lunes, 23 de octubre de 2023

LATINOAMERICA PIENSA

 

Nueva Constitución de Chile: de un texto de vanguardia a uno que recorta derechos

Hola, ¿Cómo estás?Vamos con un tema que venimos siguiendo hace rato y está a punto de dar un giro inesperado -o no tan inesperado-. Se trata del proceso constituyente de Chile, es decir, la redacción de la nueva Constitución, promesa que representó la salida política al conflicto social de 2019 y que amagó con convertirse en la Carta Magna más progresista del mundo por su espíritu igualitario, paritario, representativo de las minorías y defensor del medio ambiente. Resulta que ese primer intento fracasó, como ya sabemos, y ahora estamos frente a un nuevo proceso del que puede resultar una Constitución más conservadora, que garantiza menos derechos y que ya fue criticada por un amplio espectro de expertos.¿Y cómo puede ser que después de las movilizaciones masivas de octubre de 2019, que le costaron la vida a decenas de personas -y los ojos a otros cientos- hoy estemos frente a este panorama tan poco alentador?Veamos 🧐¿Te reenviaron este Newsletter? Suscribite acá.

Estallido social

El 18 de octubre se cumplió el cuarto aniversario de las movilizaciones masivas de Chile, que pasaron a conocerse con el nombre de estallido social y que encarnaron la ola de protestas más grande desde la vuelta a la democracia en ese país. Las protestas, aquel 18 de octubre de 2019, comenzaron por un fuerte aumento del boleto de subte, y en seguida fueron los jóvenes los que convocaron a saltar los molinetes en rechazo a la suba. Pero el aumento de la tarifa del metro fue solo la punta del iceberg. Luego siguieron protestas por el elevado costo de vida, jubilaciones de miseria, un sistema de salud deficitario… un modelo económico y político que no daba respuestas a las necesidades de una sociedad moderna, diversa y plural. Al tiempo que crecían las movilizaciones, el gobierno de Sebastián Piñera ordenó reprimir y Carabineros -la policía militarizada de Chile- protagonizó episodios de extrema violencia contra los manifestantes provocando decenas de muertos y múltiples denuncias de violencia institucional y violaciones a los derechos humanos, algo que fue constatado incluso por organismos internacionales.De estas movilizaciones, además, cientos de personas resultaron con lesiones oculares. Muchos quedaron ciegos y otros perdieron parcialmente la visión. Esto fue el resultado del uso y abuso de las armas no letales y antidisturbios utilizadas para dañar, como cuando se disparan a los ojos o desde una corta distancia.  El malestar social que fue canalizado en el salir a la calle a protestar tuvo su auge el octavo día de manifestaciones, cuando más de un millón de personas se autoconvocaron en Plaza Italia, más tarde rebautizada Plaza de la Dignidad. Muchos llamaron esta jornada como el despertar chileno y celebraron que haya sido bajo un clima de alegría y de unidad popular. Ese día, hasta el propio Piñera tuiteó: “La multitudinaria, alegre y pacífica marcha hoy, donde los chilenos piden un Chile más justo y solidario, abre grandes caminos de futuro y esperanza. Todos hemos escuchado el mensaje. Todos hemos cambiado”.

Nueva Constitución

Esta enorme movilización que reclamaba el fin de las políticas neoliberales encontró una salida política en la posibilidad de reformar la Constitución chilena, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet y que muchos encontraron como responsable de la enorme desigualdad. Esta iniciativa fue avalada ampliamente por los chilenos, que acompañaron con su voto el primer plebiscito para darle luz verde al proceso. El mundo siguió atento el proceso constituyente de Chile por su carácter democrático y paritario: el pueblo escribiendo su propia Constitución a través de constituyentes votados democráticamente, con representación paritaria de hombres y mujeres y la inclusión de pueblos originarios y otras minorías. El texto que resultó de este primer proceso definía a Chile como una “democracia paritaria” con un Estado Plurinacional e Intercultural. Incluía cambios en el régimen político y ampliaba derechos sociales fundamentales como el acceso a la educación, salud, vivienda, trabajo y pensiones, que pasarían a ser universales, para todos los chilenos y chilenas. También incluía el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y establecía el derecho humano al agua, no menor en medio de la crisis hídrica que vive Chile. 

Gana el Rechazo

Todo este proceso de avanzada progresista quedó en la historia al no conseguir la aprobación en el plebiscito de salida. El 4 de septiembre de 2022, con una participación récord, ganó el “Rechazo” con el 61,9% de los votos frente al 38,1% que obtuvo el “Apruebo”. ¿Por qué sucede esto? Algunos especialistas hicieron foco en la campaña del miedo fogoneada por los sectores conservadores, otros en la dificultad para explicar de forma clara y masiva más de 300 artículos y otros sostuvieron que los cambios planteados por el nuevo texto iba más allá de lo que la sociedad estaba preparada para votar. 

    Nuevo proceso constituyente

    Tras el fracaso del primer intento se habilita una segunda oportunidad. La diferencia con el anterior es que este segundo proceso constituyente estuvo -y está- dominado por la derecha. Compuesto por 50 miembros, el nuevo Consejo Constitucional tiene una amplia mayoría conservadora: 23 consejeros responden al ultraconservador Partido Republicano y 11 a coaliciones de derecha tradicional. La izquierda obtuvo 16 escaños y se sumó un representante indígena. El Consejo Constitucional ya terminó de revisar el texto y ahora queda la revisión de otro órgano más antes de llegar al 17 de diciembre nuevamente a las urnas para que la población apruebe o rechace el nuevo texto. Para que entendamos de qué va, la consejera Karen Araya Rojas, del Partido Comunista, sintetizó el nuevo texto como una Constitución antimujeres, que constitucionaliza las AFP y sus pensiones de miseria y salva a las actuales prestadoras de salud, también ampliamente criticadas. También aclaró que no se garantiza la gratuidad de la educación ni el acceso al agua ni el cuidado del medio ambiente.De los ejes principales, la consejera explicó:

    • Se rechazó incluir la palabra “garantizar” en el acceso a la salud y se optó por una más general como “proteger”.
    • Se cristalizó la existencia del actual sistema de salud público-privado muy criticado y se constitucionalizó la existencia de las AFP (con sus pensiones de miseria). 
    • Se rechazó consagrar el estado social y democrático en primer orden.
    • Se definió “niño” a todo ser humano menor de 18 años y se agregó la protección de quien está por nacer. Estos artículos representan un claro riesgo para la ley que permite el aborto por tres causales conquistada por el movimiento de mujeres de Chile.
    • Se mantuvo la posibilidad de arresto domiciliario por razones de salud incluso para delitos graves.
    • Se rechazó la gratuidad de la educación superior.
    • Se rechazaron las alternativas de “igual trabajo, igual valor” que buscaban garantizar igualdad salarial, incluso entre hombres y mujeres.
    • Se eliminó el concepto de justicia ambiental, equidad territorial y solidaridad territorial.

    En definitiva, en sus palabras: “Se desperdició la oportunidad de cambiar el rumbo de este proceso y dirigirlo hacia donde la ciudadanía nos pide avanzar, hacia la construcción de una casa de todos y no de su propio condominio. Se desperdició la oportunidad de dejar las ideologías, de lado alejarse del fanatismo religioso, abandonar el deseo de revancha… esto no es algo que la izquierda pide, es algo que Chile nos pide”, enfatizó Araya Rojas desde sus redes sociales. La última palabra estará en las urnas y la tendrá nuevamente el pueblo chileno pero esta vez para definir si avanza o no con esta nueva versión más conservadora de la Constitución.¿Qué pensás?

      ¡Gracias por estar del otro lado (y llegar hasta acá)! 🙌¿Estás en algún país de Latinoamérica y creés que algún tema de tu barrio o comunidad no tiene difusión? ¿Te gustaría sugerirme algún tema para este newsletter? Escribime a ahayon@pagina12.com.a

       

      Cenital

      PRIMERA MAÑANA

      Blas Lantos
      header-deportologos-720x480.jpg
      Las noticias que importan.
      23/10/2023

      Hay segunda vuelta. Sergio Massa creció en todo el país. La Libertad Avanza resistió y desafía al oficialismo en el ballotage. Pérdida de votos de Juntos por el Cambio en casi todos los distritos. La participación se recuperó ocho puntos respecto a las PASO. Axel Kicillof se impuso con contundencia en la provincia de Buenos Aires. El oficialismo ganó en Catamarca, la oposición en Entre Ríos, y hay final abierto en la Ciudad de Buenos Aires.

      Leer este correo te va a llevar 7 minutos aproximadamente.

      Hoy, #PrimeraMañana hace un ft. con #LaGenteVota, el news de Facu Cruz, para traerte un panorama completo sobre los resultados de las elecciones generales de anoche.

      1. Ballotage

      El 19 de noviembre, en poco menos de un mes, vamos a tener otra cita con la democracia. Los candidatos a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, y de La Libertad Avanza, Javier Milei, se verán las caras en un ballotage, el segundo desde la reforma constitucional de 1994 (el primero fue el del 2015).

      Ayer, el oficialismo obtuvo el 36.68% de los votos, frente al 29.99% de los libertarios. Juntos por el Cambio quedó fuera de la definición con el 23.83%. Más atrás se ubicaron Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País, con el 6.79% y Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, con el 2.70%.

      2. Massa contraataca

      Unión por la Patria sumó casi tres millones de votos respecto de las PASO y se impuso en 13 jurisdicciones. Dio vuelta ocho provincias que en las primarias se habían inclinado por la opción libertaria o la cambiemita: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, La Pampa, La Rioja, Tucumán, Entre Ríos y Corrientes.

      Sergio Massa aseguró que en esta elección “la grieta se murió” y llamó a poner fin al discurso de “la destrucción del otro y del amigo y enemigo”. Además, insistió en que, si llega a ganar en la segunda vuelta, convocará “a un gobierno de unidad nacional con los mejores y sin importar su fuerza política”.

      Con Facu Cruz nos atrevemos a encontrar una causa de la remontada: aparecieron los gobernadores. En la siguiente tabla podés ver el desempeño provincial de Sergio Massa y Unión por la Patria en cada una de las provincias. Detalla el porcentaje obtenido en cada distrito y el diferencial (mayor o menor) respecto de los guarismos acumulados a nivel nacional. ¿De dónde vino el repunte? Santiago del Estero, Formosa, Tucumán, Chaco y Catamarca. Todas en verde/amarillo y positivas en la columna de la derecha. Igual que la provincia de Buenos Aires.

      Fuente: @facucruz. Los porcentajes se calcularon en base al escrutinio provisorio de las elecciones generales de 2023.

      3. La Libertad resiste

      La Libertad Avanza resistió el embate de Massa y cerró el domingo con poco más de 700 mil votos más que en las PASO. Los liderados por Javier Milei consiguieron imponerse en 10 provincias: Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Salta, Misiones, San Juan, San Luis, Neuquén y Chubut.

      Desde el búnker, el candidato libertario les hizo un gesto a los votantes de Bullrich para conseguir su apoyo en la segunda vuelta. “Más allá de nuestras diferencias, en frente tenemos una organización criminal”, dijo y disparó: “Nosotros le vamos a poner la tapa al ataúd del kirchnerismo”.

      De cara al ballotage, tiene a dónde ir a buscar votos. En términos regionales, alternó distritos donde tuvo mejor desempeño con otros donde logró menos apoyos. En los más populosos (PBA, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán), que reúnen el 69% del padrón nacional, hay un mix semáforo con ganancias y pérdidas. El juego está abierto.

      Fuente: @facucruz. Los porcentajes se calcularon en base al escrutinio provisorio de las elecciones generales de 2023.

      4. El desplome de Juntos por el Cambio

      El gran perdedor de la noche fue el espacio que llevó como candidata presidencial a Patricia Bullrich. Perdió más de 440 mil votos a nivel nacional respecto de las PASO, se desplomó en casi todas las jurisdicciones (con excepción de Chaco, Córdoba, Corrientes y San Luis) y quedó afuera de la segunda vuelta de noviembre.

      Si bien Bullrich aseguró que Juntos por el Cambio “nunca será cómplice del populismo”, no confirmó su apoyo para ninguno de los espacios que entraron a la segunda vuelta. Se vienen tiempos de definiciones en el cuartel amarillo.

      Sobre todo si se ponen a mirar provincia por provincia. En la siguiente tabla calculamos cuántos votos ganaron o perdieron las tres principales coaliciones en la primera vuelta presidencial. Calculamos sobre la base de los votos obtenidos en las PASO. Ejemplo: si UxP subió un 47,89% en la provincia de Buenos Aires, quiere decir que sacó casi un 50% extra en la elección de ayer. Si da negativo (en naranja o rojo) significa que se perdieron votos ya obtenidos en la primaria.

      ¿Conclusiones?

      Fuente: @facucruz. Los porcentajes se calcularon en base a los escrutinios provisorios de las PASO y generales 2023.

      5. Participación, votos blancos y nulos

      La participación fue del 77,6%, unos ocho puntos más que en las PASO. Sin embargo, se trata de la segunda más baja para una elección general presidencial desde el regreso de la democracia (la primera fue en 2007, con 76.2%).

      Por su parte, los votos blancos superaron por poco el 2% del total, mientras que los nulos representaron el 0,82% y los impugnados el 0,11%.

      Esto replica la tendencia de las últimas elecciones en las que se reparten cargos en lugar de candidaturas: suben la concurrencia a las escuelas, clubes y otras locaciones, al igual que el voto positivo.

      Mirá la caída de las barras y de las líneas en el siguiente gráfico, muestra los valores históricos desde 1983 para el ausentismo, el voto en blanco y el voto nulo.

      Fuente: Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD).

      En el ranking provincial, hubo algunos cambios respecto de las PASO. Neuquén, Tucumán y Jujuy mantuvieron su lugar en el podio, pero otros distritos cambiaron, como Buenos Aires (que mejoró) y Tierra del Fuego (que empeoró). Igualmente estas alteraciones fueron marginales: en términos generales, todos los distritos subieron. Hay democracia y participación.

      Fuente: Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD).

      6. Provincia de Buenos Aires

      Punto aparte por el desempeño de Axel Kicillof en territorio bonaerense. El gobernador alcanzó la reelección con casi el 45% de los votos. Detrás se ubicaron Néstor Grindetti, de Juntos por el Cambio, con el 26,62% y Carolina Píparo, de La Libertad Avanza, con el 24,59%.

      Con más del 98% escrutado, el gobernador sumó 8,13 puntos respecto a las PASO. “La provincia no se salva sola, necesitamos que el Gobierno nacional actúe en la misma dirección”, opinó después de que se conocieran los resultados, dijo que “este voto significa dictadura nunca más” y le agradeció “muy especialmente a Cristina Fernández de Kirchner”.

      7. Elecciones locales

      Por otro lado, en Catamarca, el gobernador Raúl Jalil fue reelecto con más de la mitad de los votos. La sorpresa, como bien marcó Facu ayer, se dio en el segundo puesto, que le arrebataron los libertarios a Juntos por el Cambio.

      En Entre Ríos, el candidato de Juntos por el Cambio, Rogelio Frigerio, se impuso con el 41,68% ante el oficialista Adrián Bahl, quien sacó el 39,45%. De esta forma los de amarillo se aseguraron el control de 8 jurisdicciones por los próximos 4 años: Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Chaco, San Luis, San Juan y Chubut. Se puede sumar CABA en los próximos días.

      La Ciudad de Buenos Aires va a tener que esperar al escrutinio definitivo para saber si tiene jefe de Gobierno electo o si deberá ir a segunda vuelta. Con el 98,51% de los votos escrutados, Jorge Macri se imponía con el 49,61% -necesita llegar al 50% para evitar el ballotage- por sobre Leandro Santoro, que obtuvo el 32,2%. 

      Una última: También se celebraron elecciones legislativas. Por ahora te dejo estos gráficos que te dicen cómo quedarían conformadas las Cámaras del Congreso, pero atenti al próximo #LaGenteVota que Facu te cuenta hasta la rutina de skincare de cada legislador. Te suscribís acá. 

      Como en la última elección, te dejo con el mapa interactivo para ver quién ganó en cada municipio. Porque seguimos manijas y ya estamos con un ojo en noviembre.

      Hasta mañana.

      Blas y Facu