia Paco Urondo

Prof GB