domingo, 10 de julio de 2011

Periodismo Independiente.



Rupert Murdoch, aparece por estos días enredado en un escándalo mediático de proporciones.

Este australiano-estadounidense posee 145 medios en Australia, tres diarios en Gran Bretaña: The Times, The Sun, The News of the World.

Y The New York Post en EE.UU.


Como si esto fuera poco es uno de los principales accionistas de la señal satelital Fox Sky y el canal de noticias Fox News.


Aliado de George Bush, y de José María Aznar, actual asesor del consejo de administración de News Corp; el primer ministro consevador británico, David Cameron, mucho le debe su llegada al poder a este empòrio.


(política y monopolios mediáticos?, me suena...).


Dueño de la 20th Century Fox, accionista del Financial Times, The Economist y la agencia de noticias Reuters.

Con influencia informativa además en Alemania, Canadá, Rusia, China, Nueva Zelanda, India, Italia y Canadá.

Se lo acusa de pinchar 4.000 teléfonos de artistas, políticos, intelectuales, etc.,etc., para obtener primicias.

De todos modos es bueno remarcar que la denuncia aparece en el momento que el gobierno británico le iba a permitir quedarse con el 100 por 100 de las señales de tv por cable para todo el país.

El periódico The Guardian claro opositor a Murdoch fue el operador para que esto no ocurriera.


Un golpe terrible para la prensa conservadora y neoliberal del planeta.

La objetividad, la independencia de los medios y la ética periodista en el barro; podredumbre propia del capitalismo rapaz y salvaje.

Donde solo importa facturar y derribar o condicionar gobiernos.


Tal el caso del grupo Clarín, La Nación y su coro de mercenarios que día tras día mienten, mienten, porque algo queda, al mejor estilo del ministro de propaganda del nazismo: Goebbels.


GB

sábado, 9 de julio de 2011

Liberación o Dependencia, 9 de julio de 1816-2011.

El 24 de mayo de 1816, José de San Martín en una carta a Tomás Godoy Cruz, diputado al Congreso por Mendoza le dice: "los americanos o Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su Revolución que la emancipación del mando de fierro Español y pertenecer a una Nación."

"Un pueblo inmumerable concurrió en estos días a las inmensas llanuras de San Miguel. Mas de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo, armados de lanza, sable y algunos con fusiles: todos con las armas originarias del país, lazos y boleadoras.
Todo se desarrolló con un orden y una disciplina que no me esperaba. Después que el gobernador de la pprovincia dio por terminada la ceremonia, el general Belgrano tomó la palabra y arengó al pueblo con mucha vehemencia prometiéndole el establecimiento de un gran imperio en la América meridional, gobernado por lso descendientes (que todavía existen en el Cuzco) de la familia imperial de los Incas.
Los indios están como electrizados con este nuevo proyecto y se juntan en grupos bajo la bandera del sol.
Están armándose y se cree que prontose fromará un ejército en el Alto Perú de Quito a Potosí, Lima y Cuzco. Doña Inés Azurduy y Padilla, una hermosa señora de veintiseis años, que manda un grupo de mil cuatrocientos indios en la comarca de Chuquisaca, ganó el mes pasado una victoria sobre los realistas, tomando una bandera y cuatrocientos prisioneros."
(informe de un viajero francés).

Mientras la intelectualidad porteña duda, "piensa", demora, escatima fondos y tropas y elige al Protector de los Pueblos Libres, Don José Ignacio de Artigas como el enemigo a vencer, lo declara "traidor a la Patria".

Alvear, Sarratea, Manuel José García, Rivadavia, Pueyrredón, Balcarce, Días Vélez, son algunos de los "próceres" de aquella coyuntura que se oponen a la participación popular representada por los caudillos de todas las Provincias Unidas.
Mientas aquellos "soñaban" con un poder centralista, porteño-boanerense;
el Congreso de Tucumán seguía la "línea" política continental de San Martín y Bolívar.

Finalmente, el día 19 de julio, tras la declaración indpendentista de los reyes de España y su Metrópoli, el diputado Medrano a instancias de la propuesta continental sanmartiniana, propone agregar a este párrafo: " y de toda otra dominación extranjera."

Dando por terminadas las maniobras tendientes a permitir el avance portugués vía el Brasil para anexar a las Provincias Unidas a esta corona.
Los porteños-bonaerenses son el puente así con Gran Bretaña, la verdadera enemiga de nuestra Patria por décadas.

Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, José de San Martín, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Guemes, José Gervacio de Artigas, Juan Azurduy, son algunos de los y las patriotas que nos legaron la lucha por la Liberación contra la Dependencia de toda dominación extranjera.
Ayer, Hoy y Siempre.

Prof GB

jueves, 7 de julio de 2011

Ultima parte de la carta de los jóvenes radicales

"En "Colonialismo o liberación" documento conjunto con la Juventud Peronista dado en 1967 se afirmaba: "Durante este siglo dos grandes movimientos populares, Radicalismo Yrigoyenista y Movimiento Peronista, enfrentaron el contubernio oligárquico-imperialista; cada uno de ellos es prueba palpable del avance histório del espíritu de la tierra y de los "métodos" de que se ha valido su enemigo para rconquistar un poder que pertenece al pueblo. De allí es que a los que hoy como ayer quieren negociar el futuro y la grandeza argentinos pretextando hipotéticas salidas institucionales, les decimos que la Revolución Nacional y Social exigida por el país no tiene cabida en un aparato jurídico-político construído precisamente para impedir esa solución."

Saludanos a ud con profundo afecto.

Carlos Suárez, Guillermo Tello Rosas, Arturo Goldstraj, Mario Battiti, Jorge Vargas, Carlos Aballo.

En Hernández Arregui, Juan José, "La Formación de la Conciencia Nacional", (1930-1960), Plus Ultra, p. 547.

PD Ayer y hoy, la contradicción esencial es la misma; la Historia lejos de repetirse sí nos enseña a distinguir al enemigo del adversario electoral.
Salvo que este último continúe tozudamente al lado de la antipatria, como por ejemplo Cobos o Sanz.
O Ricardito Alfonsín junto a De Narvaez.
Así que, jóvenes radicales, insistimos, al igual que aquellos aliados de otra época, todavía están a tiempo para formar parte del Modelo Naiconal y Popular.
Serán bienvenidos con su militancia y su Historia de lucha contra el Régimen.

Prof GB

miércoles, 6 de julio de 2011

9 de julio de 1816.




Martín Fierro Juan Carlos Castagnino

Hay hombres que de su cencia

tienen la cabeza llena,hay sabios de todas menas,más digo sin ser muy ducho es mejor que aprender muchoel aprender cosas buenas.

Es la memoria un gran don cualidad muy meritoria y aquellos que en esta historia sospechen que les doy palo sepan que olvidar lo malotambién es tener memoria.

Mas naides se crea ofendido pues a ninguno incomodo y si opino de este modo,por encontrarlo oportuno,no es para mal de ninguno sino para bien de todos.


José Hernández - Martín Fierro



DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA - 9 de julio de 1816

El 9 de julio de 1816 cae un martes. A las dos de la tarde, los diputados del Congreso, reunidos en San Miguel de Tucumán, comienzan a sesionar bajo la presidencia del representante por San Juan, Francisco Narciso Laprida.El diputado Teodoro Sánchez de Bustamante, de Jujuy, pide que se trate el proyecto “sobre la libertad e independencia del país”. La solicitud se acepta sin discusión. No es el mejor momento de la historia para dar un paso así, pero los legisladores de ese momento (a diferencia de muchos de sus colegas actuales) tienen sus atributos bien puestos en el lugar que corresponde.


Y se animan.

La elección de Tucumán como sede del Congreso simboliza el intento de la elite política de Buenos Aires de lograr el apoyo del interior del país. Para llegar a la capital norteña, los diputados porteños recorrieron largos y accidentados caminos en diligencia. El viaje desde la ciudad puerto duraba aproximadamente un mes.“ La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana”, escribe Félix Luna. El historiador explica por qué: “En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado.


Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses. Y en Europa prevalecía la Santa Alianza , contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. Un acto de coraje”.“Nos los representantes... “En cierta forma, el proyecto de emancipación suscrito por 29 congresales también es resultado de las permanentes demandas del general José de San Martín, gobernador de Cuyo.


El militar la consideraba un requisito indispensable para su plan de iniciar una ofensiva en gran escala en otras regiones de América del Sur. Y así, en medio de una situación adversa, se aprueba el texto de la independencia: “Nos, los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli.


Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama”. En aquel momento, como hoy, proliferan los operadores políticos, los agentes de inteligencia, los mariscales de la derrota. En los días posteriores, corre el rumor de que el general Manuel Belgrano ha negociado en privado con los diputados para crear una monarquía al servicio de los reyes de Portugal.En una sesión secreta del 6 de julio, Belgrano fue invitado por el Congreso para informar sobre las formas de gobierno y expuso su opinión ante los diputados. Sostuvo entonces que la Revolución Americana había perdido prestigio y toda posibilidad de apoyo europeo por “su declinación en el desorden y anarquía continuada por tan dilatado tiempo”.


Continuó: “que había acaecido una mutación completa de ideas en Europa en lo respectivo a la forma de gobierno. Que como el espíritu general de las naciones, en años anteriores, era republicarlo todo, en el día se trataba de monarquizarlo todo. Que la nación inglesa, con el grandor y majestad a que se ha elevado, no por sus armas y riquezas, sino por una constitución de monarquía temperada, había estimulado a las demás a seguir su ejemplo. Que la Francia la había adoptado, Que el rey de Prusia, por sí mismo, y estando en el goce de un poder despótico, había hecho una revolución en su reino, y sujetándose a bases constitucionales iguales a las de la nación inglesa; y que esto mismo habían practicado otras naciones"; que “en su concepto la forma de gobierno más conveniente para estas provincias sería la de una monarquía temperada; llamando la dinastía de los Incas por la justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa tan inicuamente despojada del trono”.


Este informe de Belgrano al Congreso fue comentado por Tomás Manuel de Anchorena a Rosas, en una carta fechada el 4 de diciembre de 1846.Los legisladores salen al paso a la campaña de trascendidos. Se reúnen en sesión secreta el 19 de julio y amplían un párrafo del Acta de la Independencia : donde dice “una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli”, agregan la frase “y de toda otra dominación extranjera”. La propuesta es del diputado Pedro Medrano, abogado nacido en Montevideo (Banda Oriental). El texto se jura 48 horas después. Para divulgar la noticia, el Congreso envía a todas las provincias copias del acta. Incluso, se hacen traducciones en quechua y aymara, los dialectos aborígenes del Norte. Y para mantener informada a la población sobre las actividades de los representantes, se crea un periódico oficial: el “Redactor del Congreso Nacional”.


El Congreso se traslada a Buenos Aires a comienzos de 1817 porque los portugueses invaden la Banda Oriental , los realistas españoles del Virreinato del Perú amenazan las fronteras del Norte, defendidas por Martín Güemes, y algunas provincias reaccionan ante la posibilidad de que se instaure un régimen monárquico. El llamado “Congreso de Tucumán” sigue sesionando hasta febrero de 1820. Sin embargo, hay que destacar que en la asamblea no están representadas varias regiones que actualmente son importantes provincias del país y que, en cambio, participan delegados de zonas que hoy ya no pertenecen a la Argentina. En el primer caso, están ausentes Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. En el segundo, se encuentran Charcas, Mizque, Chichas y Cochabamba, zonas del Alto Perú que actualmente pertenecen a Bolivia. Tampoco había representantes de la Banda Oriental.

“Hijos de un país cosmopolita”

En 1825 la denominación de Provincias Unidas de América del Sur se suplanta por el de Provincias Unidas del Río de la Plata. La Constitución de 1826 instaura el nombre de Nación Argentina.El ensayista, diplomático y viajero Manuel Ugarte (1878-1951), sistemáticamente silenciado por la historia oficial, escribe en “La bandera y el himno”, artículo publicado en 1916: “Somos hijos de un país cosmopolita, donde la nacionalidad se viene acumulando con ayuda de aportes disímiles, y a veces contradictorios, que exigen un especial esfuerzo de aglomeración. (.) Lo que aquí se impone antes que nada es difundir y afianzar el sentimiento nacionalista por medio del razonamiento, el color, el sonido, los recuerdos y cuanto concurre a mantener en el alma esa maravillosa emoción colectiva que se llama el patriotismo”.Ugarte se refiere a patriotismo, no patrioterismo. Nacionalismo, no folklore gauchesco. Pertenencia, no exclusión.


Más adelante, agrega:“Lo que nuestra república cosmopolita y poco coherente exige, no es que se concrete la nacionalidad en un grupo dirigente, que en ciertos momentos ha estado lejos de ser la mejor expresión de nuestro conjunto, sino que se expanda y se difunda hasta invadir todos los cerebros y todos los corazones para amalgamarlos, no ya en un simple conglomerado material, sino en un conglomerado más complejo y más alto, que de a todos un punto de partida en el pasado y un punto de mira en el porvenir, sancionando la verdadera continuidad solidaria que ha sido el secreto de las más grandes fuerzas históricas”.Destinos distintos


Fue ese patriotismo mencionado por Ugarte el que en 1816 logró que unitarios y federales dejaran de lado sus discrepancias tras un objetivo superior. Entre ellos había abogados, militares, comerciantes y sacerdotes, muchos de ellos pertenecientes a logias masónicas. Después, continuaron siendo adversarios. Y algunos tuvieron finales trágicos.Laprida, unitario, fue gobernador de San Juan en 1823. Seis años después murió asesinado por las montoneras de Félix Aldao. Nunca se halló su cadáver.


El abogado Tomás Manuel de Anchorena, se transformó en portavoz de los grandes estancieros de la provincia de Buenos Aires que apoyaron a Juan Manuel de Rosas. Durante el gobierno del brigadier general, fue ministro de Relaciones Exteriores.El sacerdote tucumano José Colombres se exilió durante el gobierno de Rosas.El militar y abogado José Ignacio Gorriti fue gobernador de Jujuy y aliado de Martín Güemes. Cuando en 1831 Facundo Quiroga derrotó a los unitarios en el norte argentino, se exilió en Bolivia.Juan Martín de Pueyrredon, miembro de la Logia Lautaro , fue Director Supremo y apoyó la campaña de San Martín. Más tarde se hizo partidario del general Juan Lavalle, y vivió exiliado en Brasil y Francia hasta 1849.El sacerdote Pedro Ignacio de Castro Barros, nacido en La Rioja y representante por su provincia, fue rector de la Universidad de Córdoba. Vivió exiliado en la Banda Oriental y en Chile, donde falleció.El licenciado en filosofía Tomás Godoy Cruz creó la Logia Lautaro en Mendoza y fue gobernador en 1820. Durante la época de Rosas se exilió en Chile.El abogado Pedro Medrano, nacido en Montevideo, fue diputado en dos ocasiones, camarista (1831), fiscal de Estado (1838) y presidente de la Cámara de Apelaciones. Amigo de Rosas, se sumó a sus partidarios.El abogado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante gobernó su provincia entre 1826 y 1827. Murió desterrado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).La cuestión monárquicaEntre 1810 y 1820, hubo varios proyectos de crear en el Río de la Plata un reino independiente, con autoridades limitadas por una constitución al estilo de la impuesta en España en 1812 por el movimiento liberal. Las diferencias entre los distintos proyectos se deben a las familias reales que procuraba instaurar cada uno de ellos. Básicamente se pueden distinguir cuatro proyectos: -


El establecimiento de una dinastía portuguesa (Carlotismo).- El establecimiento de una dinastía española.- El establecimiento de una dinastía incaica. - El establecimiento de una dinastía francesa.1) El carlotismo.El proyecto de establecer en el Río de la Plata una monarquía moderada (adaptación del sistema parlamentario británico) independiente, comenzó a negociarse desde la llegada de la Corte Portuguesa a Río de Janeiro en 1808.En efecto, Carlota Joaquina de Braganza, la esposa del rey de Portugal, era hermana del rey de España, Fernando VII.Durante el cautiverio de Fernando VII bajo el poder del Emperador de Francia, Napoleón Bonaparte, cuyas fuerzas ocuparon la Península Ibérica , Carlota Joaquina manifestó sus deseos de reinar en América a nombre de su hermano.Pueyrredón y Belgrano participaron en las negociaciones que se proponían entronizar a la Infanta (princesa) Carlota en el Río de la Plata , proyecto que finalmente fracasó.2) El Proyecto de Monarquía Constitucional bajo una dinastía española.En 1815, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, intentaron negociar con Carlos IV (padre del rey de España Fernando VII) la entronización en el Río de la Plata del Infante Francisco de Paula. Pero fracasaron.Los había enviado el Director Supremo Posadas, a ofrecer la sumisión al rey de España a cambio del establecimiento de una constitución. De esta manera pretendía evitar el ataque al Río de la Plata de una expedición represora que mandaría a América el rey de España.3) La monarquía moderada en la dinastía de los Incas.En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Manuel Belgrano – tal cual se dijo anteriormente - expresó sus puntos de vista sobre la forma de gobierno más conveniente según su visión de la realidad europea de ese momento. Belgrano propuso una monarquía moderada en la dinastía de los incas. Su propuesta contó con el apoyo de algunos diputados. Pero la opinión mayoritaria se inclinaba por la entronización de un príncipe europeo en una monarquía constitucional independiente de toda dominación extranjera.4) El Proyecto monárquico francés en el Río de la Plata.En respuesta a las negociaciones de los enviados del Director Pueyrredón a Europa, en 1818, llegó a Buenos Aires un agente secreto del gobierno francés, el coronel Le Moyne.El objetivo original de Pueyrredón era entronizar en el Río de la Plata a un Orleáns (los príncipes más importantes de Francia por entonces). La propuesta de Le Moyne consistía justamente en entronizar al duque de Orleáns .El responsable de negociar la monarquía orleanista en Europa fue Valentín Gómez.


Pero el proyecto orleanista no se concretó y el 1º de junio de 1819, el gobierno francés contraofertó oficialmente a Valentín Gómez la entronización del príncipe de Luca (1). Se recomendaba también el matrimonio del príncipe con una princesa portuguesa sobre la base de la evacuación de la Banda Oriental. El fracaso del Proyecto orleanista precipitó la renuncia de Pueyrredón.Fuente:Roberto Bardini - 9 de Julio de 1816: Un acto de corajeSitio de Avellaneda - 9 de Julio – La independencia. El Congreso de TucumánGabriel O. Turone – El Congreso de TucumánOscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone(1) Con referencia a la entronización del principe de Luca, ver en esta web Mamá Velentina




Fuente:Roberto Bardini - 9 de Julio de 1816: Un acto de corajeSitio de Avellaneda - 9 de Julio – La independencia. El Congreso de TucumánGabriel O. Turone – El Congreso de TucumánOscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone

martes, 5 de julio de 2011

Carta de los jóvenes radicales al compañero Juan J. Hernández Arregui.





Segunda Parte: "Surgimos a una nueva y vasta realidad que se daba en nuestra patria a partir de la caída del peronismo y de las frustraciones liberales para construir una democracia sin el pueblo. Y fue justamente la incomprensión de este proceso por parte de la UCRP como consecuencia de las limitaciones de clase y el consigiente aferrarse a junto y de su significado real en la sociedad argentina ela boró para escamotear al pueblo su poder político.

Las contradicciones habrían de acentuarse durante el gobierno de Illia que, huérfano de apoyo popular y despreciado por la oligarquía fue la expresión de la incapacidad de los sectores medios para encarar una salida autónoma en un país dependiente. Así, nuestra conciencia liberada fue cada vez mas antagónica con la realidad que nos demostraba hasta qué punto se insertaba el radicalismo en el sistema.


En setiembre de 1965 el primer encuentro de la Juventud Radical decía: "la opción peronismo-aniperonismo en la que insiste el gobierno es la pieza clave del juego oligárquico que tiende a acentuar el divorcio entre las capas medias y otros sectores de la población y la clase obrera".

"Pueblo y antipueblo, patria o colonia, independencia o vasallaje, son los ejes reales de la lucha popular y el radicalsimo debe insertarse en ellos positivamente o sucumbirá."


La lucha ha de estar dirigida a vertebrar definitivamente el movimiento nacional que reconquiste el poder para el pueblo. En una permanente labor orientada a tal objetivo, la acción común con los sectores nacionales que desarrollamos constantemente nos llevó a un diálogo con el General Perón en Madrid, a quien valoramos en su importancia hisstórica como símbolo que sintetiza las aspiraciones colectivas del pueblo y como conductor y bandera de unidad de la clase obrera."


Fuente:Hernández Arregui, Juan José, "La Formación de la Conciencia Nacional", (1930-1960), Plus Ultra, p. 546.


Prof GB


PD: JOVENES RADICALES, IRROMPIBLES DE CABALLITO O DE CUALQUIER LUGAR, CON DE NARVAEZ VAN A DESCOLONIZAR Y LIBERAR CONCIENCIAS?.

TODAVIA ESTAN A TIEMPO PARA CAMBIAR.

LOS ESPERAMOS.










La posición de la Juventud Radical frente al colonialismo.

Estimado doctor Hernández Arregui:
"Sus actos y sus obras son un factor fundamental en el esclarecimiento de las mentes argentinas colonizadas. En este duro y prodigioso alumbramiento histórico en el que decubrimos, al fin, nuestra personalidad individual y colectiva, hemos despertado como hombres y soldados de la Argentina vasallada, dentro de la Patria Grande iberoamericana y de este Tercer Mundo inédito que hoy marca , ya , una presencia definitiva en el mapa universal, sacudiendo siglos de sometimiento y humillación.

El respeto y admiración personal y política que usted se ha granjeado por ello entre nosotros, motiva estas líneas, como expresión de la actitud de un sector de la juventud radical que desde sus orígenes se enfrentó constantemente con el cipayaje entronizado en los cuadros de una UCR que terminó traicionando sus raíces históricas y, hoy, culmina en un difícil pero no estéril proceso en nosotros los jóvenes, de avance hacia una concepción nacional y revolucionaria.
De estas actitudes-doctor Hernández Arregui-, su influencia ha sido un factor determinante.
Toda nuestra experiencia en el radicalismo se resume en la definición de una línea nacional, popular y antiimperialista.
Rescatando los contenidos históricos del yrigoyenismo y de la intransigencia, cuya expresión superior fue FORJA, se elaboró en nuestra militancia una concepción revolucionaria nacida bajo las limitaciones naturales de una estructura perimida.
Muy pronto advertimos la estrechez del horizonte histórico del partido que alguna vez fuera aceptado por las mayorías nativas como la expresión de la Causa Nacional contra el Régimen.
Es que no en vao la irrupción de la clase obrera como tal en al política nacional bajjo el signo del 17 de octubre de 1945, había deteriorado y quebrado definitivamente el esquema jurídico-político del liberalismo."

(Primera parte de una carta dirigida al pensador nacional, Juan José Hernández Arregui, por militantes de la Juventud Radical, en setiembre del año 1970)

Fuente, La Formación dela Conciencia Nacional, Hernández Arregui, Juan José, (1930-1960), Buenos Aires,Plus Ultra, p.545.

PD: IRROMPIBLES, MUCHACHOS, ESTAN A TIEMPO...

Prof GB

domingo, 3 de julio de 2011

De ayeres vienen hoy.








Ahí vas con tu lucha a cuestas

referenciando el sol para tus haceres.

Quebrando las baldozas porque tus raíces

son de quebracho, norteño, son de río,

litoraleño.

Pampa y bosque confundidos en los Parques

de esta ciudad abotonada y rancia.

A veces populosa, otra tumulto

devengado en mal de amores.


Pero ahí vas, con tu mochila

igual de tozudo, obstinado,

dale que dale a la rueda

del ferrocarril.

Atropellando, floreando con tus palabras

a los nuevos y las nosotras para

dirimirle esquinas a Ellos.


Ahí vas con tu lucha a cuestas, y tus raíces

y tus preferencias y tus pieles

pegaditas al alma.

Mitad tierra, mitad cemento.

Pintando adentro para que se consigne afuera.


Ahí, ahí vas, caminando a lo Borges, liberando a lo Pampa.

Porteñito peronizado por los quehaceres que faltan,

por los ayeres quedados.

Mañana a veces pareciera que nunca llega...

Pero ahí van.

Igual van, vas.


GB